¿qué es productoyungas?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/productoyung... ·...

11

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales
Page 2: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?La marca “PRODUCTOYUNGAS” refleja que en una región alejada, marginal geo-

gráficamente de Argentina, de muy alto valor ambiental es posible producir ren-

tablemente protegiendo a su vez el medio ambiente.

Leña de Yungas (proveniente del manejo sustentable certificado FSC del bos-

que); Papel de fibras alternativas a la celulosa obtenida de árboles (producto del

cultivo de caña de azúcar que permite el mantenimiento de un “paisaje produc-

tivo protegido” de alta diversidad); Textiles artesanales (producidos con técni-

cas milenarias y teñidos con productos naturales); Miel de Yungas (cuyas abejas

utilizan la rica y exuberante diversidad floral yungueña) y Servicios turísticos

comunitarios (que ponen de relieve la importancia de la valoración ambiental y

cultural regional) son emergentes de un territorio donde pobladores y empresas

buscan formas de aprovechar los recursos naturales asegurando a su vez la pre-

servación de la rica y exclusiva biodiversidad de las Yungas.

La marca PRODUCTOYUNGAS los reúne y los proyecta mas allá de este territorio

con un mensaje diferente donde desarrollo y conservación son las dos caras de

una misma moneda, dos caras forjadas por una larga historia de vinculación de

hombre y naturaleza en las Yungas del noroeste de Argentina.

Beatriz Bleckwedel

Este es nuestro mensaje y compromiso con la Sociedad y con uno de los ambientes más biodiversos de Argentina.

www.productoyungas.org.ar

Page 3: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

¿Qué sON lAs YuNGAs?Sobre la vertiente oriental de las cadenas montañosas de los Andes se extien-

de el sistema de los bosques nublados y selvas de montaña que pueden ser

llamados globalmente como Bosques Andinos Yungueños, o simplemente

Yungas. Estos bosques y selvas están definidos principalmente por ocurrir en

las laderas de las montañas en una franja altitudinal en donde el ambiente,

dependiente de su localización específica se caracteriza por una persistente o

estacional cobertura de nubes y neblinas. Este gradiente en altura genera, a su

vez, pisos de vegetación (Selva Pedemontana en el nivel inferior, Selva Montana

en el intermedio y Bosque Montano en el nivel mas alto) que se caracterizan

por una elevada diversidad de especies vegetales y animales exclusivas que en

ellos habitan.

Los bosques nublados o Yungas presentan una enorme diversidad biológica, pero

también su importancia se basa en su rol en regular los importantes caudales hí-

dricos de los ríos que atraviesan el norte argentino y, sobre todo, por compartir una

historia de uso y de oferta de recursos en forma ininterrumpida con la humanidad

durante, por lo menos, la última decena de miles de años. En la actualidad, los

bosques nublados están considerados como uno de los sistemas naturales más

frágiles ante la intervención humana. Al mismo tiempo, son muy pocas las expe-

riencias de manejo de los recursos naturales que sobre la base de criterios de sus-

tentabilidad encuentran un mercado atractivo para los productos generados en

esta ecoregión y que brindan un beneficio directo para las poblaciones humanas

que los habitan y que en ellas trabajan. Hacia ahí vamos con PRODUCTOYUNGAS.

Page 4: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

¿QuiéN CeRTifiCAPRODuCTOYuNGAs?Como en todo proceso de certificación, PRODUCTOYUNGAS presenta un esque-

ma de control de cumplimiento de los principios generales de la marca y de

aquellos específicos correspondientes a cada protocolo propio de cada tipo de

producto/servicio. Estos protocolos son elaborados y validados por un grupo de

instituciones y personas entre los que se cuenta la propia Fundación ProYungas

que es la institución que detenta la titularidad de la marca junto a los propios

productores. A esto se suma un grupo de referentes externos a la marca y a

los productores que participan en la elaboración de los protocolos específicos y

que permiten darle al respectivo protocolo una visión externa y complementa-

ria sobre los temas ambientales y sociales específicos que deberán ser tenidos

en cuenta. Este grupo se denomina “Comité de Seguimiento” de la marca y es

conformado para cada producto específico.

Para el caso de productos y servicios comunitarios el Comité de Seguimiento

está conformado inicialmente por representantes de las distintas asociaciones

de productores y de la Fundación ProYungas. Para los productos de origen fo-

restal con certificación FSC, esta última es condición suficiente de certificación

de calidad para que los mismos sean considerados PRODUCTOYUNGAS. Adicio-

nalmente una certificadora habilitada para verificar procesos de desempeño

ambiental y social será la responsable de certificar a aquellos productos prove-

nientes de la agroindustria.

La marca PRODUCTOYUNGAS pre-tende que las normas representadas en los protocolos específicos estén inmersas en proce-sos de mejora continua y en tal sentido la cali-dad y el compromiso am-biental de los productos y servicios incluidos en PRODUCTOYUNGAS serán paulatinamente mejorados con el objeto de generar una alianza inquebrantable entre producción y preserva-ción de la naturaleza.

Page 5: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales en materia ambiental y social.

1.a. La elaboración del producto/servicio deberá respetar todas las leyes aplicables en el país, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario como por ejemplo: CITES, las Con-venciones de la OIT y la Convención sobre la Diversidad Biológica. 1.b. Las áreas donde se producen los objetos de la certificación deberán estar protegidas de las acciones ilegales por parte de ter-ceros o tener un plan para limitar paulatinamente su accionar. 1.c. Los responsables de las actividades incluidas en la certifica-ción deberán conocer y hacer explicito su compromiso de cum-plimiento de los Principios establecidos en la marca “PRODUC-TOYUNGAS”, normas complementarias y protocolos específicos.

2. Derechos y responsabilidades de tenencia y uso; La te-nencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y sus recursos naturales, deberán estar claramente definidos, docu-mentados y legalmente establecidos. 2.a. Deberá demostrarse clara evidencia del derecho al uso de la tierra a largo plazo (por ejemplo, título de propiedad de la tierra, derechos consuetudinarios, y contratos de arrendamiento). 2.b. Deberán emplearse mecanismos apropiados para resolver los conflictos sobre reclamos por tenencia y derechos de uso. Las cir-cunstancias y el estado de cualquier conflicto pendiente serán con-siderados explícitamente durante la evaluación de certificación.

3. Derechos de los pueblos indígenas y otras comunidades rurales; Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados. 3.a. Las actividades sujetas a certificación no deberán amenazar ni limitar, directa o indirectamente, los recursos o derechos de tenencia de los pueblos indígenas. 3.b. Los lugares de especial significado cultural, ecológico, eco-

rantizar en caso necesario su tratamiento, a fin de evitar el daño a otros recursos naturales y sistemas ambientales involucrados. 5.c. El manejo productivo deberá reconocer, evaluar, mantener y, cuando sea necesario, incrementar el valor de los recursos natu-rales y servicios ambientales en las cuencas hidrográficas y con-texto ambiental donde el sistema productivo está inserto.

6. Impacto ambiental; El manejo productivo deberá en for-ma directa o indirecta conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos hídricos, los suelos, y los ecosis-temas frágiles y únicos, así como los paisajes, preservando las funciones ecológicas y la integridad de las unidades ambienta-les asociadas al entorno productivo involucrado. 6.a. Deberá completarse una evaluación del impacto ambiental -de acuerdo a la escala y la intensidad de la actividad produc-tiva-, así como a la singularidad de los recursos potencialmen-te afectados. Los Estudios de Impacto Ambiental deberán ser realizados de acuerdo a la normativa vigente y aprobados por la autoridad de aplicación y los potenciales impactos ambientales deberán ser evaluados antes de iniciar las operaciones que pu-dieran afectar al lugar en cuestión. La certificadora o la titular de la marca PRODUCTOYUNGAS podrán exigir la realización de es-tudios adicionales cuando las características del emprendimien-to o del entorno natural en el que se desarrolla así lo requieran. 6.b. En la medida que amerite deberán existir acciones desti-nadas a proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción, al igual que sus hábitats (por ejemplo, zonas de anidamiento o alimentación). Deberán establecerse zonas de protección y conservación de la biodiversidad y deberán contro-larse estrictamente las actividades inadecuadas de caza, pesca, captura de animales y/o recolección de plantas. 6.c. Deberán protegerse en su estado natural y estar reflejadas en la cartografía muestras representativas de los ecosistemas existentes dentro del paisaje en que esta inmerso el sistema productivo a certificar. 6.d. Los sistemas de manejo productivo deberán promover el de-sarrollo y la adopción de métodos ecológicos y no químicos para el control de las plagas y procurar evitar el uso de pesticidas quí-micos. Además, se prohibirán los pesticidas clasificados como de Tipos 1A y 1B por la Organización Mundial de la Salud (OMS); los

nómico o religioso para los pueblos indígenas deberán ser clara-mente identificados conjuntamente con dichos pueblos y reco-nocidos y protegidos por los responsables de la operación sujeta a certificar. 4. Relaciones comunales y derechos de los trabajadores; El proceso productivo deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores y de las comuni-dades locales involucradas. 4.a. Se deberán proporcionar oportunidades de empleo, capaci-tación, y otros servicios a la comunidad dentro o adyacentes a las áreas de manejo involucradas. 4.b. El manejo productivo realizado por empresas certificadas deberá cumplir todas las leyes y/o reglamentos aplicables a la salud y la seguridad de los empleados y sus familias. 4.c. Deberán garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y negociar voluntariamente con sus gerentes. 4.d. Deberán emplearse mecanismos apropiados para resolver reclamos y para proporcionar una compensación justa en caso de pérdidas o daños que afecten los derechos legales, los bienes, los recursos o la vida de las poblaciones locales. Se deberán to-mar medidas para evitar tales pérdidas o daños. 5. Beneficios directos sobre los sistemas naturales; El mane-jo productivo deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque y/u otros sistemas naturales involucrados para asegurar su viabilidad económica y una am-plia gama de beneficios ambientales y sociales. 5.a. El manejo productivo deberá orientarse hacia la viabilidad económica, tomando en consideración todos los costos ambien-tales, sociales y operacionales de la producción, y asegurando las inversiones necesarias para mantener la productividad ecológi-ca de los sistemas ambientales involucrados. 5.b. El manejo productivo deberá minimizar los residuos genera-dos, promover su reutilización o reciclado, como así también ga-

pesticidas; hidrocarbonados clorados; los que son persistentes, tóxicos o cuyos derivados se mantienen biológicamente activos y se acumulan en la cadena alimenticia más allá del uso desea-do; y cualquier pesticida prohibido por acuerdos internaciona-les. Si se usan productos químicos, se proporcionará el equipo y la capacitación adecuada para minimizar los riesgos a la salud y al medio ambiente. 6.e. Los productos químicos, envases, desperdicios inorgánicos líquidos y sólidos, incluyendo combustibles y lubricantes, debe-rán ser desechados de una manera ambientalmente apropiada. 6.f. Se deberá minimizar, monitorear y controlar estrictamente el uso de agentes de control biológico, de acuerdo con las leyes nacionales y los protocolos científicos aceptados internacional-mente. 6.g. La conversión necesaria para ampliar las áreas de planta-ciones y/o instalación de infraestructura deberá realizarse en el marco de un plan de ordenamiento territorial a escala predial que se adecue al respectivo POT de la jurisdicción de que se trate y en el que se fije claramente las áreas a convertir y las áreas que serán destinadas a protección y mantenimiento de sistemas na-turales, garantizando así la persistencia de la diversidad de sis-temas naturales y la preservación a escala de paisaje de aquellos considerados críticos por entidades de conservación técnicas. Este POT deberá acompañar los respectivos EIAs y presentacio-nes formales de autorizaciones para la habilitación de tierras para convertir a actividades productivas.

7. Plan de Manejo Productivo; Para aquellas actividades que requieren un Plan de Manejo Productivo previo al proceso de industrialización se deberá dejar claramente establecidos los objetivos del manejo, y los medios para lograr estos objetivos. 7.a. El plan de manejo y sus documentos de apoyo deberán pro-porcionar: > Los objetivos del manejo. > La descripción de los recursos que serán manejados (agua, sue-lo), las limitaciones y sus medidas correctivas (erosión).> Las medidas ambientales preventivas basadas en evaluaciones ambientales previas a la actividad o las que se han incorporado como producto del desarrollo tecnológico y la nueva informa-ción técnica generada.

NuesTROs PRiNCiPiOs

Page 6: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

8. Monitoreo y evaluación; Deberá realizarse en el marco del Plan de Manejo Productivo un proceso de monitoreo a escala de paisaje con sensores remotos para determinar fehacientemente cambios en el uso de la tierra y mediante análisis químicos regu-lares se deberá monitorear la calidad ambiental de los efluentes y de su impacto en suelo agua o aire, cuando corresponda. A su vez se deberá llevar un registro de productividad asociado a dis-tintas prácticas de manejo. Adicionalmente se deberá realizar un monitoreo sobre la biodiversidad en las distintas unidades ambientales representadas en la/s propiedades involucradas. La frecuencia del mismo debe ser al menos anual/bianual y sus reportes deben ser difundidos internamente y puestos a dispo-sición para su consulta por organismos e institución externas a la unidad de manejo productiva. 8.a. La frecuencia y la intensidad del monitoreo deberán ser de-terminadas de acuerdo a la escala y a la intensidad de las ope-raciones de manejo productivo y al tipo de actividad de que se trate y dependiendo de la relativa complejidad y fragilidad del ambiente afectado. Los procedimientos de monitoreo deberán ser coherentes y replicables a lo largo del tiempo, para permitir la comparación de resultados y la evaluación de los cambios. 8.b. Se deberá incluir acciones de investigación y de recolección de datos necesarios para monitorear por lo menos: > El rendimiento de todos los productos cosechados. > La tasa de crecimiento, sanidad regeneración y condición del bosque. > La composición específica de las distintas unidades ambienta-les y los cambios observados en la flora y la fauna. > Los impactos ambientales y sociales de la cosecha y otras ope-raciones. 8.c. El responsable del manejo productivo deberá proporcionar la documentación necesaria para que las entidades de monito-reo y certificación puedan seguir cada producto desde su origen. Este proceso se conoce como «Cadena de Custodia». 8.d. Los resultados del monitoreo deberán ser incorporados en la implementación y en la revisión periódica del plan de manejo productivo. 9. Mantenimiento de las Yungas y otros sistemas naturales de alto valor de conservación vinculados; Las actividades produc-tivas y servicios generados en el marco de PRODUCTOYUNGAS

deberán implicar que a nivel de la unidad de manejo producti-va se mantengan o incrementen los atributos que definen a las Áreas Silvestres de Alto Valor de Conservación de las Yungas. 9.a. Se completará una evaluación apropiada a la escala y la intensidad del manejo productivo, para determinar la presen-cia de atributos propios de los Áreas Silvestres de Alto Valor de Conservación (diversidad, concentración faunística, corredores, endemismos). 9.b. En el proceso de certificación se deberá prestar especial atención a los atributos de conservación que se hayan identifi-cado, así como a las opciones implementadas para su manteni-miento y/o mejora. 9.c. El Plan de Manejo Productivo deberá incluir y poner en prác-tica medidas específicas que aseguren el mantenimiento y/o incremento de los atributos de conservación de los sistemas na-turales involucrados. 9.d. Se deberá realizar un monitoreo anual para evaluar la efec-tividad de las medidas usadas para mantener o incrementar los atributos de conservación aplicables.

10. Las actividades productivas deberán tender a ser eco-lógicamente neutras en términos de liberación/fijación de car-bono y de eficiencia energética. Esto implica que la Unidad de Manejo Productiva lleve un registro periódico de sus emisiones y fuentes de secuestro/compensación de gases de efecto inverna-dero tendiendo a generar un Balance Cero. Asimismo la Unidad de Manejo Productivo deberá tener un plan de eficiencia del uso de energías maximizando el uso de energías renovables, mini-mizando aquellas originadas a partir de combustibles fósiles. Estos balances deberán ser puestos de manifiesto en los respec-tivos reportes anuales.

nuestros principios

seRviCiOs Y PRODuCTOs COmuNiTARiOs> Servicios turísticos comunitarios

> Artesanías de fibra, cuero y madera

> Miel silvestre de Yungas

> Conservas varias

PRODuCTOs DeRivADOs De lA mADeRA> Leña

> Pisos

> Muebles

> Aberturas

PRODuCTOs DeRivADOs De lA AGROiNDusTRiA> Papel realizado con fibras alternativas no madereras

> Azúcar

> Jugos y dulces

> Frutas frescas

> Alcohol

PubliCACiONes e imPResOs> Libros

> Revistas

> Cartografía

> Posters/folletos

líNeAs POTeNCiAles De CeRTifiCACióN

Page 7: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

ARTesANíAs TexTilesYungas además de riqueza en biodiversidad significa diversidad cultural. En ella

habitan comunidades de diferentes etnias (9 en total) cada una se vincula con

el ambiente de acuerdo a su propia cosmovisión. Algunas son etnias de pueblos

originarios de la ecorregión y otras comunidades se han sumado a través del

tiempo, como los criollos. En todas estas comunidades encontramos hábiles

artesanos que aún conservan conocimientos de sus antepasados y lo reflejan

en las artesanías que tejen y tallan. Los tejidos más comunes son los de lana de

oveja ya que estas se crían en la zona de Yungas. Los tejidos de lana de llama

son menos comunes, puesto que esta lana proviene de lugares más secos y

altos tales como la Puna y Quebrada de Humahuaca.

En cada producto los artesanos ponen empeño y cuidado, esto le otorga una fina

terminación. La lana es hilada con “puisca” o rueca. Para el teñido se utilizan tintes

naturales de cortezas, hojas, frutos, verduras, en algunos pocos casos se utilizan

anilinas. Para tejer las mantas, pullos, alfombras, alforjas, caminos de mesa y co-

bertores se usa el «telar de piso», una técnica tradicional de las Yungas. Actualmen-

te se está recuperando el antiguo «telar rústico de pie» que ha sido usado antaño

mayormente por los hombres. Otras prendas, como las de vestir, se hacen con dos

o cuatro agujas. Mas de una docena de asociaciones de artesanas del Municipio

de Los Toldos, del Municipio de Orán en Salta y del Departamento Valle Grande de

Jujuy, producen y comercializan artesanías bajo la marca PRODUCTOYUNGAS.

miel silvesTRe De YuNGAsEn algunos sectores selváticos de la Alta Cuenca del Río Bermejo, existe una in-

cipiente producción de “Miel Silvestre de Yungas” generada a partir del polen de

plantas silvestres. Esta producción es manejada por campesinos y aborígenes del

Municipio de Los Toldos y de la cuenca de San Andrés, en la provincia de Salta.

Los mismos han encontrado a partir de la producción de miel un complemento

a sus actividades económicas. Esta producción de miel les permite obtener una

renta conservando el bosque. La zona donde esta miel es producida se caracteriza

por ser un microclima encerrado por altos cordones montañosos que lo aíslan de

otras ecorregiones dando al producto características únicas en cuanto a su sabor,

aroma y textura. Las demás actividades económicas de la región se caracterizan

por ser producciones de autoconsumo, sin el uso de agroquímicos ni fertilizantes,

lo que asegura una miel totalmente natural, sin residuos contaminantes. Un fiel

reflejo de la exhuberancia y profundidad aromática de las Yungas.

leñA De lAs YuNGAsUn producto ecológico obtenido del manejo sustentable de las Yungas que respon-

de a los altos estándares de la certificación forestal (FSC) y brinda un producto ideal

para calefaccionar su casa o preparar exquisitos y saborizados asados!!! La Leña es

sin ninguna duda un elemento energético moderno, dado sus impactos neutros

en relación al calentamiento global, siempre y cuando provenga de un manejo fo-

restal sustentable en el tiempo. La leña es una fuente energética local y renovable.

GMF Latinoamericana S.A. lo incluyó en su variedad de productos bajo la filosofía

del impacto reducido en todo el sentido de la palabra garantizado por un proceso

de certificación forestal internacional. En este contexto el producto “Leña de las

Yungas” ofrece una oportunidad para aprovechar al máximo la madera resultante

de las intervenciones forestales en nuestras fincas en las Yungas y los residuos del

aserradero. Esto nos permite aprovechar toda la madera de las copas de los árboles

cosechados para la producción de madera aserrada. La Leña de GMF está destina-

da al uso industrial o al uso doméstico para la calefacción de las casas durante el

invierno. A esto se suma el uso muy noble para la elaboración de asados. La bolsa

de 5 kg está destinada específicamente a estas personas que les gusta hacer un

asado con brazas de leña de madera nativa, naturalmente saborizada. GMF ofre-

ce la Leña de Cebil que se trata de una madera dura, en particular no desarrolla

chispas y por estar seca en horno posee un contenido de humedad por debajo del

20% y por lo tanto no libera humo. Con la compra de leña certificada 100% FSC, de

origen garantizado, el consumidor combina el apoyo al manejo sustentable de los

bosques de las Yungas con el arte de hacer un buen asado típicamente argentino.

¡YA sON PRODuCTOYuNGAs!

Page 8: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

PAPel De fibRAs AlTeRNATivAs NO mADeReRAsLa principal materia prima de Ledesma, la caña de azúcar, se utiliza además de

la producción de azúcar, también para la producción de celulosa y papel. La casi

totalidad de la fibra obtenida de la caña de azúcar se procesa en la planta ubica-

da en el Complejo Agroindustrial de Libertador General San Martín, provincia de

Jujuy. Sobre la base de incorporación de tecnología, reducción de costos, aumen-

to de la productividad y control de calidad, Ledesma creció hasta convertirse en

el principal productor de papel obra para impresión y escritura del país. Ledesma

elabora actualmente 125.000 toneladas anuales de papel, aproximadamente

el 40% de la producción nacional. El fruto de este desempeño fue la certifica-

ción ISO 9001:2000 obtenida en 1996. Además, Ledesma sigue creciendo con un

programa que implica una sustancial mejora en la calidad y un aumento en la

producción basado en incrementar la productividad mas que en aumentar la su-

perficie involucrada. En Villa Mercedes, provincia de San Luis, la compañía cuen-

ta con una moderna planta destinada a la producción de cuadernos, repuestos

escolares y papelería comercial, lo que agrega valor a la producción de papel.

La incorporación del Papel de Fibras Alternativas como “PRODUCTOYUNGAS” es

el resultado del esfuerzo creciente de Ledesma en armonizar la producción de

caña de azúcar con la preservación de importantes superficies de Yungas que

empezó con la creación del Parque Nacional Calilegua (76.320 has) en 1979 y

posteriormente del Ordenamiento Territorial de sus propiedades en Jujuy en el

2007, que permite la preservación de unas 100.000 ha adicionales en al área de

amortiguamiento de dicho Parque Nacional. Actualmente Ledesma protege el

núcleo mas importante y mejor conservado de Selva Pedemontana de las Yun-

gas en el noroeste argentino. Adicionalmente se desarrolla un Plan de Monito-

reo de la Biodiversidad que permitirá generar la información ecológica básica

que garantice la persistencia de la actual diversidad de plantas y animales en el

tiempo.

seRviCiOs TuRísTiCOs COmuNiTARiOsEl producto turístico “Rutas del Alto Bermejo” integra en una red de servicios

turísticos de Base Comunitaria a pobladores de montaña desarrollando una

oferta consistente en calidad y originalidad. Aprovechando antiguos caminos

de herradura, “Rutas del Alto Bermejo” favorece la vinculación de las poblacio-

nes aisladas y la integración regional. Estas sendas fueron aquellas por las que,

históricamente, las poblaciones locales trasladaban su ganado en su econo-

mía trashumante, aprovechando los diferentes ambientes de acuerdo a las es-

taciones del año. Este flujo humano y comercial se conserva aun en nuestros

días, estableciendo nexos entre las poblaciones de la Puna con las de Yungas

uniendo el desierto altiplánico con las selvas subtropicales. En Argentina, en las

provincias de Salta y Jujuy, Rutas del Alto Bermejo vincula la Reserva de Biósfera

de las Yungas con el Patrimonio de la Humanidad Quebrada de Humahuaca,

mediante un conjunto de emprendimientos rurales, a través de los cuales se

puede compartir actividades de campo, comidas y costumbres a la vez que se

colabora con el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades

locales en un marco de equilibrio ambiental.

El Turismo Rural de Base Comunitaria se cimienta en la organización campe-

sina y está destinado a brindar una red de servicios sencillos con la finalidad

de mejorar sus condiciones de vida sin cambiar sus costumbres. Para ello se

trabaja a través de una asociación que aspira al manejo autónomo de la red y la

distribución mas equitativa de los beneficios. A su vez aseguran la conservación

de la naturaleza en la que viven y el mantenimiento de su cultura. La Asociación

de Turismo Las Queñoas en Jujuy y la Asociación de Turismo “Comunidades

Unidas La Apacheta en Salta, ofrecen servicios turísticos tales como posadas

en viviendas locales, comedores para descubrir la comida típica, artesanías y

guías que conocen la zona desde siempre para disfrutar de una experiencia

¡ya son productoyungas!

Page 9: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

inolvidable.

eDiCiONes Del subTRóPiCOLa Fundación ProYungas toma sus decisiones de gestión sobre la base de la mejor

información disponible. Para ello, ha impulsado proyectos de investigación ecoló-

gica destinados a generar información en temas críticos de conservación. Gene-

ralmente los resultados de la investigación científica son publicados en revistas

especializadas, fuera del alcance de los tomadores de decisión y del público en

general. Es por ello, que a partir del año 2006, la Fundación ProYungas ha crea-

do su propia editora “Ediciones del Subtrópico” destinada a publicar y distribuir

la abundante información ecológica y social generada en el ámbito subtropical.

Estas obras, escritas de manera accesible al gran público están orientadas a sus-

tentar la toma de decisiones en materia de conservación, manejo de los recursos

naturales y análisis de la problemática social regional. Asimismo están dirigidas

a contribuir a la generación de una conciencia ecológica y la sensibilización am-

biental de la población de la región y del país. Algunos títulos aparecidos hasta

ahora son: Guía de las Áreas Protegidas de la Provincia de Jujuy (2010); La Selva

Pedemontana de las Yungas (2009); Manejo Sustentable de las Yungas (2009); Po-

tencial de Plantaciones Forestales en las Yungas (2009); Nuestras Yungas, relatos

en la Selva Jujeña (2008); Guía para la identificación de huellas de mamíferos de

Misiones y otras áreas del subtrópico de Argentina (2008); Bitácora de las Yungas

(2007); Finca San Andrés: Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto

Bermejo (2007); Ecología y producción del cedro en las Yungas Australes (2006).

¡ya son productoyungas!

Fundación ProYungas, titular de la marca PRODUCTOYUNGAS, otorga la mis-

ma a aquellos productos/servicios que cumplan con los Principios y proto-

colos específicos;

Fundación ProYungas en conjunto con el/los productores elaborará de co-

mún acuerdo una versión preliminar del protocolo específico a cumplir;

Para cada producto/servicio incluido en PRODUCTOYUNGAS se establecerá

un Comité de Seguimiento. Este Comité estará conformado por FPY, el/los

productores y terceros que representan instituciones o personas idóneas en

la temática e independientes de los primeros;

El Comité de Seguimiento que es un organismo de carácter eminentemente

técnico, evaluará el protocolo específico validándolo o incorporando y/o mo-

dificando las cláusulas específicas a ser incluidas en el mismo.

La Empresa contratará a una certificadora independiente con el objeto de

que la misma certifique el cumplimiento de los Principios de la marca PRO-

DUCTOYUNGAS y del protocolo específico, pudiendo efectuar recomenda-

ciones que mejoren la calidad del protocolo;

Sobre la base de la certificación efectuada por la Certificadora, la FPY otorgará

la licencia para el uso de la marca por un período de cinco años renovado

anualmente.

>

>

>

>

>

>

esQuemA De fuNCiONAmieNTOPRODuCTOYuNGAs

www.productoyungas.org.ar

Page 10: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

¿CómO se mANTieNe eN elTiemPO el usO De lA mARCA?1. La certificación y posterior uso de la marca sólo podrá acreditarse una vez

que los responsables de las actividades incluidas en la misma formalicen la

aceptación de los principios mediante la firma del convenio correspondiente y

se realice la evaluación del proceso de producción.

2. La marca de origen, su uso publicitario y su logo serán de aplicación a los

productos/servicios descriptos en el acta compromiso, no pudiendo ser trans-

ferida a otros.

3. El incumplimiento de cualquiera de las cláusulas mencionadas en los prin-

cipios de la marca, como asimismo del protocolo específico al producto/servicio

implicará la imposibilidad de continuar utilizando la misma.

Page 11: ¿Qué es PRODuCTOYuNGAs?proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/PRODUCTOYUNG... · 2014-12-29 · 1. Cumplimiento de las leyes y normas provinciales, nacio-nales e internacionales

www.productoyungas.org.ar