quÉ hacer para crecer. la propuesta de los … · para ello es necesario promover la competencia y...

14
QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS ACADEMICOS PARA MÉXICO Hilario Barcelata Chávez El colectivo de 300 científicos sociales reunidos en el Consejo Nacional de Universitarios hemos elaborado un conjunto de propuestas para resolver los problemas económicos y sociales del país. Aquí presento las relativas al impulso al crecimiento económico. 1. Fortalecer el mercado interno como el motor del desarrollo económico nacional a través de la elevar el poder adquisitivo de los salarios y del estímulo a la producción de bienes de consumo, intermedios y de capital de origen nacional. En un sentido totalmente opuesto a la estrategia económica vigente que erige el mercado externo como el principal motor de desarrollo, fincando la competitividad de las exportaciones en una política de bajos salarios y en la liberalización comercial para importar bienes intermedios y de capital. Leer más pág. 2 FUNDAMENTOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN RENÉ MARIANI OCHOA La corrupción, es simple y llanamente, la manifestación de una degeneración moral. Sin ser una nueva acción delictuosa, ya que ha existido desde tiempos remotos, sí ocupa en la actualidad, un lugar destacado de atención por su nefasta presencia en casi todos los ámbitos sociales. El indudable espacio en que mayormente lastima la corrupción, es el de la administración pública, puesto que en ella es donde en forma natural, los servidores públicos emplean recursos hacendarios, incluso personas físicas o morales que, actuando como contratistas o proveedores de servicios, reciben ese tipo de bienes. Leer más pág. 5 1 ESCASA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VERACRUZ Rodolfo Alejandro Arteaga Jiménez El nivel total de Inversión extranjera directa (IED) recibido por el país para 2014 fue de 22,568.4 millones de dólares (mdd) de los cuales el estado que más capto fue el Distrito Federal con 9,914 mdd seguido por el Estado de México con 1,684.6 y en un tercer plano Jalisco con 1,223.4 mdd. De hecho la IED se encuentra concentrada en los primeros 5 estados en orden de captación de IED ya que contienen el 66.6% del total. Leer más pág. 12 FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES PARA DIPUTADOS FEDERALES Itzel Osiris Lira Morado Durante los últimos 15 años (1997-2012) en México se han llevado a cabo seis elecciones para asignar los cargos de diputados por mayoría relativa Y en todos y cada uno de estos procesos se observa que el crecimiento del financiamiento público ha superado de una manera considerable el de la participación ciudadana, la cual sólo se ha incrementado en los años en que dichas elecciones concuerdan con las presidenciales (2000-2006-2012). Leer más pág. 9 Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS ACADEMICOS PARA MÉXICO

Hilario Barcelata Chávez

El colectivo de 300 científicos sociales reunidos en el Consejo Nacional de Universitarios hemos elaborado un conjunto de propuestas para resolver los problemas económicos y sociales del país. Aquí presento las relativas al impulso al crecimiento económico.

1. Fortalecer el mercado interno como el motor del desarrollo económico nacional a través de la elevar el poder adquisitivo de los salarios y del estímulo a la producción de bienes de consumo, intermedios y de capital de origen nacional. En un sentido totalmente opuesto a la estrategia económica vigente que erige el mercado externo como el principal motor de desarrollo, fincando la competitividad de las exportaciones en una política de bajos salarios y en la liberalización comercial para importar bienes intermedios y de capital.

Leer más pág. 2

FUNDAMENTOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN

RENÉ MARIANI OCHOA

La corrupción, es simple y llanamente, la manifestación de una degeneración moral.

Sin ser una nueva acción delictuosa, ya que ha existido desde tiempos remotos, sí ocupa en la actualidad, un lugar destacado de atención por su nefasta presencia en casi todos los ámbitos sociales.

El indudable espacio en que mayormente lastima la corrupción, es el de la administración pública, puesto que en ella es donde en forma natural, los servidores públicos emplean recursos hacendarios, incluso personas físicas o morales que, actuando como contratistas o proveedores de servicios, reciben ese tipo de bienes.

Leer más pág. 5

1

ESCASA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VERACRUZ

Rodolfo Alejandro Arteaga Jiménez El nivel total de Inversión extranjera directa (IED) recibido por el país para 2014 fue de 22,568.4 millones de dólares (mdd) de los cuales el estado que más capto fue el Distrito Federal con 9,914 mdd seguido por el Estado de México con 1,684.6 y en un tercer plano Jalisco con 1,223.4 mdd. De hecho la IED se encuentra concentrada en los primeros 5 estados en orden de captación de IED ya que contienen el 66.6% del total. Leer más pág. 12

FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES PARA DIPUTADOS FEDERALES

Itzel Osiris Lira Morado Durante los últimos 15 años (1997-2012) en México se han llevado a cabo seis elecciones para asignar los cargos de diputados por mayoría relativa Y en todos y cada uno de estos procesos se observa que el crecimiento del financiamiento público ha superado de una manera considerable el de la participación ciudadana, la cual sólo se ha incrementado en los años en que dichas elecciones concuerdan con las presidenciales (2000-2006-2012).

Leer más pág. 9

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 2: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS ACADEMICOS PARA MÉXICO

Hilario Barcelata Chávez

El colectivo de 300 científicos sociales reunidos en el Consejo Nacional de Universitarios hemos elaborado un conjunto de propuestas para resolver los problemas económicos y sociales del país. Aquí presento las relativas al impulso al crecimiento económico. 1. Fortalecer el mercado interno como el motor del desarrollo económico nacional a través de la elevar el poder adquisitivo de los salarios y del estímulo a la producción de bienes de consumo, intermedios y de capital de origen nacional. En un sentido totalmente opuesto a la estrategia económica vigente que erige el mercado externo como el principal motor de desarrollo, fincando la competitividad de las exportaciones en una política de bajos salarios y en la liberalización comercial para importar bienes intermedios y de capital. Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de las grande empresas que propician enormes pérdidas en el bienestar de las familias y en las utilidades de las micro, pequeñas y medianas empresas que pagan altos precios por numerosos bienes y servicios. Esto requiere asegurar la plena autonomía y el fortalecimiento de las instituciones responsables de promover la competencia y, sobre todo, establecer precios máximos para los bienes y servicios en mercados oligopólicos. 2. Desplegar una estrategia de industrialización con cuatro objetivos básicos: i. incrementar la articulación interna de la planta productiva ii. lograr una balanza comercial manufacturera equilibrada; iii. inducir una elevada tasa de generación de empleos manufactureros; iv. cerrar la brecha tecnológica y de estructura industrial entre México y los países líderes, incluso

en las industrias de tecnología avanzada. Para lograr estos objetivos, los instrumentos fundamentales de política pública son: a) políticas generales de fomento económico (construcción de infraestructura, formación de

recursos humanos, sistema financiero competitivo, etc.); b) instrumentos horizontales de fomento manufacturero, es decir aplicables sin distinción de

sectores, (incentivos a la innovación y a la transferencia tecnológica y apoyos crediticos con tasas preferenciales para micros, pequeñas y medianas industrias)

c) Una estrategia sectorizada de desarrollo industrial dirigida prioritariamente a aquellas áreas que generan mayores beneficios y efectos multiplicadores (desarrollo tecnológico, encadenamientos productivos con mayor participación de micros, pequeñas y medianas empresas, economías de redes, etc.);

d) instrumentos sectoriales de fomento de los sectores prioritarios e innovadores, utilizando los márgenes de maniobra que brinda el TLCAN y la OMC (el crédito preferencial, las compras públicas, el apalancamiento asociación con capital de riesgo por la banca de desarrollo y subsidios especiales)

2

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 3: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

3. Restablecer la soberanía alimentaria y promover el desarrollo incluyente del sector agropecuario, forestal y pesquero. Es factible sustituir la importación de alimentos por producción nacional aumentando la productividad y el empleo rural y elevando el ingreso de los productores, mediante los siguientes instrumentos de fomento:

i. Crear un sistema de precios de garantía o soporte a todos los productos y cultivos básicos definidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

ii. reestructurar el sistema público de desarrollo de la ciencia y la tecnología en el ámbito agropecuario, forestal y pesquero para disminuir costos unitarios, introducir tecnologías de bajo costo energético y minimizar los efectos del cambio climático, apoyando su difusión a través de robustos programas de extensionismo;

iii. incrementar la inversión pública en infraestructura rural (obras hidráulicas, caminos, recuperación de suelos, bodegas, etc.);

iv. asegurar una oferta satisfactoria de crédito para las actividades agropecuarias (con segmentación de tasas según el tipo de productor y vinculándolo a programas de asistencia técnica) acompañandolo con seguro agrícola con primas subsidiadas;

v. desarrollar programas diferenciados para la atención de los diversos segmentos de productores, dada la macrodiversidad productiva y la estructura de productores del país, dando prioridad a los pequeños productores;

vi. Atacar prácticas anticompetitivas para reducir el peso de los monopolios, corrigiendo también las formas de intervención gubernamental que auspician la creación de monopolios privados y promoviendo la reducción de costos de intermediación a través de la modernización de los arcaicos sistemas de mercado y logística de los alimentos que aún prevalecen en amplias zonas del país;

vii. asegurar una oferta suficiente de semillas mejoradas de polinización libre y aplicar el principio precautorio respecto a las semillas transgénicas.

4.- Establecer una política de comercio exterior basada en una regulación, aplicando aranceles, normas técnicas, salvaguardas y disposiciones contra prácticas desleales de comercio a las cuales tiene derecho nuestro país por pertenecer a la Organización Mundial de Comercio, al Tratado de libre Comercio con América del Norte y a otros acuerdos comerciales, sin demérito de aplicar órdenes de mercadeo y otras restricciones cuantitativas (Tal y como lo hacen Estados Unidos, Canadá y los demás países desarrollados aunque lo nieguen y muchas economías emergentes exitosas).

5.- Reformar la Ley del Banco de México a fin de ampliar sus facultades para que se ocupe también de impulsar el crecimiento económico tal y como lo hacen los bancos centrales de Estados Unidos y Canadá y deje de ocuparse únicamente del control de la inflación.

Asimismo se debe reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para ampliar el mandato de la SHCP y que no sólo se preocupe por mantener el balance fiscal, sino también sea corresponsable del crecimiento sostenido de la economía real y del empleo.

3

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 4: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

6.- Una política de tipo de cambio real competitivo que contribuya al crecimiento sostenido del producto nacional y del empleo basado en dos acciones a) Reducción de los elevados costos de la acumulación de reservas internacionales mediante la

reducción de los “Requerimientos de reserva” aprobados por el FMI que resultan ser excesivos para el país y que incluyen el eventual control de capitales. Esto permitiría liberal excedentes de divisas que deben ser utilizados para estimular el crecimiento económico, canalizándolos a inversiones productivas.

b) asegurar el equilibrio sostenible de las cuentas externas, lo que permitirá poner fin a los ciclos de freno y arranque originados en choques externos que desfondan nuestra economía debido a la vulnerabilidad que provoca la insana dependencia del ahorro externo.

7. Una política de Estado en materia de ciencia, tecnología, innovación y competitividad a través con las siguientes acciones: a) incrementar significativamente la cantidad y la calidad del gasto público en ciencia y tecnología; b) descentralizar el sistema científico y tecnológico bajo una clara estrategia de regionalización y

articulación con la estrategia de industrialización antes definida; c) invertir en la formación de recursos humanos que impulsen la generación y transferencia de

conocimientos así como la innovación en las esferas productiva, gubernamental, científica y de desarrollo tecnológico;

d) fomentar los vínculos del sector privado con los centros de investigación públicos y con las instituciones educativas;

e) desarrollar programas de fomento a la innovación dirigidos sobre todo a las redes locales de Pymes innovadoras;

8. Proponemos una política energética en los siguientes cursos de acción: a) administrar inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país; b) acelerar la transición hacia las fuentes renovables de energía; c) establecer una estrategia endógena de investigación y desarrollo tecnológico en materia energética

con visión de largo plazo; d) concentrar atención y recursos en la racionalización del consumo de energía; e) elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural reduciendo

la importación de petrolíferos y aumentando la integración nacional de la petroquímica; f) garantizar el acceso de todos a la electricidad y eliminar el riesgo de escasez y precios altos; g) mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en las actividades, las empresas y los reguladores; h) Derogar la reforma energética devolviendo al Estado la plena soberanía en materia energética. i) Establecer medidas en materia de transparencia y rendición de cuentas en el sector energético,

comenzando por garantizar la difusión y la consulta pública de autorizaciones, contratos, asignaciones, permisos, alianzas, sociedades, asociaciones, coinversiones que el Estado conceda o suscriba con particulares, empresas productivas del Estado, subsidiarias y filiales, así como de todos aquellos que éstas celebren.

4

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 5: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

FUNDAMENTOS Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL

ANTICORRUPCIÓN RENÉ MARIANI OCHOA

El presente trabajo de investigación, por su extensión, será presentado en este y en los números inmediatos del Boletín del Observatorio de las Finanzas Públicas. Introducción La corrupción, es simple y llanamente, la manifestación de una degeneración moral. Sin ser una nueva acción delictuosa, ya que ha existido desde tiempos remotos, sí ocupa en la actualidad, un lugar destacado de atención por su nefasta presencia en casi todos los ámbitos sociales. El indudable espacio en que mayormente lastima la corrupción, es el de la administración pública, puesto que en ella es donde en forma natural, los servidores públicos emplean recursos hacendarios, incluso personas físicas o morales que, actuando como contratistas o proveedores de servicios, reciben ese tipo de bienes. Los recursos públicos que pagamos todos en cumplimiento a nuestros deberes constitucionales de sufragar impuestos en especial y contribuciones en general1, nos posibilitan para exigir el conocimiento del destino de los mismos y los resultados alcanzados. Al ser esos recursos escasos y no alcanzar para cubrir todas las demandas sociales, se hace criminal la distracción de los mismos en operaciones ilegales de desvíos en beneficio personal, político o monetario, de parte de un empleado integrado en la administración pública, que discrecionalmente, abusa de su posición y de su poder. Eso, es corrupción. Por lo mismo, se ha afirmado con razón en diferentes foros, que la corrupción es un cáncer social que debe atacarse vigorosamente en todas sus manifestaciones y formas, por el daño que causa a la sociedad en su conjunto. De ello trato a continuación. He denominado este trabajo fundamentos y principales características del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) acorde a la denominación normativa que se le ha dado a este esfuerzo institucional y por el impacto que tendrá en las responsabilidades de los servidores públicos, para lo cual se han consultado los últimos documentos, reglas y cánones emitidas recientemente por el Congreso y por el Ejecutivo Federal. ¿Por qué el sistema nacional anticorrupción? Los fundamentos del SNA podrían encontrarse o remontarse a la lastimosa ejemplificación de varios casos escandalosos o ejemplos de corrupción que son de dar pena ajena, pero que quienes los cometieron seguramente que no conocen ni vergüenza, ni moral ni ética, por lo mismo, para no enfatizar en esos abusos, sólo destaco que la corrupción ha alcanzado niveles de bullicio periodístico por varios “personajes” que han denigrado con sus acciones a sus Partidos políticos y/o fallado a la confianza de sus electores o de quienes los designaron en sus cargos de servidores públicos. 1 Ver Código Fiscal de la Federación para conocer las diferencias entre las diversas contribuciones y cumplir con la obligación de la fracción IV del artículo 31 constitucional.

5

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 6: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

A grado tal ha sido impúdico el abuso y daño de la corrupción que organizaciones internacionales e instituciones diversas han manifestado su repudio y han documentado estudios realizados al respecto, tal y como se hace evidente a continuación. El Banco Mundial, por conducto de su Presidente Jim Wolfensohn, desde 1966, manifestó:…La corrupción es un cáncer al que los países deben hacer frente….y recientemente su Presidente Jim Yong Kim, expresó…En el mundo en vías de desarrollo, la corrupción es el enemigo público número uno2… Incluso, hasta la Iglesia Católica, cual si fuera ejemplo de virtudes, en específico la Arquidiócesis de México, hizo un llamado a que el sistema anticorrupción actúe sobre las instituciones más descompuestas al respecto, como los partidos políticos, altos funcionarios públicos y el sistema judicial. Expresó que…La corrupción no es un tema cultural. Denunció un país de moches, licitaciones a contratistas únicos, de lavado, nepotismo que consolida dinastías políticas difíciles de erradicar3… Por otra parte, el ex Presidente Consejero del extinto IFE actual INE, Luis Carlos Ugalde, reconocido columnista y analista político manifestó hace poco que…Los congresos se han vuelto parte del engranaje de la corrupción, no su contrapeso…criticando la escasa participación e interés en el tema4 y olvidando una de sus tareas y obligaciones primordiales que le señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM. En adición, pero referido también al Poder Legislativo, hace poco pudo leerse que …El Congreso federal y los locales son las instituciones más oscuras, coinciden 12 ONG´s. La transparencia es un tema que no ha llegado al Poder Legislativo5… La historia nos muestra evidencias de que la corrupción es el síntoma mayor de la decadencia de un régimen y es también, ojalá que no, el preludio de una sublevación social. Lamentablemente …La corrupción en México “navega como nunca antes” en total impunidad: activistas y políticos6. Otra institución mundial ejemplo de organización, Transparencia Internacional, realizó un estudio que denominó Barómetro Global de la Corrupción, obteniendo los resultados inmediatos que por sí solos se explican: Barómetro Global de la Corrupción (BGC) 7

Objetivo: Medir las opiniones del público en general acerca de los niveles de corrupción y los esfuerzos gubernamentales para combatirla. Metodología: Se encuestó a más de 114,000 participantes de 107 países. Son experiencias personales con el soborno y punto de vista sobre la corrupción en las principales instituciones e información sobre la voluntad personal para detenerla. Para el caso de nuestro país, los principales resultados para el ejercicio 2013, fueron los siguientes:

2 Periódico Reforma en su edición del pasado 9 de marzo, página 6. 3 Semanario Desde la Fe, del 8 de marzo último. 4 Revista Expansión del mes de abril pasado. 5 Sinembargo.com, abril 14 de 2015. 6 Sinembargo.com, abril 14 de 2015. 7 Transparencia Internacional, Barómetro Global de la Corrupción, BCG, 2013.

6

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Page 7: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

Son de llamar la atención los altos porcentajes de percepción de corrupción que se tiene sobre los Partidos políticos que manejan enormes cantidades de dineros públicos; la policía, los funcionarios de la administración pública y los integrantes tanto del Poder Judicial como del Poder Legislativo, es decir, que la inmensa mayoría de los mencionados son servidores públicos según la CPEUM8. Actos de corrupción en la administración pública pueden hacer que se pierda la capacidad para mantener la prestación de los servicios elementales requeridos por la sociedad, tales como seguridad, certidumbre jurídica, propiedad privada, trabajo, labores cotidianas, convivencia, transporte, etc.; pero sí esos servicios están en manos de algunos de los personajes mencionados en la tabla anterior, representantes de una mayor corrupción, el problema se agrava y se convierte en un cáncer social. La visión anterior se complementa o puede integrarse mejor con la encuesta que realizó la misma organización, Transparencia Internacional con el nombre de: Índice de Percepción de la Corrupción9. Objetivo: Clasificar a los países respecto al grado en que se percibe que existe corrupción entre los funcionarios públicos y los políticos. Metodología: El índice se basa en los resultados de encuestas llevadas a cabo por diversas instituciones, así como entrevistas a analistas y expertos. Refleja la opinión de empresarios y analistas sobre los niveles de corrupción en cada país. Oscila entre 10 (diez) cuando se es altamente limpio y O (cero) cuando se es altamente corrupto. Los principales resultados para México han sido:

8 Ver fundamentalmente los artículos 108, 109 y 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 9 Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción

7

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Porcentaje de encuestados que sentían que las siguientes instituciones son

corruptas: Institución %

Partidos políticos 91

Policía 90

Funcionarios Públicos 87

Poder legislativo 83

Poder Judicial 80

Medios de Comunicación 55

Negocios 51

ONG's 43

Instituciones religiosas 43

Educación 43

Militar 42

Salud 42

Page 8: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

La información en paréntesis corresponde a la posición obtenida por México, lo cual es reprobable y vergonzoso. Índice Global de Impunidad, IGI Finalmente, citaré el IGI, que recientemente dio a conocer la Universidad de las Américas, Puebla10, que es un esfuerzo académico que busca medir a la corrupción como un fenómeno multidimensional y complejo de analizar. De 193 países de la ONU, 59 fueron incluidos en el I G I por contar con información estadística suficiente y actualizada en tres materias: seguridad, justicia y derechos humanos. ¡De los 59 países, México ocupa el lugar 58, con 75.7 de calificación! Los cinco países peor evaluados: Filipinas, México, Turquía, Colombia y Rusia. Los cinco países con el menor IGI: Croacia (27.5), Eslovenia (28.2), República Checa (34.8), Montenegro (34.9) y Bulgaria (37.5) México, con esos niveles vergonzosos, por decir lo menos, es el país de la OCDE con el mayor índice de corrupción. Por eso, Enrique Cárdenas, director del Centro de Estudios Espinoza Iglesias, sustentó que…Si la corrupción sigue al alza, México no tiene futuro como país…y el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) sostuvo…El tema de la corrupción se ha posicionado en el país, aún por encima de la pobreza… Por lo mismo, se afirma que acabar con la corrupción es un asunto de la mayor importancia e interés nacional para la consolidación de la vida democrática, reafirmación del estado de Derecho y el bienestar de la sociedad, tal y como lo reclama la sociedad entera. En lugar de la aplicación del imperio de la ley y su consecuente justicia, prevalece como norma constante una falsa trinidad de iniquidad, arbitrariedad e impunidad, que cobija y promueve mayores excesos o libertinajes, y por ende, mayor corrupción. ¡La opacidad deambula en paralelo con la corrupción y la impunidad, y si no hay castigo, todos quieren practicarla! ¡Ahí está su germen perverso! 10 Universidad de las Américas, Índice Global de Impunidad, abril de 2015, bautizado como el anticorruptómetro.

8

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

índice de Percepción de Corrupción Año Puntos

1998 3.3 (55°)

1999 3.4 (58°)

2000 3.3 (55°)

2001 3.7(51°)

2002 3.6 (57°)

2003 3.6 (64°)

2004 3.6 (64°)

2005 3.5 (65°)

2006 3.3 (70°)

2007 3.5 (72°)

2008 3.6 (72°)

2009 3.3 (89°)

2010 3.1 (98°)

2011 3.0 (100°)

2012 3.4 (105°)

2013 3.4 (115°)

Page 9: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

FINANCIAMIENTO PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES PARA DIPUTADOS FEDERALES

Itzel Osiris Lira Morado Durante los últimos 15 años (1997-2012) en México se han llevado a cabo seis elecciones para asignar los cargos de diputados por mayoría relativa Y en todos y cada uno de estos procesos se observa que el crecimiento del financiamiento público ha superado de una manera considerable el de la participación ciudadana, la cual sólo se ha incrementado en los años en que dichas elecciones concuerdan con las presidenciales (2000-2006-2012). Así, es posible observar que mientras el financiamiento en general se ha incrementado en más de 2,695 millones de pesos (mdp) durante el periodo, es decir, 110%, el número de votos totales solo ha aumentado 20 millones (67%). Ahora bien excluyendo las elecciones donde se votó para presidente (en las cuales aumenta el financiamiento y la participación ciudadana) los resultados empeoran, encontrando que mientras el financiamiento creció 48% (1,184 mdp) la participación ciudadana solo aumentó una tercera parte es decir 16%, lo cual significa un total de 4,788,433 votos, esto a pesar de que de 2003 a 2009 se registró un aumento de las personas inscritas en la lista nominal de 12,336,924 personas , respecto a los años anteriores. Llegando de esta manera a un porcentaje de participación de 41 y 45% para 2003 y 2009 respectivamente.

9

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

2,447

3,064

4,829

4,171

3,632

5,143

30

37

27

41

35

50

20

25

30

35

40

45

50

55

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

1997 2000 2003 2006 2009 2012

Mill

on

es

de

vo

tos

Mill

on

es

de

pe

sos

Financiamiento y participación ciudanada en las elecciones para diputados

Financiamiento

Participación

Page 10: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

Analizando el comportamiento de estas dos variables por partido político para las elecciones de 1997-2003 y 2009 se encuentra que: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al igual que en las elecciones presidenciales es el que más financiamiento recibió de 1997 a 2003, presentando un crecimiento de 49% en su financiamiento al recibir 472 mdp más, no ocurriendo lo mismo con el número de votos que obtuvo, los cuales disminuyeron un -45%. Esto es 5,145,605 votos menos, prácticamente en la misma proporción en que se aumentaron los recursos. Dicha situación se invierte para la siguiente elección (2009), donde el financiamiento se redujo en 740 mdp (51%), mientras que el número de votos captados por este partido se incrementó en 106%, lo cual implica un aumento de 6,536,123 votos.

10

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

52 59

65 71

77 79

30 37

27

41 35

50

1997 2000 2003 2006 2009 2012

Número de personas en la lista nominal y participantes en las elecciones (Millones de personas)

Lista nominal Votos totales

Participación 57%

Participación 63%

Participación 41%

Participación 58%

Participación 45%

Participación 63%

49

-51 -45

106

1997-2003 2003-2009

PRI. Incremento en el Número de votos y el financiamiento 1997-2009

% Financiamiento

% Votos

Page 11: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

Por su parte en lo que se refiere al Partido de Acción Nacional (PAN) en las mismas elecciones, la situación que presenta es peor, esto debido a que de 1997 a 2003, duplicó prácticamente su financiamiento pasando de 641 mdp a 1,310 mdp, lo cual no se reflejó de ninguna manera en el número de votos que logro captar los cuales aumentaron únicamente en 534,702, es decir, 7%. Asimismo y replicando la situación del PRI antes descrita, de 2003 a 2009, dicho partido presentó una disminución de 23% en su financiamiento (300 mdp), mientras que tuvo un incremento de sus votos de casi un millón y medio, lo que representa un aumento de 18 porciento .

Lo anterior refleja que, al igual que en las elecciones presidenciales la fórmula del éxito, medida por la participación ciudadana a nivel general y por el número de votos percibidos por partido, no está ligada directamente con el aumento del financiamiento público, es decir, en ninguno de los casos un aumento del financiamiento asegura que ocurra lo mismo con el número de votos. Sin embargo y como pudimos observar en el caso de los partidos más importantes a nivel nacional en cuestión de financiamiento y para el caso de las elecciones para diputados, la disminución de sus recursos si está relacionada con un incremento en el número de votos captados, lo cual nos lleva a pensar que dicha pérdida hizo que hicieran un uso más responsable de dichos montos.

11

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

104

-23

7 18

1997-2003 2003-2009

PAN. Incremento en el Número de votos y el financiamiento 1997-2009

% Financiamiento

% Votos

Page 12: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

ESCASA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VERACRUZ

Rodolfo Alejandro Arteaga Jiménez

El nivel total de Inversión extranjera directa (IED) recibido por el país para 2014 fue de 22,568.4 millones de dólares (mdd) de los cuales el estado que más capto fue el Distrito Federal con 9,914 mdd seguido por el Estado de México con 1,684.6 y en un tercer plano Jalisco con 1,223.4 mdd. De hecho la IED se encuentra concentrada en los primeros 5 estados en orden de captación de IED ya que contienen el 66.6% del total. Veracruz ocupa el lugar 15º con apenas 290.3 mdd lo que representa tan sólo el 1.3% del total del país.

Fuente. Elaboración propia con datos de la Secretaria de Economía.

Y esto es así a pesar que de 2013 a 2014 el estado incrementó su IED al pasar de 39.3 mdd, a 290.3 lo cual representa un incremento de 250.9 millones de dólares, es decir, 6.4 veces su valor. De 2007 a 2014 la IED ha tenido sus altibajos, e incluso en 2011 registró una desinversión por 141.3 millones de dólares, en contraste en 2012 alcanzó su valor más alto que fue de 404.7 millones de dólares en el año 2012..

12

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

16. Aguascalientes

15. Veracruz

14. Sonora

13. San Luis Potosí

12. Tamaulipas

11. Guanajuato

10. Coahuila

9. Querétaro

8. Durango

7. Baja California

6. Puebla

5. Nuevo León

4. Chihuahua

3. Jalisco

2. Estado de México

1. Distrito Federal

277.7

290.3

332.6

430.7

511.4

584.7

624.0

649.8

772.3

813.2

855.8

1,072.7

1,151.7

1,223.4

1,684.6 9,914.0

Inversión Extranjera Directa Por Entidad 2014 (Millones de Dolares)

Page 13: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

Esta inversión se ubica principalmente en la industria manufacturara con 117.5 mdd esto es el 40.5% del total. Le siguen en importancia la Construcción 69 mdd, el Comercio 48 y la minería con mdd.

13

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

75.0

157.4 158.2

60.1

-141.3

404.7

39.3

290.3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inversión Extranjera Directa en Veracruz 2007-2014 (Millones de Dolares)

-20 0 20 40 60 80 100 120

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

117.5

69

56.2

48 6

3.5

1.2

0.9

-0.9

-4.4

-4.9 Inversion Extranjera Directa en Veracruz 2014 (Millones d e Dolares)

1. Industrias manufactureras 2.Construcción

3. Minería 4. Comercio

5. Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación 6. Servicios financieros y de seguros

7. Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles

8.Servicios de alojamiento temporal y de preparación

de alimentos y bebidas

9. Generación, transmisión y distribución de energía

eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al

consumidor final 10. Servicios profesionales, científicos y técnicos

11. Transportes, correos y almacenamiento

Page 14: QUÉ HACER PARA CRECER. LA PROPUESTA DE LOS … · Para ello es necesario promover la competencia y regular los mercados oligopólicos con el fin de reducir el poder económico de

En un análisis de la evolución del financiamiento por partido se tiene que de 2011 a 2015 el monto recibido por el PRI creció en 228.4%, para el PAN creció 168.5% y el del PRD un 281.4%, de donde se desprende que aun cuando el PRD tiene una variación porcentual mayor a la del PRI y del PAN no alcanza ni el 50% del presupuesto de cualquiera de esos dos partidos. El PRI en cambio siempre presenta el presupuesto más grande frente a los demás partidos que participan en la actividad política de nuestro estado. Finalmente, analizando los resultados de las elecciones que tuvieron lugar en 2010 donde se eligieron presidentes municipales, diputados locales y gobernador, se tuvo una participación por parte de la población de 59.3% y una abstención de 40.7% en contraste con las elecciones de 2013 donde se eligieron solo presidentes municipales y diputados, siendo el porcentaje de población que participó de 58.7% y la que se abstuvo fue de 41.4%, tomando en consideración que el recurso que se les proporciona es con el fin de dirigir a las campañas y gastos del partido y considerando además que en época de elecciones las aportaciones gubernamentales en los partidos incrementan tenemos claramente que dicho presupuesto no ha servido para incrementar la participación ciudadana toda vez que la abstención sigue siendo de la misma magnitud a pesar del incremento del financiamiento a los partidos.

Responsable de la publicación: Dr. Hilario Barcelata Chávez

Coordinador del Observatorio de las Finanzas Públicas

14

Boletín 0029 08 de junio de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp