¿qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

59
¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis? Estado del arte Informe de Investigación Autoras Manuela Cortes Forero & Valentina Maria Hernandez Director Hernán Camilo Pulido Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología Bogotá, Colombia Mayo, 2017

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis? Estado del arte

Informe de Investigación

Autoras

Manuela Cortes Forero & Valentina Maria Hernandez

Director

Hernán Camilo Pulido

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Bogotá, Colombia

Mayo, 2017

Page 2: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 2

Copyright © 2017 por Manuela Cortes Forero & Valentina María Hernandez. Todos los

derechos reservados.

Page 3: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 3

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................ 4

Metodología .......................................................................................................................... 17

Análisis de Resultados .......................................................................................................... 22

Análisis Descriptivo .......................................................................................................... 22

Análisis de Contenido ....................................................................................................... 32

Conclusiones ......................................................................................................................... 49

Referencias ........................................................................................................................... 53

Anexos .................................................................................................................................. 59

Page 4: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 4

Introducción

Como se puede encontrar con facilidad en la literatura, una parte importante del

conocimiento contemporáneo sobre el trabajo y los trabajadores parte de los estudios

realizados por Taylor (1903) en las primeras décadas del siglo XX. Estos estudios proponen

un análisis del trabajador que buscan básicamente hacerlo más funcional dentro de las

empresas. El modelo de management científico propuesto por Taylor se fundamenta en

cuatro principios que buscan desarrollar un trabajo controlado, en donde los trabajadores

son entrenados para producir más y tener mejores resultados, apoyándose como su nombre

lo indica, en un método científico ya establecido; todo esto bajo un mando responsable de

controlar tal disciplina y así, ejecutar el trabajo de acuerdo a las normas establecidas.

Tambien, la psicología ha contribuido a esta empresa de control del trabajo a través

de proporcionar herramientas para reducir la complejidad del individuo que trabaja a

números y técnicas. En los estudios de corte psicológico sobre el trabajo, se conceptualiza

al sujeto como un ente perteneciente a un colectivo que ha de ser controlado desde su

interioridad. Propone la psicología que es capaz de acercar la voluntad del trabajador a la

capacidad de realizar las labores motivo por el cual , se presenta como un saber efectivo

para la administracion del sujeto que trabaja. Así, al darse este encuentro entre la psicología

y el mundo del trabajo, el ser humano es encasillado como objeto de producción que ha de

ser moldeado y disciplinado. En este proceso se deja de lado la importancia que tiene la

construcción individual del trabajador y la interioridad del sujeto que está vinculado con las

organizaciones en donde se labora. En términos generales se puede afirmar que cuando se

aplican las estrategias psicológicas para producir un tipo especial de trabajador, esta de

aparta de la subjetividad del trabajador, su historia, su manera de relacionarse con el mundo

Page 5: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 5

y con los otros, y de una configuración de su psiquismo. Es decir, se puede afirmar que una

cierta “construcción” del trabajador persiste, lo cual le permite posicionarse ante las

estrategias que se proponen destituir cualquier lugar organizacional que vaya mas alla de

que el trabajador se considere como un sujeto psicológico que busca alcanzar la felicidad en

el trabajo. El proyecto de la psicología convencional en referencia al mundo laboral, en la

medida que supone que la identidad organizacional debe subordinar al sujeto que trabaja,

busca producir un efecto de desdibujamiento de los límites entre la identidad de la

organización y la manera en la cual se concibe el sujeto. De esta manera se genera que se

desconozca e invisibilice el significado de ser humano que trabaja dentro de un colectivo,

pues se esta excluyendo una parte fundamental de aquello que lo constituye como sujeto,

para pasar a considerarlo solamente como un trabajador que está reconocido, casi

exclusivamente, a través de la institucionalidad y de los discursos de la organización.

En este mismo sentido, según, Amigot y Martinez (2013) los discursos de la raíz

“psi”, pretenden un dominio en el ámbito laboral, categorizando y objetivando las esferas

organizativas con la finalidad de desarrollar técnicas de gestión y control del trabajo. El

objetivo de estos discursos “psi” en el ámbito laboral es lograr el mayor rendimiento

posible del proceso de producción. Esto plantea que la psicología como ciencia social, se ha

encargado de ir de la mano con las prácticas hegemónicas del poder, en tanto los estudios

de las organizaciones y las soluciones planteadas están dirigidos hacia la tecnicidad de la

gestión y producción. El efecto de estos estudios ha sido el dejar de lado al trabajador como

sujeto con un entramado de relaciones, con multiplicidad de significados, historias y

experiencias. Así, la psicología organizacional no se preocupa por el trabajo como tal, y

tampoco cuenta con conceptos para apropiar el trabajo sino que reacciona únicamente ante

Page 6: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 6

las preguntas de la gerencia y la administración; deja de lado la importancia de entender el

trabajo, los significados y la psique del que se compone, generando que sólo tenga una

respuesta a las preguntas del cómo y se deja de cuestionar el por qué y el para qué;

preguntas que van directamente vinculadas con el sujeto y la construcción de sentido. De

acuerdo con Pulido-Martínez y Sato (2013) la psicología hegemónica es una herramienta

usada para el aumento en la eficiencia de las organizaciones, enfocándose en cómo guiar al

trabajador en dirección a una mejor productividad. En este panorama, nuevamente, se

desconoce la construcción individual del sujeto trabajador, ocasionando que no se considere

como parte fundamental de la base de la organización y se den prácticas de

marginalización, exclusión y sufrimiento laboral no por falta de herramientas psicológicas,

sino todo lo contrario por el uso de ellas.

Sin embargo, existen estudios como aquellos realizados por Carr, Maclachlan &

Furnham (2012) y Lefkowitz (2008) en los cuales se propone hacer psicología de otra

manera, mirando al sujeto como individuo y no como parte de una maquinaria. Así, estos

autores plantean la psicología como una ciencia más humanista, en donde se revisen los

métodos para intervenir dentro de las organizaciones, ya que tradicionalmente, se observa

al trabajador como un instrumento más de la máquina, el cual debe estar dirigido

constantemente a la producción de la empresa. Si se continúa considerando al trabajador

como una herramienta más, se reduce entonces la complejidad humana en dimensiones que

van ligadas más que todo a la administración de la empresa y nunca a la subjetividad e

identidad que se desarrolla en cada uno de los actores pertenecientes (Pulido & Sato, 2013).

Estos autores hacen un llamado a la deconstrucción crítica de esta psicología que está al

servicio del efectivismo y la hegemonía organizacional.En términos generales en las

Page 7: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 7

aproximaciones psicológicas hegemónicas que se ocupan del trabajo se pone de lado los

problemas que la organización del trabajo conlleva y a la vez se ubica en segundo plano al

trabajador. Cuestión que resulta paradójica, ya que la disciplina encargada de la

subjetividad del trabajo en sí misma, no la considera por concentrarse en las técnicas que

producen respuestas a problema formulados desde la gerencia y de índole financiera.

Es en este escenario en el que las aproximaciones psicoanalíticas al mundo laboral

resultan fundamentales, pues en ellas se encuentra un cuerpo conceptual que busca

comprender precisamente aquello que la psicología hegemónica ignora: la formación

psíquica del trabajador en relación con los ámbitos laborales en los que se desenvuelve. El

psicoanálisis cuenta con un corpus teórico que precisamente se puede aprovechar para la

comprensión de las formación y desenvolvimiento psíquico del individuo en las

organizaciones laborales. De esta situación surge el interes de estudio por examinar la

produccion psicoanalítica con respecto a las organizaciones en las que se labora. . El

psicoanálisis se concentra en la construcción del sujeto, aquel que cada vez, en las

condiciones contemporáneas en las que se organiza y ejecuta el trabajo, encuentra menor

significante y menos significado en sus actividades; en la medida en que, como plantea

Dufour (2007) el capitalismo implica el surgimiento de un “hombre nuevo”: un sujeto

acrítico y psicotizante, es decir un sujeto incapaz de pensar y de juzgar los discursos y las

practicas que lo constituyen. Un sujeto des-simbolizado en un contexto de “libertad”, en

donde está gozando de la materialidad, sin haber deseado lo que hoy lo satisface, es decir

un sujeto alienado por la era del consumo. Esto ha generado, que el trabajador no pueda

apreciarse en su individualidad dentro de una organización, sino que por el contrario, éste

se empieza a caracterizar como un sujeto fácil de gobernar, ya que acata las órdenes de

Page 8: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 8

manera sistemática, olvidando su individualidad dentro del colectivo en el cual está

inmerso.

La “nueva cultura capitalista des-simboliza al sujeto, reduciendo con ellos su

capacidad de pensar, criticar y juzgar, en el marco de un contexto de libertad individual, sin

ninguna clase de coerción social u organizacional.” (Ararat, 2011, pg.84). Tratar de hacer

esto es contra producente, debido a que si bien se quiere concebir al sujeto como un

individuo “libre”, esa libertad debe venir acompañada de un pensamiento crítico que

permita al sujeto trabajador reconocerse a sí mismo como persona productora de símbolos y

significados, para así identificarse dentro de una organización con la que se intercambia, en

vez de imponerse, procesos de subjetivación.

Al tomar una posición psicoanalítica acerca del mundo del trabajo, se rompe con la

visión hegemónica de las organizaciones porque va mucho más allá de la técnica y el

resultado, asi como de los intentos de aplicar una serie de tecnologías psicológicas para

producir al trabajador libre que el capitalismo requiere. En esta medida De Souza

Sant'Anna (2012) plante que el psicoanálisis busca recuperar al sujeto construido a partir de

significados, los cuales pierde cuando es entendido solamente como una cosa que se

gobierna y que puede ser fácilmente intercambiable, por tanto la visión psicoanalítica le

devuelve la significación a la subjetividad y mira al sujeto otra vez en su amplia

complejidad. Una exploración en referencia al campo que se abre cuando el psicoanálisis se

acerca a las organizaciones laborales, como la que aquí se realizó, parece ofrecer una serie

de herramientas que no son comunes, ni conocidas en nuestro país, ni en los círculos

académicos formales de las facultades nacionales de psicología o administración. Cuestión

que resulta muy sorprendente dadas las condiciones actuales del capitalismo, en el cual

Page 9: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 9

tener herramientas para analizar el mundo laboral permitiría tener una visión alternativa de

los problemas del trabajo, en donde la constitución y desarrollo psíquico del individuo que

trabaja en organizaciones capitalistas tengan un lugar fundamental. En esta línea, este

estudio se propuso como objetivo llevar a cabo un estado del arte de la relacion entre el

psicoanálisis y las organizaciones laborales.

Es aquí donde la investigación propone al psicoanálisis como la salida a la

determinación hegemónica de esas subjetividades. La noción de psicoanálisis en este caso

estará centrada en la formación del sí mismo a partir del reconocimiento del otro, en

relación con el discurso predominante en una organización, entendido desde las prácticas

lingüísticas que mantienen y promueven las relaciones sociales, desarrolladas

históricamente en la construcción de los objetos a los que hacen alusión, buscando la

significación de los elementos constructivos y productivos del lenguaje sometidos a análisis

interpretativos y reflexivos; orientados a la acción con consecuencias prácticas en la

construcción de realidades a través de la relaciones sociales situadas en marcos

argumentativos.

Se hace entonces presente el papel del lenguaje como la práctica social parte de las

acciones humanas, que induce a una comprensión de las interacciones humanas. El lenguaje

es entonces el instrumento que se encarga de enfrentar a la dominación y mantenimiento de

poder que ejerce un ente sobre otro (hegemonía), superponiendo un tipo de verdades

convenientes sobre otras, como en este caso, privilegiando a la experiencia como medio de

representación del conocimiento más cercano a la realidad. En este sentido, el propósito

vendrá siendo posicionar al lenguaje como medio de representación alternativo y cercano a

las verdaderas condiciones del trabajador, soportándose en el psicoanálisis para un

Page 10: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 10

correspondiente análisis de la información y para la formulación de la posible intervención

en una organización

Ahora bien, en este estudio se asume que el psicoanálisis se aparta de la práctica

dentro de la psicología clínica exclusivamente, evidenciado posteriormente que su uso

puede permear otras esferas como lo son el ámbito social y organizacional. Se supone en

este estudio por el contrario que hoy en dia es posible considerar al psicoanálisis como una

contra psicología (Pulido- Martinez y Sato, 2013) que actúa en el mundo laboral que actua

como una herramienta esencial para llevar a cabo el tipo de análisis de los que carece la

psicología hegemonica, es decir para identificar e intervenir problemas más allá de los

análisis convencionales. Además es necesario resaltar que esta característica del

psicoanálisis de estar en contra de las disciplinas hegemónicas en diferentes campos

aplicados no se limita únicamente a lo organizacional ni a tiempos recientes, ya que desde

sus mismos orígenes el psicoanálisis ha estado en contravía de los discursos imperantes y

ha propuesto comprensiones alternativas para el sujeto.

Al identificar el papel que podría llegar a jugar el psicoanálisis en los estudios de la

organización, se ha establecido para este estudio, que el periodo de tiempo más pertinente

para la presente revisión se establece entre los años 2000 y 2017. Este periodo se considera

en razón a que en estos años se ha consolidado las prescripciones neoliberales alrededor del

mundo con su énfasis en la produccion de un sujeto “libre” de las constricciones

económicas. Como señalan algunos autores el capitalismo tardío se ha convertido en el

principal actor de la sociedad contemporánea, al sumergir al sujeto en un mundo de

incertidumbre y enajenación. El predominio de la cultura del consumo y la globalización

han recrudecido ciertos problemas del ámbito laboral en estos años (Sennett, 2006),

Page 11: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 11

haciendo más urgente nuevas alternativas por fuera de la psicología hegemónica, como por

ejemplo el psicoanálisis.

Los análisis del mundo del trabajo contemporáneo conducidos desde el marco del

psicoanálisis se hacen mas urgentes y pertientes si se tiene en cuenta las condiciones que se

han cimentado alrededor del siglo XXI. Asi se tiene que ya en la década de los 80, se

comenzó a desarrollar mundialmente la corriente del Neoliberalismo; aquella que se

interesaba por los sectores económicos más estables, esencialmente de los países con

mayor desarrollo (Hernández, 2012). Dicho estándar económico y político-capitalista, no

sólo trataba de una concepción que proponía cambios en las empresas u organizaciones y

sus procesos, sino que implicaba una reorganización y transformación del mercado de

trabajo.

“La fragmentación de las grandes instituciones ha dejado en estado fragmentario

la vida de mucha gente: los lugares en los que trabajan se asemejan más a

estaciones de ferrocarril que a pueblos, la vida familiar ha quedado perturbada por

las exigencias del trabajo, y la migración se ha convertido en el icono de la era

global, con más movimiento que asentamiento.” (Sennett, 2006, p.10)

Esto deja al descubierto los cambios a los que los sujetos se ven enfrentados en esta

nueva era capitalista, en donde la inestabilidad juega un factor relevante a la hora de

experimentar el mundo laboral. Las repercusiones en la vida familiar y emocional del

sujeto, ha generado una preocupación en la formación de subjetividad del trabajador

contemporáneo (Henao y Álvarez, 2015). Si a esto se le suma la angustia financiera propia

de la inestabilidad y los cada vez más rápidos ciclos de producción y consumo, podemos

obtener una primera idea de cómo se forma la subjetividad del trabajador.

Page 12: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 12

Vargas, Aragon, Rivera & Trevesi (2004), plantean que la adopción del cambio,

surge debido a la naturalización de la globalización económica y la dinámica del mercado,

la cual permite que se “justifique” el nacimiento de la flexibilización laboral y el nuevo

orden económico en donde se produce un sujeto mecanizado o un sujeto sentimental

simplificado y encaminado hacia la eficiencia del trabajo. Contrario a lo que el sentido

común pueda pensar, un trabajo más flexible no es menos opresor en términos de cómo se

disciplina al sujeto al interior de las organizaciones.

Siguiendo la misma línea de pensamiento, la flexibilización laboral según Bauman

(2002), se concibe dentro de una sociedad modernizada, la cual se define como líquida

debido al carácter transitorio y volátil que ésta manifiesta en las relaciones, lo que da lugar

al nacimiento de la desregulación, la flexibilidad y la liberación que atraviesan los

mercados. En esta medida, se puede evidenciar cómo la cultura laboral ha adoptado cierta

liquidez, puesto que se cambia el sentido del sistema organizacional, convirtiéndolo en una

experiencia cambiante, incierta e imprevisible. Así mismo, esta cualidad de lo flexible y lo

líquido afecta al psiquismo del sujeto en su totalidad.

En el caso de la flexibilización laboral, todo este entramado estructural que ha

modificado las condiciones laborales, tiene efectos que claramente han podido ser

identificados como se logra establecer en la investigación de Bermúdez y Bustamente,

donde se señala que:

“En este aspecto, resulta pertinente recordar que la Sociología y la

Psicología han demostrado que el ánimo de los seres humanos se ve afectado

cuando alguien no se siente reconocido y siente que no participa de determinado

Page 13: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 13

escenario. Por supuesto, tales sentimientos afectan la productividad laboral.”

(Bermúdez & Bustamante, 2010, p. 53).

De esta manera, lo que todo esto implica, es que el trabajador requiere de un

contexto laboral donde se pueda identificar. Contexto laboral que no existe en tanto

realidad, sino en tanto utopía debido al discurso de “libertad” al cual se ve sometido. La

paradoja reside en que a mayor “libertad”, más difusa es la identidad del trabajador y más

susceptible es ésta de ser una mera copia de la identidad de la organización. Grosso modo,

el trabajador carece de su subjetividad laboral, es un trabajador que permanece oculto en

los dictámenes de la estructura social, se encuentra despojado de sus sentidos subjetivos. Su

voz, su vista, su tacto, su pensamiento y sus sentimientos ahora están escondidos y

controlados bajo una libertad cínica, donde aun así conociendo y trabajando para los

poderes hegemónicos, este trabajador se somete a ellos cada vez con más naturalidad; lo

que lleva a pensar en una articulación del sujeto con la ideología predominante, adherida

conforme la preponderancia de este sistema va en aumento, ligando estas prácticas casi que

inevitablemente a su vida.

Esto genera el surgimiento de lo que podríamos denominar como “caos

organizacional”, en donde los procesos regulados y estables, se han tornado en

incertidumbre total, lo que repercute directamente en el sujeto trabajador, y su función al

interior de la empresa (Henao y Álvarez, 2015). Un sujeto de-simbolizado, incapaz de

cuestionar o juzgar el “actuar” de la organización, que esta sumergido en la utopía de la

“libertad” y el “emprendimiento”, que surgen como otra variable de dominación frente a la

incertidumbre del sujeto del siglo XXI. Discursos que “permiten” al sujeto valorarse e

identificarse como sujetos autónomos e independientes que aportan al mejoramiento de la

Page 14: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 14

empresa (Ararat, 2011). Debido a esto Márquez y Revelo (2013), plantean que la

globalización económica generó transformaciones en la protección a los derechos del

trabajador, “con el fin de promover y garantizar a los hombres y mujeres trabajos decentes

en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad, contribuyendo así a garantizar

el crecimiento de la economía global (OIT, 2013a).” (p. 63). Dichas transformaciones sólo

buscaban un crecimiento en la económica global, lo que dejó de lado al sujeto y su papel en

el mundo del trabajo, lo que contribuyó al surgimiento del “caos organizacional”.

Bajo esta misma línea de pensamiento, Sennett (2006) expone que los “apóstoles”

del nuevo capitalismo defienden la versión, que las nuevas prácticas del trabajo vinculadas

con el talento y el consumo, han traído más libertad a la sociedad moderna. Y en esta

medida evidencia: “Mi disputa con ellos no estriba en saber si su versión de lo nuevo es

real o no; las instituciones, las habilidades y las pautas de consumo han cambiado, sin duda.

Lo que yo sostengo es que estos cambios no han liberado a la gente”. (p.18) Lo más notable

es ver cómo la relación entre un discurso y la subjetividad que se forma a partir de él no

directa ni causal: está atravesada por complejas relaciones de saber, de poder, de alienación

y de contradicciones mutuas.

Como si fuera pocas las consecuencias que se tienen para la construccion de la

subjetividad que hasta aquí se ha señalado, Ararat 2011, va a plantear que el “hombre

nuevo” inmerso en una sociedad de consumo, es un sujeto des-simbolizado, lo que lo

convierte en un ser acrítico. Y que la sociedad ha generado todo un discurso en torno al

emprendimiento, para que este esclavo se conserve como tal, y no supere al amo. Se

idealiza la libertad y en esta medida el trabajo se convierte en una utopía del contexto

laboral.

Page 15: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 15

“Con el ofrecimiento de promesas de libertad y empoderamiento, como parte

fundamental de la construcción del sujeto libre, sin ningún tipo de dominación al

interior de la organización, que incluso pueda realizar cambios radicales,

estructurales al interior de la misma, reconfigurando en gran medida sus relaciones

de poder, al otorgarle a este sujeto un rol diferente, dentro de las figuras de la

dialéctica hegeliana del amo y el esclavo”. (Ararat, 2011,p.84)

Como se ve claramente en esta breve revision del trabajo de investigadores que se

han ocupado de considerar en sus elaboraciones aspectos de la constitución de la

subjetividad en el trabajo, el trabajador esta en una situación cambiante que le demanda

construirse acorde con la flexibilización, precarización e intensificación del trabajo. Si bien

todas estas maneras de acercase a la subjetividad son fundamentales y hablan del mundo

laboral contemporáneo, no constituyen de por si una aproximación desde una teoría del

sujeto, mas bien son aproximaciones sociológicas a las formas en las cuales se produce la

subjetividad, pero no a los asuntos interiores que tienen lugar en aquellos que trabajan. Por

esto este estudio busco reconocer a través de un estado del arte las aproximaciones que

desde el psicoanálisis se acercaran a los problemas de las organizaciones laborales. Es en

este contexto en donde este proyecto se propone construir un estado del arte acerca de uso

del psicoanálisis como herramienta para entender las organizaciones. Es decir, de las

formas en las cuales ha sido usada esta perspectiva para entender las organizaciones al

interior de sus estructuras y prácticas, y el caos inmerso en el mundo laboral, debido a las

transformaciones que ha generado el capitalismo en la sociedad actual. Específicamente, se

propone examinar y clasificar la literatura especializada, libros y artículos, siguiendo las

prescripciones que se han establecido para la elaboración de los estados del arte.

Page 16: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 16

Para generar la sistematización del conocimiento relacionado con el estudio de las

organizaciones desde una perspectiva psicoanalítica, se hará una revisión, clasificación,

jerarquización y análisis de los tipos de documentos ya mencionados con el fin de dar

respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los conceptos del psicoanálisis utilizados

para entender las organizaciones?, ¿Cómo ha cambiado la concepción del psicoanálisis

como psicología clínica a un tipo de psicología social?, ¿Cómo se han usado los conceptos

como herramientas y argumentos críticos?, ¿Qué elementos conceptuales han sido puestos

en práctica para construir las diversas interpretaciones de la organización?. En términos

generales la pregunta de investigación que cobijara las acciones investigativas será ¿Qué

sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis?

En orden de que la presente investigación responda a esta interrogante, se plantea

una serie de objetivos específicos y pautas, que servirán como pasos y puntos a seguir para

dar respuesta al objetivo general de establecer un panorama del conocimiento acerca del

estudio de las organizaciones desde la perspectiva psicoanalítica en los años 2000-

2017. Los objetivos específicos planteados para esta investigación son: en primer lugar,

establecer las diferentes aproximaciones del psicoanálisis que permitan una lectura de la

organización; en segundo, establecer el continuo que se presenta en el abordaje del

psicoanálisis hacia las organizaciones entre la literatura especializada y demás fuentes

relacionadas; y finalmente, determinar las falencias y posibles vacíos en la producción del

conocimiento sobre la interpretación de las organizaciones desde el psicoanálisis.

Page 17: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 17

Metodología

El presente trabajo de grado corresponde a una investigación de tipo eminentemente

cualitativo, en la que se plantea la elaboración de un estado del arte haciendo un análisis

descriptivo y de contenido acerca de las investigaciones desarrolladas desde el psicoanálisis

en el campo organizacional entre los años 2000 a 2017. Se realizó una exploración,

clasificación y análisis de los textos más adecuados al tema de investigación. Los textos

fueron recolectados en los idiomas español e inglés, pese a que hay producción de

investigaciones en países francófonos y de habla portuguesa, estos no se consideraron

debido a las limitaciones del manejo de estos lenguajes por parte de las autoras. Esta

búsqueda se efectúo en bases de datos Google Scholar, Ebscot, Scielo, Redalyc, además de

la consulta de referencias impresas que también pudieran aportar al estudio.

La elaboración de un estado del arte se constituye y se fundamenta como un

referente histórico desde el cual se pueden generar ciertos análisis sobre las investigaciones

que se han desarrollado sobre un tema principal en un intervalo de tiempo considerable.

Manjarrés (1998) interpreta el estado del arte como una investigación bibliográfica

encaminada a recopilar y sistematizar la producción en un área de conocimiento

determinada. A esta definición se añade que un estado del arte también se ocupa de un

tema particular de conocimiento, y se encarga de hacer una investigación documental de los

conocimientos generados sobre el tema en un determinado periodo de tiempo.

Entonces, una definición de estado del arte inclinada a lo que se busca en este

trabajo, será la propuesta por Molina-Montoya (2005), quien considera el estado del arte

como la modalidad de investigación documental que permite el estudio de conocimiento

acumulado sobre un área o tema específico. Este estudio del conocimiento tendrá como

objetivo inventariar y sistematizar la producción en un área de conocimiento, permitiendo

Page 18: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 18

hacer una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área específica (Vargas y

Calvo, quienes se citan en Molina-Montoya, 2005). Así mismo, cualquier estado del arte (o

cualquier investigación) ha de ser consciente de los alcances y las limitaciones

metodológicas o teóricas para poder orientar futuros estudios.

En lo procedimental, Molina-Montoya (2005) aporta la guía más apropiada en este

estudio para la elaboración del estado del arte. El autor se encarga de elaborar unos pasos

que resultan similares en la creación de este mismo: contextualización, clasificación y

categorización. Molina-Montoya (2005) aclara en la contextualización, que la producción

científica siempre debe estar conectada con las condiciones sociales del intervalo de tiempo

donde fue generada. En la fase de clasificación el autor apunta a que en este paso debe

hacer una sistematización de la información contenida en relación con el área de

investigación elegida. Por último se refiere a la categorización como aquel proceso en el

que el ordenamiento y procesamiento de la información serán claves en el direccionamiento

que se le quiera dar al estado del arte. Es de importancia anotar que el autor no propone las

fases como protocolos sucesivos y rígidos, sino que cada proceso puede influir en el

anterior o el siguiente. En esta medida, la investigación puede deshacer los pasos y debe

revisarse constantemente para dar un mejor panorama sobre el estado del conocimiento de

un tema en específico.

Así buscando hacer del estado del arte un texto que recopile argumentaciones con el

nivel más alto de claridad, diferenciación y estratificación posible en el tratamiento de las

partes descriptivas y de contenidos producidos, se trató de hacer una depuración de la

información encontrada, dirigida hacia temas en específico que se desarrollaron en el

trabajo. Lo anterior va en línea con lo que propone Barbosa, Barbosa y Rodríguez (2013)

cuando mencionan que se debe “ir tras la huella de”. Con esto los autores señalan que la

Page 19: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 19

investigación cualitativa debe contar con una producción central que servirá como

fundamento y guía de las demás producciones encontradas.

El procedimiento mencionado anteriormente contribuyo a la delimitación de la

bibliografía presupuestada para el análisis y estableció una cadena en cuanto al tratamiento

posterior de la información. Como lo mencionan Barbosa, Barbosa y Rodríguez (2013), la

realización de esta estrategia de trabajo se debe contemplar paralelamente con la

exploración documental. Esto se explica así, porque la misma revisión documental hace que

el lector encuentre la huella guía más adecuada para la investigación; es solo cuando el

investigador este inmerso en la diversidad de planeamientos a analizar, que encontrará el

precepto inmutable que proyectará el camino de la investigación. Esto demanda que tanto el

autor como el estado del arte sean flexibles y logren estar abiertos a las múltiples

posibilidades que se plantean en un tema; una actitud semejante se le puede solicitar al

lector del estado del arte.

De acuerdo con Barbosa y colaboradores quienes centrados en Arellano y Santoyo

(2012) proponen una serie de etapas para la formulacion de un horizonte para los estados

del arte. La primera etapa esta denominada como el estado de las fuentes, en la cual se

establece la necesidad de explorar diversas bases de datos, también en distintos lenguajes,

para no estancarse en las bases comunes de conocimiento. La segunda etapa se refiere al

estado de la información, donde se recalcan la necesidad de centrarse en la calidad de la

información, de clasificarla, asi como de responder a las preguntas sobre quién, dónde,

cómo y en que formato está la información encontrada. Por último, en el estado de

conocimiento o de interpretación, se da la pauta para la lectura, análisis, clasificación e

interpretación de la bibliografía encontrada, para establecer los puntos centrales que

compondrán, estructurarán y circularán en la investigación.

Page 20: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 20

Adicionalmente a estas recomendaciones que figuran en la literatura sobre la

elaboración de los estados del arte como una modalidad de investigación, se tuvieron en

cuenta algunas recomendaciones que se han prescrito para estudios que hacen recuentos de

la literatura científica (“Geopolíticas del conocimiento y riesgos psicosociales:

reproduciendo la subordinación a través de las tesis de grado y postgrado.” Hecho por

Hernán Camilo Pulido y Ana María Urbina-Barón (s.f)). Entonces en este particular, cabe

destacar el papel que cumple un análisis bibliométrico para la investigación de este corte

donde se revisa la literatura producida en un campo. Con esto, es imprescindible aclarar el

valor que tienen elementos del análisis bibliométrico, con los análisis cualitativos prescritos

para los estados del arte, de suerte que para la investigación presente se constituyó una

contra-metodología en el sentido de que apropia elementos de las dos maneras de proceder

para contribuir a una mejor respuesta a la pregunta de investigación. Del análisis

bibliométrico se consideran pertinentes las prescripciones referentes a análisis cuantitativos

para establecer comparación entre lo local y lo global. La inferencias regionales que se

pueden realizar resultan fundamentales para el análisis de la produccion de conocimiento en

un area especifica. El análisis cualtitativo prescrito para los estados del arte por el contrario,

proveen una visión global de la producción que si bien muestra avances o perspectivas en

diversas regiones, opta por no centrarse en este tipo de aspectos para privilegiar visiones de

conjunto del área que se está considerando.

Es en esta línea que para la presente investigación, centrada en el psicoanálisis

como contra-psicología aplicada a las organizaciones, se consideró pertinente la selección

de la metodología del estado del arte con un recuento cuantitativo de la producción, como

Page 21: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 21

una suerte de “contra-metodología”, en vez de optar por los medios clásicos que se centran

exclusivamente en una investigación empírica cuantitativa, o exclusivamente cualitativa.

En lo correspondiente a la recolección de la información, se diseñó una matriz para

agrupar los resultados de la búsqueda, atendiendo a la necesidad de buscar un método de

sistematización, con el propósito de organizar y clasificar los diferentes textos encontrados.

En la matriz (Anexo 1) se establecieron categorías tales como tipo de estudio, año, lugar,

fuentes indexadas (o no), fuentes primarias, fuentes secundarias. Como centro para el

análisis cualitativo, se estableció la idea central del texto y la estructura de ideas

secundarias que contribuían a sostener esa idea central, así como también se consideraron

los objetivos que los autores planteaban para sus textos. En la realización de este estado del

arte, además de las bases de datos consultadas mencionadas anteriormente, se contó con un

total de 34 referencias, los cuales fueron los más apropiados y los que guardaron más

afinidad con el tema de investigación en la elaboración del estado del arte correspondiente

al periodo indicado.

El criterio para la selección, consistió en hacer una lectura del resúmen o abstract de

cada uno de los textos encontrados, con el fin de identificar la relevancia y el propósito de

cada estudio, estableciendo que dentro de sus planteamientos el psicoanálisis cumpliera un

rol importante como actor del conocimiento de las organizaciones. Publicaciones que no

cumplieran dichos criterios, se eliminaban de la base de datos, debido a que no serían

relevantes para el estudio, pese a contener información sobre el psicoanálisis y el mundo

del trabajo, más no implicaban un análisis correlativo entre estas dos vertientes.

Se estableció la estructura de la base de datos antes mencionada, con el fin de

responder a los objetivos propuestos, de forma tal que esta evidenciara información

relevante para la discusión de la investigación planteada. En esta medida, el análisis se

Page 22: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 22

generó a la luz de las ideas planteadas en los artículos, que permitían evidenciar el continuo

de lo particular a lo general, considerando los aportes del psicoanálisis al mundo del

trabajo.

Análisis de Resultados

Vale recalcar que de la base de datos se realizó una clasificación de los artículos que

incluyó una diferenciación por año, autores, ideas principales, ideas secundarias, datos

recolectados (en caso que aplicara), tipo de estudio y las referencias usadas. Para exponer

esta información, se eligió un abordaje de análisis descriptivo y otro de análisis de

contenido. El primero está orientado a ofrecer el panorama del conocimiento actual en la

lectura psicoanalítica de las organizaciones; también se pueden ver las condiciones en las

que se produce este conocimiento y las falencias o vacíos que se puedan encontrar. El

segundo análisis está orientado a responder los objetivos específicos referentes a las

diferentes aproximaciones que se han usado desde el psicoanálisis para interpretar el mundo

organizacional y cómo ha sido este continuo conceptual en este campo.

Análisis Descriptivo

En esta primera parte de la discusión se pretende exponer la información sobre los

años de los que datan los estudios, qué tipo de estudios son y bajo qué condiciones se

produce y circula este conocimiento. Para presentarlo de forma sistemática, se puntualizan

tres aspectos: primero, el tipo de investigaciones; segundo, su temporalidad; y tercero, una

clasificación a nivel regional. Así, para el presente estado del arte se diseñó una base de

datos que estuvo compuesto de un total de 34 documentos desde el 2000 hasta la actualidad

Page 23: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 23

(mayo 2017). Los documentos fueron escogidos con el criterio de que consideraran cómo el

psicoanálisis estaba siendo aplicado al mundo del trabajo.

Tipo de estudios. En términos generales, los textos consultados se pueden dividir

en dos grandes ramas. De los 34 estudios consultados, 19 hacen parte de la literatura gris

(56%), mientras que los otros 15 son publicaciones indexadas (44%) (ver Tabla 1). Por

literatura gris se entiende cualquier tipo de documento que no circula por los canales

ordinarios de difusión académica ni se ajusta a las normas de control bibliográfico. En su

contraparte, la literatura indexada es este grupo de documentos (usualmente de carácter

investigativo) que cumple ciertos parámetros previos para poder circular y ser difundido en

los canales académicos. Esto fue observado mediante la identificación del número DOI de

los árticulos, el número ISBN en cuanto a referencias de libros o capítulos indezados y el

número ISSN en el caso de los libros. Aquellos documentos que no tuvieran este número

son los que se consideraron como parte de literatura gris.

Tabla 1.

Tipo de literatura encontrada dentro de la recolección de datos

Tipo de literatura Cantidad Porcentaje

Literatura gris 19 56%

Literatura indexada 15 44%

Los textos analizados muestran que los métodos de investigacion que se han llevado

a cabo para poner el psicoanálisis al servicio de la comprensión del mundo del trabajo han

sido diversos, siendo el más común la revisión bibliográfica, que entre una de sus

funciones sirve de base para mostrar la utilidad del conocimiento bajo estudio (comprende

Page 24: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 24

todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema

acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información

recuperada y utilizada), con un total de 21 textos, es decir un 62% de los estudios

consultados. En un segundo lugar, se reportan 4 artículos de investigación cualitativa,

representando el 12% de los estudios seleccionados. También se distinguieron 2 reseñas y 2

ensayos, siendo cada uno de estos métodos (de índole conceptual) un 6% de la base de

datos. Finalmente se encontraron ejemplares únicos de ponencias, tesis doctorales, meta-

análisis (investigación que hace uso de un conjunto de herramientas estadísticas para

sintetizar los datos de una colección de estudios), simposio y libro de texto, este conjunto

de documentos representa el 14% de labase de datos consultada (ver Tabla 2). Grosso modo

se puede evidenciar la fuerte tendencia de los estudios de ser de tipo teóricos, y la

exclusividad con el abordaje cualitativo en las pocas investigaciones empíricas encontradas.

Tabla 2.

Métodos encontrados dentro de la recolección de datos

Métodos Utilizados Cantidad Porcentaje

Revisión bibliográfica 21 62%

Investigación cualitativa 4 12%

Métodos conceptuales

(ensayo y reseña)

4 12%

Trabajos varios(ponencias,

tesis doctorales, meta-

análisis, simposio y libro de texto)

5 14%

Ahora bien, el psicoanálisis es una contra-psicología aplicada al mundo

organizacional, en el sentido en que ofrece una serie de herramientas conceptuales y

Page 25: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 25

metodológicas distintas a aquellas propuestas por las visiones hegemónicas de la

psicologia. Sin embargo, los frutos de este encuentro no suelen circular por las redes

hegemónicas del conocimiento académico, mostrando su carácter marginal, ya que la

mayoría de los estudios encontrados del año 2000 al presente hacen parte de la denominada

literatura gris. Dentro de esta literatura gris consultada, predomina la revisión bibliográfica,

seguida de la reseña y el artículo de investigación. De igual modo, los ensayos encontrados,

la ponencia y la tesis doctoral reportadas hacen parte exclusiva del conjunto de la literatura

gris. Por el contrario, en el conjunto de las publicaciones indexadas, son exclusivos el libro

de texto, el simposio y el meta-análisis; pero también hay artículos de investigación

cualitativa y una fuerte prevalencia de las revisiones bibliográficas, es decir, artículos de

corte teórico-conceptual.

Llama la atención en la distribución anterior que se mantengan los textos

encontrados dentro de lo que se conoce como literatura gris. Si se tiene en cuenta que en las

condiciones sociales actuales la produccion de conocimiento que se pueden relacionar con

con la hegemonía neoliberal y con la cientifización de todo el conocimiento producido, se

podría señalar que el psicoanálisis en su condicion de contrapsicologia y los investigadores

que llevan este conocimiento a la practica cotidiana, no han ingresado en gran medida a

este circuito de validación internacional del trabajo académico. Sin embargo, tambien los

porcentajes señalan la condicion marginal, y los circuitos periféricos a la psicología

hegemonica, en la que se mantiene la relacion entre el psiocoanalisis y el trabajo, cuestion

que quizá deberá ser profundizada en estudios posteriores.

División temporal. En términos analíticos, se estableció para la base de datos una

sub-división temporal en la periodización indagada para poder contrastar y comparar los

Page 26: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 26

estudios producidos en la primera y la segunda década del presente siglo. Siendo así, se

encontró que 10 estudios (29%) corresponden al periodo entre el año 2000 y 2009. Por otra

parte, 23 estudios (68%) se produjeron entre el 2010 y el 2017. El 3% restante remite a una

revisión bibliográfica sin fecha reportada (ver Tabla 3). Así se puede ver que existe un

incremento, que quizá pueda ser tendencia si se contrasta con otras investigaciones en

décadas pasadas.

Tabla 3.

División temporal de recolección de datos

Periodo Cantidad Porcentaje

Entre 2000 y 2009 10 29%

Entre 2010 y 2017 23 68%

Sin fecha reportada 1 3%

A su vez, se destaca el aumento considerable que han tenido las publicaciones

académicas sobre el tema concerniente a la presencia de nociones psicoanalíticas en las

organizaciones. La división analítica que se realizó muestra cómo la producción está

cambiando y quizá entrando en nuevos circuitos del conocimiento. En este análisis se pudo

evidenciar este aumento, ya que de las 34 referencias totales, menos de una tercera parte se

había producido entre los años 2000-2009; mientras que las referencias encontradas en el

periodo comprendido entre los años 2010-2017 corresponden a un poco más del doble que

las del periodo pasado. Esto denota un aumento en la producción en el paso de los años.

Así, las referencias consultadas se pueden considerar como una serie de datos que

logren dar cuenta del psicoanálisis en relacion con el trabajo en los tiempos que corren.

Resulta interesante también el bajo número de publicaciones que datan desde el año 2000-

Page 27: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 27

2009. A este hecho se le pueden atribuir entre otras cosas, una serie de impedimentos en la

búsqueda de la información, los cuales pudieron ralentizar la manera en la que se accedía a

la información, pero quizá esta sea mejor relacionar esta situación con el papel secundario

que tenia el psicoanálisis con respecto a entender los fenómenos laborales. A este respecto,

se puede afirmar que en la realidad los investigadores estan muy interesados en conocer qué

pasa con la subjetividad en el trabajo, puesto que se ha señalado que es el campo de batalla

que libra contemporáneamente el capitalismo cognitivo, entonces en este sentido el

psicoanálisis empieza a ganar mas espacio precisamente por ser este un conocimiento que

precisamente se ocupa de estudiar al sujeto y su constitución psíquica. A esto tambien se le

puede agregar que con el paso de los años, la divulgación de los estudios se ha dado en

círculos y redes académicas cada vez más grandes a la que todos los investigadores son

compelidos a entrar por las nuevas formas que toma la produccion de conocimiento en las

universidades del mundo.

El primer problema de las redes hegemónicas y la marginalización de las

publicaciones radica en el deseo por cumplir con esos parámetros de publicación

encaminados a “cientifizar” el conocimiento. Es algo que de raíz se puede considerar como

una tendencia positivista a lo que se considera como lo más cercano a la verdad de las

cosas: la investigación empírica. Un número tan alto de publicaciones no indexadas puede

ser visto comúnmente como una falta de cumplimiento de los requisitos suficientes para ser

parte del grupo de publicaciones indexadas, pero por otro lado, puede ser visto como una

exclusión a un tipo de contenido alternativo que no se adapta a los métodos empíricos

dominantes aplicados tradicionalmente en las organizaciones. El segundo problema que se

plantea es el del acceso al conocimiento. Es claro cómo un tipo de literatura indexada tiene

Page 28: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 28

una aceptación y vinculación con las redes de conocimiento más evidente que un tipo de

literatura gris, la cual no está en las redes indexadas ni revistas científicas.

División regional. Continuando con el estado del arte, se clasificaron los textos en

la base de datos según su lugar de producción. Es decir, a nivel regional: Latinoamérica,

Europa o Estados Unidos. En Latinoamérica se encontró 21 estudios (62%), en Europa

fueron 10 estudios (29%) y en Estados Unidos 3 estudios (9%) (ver Tabla 4). Esta sub-

clasificación a nivel regional permite ver con mayor claridad en el análisis, las tendencias

teóricas y de producción de esta lectura psicoanalítica de las organizaciones, además de ver

si hay influencia de una región sobre otra, o si por el contrario este conocimiento se

produce de forma independiente. Estudios futuros pueden tener en cuenta y profundizar en

cómo una región puede o no estar influenciada por otra.

Tabla 4.

División regional de recolección de datos

Región Cantidad Porcentaje

Europa 10 29%

Estados Unidos 3 9%

Latinoamérica 21 62%

El número de publicaciones europeas indexadas (8) es notablemente mayor al de

publicaciones en literatura gris en esta misma región (2), lo mismo sucede en el caso de

Estados Unidos, donde 2 de sus 3 publicaciones corresponden a investigaciones indexadas

en revistas especializadas. Una situación contraria sucede en el territorio latinoamericano,

donde 16 de las referencias indagadas corresponden a publicaciones en literatura gris,

Page 29: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 29

mientras que tan solo 5 publicaciones llegan a hacer parte de este pequeño grupo de

publicaciones indexadas. El segundo sentido de estos resultados radica en exponer la idea

de que en Latinoamérica existe una informalidad generalizada en el ámbito académico,

creando una especie de atascamiento en el acceso a la información en las redes

hegemónicas de conocimiento, por razones que van desde la falta de escenarios, grupos,

revistas o bases de datos, que se encarguen de hacer un extenso seguimiento a

publicaciones de este tipo, hasta la misma informalidad que permea todos los sectores

sociales latinoamericanos, haciendo que se trabaje la información desde diferentes

formatos, dificultando su estructuración y oficialización.

Sobre los tipos de estudios se puede percibir un desarrollo de la temática central del

trabajo bastante tímida. Esto queda expuesto desde la escasez de referencias cuyo análisis

sea tanto complejo como profundo en la discusión de su contenido, como en la diversidad

de temas y conceptos pertinentes abordados en relacion especifica con los problemas del

trabajo. De los tipos de estudio encontrados, solo hay un libro, una tesis doctoral y un meta-

análisis, lo que indica que la gran mayoría de estudios encontrados estuvieron agrupados en

revisiones bibliográficas (21), artículos de investigación cualitativo (4), reseñas (2) y

ensayos (2), con lo que se exterioriza la formación de una amplia brecha entre los alcances

que propone un tipo de aplicación psicoanalítica en la organizaciones y el desarrollo

conceptual de esta contra-psicología. Es conveniente destacar una tendencia general de

todos los tipos de estudio encontrados, la de evitar una explicación profunda y amplia sobre

la aplicación del psicoanálisis en el mundo organizacional. Por el contrario, las

explicaciones del tema son parciales, exponiendo de forma pasajera los conceptos y las

nociones que puedan resultar beneficiosas desde el planteamiento de un abordaje de este

tipo en el mundo del trabajo. Esto será explicado en el análisis de contenidos más adelante.

Page 30: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 30

En lo referente a la revisión documental hecha por países, se puede ver que en

Europa el país con más contenido encontrado fue Francia (4), mientras que en

Latinoamérica, Argentina fue ampliamente el país con el mayor número de publicaciones

adecuadas para la investigación encontradas (11). Existe una intención de estos dos de

ahondar, dirigir y expandir su mirada hacia otros campos diferentes al clínico; proponiendo

una opción alternativa y totalmente diferente a la tradicional de la intervención en las

organizaciones. Este no es un cambio menor, ya que el psicoanalisis propone un giro hacia

una ontología, una epistemología y una metodología completamente diferentes a las

convencionalmente utilizadas.

En Latinoamérica se diferenciaron 16 publicaciones de literatura gris y 5 de tipo

indexada. Como se dijo previamente, Argentina es el país en esta región que más

investigación ha dedicado al tema de las organizaciones desde el psicoanálisis. Colombia

ocupa la segunda posición con 7 estudios. Chile, México y Brasil se encuentran al final con

una única publicación por cada país. Al analizar la región de Latinoamérica, podemos ver

cómo Argentina lleva la delantera al poder publicar tanto en los circuitos hegemónicos

como en los alternativos. Colombia por su parte, enfoca la mayoría de sus esfuerzos en

producir literatura indexada (6 de 7 publicaciones). Chile, México y Brasil quedan

relegados en términos de difusión y de acceso a las publicaciones originarias de estos

países, viéndose así subordinados a las tendencias que puedan marcarse en Argentina o en

Colombia.

En Europa se diferenciaron 8 publicaciones indexadas y tan sólo 2 de literatura gris.

Francia es el país que más produce publicaciones, con 4 revisiones bibliográficas indexadas

(dos de estos en contribución con Stijn Vanheule, de Bélgica). Reino Unido le sigue con 3

revisiones bibliográficas indexadas. Las publicaciones en España son una reseña y una tesis

Page 31: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 31

doctoral, siendo ambas la cuota de literatura gris que se encuentra en esta región. En último

lugar, Irlanda produjo un único estudio, un artículo de investigación cualitativa indexado.

Si se analiza a nivel intra-regional, se puede ver que no es coincidencia que en Europa, el

único país que produjo la literatura gris encontrada fue España. Francia y Reino Unido

mantienen una posición de saber-poder, logrando el acceso a las redes indexadas para la

circulación y la divulgación de sus producciones, mientras que un país como España, se ve

subordinado a nivel académico, viéndose obligado a publicar sus investigaciones en

circuitos alternativos.

Finalmente, en lo referente a los tres estudios estadounidenses, sólo uno de ellos

(una revisión bibliográfica) hace parte de la literatura gris. Las otras dos publicaciones

indexadas son un meta-análisis y un simposio. Éste último es el único estudio publicado en

esta década, mientras que el meta-análisis y la revisión bibliográfica corresponden al

periodo 2000-2010. (Así vemos cómo en Estados Unidos la tendencia es inversa, pues no

incrementaron las publicaciones después del 2010). El simposio reportado fue pronunciado

por Lewis Aron, director del programa postdoctoral de la Universidad de Nueva York en

psicoterapia y psicoanálisis. El meta-análisis, quizá uno de los estudios más completos que

se encontraron en la elaboración del presente estado del arte, fue realizado por Michaela

Driver, profesora del departamento de Negocios, Contaduría y Economía de la Universidad

de Colorado. Por último, la revisión bibliográfica fue adelantada por Melvin Bornstein,

supervisor del Instituto Psicoanalítico de Michigan. En Estados Unidos, pese a los pocos

estudios hallados, se puede apreciar cómo las dos publicaciones indexadas pertenecen a

profesores de universidades, mientras que la revisión bibliográfica (que hace parte de la

literatura gris) es proveniente de un Instituto Psicoanalítico independiente. Así se denota

Page 32: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 32

cómo la Academia formal in-visibiliza la producción de saberes de centros de estudios

alternativos.

Análisis de Contenido

En esta siguiente sección de la discusión, se plantea presentar la información de los

documentos consultados en dos sentidos, primero si mirará las tendencias o aproximaciones

que se evidencian al momento de analizar el fenómeno organizacional desde el

psicoanálisis. Y segundo, se pretende ofrecer un continuo en términos de las ideas y los

conceptos usados por los autores en este campo del conocimiento. Al analizar las

tendencias y los conceptos, se muestran dos formas de caracterizar cómo se ha venido

produciendo los estudios del psicoanálisis en el mundo laboral. Para el presente estado del

arte se escogieron estos dos focos, ya que son complementarios y da una perspectiva tanto

general como específica de los documentos consultados.

Tendencias. De la base de datos elaborada, se hizo un proceso de sistematización y

de jerarquización del abordaje teórico y de los temas tratados por los 34 estudios

seleccionados. Si bien todos tienen en común la macro-categoría de psicología

organizacional y psicoanálisis, existen diversos matices que hacen que la discusión tome

diferentes caminos. Los lugares de enunciación de este conocimiento varían en función del

recorrido profesional e intelectual de los autores, las preferencias teóricas, los problemas

específicos y temas de interés. En aras de responder el objetivo específico referente a

establecer las diferentes aproximaciones del psicoanálisis al ámbito organizacional, se le

dio primacía a la jerarquización de los enfoques teóricos. Para esta clasificación, se

tuvieron en cuenta las referencias usadas por cada artículo, ya que remite a las teorías que

Page 33: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 33

asume cada autor. Esta clasificación se efectúo desde el trabajo de sistematización de la

base de datos, que incluyó una sección dedicada a las referencias, para poder constatar las

más significativas en términos de mayor frecuencia de aparición y de citación en cada

documento. Es importante anotar que una mayor sistematización respecto a los temas

puntuales y especializados de los artículos es recomendable para próximos estudios.

En este primer tipo de jerarquización, dedicada a las tendencias téoricas, se

establecieron cinco categorías al sistematizar la base de datos. Una sexta categoría salió

como categoría emergente, producto de un error en el proceso de selección y filtro de los

estudios revisados. Estas categorías o clasificaciones de las diferentes aproximaciones del

psicoanálisis al ámbito organizacional son: primera, psicoanálisis clásico (entendiendo por

éste el abordaje más próximo a los trabajos de Freud y otros psicoanalistas afiliados a la

IPA en la primera mitad del siglo XX); segunda, psicoanálisis lacaniano (siendo éste la

vertiente del psicoanálisis influenciada directamente por Jacques Lacan y la lingüistica);

tercera, psicoanálisis aplicado al mundo organizacional (a diferencia de las dos anteriores,

los estudios de este conjunto logran una mayor profundidad al integrar y re-conceptualizar

tanto la teoría psicoanalítica como los principios organizacionales); cuarta, estructuralismo

y post-estructuralismo (se encontró que ciertos estudios se basaban en esta corriente

filosófica eminentemente francesa de la posguerra); quinta, otros varios (en esta categoría

se ubican los estudios que hacen uso de diferentes teorías de otras disciplinas). La sexta

categoría, emergente y accidental, surge ante la necesidad de situar un único estudio de la

psicología organizacional, pero desde la perspectiva inter-conductual. (Se incluyó en la

base de datos, ya que en un primer momento, coincidió en la búsqueda de psicoanálisis y

psicología organizacional).

Page 34: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 34

En términos generales, la categoría con mayor prevalencia fue la del psicoanálisis

aplicado al mundo organizacional, con 15 estudios (la mayoría revisiones bibliográficas).

Seguidamente vienen los artículos alineados por el psicoanálisis lacaniano (8) y sin mucha

diferencia le siguen las investigaciones de un corte más cercano al psicoanálisis clásico (6).

Es importante resaltar que tres de cuatro artículos de investigación cualitativa de la base de

datos, se inscriben dentro de la perspectiva lacaniana. La categoría de estructuralismo y

post-estructuralismo incluye dos investigaciones (aunque en otros tres artículos, esta

corriente teórica es usada fuertemente como base conceptual en las fuentes secundarias).

Finalmente, los estudios varios incluyen dos investigaciones (igual en el caso anterior, este

enfoque conceptual fue usado como fundamentación teórica en otros 8 artículos). Sin

embargo, es importante hacer notar que esta categorización se basa en estudios encontrados

y sistematizados, no debe leerse como el predominio o la mayor influencia de una corriente

teórica por encima de la otra. Un análisis más fino y específico puede dar cuenta de que

cada artículo hace uso de más de una corriente, que los conceptos pueden ser compartidos

en diferentes perspectivas y que las contribuciones de cada enfoque a otros son múltiples y

complejas.

La primera categorización, que pretende dar una muestra de cómo están las

tendencias dentro de este campo del conocimiento, arrojan resultados interesantes que vale

la pena analizar. En primer lugar, el haber construido una categoría de “Psicoanálisis

aplicado al ámbito organizacional” aparte de las perspectivas “clásicas” o “lacanianas”, no

es arbitrario. Son varios los autores que cuestionan al psicoanálisis aplicado al ámbito

laboral, ya que el uso directo de los conceptos sin contemplar las diferencias categoriales,

epistemológicas y ontológicas no sólo trae consigo interpretaciones erróneas, sino que

Page 35: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 35

incluso puede ser dañino al momento de intervenir. El psicoanálisis clásico tiene valor en sí

mismo, aunque históricamente ha estado mucho más cercano al ámbito clínico. El

psicoanálisis lacaniano por su lado, denota una fuerte afinidad con la lingüística y la

semiótica. Podemos argumentar que si bien el riesgo de hacer una mala aproximación es

real, esto quizá se deba a que el desembarazarse de los paradigmas propios de cada enfoque

puede ser un proceso lento que acarrea resistencias al cambio. Sin embargo, no hay que

creer que la posibilidad de aplicar el psicoanálisis a la interpretación de las organizaciones

esté lejos de realizarse, por el contrario, sí hay investigaciones que logran dar una excelente

aplicación (con un nivel profundo de análisis, salvando las diferecnias entre lo clínico y

organizacional y siendo consciente de las limitaciones del corpus conceptual

psicoanálitico).

Que el 44% de los estudios consultados pertenezcan a esta corriente del

psicoanálisis aplicado al mundo organizacional es signo de buena integración entre estos

dos mundos a veces tan disímiles. En Latinoamérica y en Europa es clara la predominancia

de esta perspectiva, mientras que en Estados Unidos el enfoque imperante es el clásico. Sin

embargo, dada la reducida cantidad de estudios encontrados (especialmente en Europa y

Estados Unidos), se torna imposible hablar de si una región ejerce o no influencia sobre

otra, o si por el contrario hay una relación de complementariedad y cooperación. Aun así,

una tímida y ligera interpretación puede sugerirnos que al ser Latinoamérica la región con

mayor cantidad de estudios de este tema, Argentina puede devenir en faro que guíe la

investigación psicoanalítica de las organizaciones. En lo que concierne a Europa, es

importante resaltar que aunque son menos los estudios que se seleccionaron, sí se lograron

entrever figuras notables, ya sea porque son autores de dichos estudios o porque son

Page 36: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 36

referencias secundarias de otras investigaciones (en muchos casos ambas condiciones se

dan en simultáneo). Por nombrar a algunos, podemos enunciar a Gilles Arnaud, Stijn

Vanheule, Yiannis Gabriel y Howard Schwartz.

La división regional expuesta anteriormente se mantiene, logrando dar con mayor

detalle las tendencias teóricas en cada uno de los centros de producción del conocimiento.

A continuación se hará la exposición por regiones de cada una de las categorías:

En Latinoamérica la pauta en este campo de la investigación está marcada por el

psicoanálisis y sus interpretaciones organizacionales que encabeza con 9 revisiones

bibliográficas la producción de esta región. De manera análoga a como sucede en el

panorama general, en el sector intermedio se encuentra primero el psicoanálisis lacaniano

(5 investigaciones) y después el psicoanálisis clásico (4 investigaciones). Finalmente, en

Latinoamérica (más específicamente en Colombia) se ubican los dos estudios de la

categoría de estructuralismo y post-estructuralismo. No se encontraron estudios de la quinta

categoría en Latinoamérica. Como último añadido, es pertinente reportar que la revisión

bibliográfica de carácter inter-conductual es originaria de México (este es el estudio que

nos hizo hacer la sexta categoría emergente accidental en un error del filtro al momento de

construir la base de datos).

Por otra parte, en Europa la producción es menor pero más focalizada. La tendencia

teórica que lidera es la interpretación psicoanalítica del mundo de las organizaciones con 6

revisiones bibliográficas (4 de éstas son la producción francesa, representada por Gilles

Arnaud, quien hace uso amplio tanto del psicoanálisis clásico como del psicoanálisis

lacaniano). El psicoanálisis lacaniano propiamente dicho se encuentra en Reino Unido y en

Irlanda, llegando a conformar meramente 2 revisiones bibliográficas. No se encontraron

Page 37: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 37

estudios demarcados dentro del psicoanálisis clásico en Europa. Tampoco se encontraron

investigaciones pertenecientes a la corriente estructuralista, aunque sí se puede reportar

cómo los dos estudios de corte lacaniano se basan parcialmente en los aportes de Judith

Butler a la comprensión psicoanalítica de los discursos y su papel en la subjetividad. De la

quinta categoría de teorías varias, en Europa es donde se reportan los dos artículos de esta

categoría en la base de datos: en España se encontró una revisión bibliográfica con un

abordaje teórico bastante ecléctico, pero que se basa en el pensamiento de Erich Fromm

para articular distintos conceptos; y en Reino Unido, se encontró un estudio dedicado a la

“Sociologización del Psicoanálisis”, es decir, hacer una lectura desde la teoría de Pierre

Bordieu a los aportes culturales varios que ha realizado el psicoanálisis. Como último

añadido, se puede señalar que una investigación británica enmarcada dentro del

psicoanálisis en el mundo organizacional también usa como referente a Erich Fromm para

dar cuenta de sus argumentos.

Finalmente, en la región de Estados Unidos se puede ver que el foco está orientado

al psicoanálisis clásico: una revisión bibliográfica y un simposio. El meta-análisis

encontrado en Estados Unidos está dentro de la categoría de psicoanálisis lacaniano. No se

reportaron estudios provenientes de esta región que fueran propiamente de psicoanálisis

aplicado al ámbito organizacional. Tampoco se hallaron investigaciones que se pudieran

enmarcar en las categorías de filosofía estructuralista o de teorías varias. Se puede añadir

que el simposio, pese a ser cercano al pensamiento más freudiano, hace diversas alusiones a

los conceptos desarrollados por Erik Erikson de forma ilustrativa; la revisión bibliográfica,

también próxima al psicoanálisis clásico, hace referencia al trabajo de Carl G. Jung y una

Page 38: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 38

posible aplicación de su psicología analítica para profundizar y complejizar el modo en el

que el psicoanálisis puede aproximarse a las organizaciones.

Sin embargo, cabe cuestionarse el por qué en Estados Unidos se encontraron pocos

estudios, y ninguno de ellos pudo ser incluido en la categoría de Psicoanálisis al mundo del

trabajo. Realmente es poco lo que se puede decir con solamente 3 publicaciones. Quizá se

pueda especular que el psicoanálisis en Norteamérica no se ha pensado por fuera de los

dispositivos clínicos, ya que la llegada del psicoanálisis a Estados Unidos ha estado muy de

la mano de la psiquiatría, alianza que no fue tan marcada en Europa o en Latinoamérica,

regiones en las que el psicoanálisis ha podido tener mayor encuentro y diálogo con las

ciencias sociales (Gallego, 2012). Sin embargo, nos parece pertinente reiterar un aspecto de

los estudios reportados de Estados Unidos. El meta-análisis de Michaela Driver (2009) es

un ejercicio modesto de comparar ciertos estudios etnográficos (Individual identities and

career discourse in the retail sector (Coupland, 2004); Professional identity of project

managers (Hodgson, 2005); Identity of consultants who sell advise on flexible work

arrangements (Whittle, 2005); Occupational identity of airline pilots (Ashcraft, 2005);

Identity of academics relative to discourses of new public management (Barry et al., 2006)

que versan sobre los temas de la coherencia y la fragmentación de la identidad y las

implicaciones del control y la resistencia en las organizaciones. Si bien las etnografías

consultadas por Driver no son desde un enfoque psicoanalítico, la grandeza del meta-

análisis es encontrar y señalar las semejanzas y diferencias entre los estudios no

psicoanalíticos con una posible comprensión de la identidad cohesionada/fragmentada y el

control/resistencia desde el pensamiento psicoanalítico. Driver es enfática al momento de

plantear la necesidad de adoptar este enfoque en los estudios organizacionales, ya que al

Page 39: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 39

entender, bajo la luz de Lacan, la identidad como producto de la carencia, se puede

constatar que las organizaciones que denotan relaciones de control y resistencia son las que

más fallan en la construcción de subjetividades.

Análisis de ideas principales. El análisis de los temas tratados en los textos que se

consideraron, busca dar una respuesta más amplia a la pregunta por las áreas de interés que

han motivado el trabajo de los investigadores por medio de la descripción de la

argumentación central de los materiales considerados en este estudio. A través de este

análisis, se construye un panorama del conocimiento de la relación entre el psicoanálisis y

el mundo laboral en el periodo bajo estudio, con el cual tambien, se contribuye a cumplir

los objetivos de esta investigación. Vale anotar que para determinar los temas se partió de

establecer el argumento central que mostraban los textos. Es decir, se ubicaron los focos

alrededor de los cuales gira la discusión en los artículos, tesis, reseñas y demás clases de

materiales. Dado que este estudio se propuso mostrar las diferentes variantes en términos de

temas tratados durante el periodo, en esta parte del análisis no se hace una categorización, o

valoración que subordine unos a otros. Por el contrario, se describen los tópicos como una

manera de mostrar el mosaico de asuntos que se consideraron y los argumentos que se

sostuvieron como ideas centrales en los materiales. Basta agregar que el único

agrupamiento que se realizó, se llevó a cabo en consideración a la similitud o repetición de

alguno de los focos de articulación de los textos. A continuación, se presenta el análisis de

los argumentos, o de lo que en este estudio fue llamado “ideas centrales” (Ver anexo 1

“Matriz de Analisis”)

Page 40: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 40

La utilidad del psicoanálisis en el mundo organizacional. En primer lugar se puede

reconocer en los materiales un grupo de estudios en donde se señala la necesidad de que el

psicoanálisis sea reconocido como una herramienta útil para el estudio de los ámbitos

laborales. Asi Marianna Fotaki, Susan Long, Howard. Schwartz (2012) señalan que el

psicoanálisis tiene mucho que ofrecer a los estudios en las organizaciones, en especial al

análisis de las subjetividades que se tejen dentro de las mismas. Según estos autores, el

psicoanálisis resulta imprescindible para la comprensión de los modos en que intervienen

las normas sociales y el poder para comprender cómo se constituye la subjetividad en

relación con el trabajo. Señalan los autores que el abordaje psicoanalítico permite

establecer dinámicas que están al interior de los sujetos, cuestión que permitirá a los

investigadores en gestión humana, una perspectiva adicional y más profunda a la psicología

convencional, precisamente en la medida en que se ocupa de considerar lo afectivo, lo

imaginario y lo simbólico de una organización, cuestiones que sobra decir son vitales para

el entendimiento de las dinámicas desarrolladas dentro de las organizaciones en donde se

labora.

En esta misma línea de mostrar la utilidad del psicoanálisis para comprender e

intervenir los problemas del trabajo, el texto de Yiannis Gabriel y Adriana Carr (2002)

también muestra como idea central, que el psicoanálisis puede ser útil para analizar

problemas relacionados con el mundo de la gestión organizacional. Para estos autores el

psicoanálisis puede y ha mostrado nuevos caminos en el mundo de la gestión

organizacional, ofreciendo puntos de vista particulares, con gran poder de implementación

y de ampliación en la constelación de posiciones que ahora conforma la teoría

organizacional. Estos autores se centran en mostrar cómo el psicoanálisis puede ser útil

Page 41: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 41

para comprender las racionalidades, las jerarquías, las autoridades, y las dimensiones

irracionales y emocionales que circulan en una organización.

Hay que resaltar que estos dos estudios considerados hasta aquí, si bien muestran

utilidades generales que puede tener el psicoanálisis, no toman como centro de sus

argumentos las transformaciones que está sufriendo el trabajo, y por tanto dejan de lado el

posible papel que puede cumplir el psicoanálisis para analizar esta situación.

Continuando con la idea de cómo el psicoanálisis logra ser útil a la hora de analizar

el mundo laboral, Gilles Arnaud y Stijn Vanheule (2007) proponen un análisis desde el

marco conceptual Lacaniano en el cual, como era de esperarse, se hace énfasis en el papel

del lenguaje. Los autores argumentan que las herramientas psicoanalíticas permiten dar

mejores conceptualizaciones del sujeto en el ámbito organizacional, a diferencia de otros

marcos conceptuales que lidian con las instituciones en donde se trabaja. Se hace énfasis en

la consideración de la subjetividad en el trabajo alrededor de los discursos que moldean el

inconsciente, el yo y por supuesto la subjetividad. Señalan estos investigadores que las

instancias mencionadas se les considera en constante conflicto, el cual toma nuevas

dimensiones cuando entra en contacto con sus “contrapartes organizacionales”. También

vale la pena resaltar con respecto a este texto, que Arnaud y Vanheule (2013) plantean que

una lectura de los problemas del trabajo desde el psicoanálisis lacaniano constituiría una

epistemología que puede brindar elementos de comprensión e intervención a los estudios

organizacionales y de la gestión.

Si bien, la mayoría de publicaciones evidencian el uso que se le puede dar al

psicoanálisis como actor del conocimiento del mundo laboral, son diferentes las formas e

interpretaciones las que asumen los autores a la hora de generar un “análisis” de la unión

Page 42: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 42

del psicoanálisis y el mundo organizacional. En esta medida, esta categoría nos permite

“dibujar” el camino que se está trazando en relación a esta contra-psicología (psicoanálisis

aplicado a las organizaciones). Cabe mencionar que no todos los autores trazan una misma

línea, debido a que se diferencian en las conjeturas y supuestos planteados, si bien unos

establecen un análisis conceptual, otros reportan la necesidad de re-conceptualización de la

teoría psicoanalítica para una mejor aplicación. Sin embargo, todos siguen la línea

predominante de analizar los paradigmas más representativos del mundo del trabajo, al

exponer la importancia de direccionar los estudios hacia las racionalidades, las jerarquías,

los discursos de autoridad, las dimensiones irracionales y emocionales que circulan en una

organización y permean la construcción de las subjetividades.

El psicoanálisis propuesto como una contra-psicología. Teniendo en cuenta la

utilidad general del psicoanalisis en las organizaciones, surje una categoría en donde

diversos autores plantean el psicoanálisis como un tipo de psicología crítica o alternativa

que puede ayudar a una lectura mucho más profundo del mundo del trabajo desde los

conceptos e ideas que propone este campo. Así, Hernan Camilo Pulido-Martínez y Leny

Sato (2013) proponen cinco corrientes críticas dentro de una de las cuales se ubica en

psicoanálisis, especialmente con referencia a la produccion que se ha hecho dentro de la

psicología social de las organizaciones de corte latinoamericano. Aquí se considera el

potencial critico que puede tener el psicoanálisis para esclarecer los problemas del trabajo

contemporáneo. Tambien, Juan Antonio Vargas Bustos y Marco Vinicio Velasco del Valle

(2002) con un foco igualmente panorámico que considera distintos acercamientos que se

ocupan del trabajo, muestran cuáles han sido las tres aproximaciones a la psicología

organizaciónal: desde el psicoanálisis (clínico), el cognitivismo (experimental) y el

Page 43: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 43

interconductismo (organizacional propiamente dicho). Aquí el psicoanálisis parece tener el

mismo status que otras miradas mas hegemónicas sobre el mundo del trabajo. Sin embargo,

al psicoanálisis se le niega su carácter crítico y se le asume solamente como otra forma de

considerar los problemas laborales.

Para cerrar los estudios que se ocupan de considerar la utilidad general del

psicoanálisis a la hora de interpretar el mundo organizacional, Lewis Aron 2012, va a

formular una contribución diferente que señala que si bien el psicoanálisis puede hacer

ciertas operaciones para el estudio del trabajo, también tiene ciertas limitaciones

relacionadas con el entrenamiento que tienen aquellos analistas que se ocupan del trabajo.

El autor entonces argumenta que las habilidades clínicas de los psicoanalistas no son

suficientes para hacer un buen trabajo en el mundo organizacional. Por tanto, aquel

conocimiento psicoanalitico sobre el mundo del trabajo debe complementarse con visiones

de la organización como un sistema social complejo dentro del cual es necesario ampliar la

mirada para incluir conocimientos sobre la gestión, el liderazgo y las prácticas

administrativas en general, los cuales deben servir como complemento a las habilidades

clínicas básicas como la escucha, la espera, la reflexión, el registro emocional y el lenguaje

no verbal.

Aplicaciones del psicoanálisis a problemas específicos en el mundo laboral. Un

tercer grupo de estudios se puede establecer en cuanto a aplicaciones particulares, o

problemas específicos que han sido considerados por el psicoanálisis en su relacion con el

trabajo. Por ejemplo, se estableció que el articulo de Anderson De Souza Sant'Anna (2012)

ubica como foco de reflexión a las formas de Gestión Organizacional contemporáneas, las

cuales según los autores, difieren de las modernas, por tanto, en donde se presentan hay

Page 44: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 44

nuevas relaciones entre el sujeto, el trabajo y las organizaciones. En estas condiciones, el

psicoanálisis se utiliza precisamente para analizar los procesos de construcción de sujeto

en un medio en donde se rompen los símbolos de autoridad. Continuando con esta misma

idea de las aplicaciones del psicoanálisis, Kate Kenny (2012) menciona cómo el campo

psicoanalítico puede aportar al entendimiento de los discursos en el contexto

organizacional, por lo general cargados con un contenido afectivo que perpetúa la relación

de sometimiento en las organizaciones. La autora menciona que partiendo de la teoría

lacaniana existente se muestran las diferentes formas de poder en la organización, que

desde cierta influencia afectiva ejercen como determinantes en los procesos de

identificación de las personas. En concordancia con esta idea, Jaime Andrés Ararat Herrera

(2011) propone explorar la configuración del sujeto en organizaciones que se reconfiguran

simbólicamente en aras de reorientar nociones de autoridad y poder; basándose

específicamente en el discurso de intrapreneurship, se busca crear una nueva clase de

trabajadores, aptos para la nueva cultura capitalista llena de cambios e incertidumbres

laborales. De este mismo modo, Ararat (2011) argumenta cómo el discurso del

intrapreneurship promulga iniciativa y emprendimiento, pero mantiene el status quo del

capitalismo, al crear sujetos sin pensamiento simbólico que se acoplen al nuevo capitalismo

inmediatista y orientado al consumo.

Tomando como base la idea de poder dentro de las organizaciones, surge una

categoría en donde se habla del sufrimiento y violación de derechos humanos en estos

ámbitos laborales. Carlos Enrique Barbato (2013) hace una reflexión frente a la cuestión de

acoso laboral como atentado a los derechos humanos, en donde pretende divulgar

herramientas conceptuales psicoanalíticas que sirvan para la prevención o denuncia del

Page 45: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 45

acoso laboral. Barbato (2013) habla que el acoso laboral no se da únicamente en el plano de

lo intersubjetivo, sino que se da una vivencia intrapsíquica que no debe ser obviada. De esta

manera, propone que el análisis ha de ser como tradicionalmente se ha aplicado, caso por

caso para una mejor comprensión del fenómeno. También, en cuanto al sufrimiento laboral,

Cecilia Travnik y Tatiana Heller (2013) dicen que esta cuestión es inevitable a los vínculos

que se tejen entre los sujetos y la organización. El sufrimiento, sin embargo, se acentúa bajo

condiciones particulares de la organización del trabajo. En este sentido, Martin Nicolas Jose

Biscussi y Maria Virginia Forjan (2003) hacen una reflexión sobre la doble posibilidad del

trabajo (sufrimiento o satisfacción), las causas organizacionales de éstos y sus efectos

psíquicos. Proponen que desde la perspectiva de la psicodinámica del trabajo, éste puede

ser entendido como un intermediario entre el inconsciente y el campo social.

Por otro lado, Paula Marcela Henao y Adnaeys Álvarez (2015) revelan cómo la

globalización ha afectado las subjetividades de los sujetos en la relación con su trabajo.

Para lidiar con esto, se indaga sobre diferentes perspectivas que permitan apaciguar el

impacto de ese malestar subjetivo, encontrando en el psicoanálisis un camino apropiado

para ese abordaje subjetivo en el mundo laboral. Esto se ve explícito cuando se atiende a las

problemáticas que se presentan en las organizaciones, las cuales fraccionan lo subjetivo y

se hace necesaria una nueva forma de abordar la subjetividad en el plano laboral. Es aquí

donde el psicoanálisis aparece como una perspectiva clínica que permite entender el

malestar del hombre en el trabajo, enfocándose en los procesos inconscientes y subjetivos

del individuo en el trabajo. Este mismo camino lo siguen Nora Vitale y Viviana Civale

(2010) las cuales destacan la importancia de la Psicología Institucional como modalidad de

intervención profesional del psicólogo frente a los padecimientos y a la subjetividad de

Page 46: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 46

nuestra época. La Psicología Institucional, en tanto campo de inserción del psicólogo,

promueve la comprensión de los avatares institucionales cotidianos: requiere una lectura y

una interpretación no sólo de los aconteceres organizacionales sino también de los hechos

sociales que envuelven, forman y transforman la subjetividad. Gustavo Melera (2013)

tambien establece un conjunto de coordenadas preliminares que permitan acceder al

concepto de subjetividad desde el Psicoanálisis Institucional. Este autor habla sobre cómo

es indisociable la función represora de la productora en el proceso de subjetivación en el

marco institucional. Son procesos en paralelo que se ajustan dependiendo del discurso de la

institución y el psiquismo de los sujetos.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, podemos decir que esta “categorización”

nos permite evidenciar cómo los autores han decidido generar diferentes análisis a luz de

los problemas específicos del mundo del trabajo, es decir que no se limitan a interpretar un

panorama general, sino que incursionan en las particularidades de este contexto. Así, se va

generando una interpretación de las problemáticas organizacionales entendidas desde una

mirada psicoanalítica. Esto se evidencia de forma concreta cuando autores como Barbato

(2013), deciden plantear el acoso laboral como atentado a los derechos humanos. Al

reflexionar en torno a este problema, también se pretende divulgar herramientas

conceptuales (a la luz del psicoanálisis) que sirvan tanto para la prevención o denuncia del

acoso laboral como para el sufrimiento dentro del ámbito laboral evidenciado por Travnik y

Heller (2013). Se podría argumentar que al generar análisis desde un componente más

micro, el psicoanálisis puede ligar de mejor manera sus prácticas y conceptos al mundo

organizacional, al descomponer el caos inmerso en las organizaciones y empezar a

interpretar por separado los componentes que conforman las prácticas irregulares del

Page 47: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 47

mundo del trabajo, haciendo hincapié en la importancia de las subjetividades evidentes en

estos ámbitos.

Influencia específica del capitalismo en el mundo laboral. En cuarto lugar, se

pudo identificar en la base de datos la necesidad de algunos autores de plantear la

importancia e influencia específica que tiene el discurso capitalista en el mundo laboral, y

por ende en la construcción del sujeto trabajador. En esta medida Venegas (2011), genera

un paralelo del mundo real con el de un centro comercial en donde establece que existe un

discurso capitalista creado desde el centro comercial que se encarga de moldear un sujeto

consumidor que lidia con las precariedades de su vida y del trabajo desde cierto tipo de

fantasías ideológicas como la mencionada en cuestión. Siguiendo esta línea, Ararat (2011),

plantea que el mundo del trabajador constituido en el capitalismo ha generado diversas

estrategias con el fin de mantener este discurso capitalista en pie, por lo que evidencia que

el discurso del intrapreneurship promulga iniciativa y emprendimiento, pero mantiene el

status quo del capitalismo, al crear sujetos sin pensamiento simbólico que se acoplen al

nuevo capitalismo inmediatista y orientado al consumo.

Los avances de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) del

mundo contemporáneo, han permitido que Lazzari, Machado & Slemenson (2012),

expongan la importancia de estudiar las formas en las que la imprevisibilidad y la

arbitrariedad producen nefastas consecuencias en la aptitud para tomar decisiones en la

población, debido a que plantean que existe un proceso de transformación tecnológica

acelerada en el mundo económico, en el que se hace necesaria la adopción de instrumentos

conceptuales de estimación y orientación para la adecuación del contexto haciendo frente a

la inestabilidad contextual actual. De este modo, traen a colación los estudios

Page 48: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 48

psicoanalíticos en la medida en que éste les permite visibilizar las “consecuencias

negativas” de acuerdo a las diferentes estructuras organizacionales, producto de los

contextos inadecuados que genera el capitalismo.

La movilidad, característica de la época actual, ha generado que Barboza (2013)

explore este concepto introduciendo una mirada psicoanalítica que permita evaluar su

pertinencia y relevancia (tanto real, digital y simbólico) como de valor o significante de la

época. En la medida en que establece cómo el nomadismo ha sustituido a la represión como

principal síntoma social en el ámbito laboral; esto se debe a un cambio en los discursos y

los avances tecnológicos que han cambiado las estructuras capitalistas, re-orientándolas al

goce.

Los planteamientos mencionados anteriormente permiten establecer en cierta

medida, el por qué del “caos organizacional” que se evidencia en la actualidad. Si bien no

se establece al capitalismo como único culpable, se demuestra una alta influencia por parte

de este para generar contextos ambiguos e inestables, que no permiten que las

organizaciones tengan una estructura concreta, sino organizaciones que generan estructuras

para mantener la hegemonía del capitalismo, lo que tiene un impacto en el sujeto, al querer

subordinarlo y des-simbolizarlo para orientarlo al consumo y por tanto, sea el “goce” el

placer de la vida.

Nos permitimos establecer esta categoría separada de las demás, teniendo en cuenta

que se ha visto al capitalismo como un factor de alta influencia dentro del desarrollo del

sujeto en el mundo de trabajo. Es importante resaltar, cómo las transformaciones que ha

generado el capitalismo en la actualidad desempeñan un papel importante al momento de

plantear el psicoanálisis como una contra psicología que permite la interpretación y

Page 49: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 49

exploración del mundo organizacional. Debido a que es la época la que ha permeado la

esfera laboral, ha resultado pertinente resaltar la alta incidencia de este movimiento frente a

la construcción del sujeto trabajador y su subjetividad.

Conclusiones

Este estado del arte ha considerado establecer un panorama del conocimiento acerca

del estudio de las organizaciones desde la perspectiva psicoanalítica de los años 2000 al

2017 la revisión bibliográfica aquí consignada se genera con el fin de aportarle a los

interesados una herramienta que evidencie las diversas aproximaciones que se han gestado

desde el psicoanálisis hacia el mundo del trabajo en el periodo que se tomo como base para

este estudio.

La intervención en las organizaciones desde una perspectiva psicoanalítica, se le

consideró como una contra-psicología que vislumbra los errores de la psicología

convencional inmersa en la organización cuestion que se permea en los materiales

utilizados. Sin embargo, además de considerar las prácticas psicológicas como una cuestion

un tanto errónea aplicadas en las empresas, una intervención desde el psicoanálisis, se

asume, permitirá expandir ese límite donde el conocimiento psicológico quedó “corto”,

alterando esa instrumentalización tradicional en su intervención que produjo un

estancamiento de esta disciplina en el contexto organizacional. Así pues, el psicoanálisis,

como este estudio señala, podrá ser tenido en cuenta como un camino alternativo que

asuma las subjetividades laborales como su foco central de análisis, dejando atrás

concepciones marcadas por un lucro netamente económico encargado de sesgar y muchas

veces pasar por alto las condiciones laborales del sujeto trabajador. Logrando de esta

manera, romper con la tecnicidad en donde el ser humano es encasillado como objeto de

producción que ha de ser moldeado y disciplinado.

Page 50: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 50

En la psicología convencional la subjetividad como tal no es un concepto que

preocupe a los investigadores. La preocupación central de la psicología hegemónica esta

puesta en la técnica y por tanto, en dar respuesta a las preguntas que formula la gerencia. El

estudio de la subjetividad, la cual se construye desde los diversos significados y sentidos de

la cotidianidad del sujeto, en un mundo social cargado de sentidos que atraviesan a las

personas tales como su historia, lenguaje, contextos, creencias e intencionalidades, debido a

que la psicología tradicional se ha encargado de invisibilizar el contexto en el cual se forja

el sujeto trabajador. Es este panorama en donde el psicoanálisis se propone como salida

importante a los impases que se encuentran en las miradas tradicionales que la psicología

ha hecho al mundo del trabajo.

¿Cómo se describiría el estado del conocimiento de este panorama en particular? La

situación podría ser calificada como esperanzadora es decir, se evidencia un interés por

parte de los autores de seguir ahondando en el tema. En especial el trabajo de Gilles

Arnaud, que se encuentra enfocado en la aplicación de la teoría psicoanalítica, en especial

la teoría lacaniana, al estudio de las organizaciones, el trabajo y la vida profesional.

El aumento cuantitativo de publicaciones relacionadas con reflexiones sobre nuevas

intervenciones organizacionales desde el psicoanálisis en los últimos años, revela un

inconformismo plasmado en publicaciones de este tipo en contra de una inmersión

organizacional en la región dictaminada por una psicología de corte tradicionalista. Este es

un buen comienzo, si lo que se desea es combatir un atascamiento producido por la

aplicación constante de las prácticas psicológicas dominantes en estas regiones, pero a la

vez supone un reto: visibilizar este tipo de propuestas alternativas en extractos

documentales que circulen en el ámbito académico de manera más formalizada. Lo anterior

Page 51: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 51

representaría un aumento exponencial en la divulgación documental del abordaje

psicoanalítico hacia las organizaciones; especialmente en la literatura especializada.

Aun cuando los estudios de la organización desde el psicoanálisis pueden resultar

útiles para examinar la problemática al interior del mundo laboral, son relativamente pocas

las investigaciones que se conducen bajo este enfoque. Diversas razones podrían darle

respuesta a esta situación. Primera, la producción a pesar de encontrarse en un campo

específico del conocimiento, es muy pobre en profundidad en lo que respecta a los análisis

realizados. Esto quiere decir que aunque existen investigaciones enfocadas en comprender

la problemática del mundo laboral desde una corriente psicoanalítica, las investigaciones no

plantean comprensiones claras desde esta teoría. Sin embargo, en América Latina se

observó que la psicología del mundo del trabajo enmarcada en lo tradicional, se está

direccionando más el camino del psicoanálisis, ya que éste está tomando protagonismo para

la lectura de estos ámbitos como alternativa que permita una profundización en los

problemas organizacionales. Segunda, los psicólogos, a quienes estas investigaciones les

aportan en mayor medida, no conducen estudios, o bien, no muestran mucho interés por

entender el caos inmerso en las organizaciones. Esto implica que los psicólogos interesados

en el campo organizacional, se han estancado en la psicología hegemónica y no ahondan en

otros campos de la psicología como solución para entender la problemática del mundo

laboral. Tercera, las investigaciones acerca de las organizaciones entendidas desde el

psicoanálisis, han sido reportadas en diversos lenguajes (español, inglés, portugués, etc.) y

en diversos medios informales de circulación, dificultando acceso a las discusiones por

parte de los investigadores.

Entre las posibles recomendaciones para futuros estudios de este tipo, se sugiere

ampliar el número total de extractos documentales (si se llegase a contar con un tiempo de

Page 52: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 52

investigación más amplio) que permita dar cuenta de una variadísima y compleja gama de

estudios realizados en el intervalo de tiempo establecido. De esto se desprende la

posibilidad de explorar estudios en otros idiomas además del inglés y el español, como en

este caso lo pudieron ser el portugués y el francés, lenguas de las que se pudieron rescatar

escritos que pudieran modificar la información descriptiva de contenido tanto en

Latinoamérica como en Europa.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta para futuros estudios, es el de velar por la

búsqueda de varios tipos de estudio que permitan diversificar las presentaciones

documentales. Además de la búsqueda en bases de datos y libros académicos se propone

hacer una revisión en documentos no académicos como páginas web, periódicos, videos,

blogs, películas y otros textos que puedan resultar adecuados para la investigación. Por

último, se invita en dado caso, a abrir la eventualidad de expandir un poco más el periodo

en el que se vaya a realizar la revisión documental, ya que pueden existir temas de estudio

que al relacionarlos en un área de conocimiento diferente a la habitual, en un intervalo

relativamente corto de tiempo, no se hayan desarrollado lo suficiente para hacer una

recolección documental representativa para un estado del arte; tal y como sucedió en un

principio en la fase de contextualización del presente trabajo.

Para finalizar, insistimos que la discusión que se presentó sobre el psicoanálisis

como una contra-psicología, que se desliga de la psicología tradicional y hegemónica, no

debe comprenderse como una verdad o un saber absoluto, sino que al contrario, debería

servir para examinar las prácticas y transformaciones del mundo laboral desde otra

perspectiva y así generar en los lectores una mirada crítica que cuestione la psicologizacion

del trabajo.

Page 53: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 53

Referencias

Aguilar, E. (s.f.) ¿Inestabilidad laboral, inestabilidad conyugal y familiar? Recuperado de:

http://www.apdhargentina.org.ar/sites/default/files/u6/inestabilidad%20laboral%20i

nestabilidad%20conyugal%20y%20familiar.pdf

Amigot, P. & Martinez, L. (2013). Gestion por competencias, modelo empresarial y sus

efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social

critica. Universitas Psychologica, 12(4).

Ararat, A; (2011). El discurso del intrapreneurship: una mirada psicoanalítica en las

organizaciones en el nuevo capitalismo. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, 7(12) 83-89.

Arellano S., J. y Santoyo R., M. (2012), La originalidad de la Investigación en torno al

Estado del Arte, ponencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano de

Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), agosto, Manizales: Colombia.

Arnaud, G. (2007) Poweract and Organizational Work: Gérard Mendel’s Socio-

psychoanalysis. Peripherial Visions. Organization Studies 28 (03): 409–428.

Page 54: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 54

Arnaud, G. (2007). The division of the subject and the organization: a Lacanian approach to

subjectivity at work". Journal of Organizational Change Management, Vol. 20 Iss 3

pp. 359 – 369.

Arnaud, G. (2012). The contribution of psychoanalysis to organization studies and

management: An overview. Organization Studies, 33(9), 1121-1135. doi:

10.1177/0170840612448153

Arnaud, G., & Vanheule, S. (2013). Lacanian psychoanalysis and management research:

On the possibilities and limits of convergence. Management Decision, 51(8), 1664-

1677. doi: 10.1108/MD-10-2012-0726

Aron, L. (2012). Psychoanalysis in the workplace: An introduction. Psychoanalytic

Dialogues, 22(5), 511-516. doi: 10.1080/10481885.2012.717041

Barbato, Carlos Enrique (2013). ACOSO MORAL EN EL TRABAJO CONSIDERADO

DESDE EL CAMPO DEL PSA. Y DE LOS DDHH. V Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación

Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de

Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Barbosa, R. A. (2013) Cultura mediatica y psicoanalisis: La movilidad como sintoma.

Revista Question, 1 (37) 27-35

Barbosa, J. W., Barbosa, J. C., & Rodriguez, M. (2013). Revisión y analisis documental

para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la

sistematizacion de las experiencias educativas. Investigacion Bibliotecologica,

27(61), 83-105.

Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida.(Mirta Rosenberg, trad.).México: Fondo de

Cultura Económica. (Obra original publicada en 2000).

Page 55: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 55

Bermúdez, H & Bustamante, A (2010). La motivación de los trabajadores

subcontratados. Revista Universidad EAFIT , 35-58.

Biscussi, M. N. J. & Forján, M. V. (2003) El tren... ¿Satisfacción o sufrimiento en el

trabajo? Recuperado de: http://catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/jbf%20eltren.pdf

Bornstein, M. (2004). The problem of narcissism in psychoanalytic organizations: the

insularity of power. Psychoanalytic Inquiry, 24(1), 71-85.

Carr, S. C., MacLachlan, M. & Furnham, A. (2012). Humanitarian work psychology.

Basingstoke: Pal-grave-Macmillan.

Carvajal, R. (2008). La organización psicótica: Una perspectiva socioanalitica. Universidad

del Valle, 1-19.

Cuevas-Mejía, J (2015). Los informes contables anuales y su papel en la institución del

“yo” organizacional. Cuadernos de Contabilidad, 16 (41), 395-427.

Darmon, M. (2016). Bourdieu and psychoanalysis: an empirical and textual study of a pas

de deux. The Sociological Review, 64(1), 110-128. doi: 10.1111/1467-954X.12349

Detanno, A. (2016) El consumo como significante, una aproximacion desde el

psicoanalisis. Diferencia(s) Revista de teoría social contemporánea, 1, 87-106

Driver, M. (2009). Encountering the arugula leaf: The failure of the imaginary and its

implications for research on identity in organizations. Organization, 16(4), 487-504.

doi: 10.1177/1350508409104505

Ferraros, J. J. (2008) Psicologia Institucional psicoanalitica. Recuperado

de: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/pip%20jjf.pdf

Page 56: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 56

Fotaki M., Long S., Schwartz H. S. (2012). What can psychoanalysis offer organization

studies today? Taking stock of current developments and thinking about future

directions. Organization Studies, (33), 1104–1120. doi: 10.1177/0170840612448152

Gabriel, Y., & Carr, A. (2002). Organizations, management and psychoanalysis: An

overview. Journal of managerial psychology, 17(5), 348-365. doi:

10.1108/02683940210432600

Gallego, C. (2012). Algunas ideas sobre el Psicoanálisis institucional. Revista de la

sociedad Colombiana de Psicoanálisis, (37), 285-304.

Henao, C., Lopera, I., Manrique, H., Pérez, J., & Ramirez, V. (2016). Clínica analítica de

las organizaciones. Bogotá: Universidad EAFIT.

Henao, P., y Ramirez, A. (2011). Efectos de la globalización y su impacto sobre la

dimensión subjetiva del trabajador. Universidad Católica de Pereira, 1-20.

Hernández, C. (2012). Subcontratación y triangulación laboral: relaciones

encubiertas. Redalyc , 164-177.

Kenny, K. (2012). ‘Someone big and important’: Identification and affect in an

international development organization. Organization Studies, 33(9), 1175-1193.

doi: 10.1177/0170840612448156

Kuric Kardelis, S. (2014). CH. Dejours. (2009). El desgaste mental en el trabajo. Cuadernos

De Relaciones Laborales, 32(2), 493-496.

Lazzari, Luisa L ; Machado, Emilio A. M ; Slemenson, Pablo D. (1999-03) Efectos de la

inestabilidad contextual en las organizaciones. Cuad. CIMBAGE, (2), 85-105.

Lefkowitz, J. (2008). To prosper, organizational psycho-logy should. . . expand the values

of organizatio-nal psychology to match the quality of its ethics. Journal of

Organizational Behavior, 29(4), 439-453

Page 57: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 57

Manjarrés, M (1998) La investigación educativa sobre la infancia en el Distrito Capital.

Informe sobre el estado del Arte (1986-1996), Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá.

Melera, G. (s.f.)Instituciones y Subjetividades. Una mirada desde la Psicología Institucional

Psicoanalítica.Recuperado:http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicol

ogia/informacion_adicional/obligatorias/039_psico_institu2/bibliografia/melera-

instituciones_y_subjetividad.pdf

Molina-Montoya, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia & Tecnología para la

Salud Visual y Ocular, [S.l.], n. 5, p. 73-75, dic. 2005. ISSN 1692-8415.

Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666.

Pulido Martínez, H., & Sato, L. (2013). … Y entonces ¿esto de la critica que es? De la

relaciones de la psicología con el mundo del trabajo. Universitas Psychologica,

12(4), 1355-1368. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.rpmt

Pozo Barajas, Á. L. D. (2011). Modelo de reflexión psicoanalítica para la empresa

innovadora: el malestar en las organizaciones y la ilusión de la innovación.

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Sant’Anna, A. (2012). Psychoanalysis and contemporary subject-work-organizations

relations. International Forum of Psychoanalysis, (21), 35-40. doi:

10.1080/0803706X.2011.605799

Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. España, Madrid, Editorial Anagrama

S.A

Travesí, Matilde Adelina (2006). LA RESPONSABILIDAD DEL PSICOANALISTA EN

EL CONTEXTO ACTUAL. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro

Page 58: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 58

de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología- Universidad

de Buenos Aires, Buenos Aires.

Travnik, Cecilia y Heller, Tatiana (2013). APORTES CONCEPTUALES A LA

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL. V Congreso Internacional de Investigación y

Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro

de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Vargas, L. Aragon, D. Rivera, S. y Trevesi, C. (2004). Discursos circulantes y concepción

de empresa en una organización del sector floricultor

colombiano. Universitas Psychologica. 3(2). pp.196.212.

Vargas-Bustos, J. (2002). PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL: CONSIDERACIONES

GENERALES. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14 (4).

Venegas, C. (2011). El Mall Plaza: su página web y arquitectura como espacios de

fantasma y fantasía ideológica. Un psicoanálisis al sujeto de consumo. El Faro, (13),

41-58.

Vitale, N. & Civale, V. (2010) La Psicología Institucional como modalidad de intervención

profesional.Recuperado: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicolo

gia/informacion_adicional/obligatorias/039_psico_institu2/bibliografia/vitale_civale

-psicologia_institucional_como_modalidad_de_intervencion.pdf

Page 59: ¿Qué sabemos de las organizaciones según el psicoanálisis

Estado del Arte 59

Anexos

Anexo 1.xlsx