que busca la ciencia

11
 ESTEFANIA GALARZA QUE BUSCA LA CIENCIA La ciencia busca el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, y para ello se basa en el método científico. La ciencia acepta todo lo que se puede demostrar. QUE BUSCA LA FILOSOFIA la filosofía busca el conocimiento de la verdad a través del razonamiento metódico y sistemático de los conceptos que trata de verificar. Si así es, debemos entender que se trata de una utopía. No hay verdad en el razonamiento sino en el sentimiento. El razonamiento es individual de cada persona.Asi las cosas, lo que para tu razonamiento es una verdad indiscutible, para el mio pudiera ser una mentira enorme. Avances de la filosofía FILOSOFÍA MODERNA 2.1. El origen de la modernidad: Renacimiento y revolución científica.  Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un período de transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Las fuerzas culturales más significativas que operan en este período son el humanismo , la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en el advenimiento de la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progreso científico en esta época se vio impulsado por dos factores: por las necesidades de tipo técnico ( armamento, navegación, etc) y por el descubrimiento de los textos de los científicos griegos, especialmente Arquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos - característica del Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influyó positivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfo definitivo tendrá lugar en el siglo XVII 

Upload: gino-spumonni

Post on 17-Jul-2015

4.678 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 1/11

 

ESTEFANIA GALARZA

QUE BUSCA LA CIENCIA

La ciencia busca el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, y para ello se

basa en el método científico. La ciencia acepta todo lo que se puede demostrar.

QUE BUSCA LA FILOSOFIA

la filosofía busca el conocimiento de la verdad a través del razonamiento metódico y sistemático de

los conceptos que trata de verificar.

Si así es, debemos entender que se trata de una utopía. No hay verdad en el razonamiento sino en

el sentimiento. El razonamiento es individual de cada persona.Asi las cosas, lo que para tu

razonamiento es una verdad indiscutible, para el mio pudiera ser una mentira enorme.

Avances de la filosofía

FILOSOFÍA MODERNA 2.1. El origen de la modernidad: Renacimiento y revolucióncientífica. Desde el punto de vista de la historia del pensamiento filosófico ycientífico, el Renacimiento puede ser caracterizado como un períodode transición entre la filosofía medieval y la filosofía moderna. Lasfuerzas culturales más significativas que operan en este período sonel humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido dela ciencia. De estas tres fuerzas, la que más hondamente influye en eladvenimiento de la modernidad es, sin duda, la ciencia. El progresocientífico en esta época se vio impulsado por dos factores: por lasnecesidades de tipo técnico ( armamento, navegación, etc) y por el

descubrimiento de los textos de los científicos griegos, especialmenteArquímedes y el pitagorismo. La vuelta a los clásicos - característicadel Renacimiento en sus diversas manifestaciones culturales- influyópositivamente en la configuración de la ciencia moderna, cuyo triunfodefinitivo tendrá lugar en el siglo XVII 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 2/11

 

2.1.1. Características generales del Renacimiento. Si nos limitamos a algunos aspectos de la cultura, como el arte, estáclaro que el renacimiento representa una vuelta a los gustos y a los

cánones clásicos, con el consiguiente abandono del estilo y modosmedievales. Pero si en vez de fijarnos tan sólo en el Renacimientoitaliano, dirigimos la mirada a toda Europa y a todos los aspectos de lasociedad y la cultura, resulta más difícil caracterizar el períodorenacentista. ¿Por qué? Porque muchos acontecimientos del Renacimiento tienen su origenen la última etapa de la Edad Media. Destacamos las siguientes

características: 

1/ En el terreno político la creación de los estados nacionales, comoresultado de la desintegración del Imperio acaecida al final de la EdadMedia. 2/ En lo económico esta época se caracteriza por la aparición de unaburguesía capitalista que ejerce un papel preponderante en lasociedad y la política. 3/ En el terreno filosófico se volvió a las fuentes de la filosofiagriega, cuyos inicios se remontan al siglo XIII y se acentuó tras lacaida de Constantinopla con la llegada a Occidente de muchos sabiosbizantinos con sus bibliotecas. Hubo un resurgir de los sistemasfilosóficos griegos, especialmente platonismo y aristotelismo. 4/ En el orden de los descubrimientos, en el siglo XV tienen lugarimportantes avances y perfeccionamientos técnicos. El desarrollo dela cartografía, las técnicas de navegación y la brújula hacen posible laexpansión marítima y comercial, el descubrimiento de América, etc. La utilización de la pólvora con fines bélicos favorece elfortalecimiento del poder real frente a la nobleza, cuyos castillosresultan abatibles a golpe de cañón. Finalmente, el descubrimiento de

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 3/11

 

la imprenta facilita la expansión cultural, las ediciones de los clásicospor parte de los humanistas y la circulación de los textos bíblicos, quefavoreció la reforma religiosa. 5/ En el terreno religioso se produce la reforma protestante con lasrebelión de Lutero en 1517. Del lado católico, se funda la Compañía deJesús, y con el Concilio de Trento se inicia la contrarreforma. En resumen, los siglos XV y XVI recogen muchas de lastransformaciones iniciadas al final de la Edad Media y consolidan lasbases de lo que será la era moderna, el el primer tercio del siglo XVII.En las primeras décadas del siglo XVII se asienta definitivamente la

ciencia y comienza la filosofía moderna. Los máximos protagonistas deeste doble acontecimiento serán Galileo  y Descartes,respectivamente. 

2.1.2. Filósofos renacentistas: Bruno, Maquiavelo y Bacon. Giordano Bruno (1548-1600)- dominico italiano, de vida itinerante y

muerto en la hoguera acusado de herejía- es, probablemente, elfilósofo más importante del Renacimiento. Rompe totalmente con laimagen aristotélica del mundo, que había dominado en la Edad Media.Bruno extrajo todas las consecuencias del heliocentrismo deCopérnico: el Universo es infinito, y en él se encuentran infinitosmundos, también habitados, como el nuestro. Lo perfecto ya no es lofinito y limitado (como para los griegos), sino lo infinito. Ya no esposible determinar un centro del Universo, ni menos aún sucircunferencia. Para Bruno, todo está animado, y el universo es como un gigantescoanimal movido por el Alma del Mundo , que se encuentra también entodas las cosas. No hay sino un único ser, el Uno, que está en todas lascosas, y todas las cosas están el el Uno(Panteismo). El hombre semueve por un deseo inextinguible y un amor intelectual del Uno. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 4/11

 

Nicolás de Maquiavelo escribió una de las obras más importantes deteoría política: El príncipe . Es una obra pesimista en la que no hallamosun ápice de idealismo o espíritu utópico: quien quiera fundar un Estado

 y dotarlo de leyes, debe suponer de antemano que los hombres son

malvados. El hombre es malo porque es egoísta y no desea nada másque defender sus intereses. Y esto es tan cierto para el príncipe comopara sus súbditos. Por eso, el arte de la política consiste en conciliarsus egoísmos. El príncipe, nos dice Maquiavelo, debe ser a la vez zorro y león: zorropara tomar el poder con astucia y león para conservarlo por la fuerza,una vez que lo ha conseguido. Aquí tiene poco que ver la moral; si el

príncipe se hace cordero, será devorado. Por eso el príncipe debe sercapaz de utilizar la crueldad cuando sea necesaria. El príncipe " sóloconsidera el resultado"; y si triunfa, "todos los medios utilizadosserán juzgados honorables". O sea, en política, el fin justifica losmedios. Francis Bacon (1561-1626) pretende reformar la sociedad mediantela ciencia. Ello presupone reformar antes la ciencia -totalmentedominada por el aristotelismo-, de modo que Bacon quiere utilizar lanaturaleza para hacer feliz al ser humano. Los descubrimientoscientíficos son útiles para este fin, pero más útil aún es " descubriralgo que permita descubrir todas las otras cosas". Ese algo esel método científico de descubrimiento. Pero antes Bacon procede auna despiadada crítica de la lógica aristotélica, así como de losprejuicios o ídolos que obstaculizan el descubrimiento de la verdad.Los ídolos son ideas falsas que se apoderan de la mente. Unos soninnatos y otros aprendidos: 1/Ídolos de la tribu, comunes a la naturaleza humana. 2/Ídolos de la caverna, propios de cada individuo: temperamento,educación, lecturas y experiencias particulares. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 5/11

 

3/ Ídolos del foro, ideas falsas debidas al mal uso del lenguaje. 4/ Ídolos del teatro, los sistemas filosóficos anteriores. 

2.1.3. La ciencia renacentista 

Podemos decir que comienza con la publicación en 1543 de la obra deCopérnico: Sobre las revoluciones de las órbitas celestes. La batalla comenzó cuando Kepler y Galileo defendieron públicamentela hipótesis copernicana del heliocentrismo . Así comienza la revolución científica: el modelo aristotélico-

ptolemaico, que había valido durante catorce siglos, es sustituido porotro modelo científico. ¿Por qué sucedió esto? En primer lugar porque el sistema antiguo no explicaba muchos hechos.En segundo lugar porque se retornó a los ideales científicos delplatonismo y el pitagorismo. Mientras que para los aristotélicos las matemáticas eran una cienciasecundaria que no valía para interpretar la realidad, Galileo considera

que las matemáticas son el lenguaje mismo de la realidad. a/ Nueva imagen del Universo La imagen del universo que perduró durante toda la Edad Mediaestaba constituida por la cosmología aristotélica y la astronomía dePtolomeo. Por eso se habla de la imagen aristotélico-ptolemaica delUniverso. Sus características principales son: 1/ Geocentrismo: El centro de la Tierra coincide con el centro delUniverso. 2/ Esfericidad del Universo: El Universo es finito y en él no existe elvacío. Está totalmente ocupado por esferas transparentes de éter,

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 6/11

 

que poseen un gran espesor, y en cuyo interior se encuentran losastros. 3/ Heterogeneidad del Universo: El Cosmos se divide en dos

regiones. El mundo supralunar es un mundo perfecto, compuesto de unelemento puro e incorruptible, el éter. Los astros son esferasperfectas, y su movimiento es circular y constante. El mundo 

sublunar (La Tierra) está compuesto por los cuatro elementos, que soncorruptibles y están dotados de movimientos "naturales" hacia su"lugar natural". 4/ Causa extrínseca e inmaterial del Universo: Las esferas son

movidas por motores inmóviles inmateriales. 

Para poder explicar la posición de los astros, para salvar lasapariencias, el sistema aristotélico-ptolemaico se fue haciendo cadavez más complicado y artificioso, pues suponiendo un movimientocircular y uniforme no se podía dar razón del movimiento de retrocesode planetas como Marte. Cuando un hecho no podía explicarse, seinventaba un tipo de movimiento específico que lo justificara, comolos epiciclos o los ecuantes. Pues bien, esta es la imagen del Universo que fue sustituidagradualmente a partir de Copérnico. La nueva imagen - que siguesiendo la actual- difiere punto por punto de la antigua: 1/ Heliocentrismo: El Sol está en el centro del sistema. 2/ Órbitas elípticas: Esta es la principal aportación de Kepler ytermina definitivamente con el "hechizo de la circularidad" Las dosprimeras leyes de Kepler - la ley de órbitas y la ley de áreas- rompíancon dos principios básicos del aristotelismo: la circularidad delmovimiento y la uniformidad del movimiento. Por primera vez seconseguía un acuerdo perfecto entre las predicciones teóricas y laobservación. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 7/11

 

3/ Homogeneidad del Universo: Desde el momento en que la Tierra seconvirtió en un planeta más, desapareció la distinción entre mundosublunar y mundo supralunar. Ya no tenía sentido afirmar que losdemás cuerpos celestes se componían de éter y únicamente la Tierra

se componía de los cuatro elementos. Fue Galileo quien al observarmediante telescopio las manchas solares y la accidentada superficiede la Luna, rompió con la idea de la perfección del mundo supralunar. 4/ El concepto de "fuerza": En el aristotelismo, el movimiento delUniverso se explicaba por la atracción del primer motor inmóvil y porel rozamiento de las esferas. La nueva explicación será la teoría de lagravitación universal de Newton, que Galileo y Kepler, en particular,

habían anticipado. 5/ Algunos autores como Bruno o Galileo postularon la hipótesis deun Universo infinito. b/Nueva concepción de la ciencia y nuevo método científico: La nueva ciencia adoptó el ideal platónico pitagóricode matematización de la naturaleza. Estas son las principales

características de la nueva ciencia en contraposición a la cienciaaristotélica : 1/ La máquina como modelo: La ciencia aristotélica tomaba comomodelo el organismo vivo. Ahora, el modelo es la máquina, y enconcreto el reloj. 2/ El Universo está compuesto de piezas extensas que están enmovimiento. Se eliminan los elementos fundamentales de la cienciaaristotélica: las cualidades y los fines. La nueva ciencia es cuantitativa

 y no toma en consideración los fines. 3/ La matematización del Universo: Sólo se considera real lo que sepuede matematizar: cantidad, extensión y movimiento. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 8/11

 

Nuevo método científico: Debemos a Galileo el nuevo método científico, el método hipotético-deductivo, que se aleja de la metodología aristotélica. Presupuestos del método: - La autoridad de los antiguos pierde valor. - Simplicidad de la naturaleza: Es decir, la naturaleza se sirve siemprede los medios más fáciles y simples. Es el famoso principio de 

economía . 

- La Naturaleza presenta un orden racional y necesario, formulable entérminos matemáticos. La nueva ciencia es racionalista, porque larazón es más fiable que los sentidos. El método hipotético-deductivo: Galileo se inspiró en el método de "resolución y composición" de laescuela de medicina de Padua, donde había sido profesor dematemáticas. Este método tiene tres pasos: 1/ Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se lo reduce ( oresuelve) a sus propiedades esenciales, desechando todas las demás. 2/ Composición: Se construye una hipótesis de carácter matemáticoque enlaza los elementos a que se ha reducido el fenómeno. Acontinuación, se deducen matemáticamente las consecuencias de estahipótesis. Este es el momento fundamental del método, y por ello se le

llamará más tarde método hipotético-deductivo. 

3/ Resolución: Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentosque comprueben la veracidad de las consecuencias deducidas de talhipótesis. 2.2. Características generales del racionalismo y del empirismo: 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 9/11

 

Racionalismo: El siglo XVII se enfrenta a una crisis de la razón. Las universidadesentran en decadencia. La filosofía escolástica ha perdido fuerza

creativa. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagenaristotélica del mundo, y por todas partes se buscan nuevoshorizontes intelectuales. La Biblia deja de ser un libro con respuestaspara todo, y los teólogos pierden influencia. En este contexto, Descartes pretenderá reconstruir la filosofía y laciencia desde sus mismos cimientos. Por eso con el racionalismo deDescartes comienza la filosofía moderna. El cartesianismo se extenderá rápidamente por toda Europa y tendrácomo principales continuadores a Spinoza en Holanda y a Leibniz enAlemania. Estas son sus características más generales: a/ la razón como única fuente de conocimiento. 1.- Todos los conocimientos verdaderos sobre la realidad no procedende la experiencia, sino del entendimiento o razón. 2.- Las ideas en las que se basa nuestro conocimiento son innatas, esdecir, no aprendidas. b/ La evidencia racional, fundamento del saber científico. 1.- Sólo deben aceptarse como científicas las proposiciones ciertas yevidentes para la razón. 

2.- Nuestro conocimiento no versa directamente sobre las cosas, comose pensaba en la Edad Media, sino sobre las ideas. Las cosas son sóloconocidas en las ideas, no en sí mismas. La realidad del mundo ya no esevidente: ha de ser deducida. c/ La matemática como modelo de saber. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 10/11

 

Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que losmatemáticos, de tal modo que el sistema filosófico posea la mismaevidencia y necesidad que un sistema matemático. El modelo perfectoes para ellos los Principios de Geometría de Euclides. d/ La importancia de un método para el progreso del conocimiento. Método y ciencia o verdad se hacen términos equivalentes para losracionalistas. Así, Descartes escribió su Discurso del método, Spinozaun Tratado de la reforma del entendimiento  y Leibniz un Arte 

combinatoria (una Lógica). Empirismo: El empirismo- filosofía de las Islas Británicas en los siglos XVII yXVIII- nace como reacción contra el racionalismo de Descartes y loscartesianos. Parte de una negación de las ideas innatas -algoesencial para los racionalistas- y una afirmación de que la experienciaes la única fuente de conocimiento. La principal crítica de los filósofosempiristas será contra la metafísica, a la que negarán todo valor. 

Los principales filósofos empiristas son Locke, Berkeley  y Hume. 

Estos son los caracteres generales del empirismo: 1/ La experiencia es la única fuente de conocimiento. 2/ La evidencia sensible es el único criterio de verdad. 3/ Los contenidos de nuestra mente no son innatos, sino adquiridos. 4/ El conocimiento humano tiene límites: no puede ir más allá de laexperiencia. 5/ En el conocimiento interesa más su valor práctico que su necesidad

 y universalidad. 

5/14/2018 Que Busca La Ciencia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/que-busca-la-ciencia 11/11

 

6/ Las ciencias empíricas se convierten en el modelo del pensarfilosófico.