¿qué es el cicterra?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...cicterranea-1-is… ·...

52
ISSN 2618-2122

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

ISSN

261

8-21

22

Page 2: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

¿Qué es el CICTERRA? Es un centro de investigación multidisciplinar dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), vinculado con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Fue creado por resolución del CONICET el 31 de Mayo de 2007.

¿Qué hacemos?Desarrollamos proyectos de investigación en diferentes temas dentro de las Ciencias de la Tierra como Geología, Geoquímica,Paleontología y Paleobiología. Realizamos docencia de grado y de posgrado, actividades de extensión y transferencia de conoci-miento. Efectuamos asesorías técnicas a entidades públicas y empresas privadas.

¿Quiénes somos?Somos miembros de la Carrera del Investigador Científico y del Personal de Apoyo de CONICET, Profesores e Investiga-dores de la UNC, Becarios Doctorales y Posdoctorales del CONICET o FONCYT y Personal Administrativo. En la actua-lidad el CICTERRA cuenta con una planta de más de 100 integrantes.

Líneas de InvestigaciónDinámica de la litósfera – astenósfera

Variabilidad hidroclimática y procesos geo-ambientales

Evolución de la diversidad biológica

Nuestro desafío consiste en comprender una amplia gama de procesos naturales que tienen lugar desde lascapas más profundas del planeta hasta su superficie y desde su formación hasta el presente. Aspiramos a quenuestra experiencia y conocimiento sea un aporte al bienestar de la sociedad.

Page 3: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

2

Hoy con gran orgullo y esfuerzo compartido presentamos esta revistaque intenta ser un puente de comunicación entre la comunidad cien-tífica y su entorno social.

Para entender los motivos de esta iniciativa y su contexto queremos haceruna breve reseña.

Crecimos y nos formamos en una sociedad con grandes vaivenes. En nuestrosprimeros años como graduadas de la Universidad Nacional de Córdoba vivi-mos en un país con un sistema científico desmantelado. Hubo muchas frus-traciones, colegas que tuvieron que abandonar sus carreras y otros que sefueron.

Luego, en años recientes, vivimos un contexto de políticas públicas que pro-piciaron la recuperación y valorización de la educación y del conocimientocientífico y tecnológico. Estos aspectos ocuparon el centro de la escena comoelementos vitales para el desarrollo de un país soberano.

En Ciencia y Técnica los avances fueron muchos y ampliamente reconocidospor la sociedad. En esa etapa se pusieron en marcha laboratorios y se crearonnumerosos centros de investigación, pero fundamentalmente se desarrollóuna política de formación de recursos humanos que contempló un amplioespectro de disciplinas de los diferentes campos del saber.

Fue así, que en esos años, el CICTERRA, un centro de investigación delCONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba forjó sus bases y crecióincorporando becarios, investigadores y profesionales de apoyo en diversasáreas de las Ciencias de la Tierra.

Esta revista es el fruto del conocimiento generado por quienes hacemos cien-cia en el país. Hoy más que nunca, en tiempos de reducción de presupuestoy ajustes, con serias limitaciones para que jóvenes investigadores continúensu carrera científica, queremos compartir con la sociedad cómo se genera eseconocimiento y nuestra visión de porqué la ciencia, por su capacidad trans-formadora, es fundamental para el progreso económico y social. Como señalóBernardo Houssay, premio Nobel en medicina (1947) y fundador del CO-NICET: Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científ ico-tec-nológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no escara, cara es la ignorancia. Por eso, queremos invitar a todos, y particularmentea la sociedad cordobesa (ya que el CICTERRA tiene tonada cordobesa), aconocer quiénes somos y qué hacemos desde este Centro.

Para hacer esta revista en el año 2016 iniciamos una aventura en equipo. Cadauno de los integrantes trabajó mucho, y lo hizo porque entendió que en elactual tejido social había una brecha que necesitaba un nuevo entramado, unentramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmode nuestros colegas quienes con satisfacción comparten aquí los resultadosde años de investigación, transitados con gran esfuerzo y pasión.

¿De qué se trata?

Nuestro planeta es un sistema dinámico sorprendente. Desentrañar su pasado,entender los procesos actuales y predecir qué podría suceder en el futuro sonalgunos de los grandes desafíos de las Ciencias de la Tierra. Numerosos fe-nómenos que ocurren en el planeta tienen una influencia directa en nuestravida cotidiana. Hoy la sociedad es testigo de controvertidos debates acercade los cuales las Ciencias de la Tierra tienen mucho que decir. Es nuestra in-tención ofrecer al lector elementos que contribuyan a reflexionar y forjar unaopinión sobre estos temas. Además, comprender cómo funciona este com-plejo planeta es, simplemente, un placer que esperamos poder transmitir através de estas páginas.

Con este primer número de Cicterránea abrimos las puertas de nuestro Centroa todos ustedes, y los invitamos a descubrir los diferentes campos de investi-gación que aquí se desarrollan. ¡Celebramos el comienzo de este proyecto!

Sandra Gordillo y Beatriz G. Waisfeld

Publicación semestral Año 1Número 1 – Julio de 2017

ISSN 2618-2122

COMITÉ EDITORIALEditoras responsables

Dra. Beatriz G. Waisfeld yDra. Sandra Gordillo

Equipo editorialBiól. Flavia J. Boidi

Lic. H. Santiago DruettaLic. Fernando J. Lavié

Dra. Cecilia E. MlewskiBiól. Gisela Morán

Geól. Natalia OviedoDra. Emilia Sferco

Lic. Raquel J. Villegas

DifusiónDr. Diego F. Muñoz

Corrección de estiloLic. Mariela López Cordero

Diagramación, edición digitaly diseño de tapaPaula Benedetto

Imagen de tapa: Fotomontaje digital de la cantera demármol blanco de la zona de Bosque Alegre y el Paseode La Cañada, ícono cordobés que atraviesa la ciudadde suroeste a norte.

Esta revista de formato digital se publica de maneradesinteresada con la finalidad de difundir la actividade investigación del CICTERRA. Los artículos y opi-niones firmadas son exclusiva responsabilidad de losautores o editores. Lo expresado por ellos no reflejanecesariamente la visión o posición de la Institución.

Contacto: [email protected]/

revista-cicterranea/

Seguinos en: Facebook / Tuiter

Director: Dr. Edgardo BaldoVicedirector: Dr. Emilio Vaccari

Contacto:[email protected]

Av. Vélez Sarsfield 1699,X5016GCB Córdoba, Argentina

Teléfono: +54 351 535-3800 ext. 30200

www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

editorial

Page 4: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

MármolesRocas con mucha historiaPor Edgardo Baldo

Del cometa a tu vasoEl largo camino del agua.Por Eduardo Piovano

La Tierra cambianteUn viaje hacia el tiempo profundoPor Juan Luis Benedetto

4

34

24

Samia S. Cortés. ¿Bosques nativos o pinos exóticos?

Rodolfo A. Mors. Entre tufas y travertinos

313233

actualidad

entrevistas ajóvenes científicos

Las escuelas van al CICTERRA

Espacio Verde

Espacio de Arte

46

484950

actividades

fichas técnicas

23/47foto+ciencia

homenaje a Fernando Calabozo

44grandes preguntas¿Se mueven los continentes?

Inundaciones en Córdoba. ¿Son eventos raros y extremos?Por Claudio Carignano

Fracking. Controvertida técnica de un nuevo paradigma petrolero.Por Miguel Ezpeleta

1218

índice

í

Page 5: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

MÁRMOLESrocas con mucha

historia

Page 6: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

5

Edgardo BaldoDoctor en Ciencias Geológicas Investigador independiente delCONICETDocente de la Escuela de Geología,FCEFyN, Universidad Nacional deCórdoba

Evidencias de antiguos mares en las Sierras de Córdoba, relatos decolonizadores y emprendedores comerciales, polémicas obras civiles,monumentos y obras de arte, todos ellos conectadas por una rocaparticular: el mármol.

Page 7: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

6- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Las Sierras de Córdoba forman parte de una uni-dad geológica mayor conocida como SierrasPampeanas de Argentina (Figura 1). En su con-

junto representan los contrafuertes de la Cordillera de losAndes y están formadas por rocas antiguas, algunas de másde 1000 millones de años y otras, un poco más jóvenes, de530, 470 y 300 millones. Al igual que en las Sierras Pam-peanas, en la Sierras de Córdoba (Figura 1) tenemos rocasrelativamente antiguas, las que se clasifican como ígneas ymetamórficas, pero también existen rocas más modernasde tipo sedimentario y volcánicas. Es a través de las inves-tigaciones que se realizan sobre estas rocas cómo los geó-logos desciframos la historia geológica de una región, yademás, determinamos sus propiedades y potenciales usos.

Historias de mares tropicales enlos mármoles de Córdoba

A escasos 12 km del centro de la ciudad de Córdobase encuentra la localidad de La Calera, denominada asíporque allí se ubicaron los primeros hornos para la fabri-cación de óxido de calcio (CaO), más comúnmente cono-cido como cal. Ésta se produce a partir de la calcinacióndel carbonato de calcio (CaCO3) y constituye un materialsumamente utilizado en la construcción. Pero además delos hornos, muy próximo a dicha localidad, se encuentratambién la materia prima que se utilizaba para la fabrica-

ción de cal, esto es, una roca de color blanco y muy tenazdenominada mármol. Las huellas de las explotaciones demármol están aún muy visibles en esta zona, caracterizadapor la presencia de numerosas canteras abandonadas (Fotode tapa). El mármol es una roca relativamente frecuenteen Córdoba y se lo encuentra tanto en la Sierra Chica

como en la Sierra Grande (Figura 1). Otras localidades se-rranas como Dumesnil, Yocsina, Río Ceballos, Alta Gra-cia, Valle Hermoso, Pampa de Olaen, Characato, LosGigantes, San Agustín, Bosque Alegre, Quilpo, etc., son

lugares donde la explotación del mármol para sus diferen-tes usos ha dejado su imborrable impronta.

El mármol es una roca metamórfica y representa latransformación (metamorfismo) de una roca original-mente sedimentaria denominada caliza. Hoy en día, en lasSierras de Córdoba no encontramos calizas pero si los pro-ductos de su transformación, los mármoles. Esto significaque en algún momento del pasado geológico había verda-deras calizas de origen sedimentario que fueron sometidasa altas temperaturas y grandes esfuerzos en el interior dela corteza, transformándolas en lo que conocemos comomármoles (Figura 2a-c).

Entre las preguntas que se pretenden responder al in-vestigar estas rocas se pueden mencionar, por ejemplo, ¿Enqué eras geológicas se depositaron las calizas y por lo tantoqué antigüedad tienen? ¿Cuándo fueron transformadas enmármoles? ¿A qué profundidades y temperaturas fueronsometidas estas rocas en el tiempo geológico? Los inves-tigadores del CICTERRA hemos avanzado en algunasrespuestas a estas preguntas y hoy podemos decir que haceunos 580 millones de años se depositaron calizas de origenmarino las que luego, unos 60 millones de años más tarde,fueron soterradas a profundidades de entre 20 a 25 km ysometidas a temperaturas de entre 500 a 700 °C y 5 a 9 Kbde presión y allí trasformadas en mármoles, es decir me-tamorfizadas.

Las calizas sedimentarias, las más comunes de las rocas

El mármol es una roca metamórficay representa la transformación deuna roca sedimentaria, de origenmarino, denominada caliza

Podríamos decir que en el pasado ge-ológico, hace unos 600–580 millonesde años atrás teníamos, muy cerquitade la ciudad de Córdoba, un placen-

tero mar de aguas cálidas

Page 8: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

7- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 11a. Esquema de las Sierras Pampeanas de Argentina y ubicación de las Sierras de Córdoba. 1b.Esquema geológico de las Sierras de Córdoba y ubicación de las principales localidades con ex-plotaciones de mármoles.

1a 1b

Page 9: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

Evidencias de la deforma-ción plástica del mármoldurante la etapa de transfor-mación metamórfica de altatemperatura.

Figura 2a

Variedad de mármol rosado,característico de la regiónde Pampa de Olaén y ValleHermoso.

Figura 2b

Textura de un mármol vistoal microscopio petrográfico.Agregado poligonal de cris-tales de calcita con maclasde alta temperatura.

Figura 2c

carbonáticas, son rocas un tanto especiales porque se for-man en ambientes muy específicos y particulares. La ma-yoría de las calizas son rocas de origen marino, formadaspor la precipitación química o bioquímica del carbonatode calcio en mares poco profundos de regiones cálidas (tro-picales a subtropicales). En la actualidad rocas similares aéstas se están formando en los mares que rodean a las islasBahamas. Por lo tanto, podríamos decir que en el pasadogeológico, hace unos 600–580 millones de años atrás (Pe-ríodo Ediacariano) teníamos, muy cerquita de la ciudad deCórdoba, un placentero mar de aguas cálidas. Hay queaclarar que la comparación con el entorno paradisíaco de

las Bahamas es sólo parcial dado que para esa época, en lasuperficie de la Tierra no había árboles ni animales. Ade-más, en los mares aún no habían aparecido los peces y éstosestaban poblados por colonias de cianobacterias, algas, gu-sanos, organismos similares a medusas y otros seres ya ex-tintos, muy diferentes a los que hoy habitan los mares,conocidos como la fauna de Ediacara.

Historias grabadas a martillo ycincel

En el acta de la fundación de Córdoba, del 6 de Juliode 1573, Don Jerónimo Luis de Cabrera expresa que “...enla tierra existe gran cantidad de leña, piedra cal y de que en susierras y cordilleras se han hallado todo género de metales...”.Esta es, quizás, la primera cita de que en las Sierras deCórdoba había mármoles (piedra cal). Tan sólo trece añosdespués, en 1586, ya se extraían mármoles para la fabrica-ción de cal de la zona de Malagueño, Yocsina, La Calera yRío Ceballos. A partir del año 1606, los mármoles, juntocon otros cantos rodados, fueron también utilizados porlos Jesuitas para construir sus estancias e iglesias mediantela técnica del calicanto. Según los libros de la Compañíade Jesús, ya en el año 1613 se proveía de cal a las obras delColegio Mayor desde unos hornos ubicados en La Calera.

8- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 10: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

99

En 1771 se lo explotaba de manera sistemática a con-secuencia de la construcción del Calicanto de La Cañada(Foto de tapa), realizado con cales y bloques de mármolesprovenientes de la Calera y Río Ceballos y en 1876 ya exis-tía un emprendimiento privado para la fabricación de calesmediante hornos ubicados en los barrios de Alta Córdobay Ferreyra de la ciudad de Córdoba. De ahí en adelante laexplotación de este recurso tuvo una importancia muy re-levante en la economía provincial. En 1885 la localidad de

Malagueño se transformó en un centro de explotación decaliza llegando a producir en 9 años 1.500.000 toneladasde cal. El Dr. Bialet Massé construyó en la localidad delmismo nombre un gran horno con una capacidad de 2000kg diarios de cal para abastecer la obra de murallón delDique San Roque.

La cal hidráulica fabricada con mármoles provenientede las Sierras de Córdoba tuvo un rol protagónico y muypolémico en la construcción, primero, del Dique La Ca-lera-Mal Paso (de 1884 a 1886), y luego, del primer pare-dón del Dique San Roque (de 1886 a 1890). El murallón

del dique San Roque tenía 115 metros de longitud y 37metros de altura, era el mayor embalse artificial del mundode esa época y fue construido por Bialet Massé según elproyecto de los ingenieros Cassaffousth y Dumesnil. Co-nocida es la historia del enjuiciamiento y encarcelamientode los dos primeros por utilizar la cal hidráulica comoaglutinante para la obra de este dique, la misma fue consi-derada como no adecuada y como solución alternativa serecomendaba construir un nuevo muro, utilizando, en lugarde cal hidráulica, cemento portland importado de Inglate-rra. Estudios técnicos más objetivos, un juez honesto y eltiempo hicieron verdadera justicia y finalmente dieron larazón a los constructores, a los diseñadores y a las bondadesde la cal hidráulica de Córdoba. El antiguo paredón cons-truido con cales de los mármoles de Córdoba aún está enpie y se lo puede observar cuando el lago está en cotas bajas(Figura 3).

La posterior producción industrial del cemento tipoportland, como la iniciada en 1930 por la empresa Minettiy Cía. en la localidad de Dumesnil, dio comienzo a una in-tensa explotación de mármoles y a la fundación de nuevosasentamientos: Los Pueblos Blancos de Córdoba, que cre-cen y se desarrollan a la par de estas industrias las que porsu actividad tiñen con un manto blanco su entorno.

Otro aspecto en la explotación de este importante re-curso de la provincia de Córdoba se vincula con la produc-

Definamos adecuadamente cada cosa…Óxido de calcio: comúnmente conocido como cal, esun compuesto químico formado por la unión del oxígenoy el calcio (CaO). Su fabricación en grandes volúmenesrequiere de un horno para generar altas temperaturas(aprox. 900°C) y la materia prima a calcinar, que normal-mente es una roca rica en carbonato de calcio.

Carbonato de calcio: es otro compuesto químico(CaCO3), muy común en estado natural. Las especies mi-nerales que lo contienen se denominan Calcita y Aragonita.

Rocas carbonáticas: término utilizado para referirnosa un conjunto de rocas sedimentarias caracterizas por lapresencia de minerales carbonáticos como calcita, dolo-mita, aragonita, ankerita, etcétera. Estas rocas se formanen ambientes marinos o lacustres y en su formación inter-vienen procesos de precipitación química o bioquímicos.

Caliza: es una de las variedades de rocas carbonáticasdonde la Calcita es el mineral principal. Las calizas tam-bién pueden contener Dolomita (CaMg (CO3)2) y si estemineral es el predominante la roca se denomina Dolomía.La caliza se forma por la precipitación química o bioquí-

mica del carbonato de calcio existente en el agua del mar

o por acumulación de fragmentos de organismos marinos

con caparazones carbonáticos.

Mármol: término utilizado para referirnos a una roca me-

tamórfica derivada de una roca carbonática, como la Ca-

liza o la Dolomía. El metamorfismo es un proceso

mediante el cual una roca se transforma en otra al cam-

biar las condiciones de presión y temperatura. Los már-

moles se diferencian de las calizas básicamente por su

textura dado que ambas tienen como mineral principal

Calcita o Dolomita (Figura 2c)

Aclaración! En un sentido comercial y en la industria de

las rocas ornamentales, la palabra mármol se utiliza para

referirse a cualquier roca susceptible de ser aserrada en

placas y pulida. Los mármoles se diferencian de los gra-

nitos por estar compuestos de minerales de menor dureza

relativa.

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

La producción industrial del ce-mento tipo portland, dio comienzo auna intensa explotación de mármolesy a la fundación de nuevos asenta-mientos: Los Pueblos Blancos de

Córdoba

Page 11: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

10- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

ción de piedra pulida para usos ornamentales. El comienzode esta actividad se remonta a los inicios del año 1900. Yaen 1939 se tuvo en plena actividad una de las explotacionesmás intensas y activas de Córdoba, ubicada en la zona LosGigantes (Dpto. Cruz del Eje). De esta región y de otrascomo Valle Hermoso-Pampa de Olaén, Characto-Cande-laria, San Agustín, Quilpo-La Fronda, se comenzaron aextraer bloques de mármol que llamaron la atención porsus óptimas cualidades físicas y estéticas para uso comoroca ornamental. La gran variedad de colores y texturas deestos mármoles hicieron que rápidamente se instalarancomo un producto codiciado en el mercado nacional utili-zándolo para el revestimiento externo e interno de edificios(Figura 2b), para mesadas, dinteles de escaleras, baños, etc.Como prueba de su atractivo cabe mencionar los mármolesprovenientes de la localidad de La Calera que hoy se ob-servan en el edificio de estilo ecléctico grecorromano del

Congreso de La Nación. En la actualidad los mármoles,tanto cálcicos como dolomíticos, siguen siendo un recursode interés y motivo de intensa explotación. Se los explotapara la producción de cal y cementos, para la producciónde piedra ornamental, como piedra partida para hormigo-

nes y para la industria del mosaico. La dolomita, que es lavariedad magnesiana del mármol, se la explota y muele agranulometrías específicas para la industria de las pinturas(normales y asfálticas), para la industria del plástico, delvidrio, del caucho, de los alimentos balanceados, para elagro, industria farmacéutica, del papel, etc.

Para no olvidar

La piedra blanca de Córdoba, el mármol, tiene unalarga historia que comienza con la formación de calizas enantiguos mares tropicales del Período Ediacariano, (entre600–580 millones años), para continuar con períodos deformación de montañas que producen cambios importan-

tes en su estructura y propiedades físicas. La historia másreciente lo vincula con los fundadores de Córdoba que ad-virtieron acertadamente que este recurso era importantepara la región, como quedó demostrado más tarde por eluso que hicieron los Jesuitas y sus sucesores en la utiliza-ción del mármol y la cal fabricada a partir del mismo, parala construcción de importantes edificios y obras civilescomo el Colegio Mayor, la Compañía de Jesús, el Cali-canto de la Cañada, entre otros ejemplos. Su presencia enlas Sierras de Córdoba fue motivo de grandes emprendi-mientos empresariales para la producción de cal, como elde Bialet Massé, y permitió la construcción de obras civilesde renombre mundial, como el Dique San Roque. Mástarde, la producción masiva de cemento tipo portland, diolugar a nuevos emprendimientos como los de la empresaMinetti que permitió la fundación de nuevos asentamien-tos: los llamados “Pueblos Blancos de Córdoba”, comoDumesnil, Malageño, Quilpo y tantos otros. El mármolvuelve a ser protagonista, pero ahora en la explotación de

Figura 3Primer paredón del Dique SanRoque, visible en períodos decotas bajas del lago.

La gran variedad de colores ytexturas de los mármoles cordobeseshicieron que rápidamente seinstalaran como un productocodiciado en el mercado nacional

Cuando visitemos las Sierras deCórdoba y nos topemos con esta antiguapiedra blanca en alguna cantera

abandonada o cuando caminemos porel Paseo de La Cañada de la ciudad,tengamos conciencia que estamos anteuna roca que resume más de 580

millones de años de historia cordobesa

Page 12: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

bloques para la industria de lapiedra ornamental, renován-dose la creación de nuevos ysignificativos emprendimien-tos comerciales que inundanel mercado nacional con susvariados productos, instalandoa la provincia de Córdobacomo una de las más impor-tantes en este rubro a nivelnacional.

Cuando visitemos las Sie-rras de Córdoba y nos tope-mos con esta antigua piedrablanca en alguna canteraabandonada, cuando cami-nemos por el Paseo de LaCañada de la ciudad de Cór-doba, cuando nos detengamos a observar las partes blancasdibujadas en las baldosas de la Manzana Jesuítica sobre lapeatonal, o los torreones del famoso “Arco de Córdoba”

sobre la avenida Amadeo Sabattini (Figura 4), la estatuadel Dante en la rotonda del Parque Sarmiento, la desdi-chada estatua del famoso “Oso Antártico” frente al museo

Caraffa (Figura 5), o incluso, fuera de nuestra provin-cia, cuando veamos los abigarrados mármoles denuestro Congreso Nacional, tengamos conciencia ysepamos apreciar que estamos ante una roca que re-sume más de 580 millones de años de historia cordo-besa. Y podemos estar seguros, no caben dudas, de queésta es una roca con mucha, ¡pero mucha historia!

El Arco de Córdoba ubicado en la Avenida Sabattini en el acceso su-reste de la ciudad. Sus torreones están construidos mayormente conbloques de mármoles de la zona de La Calera.

Figura 4

La estatua del “Oso Polar” frente alMuseo Caraffa, esculpido en mármoldel yacimiento de los Gigantes.

Referencias bibliográficas/lecturas sugeridas

Baldo E.G., Rapela C.W., Pankhurst R.J., Galindo C., Casquet C., Verdecchia S.O. y Murra J. 2014. Geocronología delas Sierras de Córdoba: revisión y comentarios. Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino. Geología y Re-cursos Naturales de la Provincia de Córdoba. Editores Roberto Martino y Alina Guereschi: 845–870.

Dirección de Geología de la Provincia de Córdoba, 2016. Atlas de rocas ornamentales de la Provincia de Córdoba.

Guereschi A. y Martino R. 2014. Las migmatitas de La Sierras de Córdoba. Relatorio del XIX Congreso GeológicoArgentino. Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba. Editores Roberto Martino y Alina Guereschi:67–94.

Marfil S., Sfragulla J., Caballé M., Bonalumi A. 2016. Panorama histórico sobre las rocas de aplicación en las provinciasde Buenos Aires y Córdoba 1880-1950. Diccionario Histórico de las Ciencias de la Tierra en Argentina. 399 p.

Murra J., Casquet C., Locati F., Galindo C., Baldo E.G., Pankhurst R.J. y Rapela C.W. 2016. Isotope (Sr, C) and U-PbSHRIMP zircon geochronology of marble-bearing sedimentary series in the Eastern Sierras Pampeanas (Argentina).Constraining the SW Gondwana margin evolution in Ediacaran to Early Cambrian times. Precambrian Research281: 602–617.

Zolezzi R.E. 2004. Historia de la Minería Argentina. Córdoba. Anales 40, tomo 2. Servicio Geológico Minero Argentino:103–129.

RB

Figura 5

Page 13: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

12

En épocas recientes, en la provincia de Córdobase han presentado fenómenos meteorológicoscon una intensidad aparentemente inusual, que

han producido inundaciones catastróficas dejando unahuella imborrable en quienes las vivieron de cerca, por losdaños materiales y humanos provocados (Foto de por-tada). Numerosos poblados de las sierras y la llanura deCórdoba han sido afectados severamente, aunque de ma-neras muy diferentes. Estas experiencias dejan muy claroque es necesario trabajar arduamente en las actividadesde prevención para que los fenómenos mencionados pro-voquen los menores daños posibles. El primer paso a daren este sentido es conocer cuáles son sus causas y de quémanera actúan; así, los desastres pueden reducirse con-siderablemente si la población se mantiene informadasobre las medidas que puede tomar para reducir su vul-nerabilidad y si se mantiene motivada para actuar.

¿Son realmente

eventosextraordinarios

y extremos?Las inundaciones en el territo-rio cordobés constituyen unproblema cíclico que producecuantiosos perjuicios materia-les y humanos, al que no se lepresta la debida atención puesse las considera como algo ex-cepcional e impredecible. Con-cientizar a las poblacionessobre sus causales y dinámicaes el primer paso para su efec-tivo control y en la mitigaciónde sus efectos.

INUNDACIONESEN

CÓRDOBA

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 14: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

13

Hablemos un poco sobre estefenómeno

Las inundaciones son procesos naturales recurrentes, cau-sados por fenómenos climáticos y condicionados por la mor-fología del terreno, que la acción humana suele magnificar.Éstas habitualmente se producen cuando precipitaciones in-tensas o prolongadas producen un excedente hídrico en unaregión, o por falla de alguna infraestructura hidráulica (canal,presa, etc.) que provoca un incremento en el nivel de la su-perficie libre del agua de los ríos y arroyos, por una concen-tración de flujos en terrenos deprimidos o un ascenso de lafreática, con la consiguiente invasión o penetración de aguaen sitios donde usualmente no la hay.

Existen diferentes tipos de inundaciones: aquellas quese dan en las zonas serranas, las que afectan las áreas de lla-nura y las producidas dentro de las ciudades.

Inundaciones en zonas serranasÉstas son causadas por crecidas repentinas de los cursos

de agua que desbordan sus cauces ordinarios, ocupando unafranja de terreno a lo largo del río (Figura 1). Normalmentese producen a gran velocidad, por lo general son de cortaduración y causan mucho daño a las infraestructuras ex-puestas, aunque con bajo impacto sobre los sistemas natu-rales. En las zonas serranas inundadas la mayor parte de losperjuicios se han producido porque el hombre ha ocupadoterrenos que recurrentemente el agua puede inundar antela ocurrencia de una lluvia intensa (Foto de portada): lechosepisódicos, terrazas medias y bajas inundables, paleocau-ces, etc. (Figura 1).

Muchas veces la infraestructura instalada agrava el pro-blema de la inundación; por ejemplo, puentes mal dimen-sionados respecto del cauce que cruzan se convierten enobstáculos que retienen los objetos arrastrados por el agua(árboles, ramas, autos, etc.) y actúan como diques que em-balsan las aguas provocando un aumento adicional en sunivel (Foto de portada y Figura 2).

Inundaciones en las llanurasEn las llanuras las inundaciones pueden estar asociadas

a desbordes de ríos y arroyos, a la concentración del escu-rrimiento del agua de lluvia en zonas deprimidas o de muybaja pendiente, o al ascenso de la freática. Por lo general,éstas abarcan grandes extensiones de tierras, se producen

lentamente y suelen perdurar por mucho tiempo (Figura3). Aunque causan un severo deterioro sobre las infraes-tructuras expuestas, no las destruyen inmediatamente, porlo que se perciben como menos dañinas. Las inundacionesde llanura también suelen tener un alto impacto ambientalpor generar hidromorfismo, salinización o impermeabili-zación de suelos.

Inundaciones en zonas urbanasUn caso particular, y de progresiva relevancia, son las in-

undaciones urbanas que se producen como resultado directoo indirecto de la modificación de la circulación del agua enlas ciudades. La superficie pavimentada y las edificacionesproducen un aumento del escurrimiento superficial (quetambién se hace más veloz) y una disminución de la infil-tración, concentrándose el agua en calles y avenidas.

Estas inundaciones pluviales (anegamientos), tambiénconocidas como “de drenaje urbano”, son originadas por llu-vias intensas o abundantes que superan la capacidad de con-ducción del sistema pluvial urbano (Figura 4). En las zonasde baja altitud dentro de las ciudades, la formación de re-

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 1. Sección transversal esquemática de un valle fluvial donde se pueden apreciar las áreas potencialmente inundables.

Las inundaciones son procesosnaturales recurrentes, causados

por fenómenos climáticosy condicionados por la

morfología del terreno, que laacción humana suele magnificar

Page 15: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

14

ACTUALIDAD

Figura 2. La imagen muestra cómo un puente mal ubicado se convirtió en un obstáculo que retuvo los materiales arrastradospor la crecida, represando el agua que se desbordó por los laterales (e incluso le pasó por encima) inundando un amplio sectordel centro de la localidad de Río Ceballos.

Figura 3. Vista aérea de los campos anegados en la llanura cordobesa (Corral de Bustos) por acumulación de agua pluvial yascenso de la freática. Fuente: Portal de noticias de la Provincia de Córdoba (http://prensa.cba.gov.ar/campo/agro-nacion-ho-mologo-el-decreto-de-emergencia-para-cordoba/).

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 16: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

15

Figura 4. Imágenes de inundaciones urba-nas en el centro de la ciudad de Córdoba (ca-lles Deán Funes y Neuquén) ocurridas en elverano de 2012. (Fuente: Noe Escajadillahttp://noqueremosinundarnos.blogspot.com)

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

servorios o depósitos de agua se produce no sólo debido alas altas tasas de precipitación, sino también debido a lasobstrucciones del drenaje causadas por los escombros y porlos bloqueos de alcantarillas y puntos de recolección, a me-nudo debido a la falta de mantenimiento.

¿Se pueden prevenir? Es importante destacar que, en todos los casos, la inun-

dación es un evento que forma parte de la dinámica propiade los cursos y cuerpos de agua, y es esperable que ocurracada cierto período de tiempo (recurrencia); por lo tantoes previsible. Cuando se produce por causas naturales esinevitable y recurrente, como casi todos los eventos geoló-gicos, y al igual que la mayoría de los procesos geomorfo-lógicos tiene una relación inversa entre su frecuencia deocurrencia y su magnitud (o envergadura); es decir que "loseventos más frecuentes son los de menor intensidad mien-tras que los de mayor dimensión son menos frecuentes".

Por ello, cuando las inundaciones afectan a la especiehumana o sus infraestructuras, se tiende a suponer que soneventos imprevistos, raros o excepcionales, que antes nuncaacontecían. Esto es así porque sólo prestamos atención, yqueda registro en la memoria colectiva, a los casos más im-pactantes o extremos. Pero cuando se dice que ocurrió la

peor inundación de los últimos años, por ejemplo, se estáreconociendo implícitamente que antes ya sucedió algoparecido.

Las inundaciones causadas o agravadas por el hombrese originan cuando éste interviene en los sistemas naturales

sin conocer las característi-cas del sistema hídrico, yasea modificando los drena-jes naturales mediante ca-nalizaciones para acelerar odesviar el escurrimiento,creando barreras (caminos,vías férreas, terraplenes, etc.)que lo retardan o lo impi-den, o destruyendo la cu-bierta vegetal que protegelos suelos de las cuencas.Igualmente, cuando elhombre ocupa terrenospotencialmente inundables,se convierte en el responsa-ble por las catástrofes hí-dricas.

Figura 5. Imágenes que muestran el registro de desastres a lo largo de la historia deCórdoba. Arriba izquierda sitio histórico en la Cañada; a la derecha Inundación en lallanura (año 1939). Abajo izquierda San Carlos Minas (1992); a la derecha tapa de LaVoz del Interior año 1939).

Los eventos más frecuentes sonlos demenor intensidad mien-

tras que los de mayor dimensiónson menos frecuentes

Page 17: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

16

ACTUALIDAD

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Registros históricos Córdoba presenta numerosos registros de crecidas e in-

undaciones de gran magnitud. El primero documentado esuna crecida del arroyo de La Cañada en febrero de 1671que provocó 14 muertos; y en los últimos 100 años hanocurrido numerosos desastres, que pocas personas recuer-dan ya, pero que nos previenen de la dinámica hídrica dela provincia (Figura 5).

Los casos más emblemáticos son las recurrentes crecidasde La Cañada en la ciudad de Córdoba: durante la nochedel 19-20 de diciembre de 1890 cayeron 200 mm en cuatrohoras, provocando 200 muertes; el 15 de enero de 1939 unalluvia de 140 mm causó 2 muertos y cinco días más tarde,el 20 de enero de 1939 las precipitaciones azotaron toda laprovincia de Córdoba con un saldo de 9 decesos en Saldán.

También son dignas de mención las inundaciones delrío Suquía (Primero): el 1°diciembre de 1966 cayeron 250milímetros en tres horas (14 fallecidos); el 12 de marzo del2000, 150 mm en una hora (3 fallecidos).

Además, cabe mencionar los desastres de San CarlosMinas cuando el 6 enero de 1992 el arroyo Noguinet sepultóal pueblo entero dejando 46 muertos y 180 casas destruidas.

El de San Carlos no fue un evento aislado; entre el 5 y el12 de enero de 1992 en casi toda la provincia hubo lluviastorrenciales con desbordes que provocaron grandes pérdi-das de infraestructura y vidas. En 2003, 2007 y 2012 se re-pitieron los eventos, aunque con menor intensidad, perosiempre provocando daños.

Así llegamos al período 2014-2015 en el que en 14meses, se inundaron 70 ciudades de toda la provincia ydonde hubo más de 5.000 evacuados. El 4 de abril de 2014en 10 horas llovieron entre 200 y 300 mm en distintos sec-tores del centro y sureste de Córdoba. Se anegaron variospueblos en una amplia zona y hubo más de 400 evacuados.El 15 de febrero de 2015 en Sierras Chicas llovió intensa-mente (250 a 300 mm) y casi todas las ciudades y pueblosubicados en la zona norte de esta región fueron severa-

Figura 6. Carta geomorfológica preliminar de la amenaza por crecientes repentinas de la localidad de Jesús María (Dto. Colón,

Córdoba). Sobre una fotografía aérea se han delimitado, en forma esquemática, los elementos geomorfológicos condicionantes

de las crecientes. Fuente: http://www.radiojesusmaria.com.ar/locales/2015/03/18/informe-cientifico-de-la-unc-explica-las-

inundaciones.aspx - http://www.semanarioprimerdia.com.ar/2015/03/estudio-muestra-que-hay-barrios-que.html

La solución a estos problemasno está en hacer grandes obrassino en respetar a los sistemas

naturales atendiendo sudinámica particular

Page 18: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

mente afectados; hubo más de 1.000 evacuados y 8 muer-tos. El 15 de febrero de 2016 un temporal (200-400 mm)produjo inundaciones en la llanura con varios pueblos to-talmente anegados. En ese período la provincia sufrió enor-mes pérdidas en el sector agropecuario por anegamientosgeneralizados de campos.

¿Qué podemos hacer?Ante este panorama es comprensible la actual tendencia

creciente de atribuir la ocurrencia de inundaciones y cre-cientes a fenómenos extremos "nunca vistos" o a la acciónhumana (principalmente por desmonte) olvidando que sonfenómenos más o menos recurrentes y que acontecieron aúnantes de la actual degradación ambiental que padecemos.Los primeros ejemplos arriba citados y el registro geoló-gico-geomorfológico de la provincia desmienten estasafirmaciones que, frecuentemente, se utilizan para evitaratender el problema desde su origen. Por ello la solución aestos problemas no está en hacer grandes obras sino en res-petar a los sistemas naturales atendiendo su dinámica par-ticular, esto es: no colonizar y mantenerse alejados de los

lugares que recurrentemente pueden ser afectados por in-undaciones, conservar los ecosistemas lo menos alteradosposible o cuando han sido ya impactados tratar de restau-rarlos de la mejor manera; es decir planificar las obras decontrol de una manera racional y dimensionarlas de acuerdoal sistema donde se implantan.

La planificación y el ordenamiento del territorio son he-rramientas fundamentales en la prevención del riesgo deinundaciones. Planificar las actividades humanas y la lo-calización de las infraestructuras, así como la identifica-ción de sectores críticos que requieren especial atención sonobligatorias en cualquier estrategia de gestión del riesgo.Ello implica una adecuada identificación de las amenazasy zonificación de las áreas potencialmente afectables paraprevenir los daños derivados de la ocurrencia de este tipode eventos (Figura 6).

GlosarioEscurrimiento(o escorrentía): hace referen-cia a la lámina de agua que circulasobre la superficie del terreno en unacuenca hídrica, cuando las lluvias superanla capacidad de infiltración del suelo.

Freática: Es la capa de agua subterránea mássuperficial y que se encuentra en contacto con laatmósfera a través de los poros de los sedimentos quela contienen.

Hidromorfismo: Es un estado permanente o temporal desaturación de agua en el suelo que lleva asociado la existencia decondiciones reductoras (falta de oxígeno).

Infiltración: es la acción de introducir suavemente un líquido entre losporos de un sólido; en el caso particular de esta nota se refiere a la penetracióndel agua en el suelo.

Lecho episódico: es una zona baja ubicada adyacente al cauce ordinario de un río queocasionalmente durante las crecidas del mismo es ocupada por el agua y funciona comocanal mayor o canal principal.

Paleocauce: Cauce abandonado por un río o cauce antiguo no funcional.

Terrazas fluviales: también llamadas terrazas de río, son escalones del terreno localizados en el interiorde un valle fluvial, que han sido construidos por el río cuando deposita sus sedimentos en los lugares dondeéste pierde su capacidad de arrastre. Las terrazas se disponen a lo largo de un valle en forma escalonada y estánseparadas por un resalto topográfico o barranca, y siempre son más elevadas que la planicie de inundación.

Valle fluvial: es una depresión de la superficie terrestre excavada por un río, el cual ocupa la parte más baja de la misma.

Claudio CarignanoDoctor en Ciencias Geológicas

Profesional Principal del CONICETDocente de la Escuela de Geología,

FCEFyN, Universidad Nacional deCórdoba

Referencias bibliográficas/lecturas sugeridas Carignano, C. Kröhling, D. Degiovanni, S. y Cioccale, M. (2014). Geomorfología. En: Martino, R. y Guereschi, B.

(eds.): Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino: Geología y Recursos Naturales de La Provinciade Córdoba. Asociación Geológica Argentina. ISBN 978-987-22403-8-7. p 747–822.

Kröhling, D. y Carignano, C. (2014). Estratigrafía de los depósitos sedimentarios cuaternarios. En:Martino, R. y Guereschi, B. (eds.): Relatorio del XIX Congreso Geológico Argentino: Geología y

Recursos Naturales de La Provincia de Córdoba. Asociación Geológica Argentina. ISBN 978-987-22403-8-7. p 673–724.

La Voz del Interior, (2015). Nota de periódico "Catástrofes naturales que marcaron lahistoria de Córdoba" en fecha 08/03/2015.

OMM/UNESCO (1974). "Glosario hidrológico internacional",WMO/OMM/BMO, No. 385, Secretaría de la Organización Meteorológica

Mundial, Suiza.

Oporto, Graciela (2015). Inundaciones urbanas y cambio climá-tico: Recomendaciones para la gestión. Prólogo del manual.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de laNación. Buenos Aires. http://www.ambiente.gob.ar/ar-

chivos/web/UCC/file/CambioClimatico_web.pdf.

Organización de Naciones Unidas (2005).Marco de Acción de Hyogo. Conferencia

Mundial sobre la Reducción de los De-sastres. Kobe, Hyogo, Japón.

Page 19: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

18

FRACKINGcontrovertida técnica

de un nuevo paradigma petrolero

Esta polémica práctica, se ha puesto en boca de todos por resultar indispensable parala extracción de hidrocarburos no convencionales. Según sus defensores, esta prácticada respuesta a la creciente demanda de energía y a la disminución de reservas hastaahora conocidas. Sus detractores, en cambio, la consideran de alto riesgo para el me-dioambiente y la salud. Por ser una temática de múltiples abordajes, la utilización deesta técnica es una polémica que recién comienza.

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 20: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

19- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

La fracturación hidráulica que normalmente sedenomina fracking, no es nueva. En Argentina seutiliza, en forma puntual, desde la década del ‘50

para recuperar la producción en pozos petroleros viejos.Pero en los últimos años el avance de la tecnología permi-tió utilizarla en yacimientos que por la complejidad geo-lógica que muestran son llamados no convencionales.

Estados Unidos ha sido pionero en la extracción de gasmediante fracturación hidráulica y ha tenido un fuerte im-pacto en la producción, revirtiendo la creciente importa-ción de fines de siglo XX, a tal punto que este país procuralograr autosuficiencia energética en 20 años. Argentinaes el segundo país en comenzar este tipo de explotación,ya que se encuentra entre los que tienen mayor potencial,y pretende también alcanzar la autosuficiencia en laspróximas décadas.

Pero el fracking implica un manejo de agua y químicosa gran escala que sigue generando protestas no sólo en lospocos países donde se practica, sino también en aquellosdonde sólo existen proyectos a desarrollar.

¿Qué es el fracking?Se trata de una técnica que permite extraer el gas y el

petróleo que se encuentra atrapado a gran profundidad encapas de roca con mucha arcilla llamadas "pelitas", que porser impermeables, no permiten que los hidrocarburos flu-yan hasta el pozo petrolero. Para ello se perfora hasta al-canzar la capa arcillosa buscada, a la que se inyecta a altapresión grandes cantidades de agua con arena y aditivosquímicos, con el fin de fracturar la roca y liberar el petróleoy/o gas (Figura 1).

Desde hace décadas existe la tecnología para redirec-cionar un pozo desde la superficie e inspeccionar cómo hasido la finalización de la perforación, controlar la cemen-tación de la cañería y medir el aislamiento entre el terrenoy el pozo. Por lo tanto, los riesgos pueden minimizarse sise trabaja cumpliendo con las mismas exigencias tecnoló-gicas que existen para los yacimientos convencionales.

En la fase siguiente, y dividido en varias etapas sucesi-

vas, se inyecta el lodo (una mezcla de agua, arena y aditivosquímicos) a mayor presión que la mínima necesaria paragenerar la rotura de la roca y crear así una red de micro-fracturas capaces de liberar los hidrocarburos. Se puederegistrar, controlar y modelar el desarrollo de esta fractu-ración con el fin de poder corregir las etapas de inyecciónsucesivas si fuera necesario. La cantidad relativa de los

componentes a inyectar varían según el tipo de roca y suespesor. Parte del fluido inyectado (entre el 25% y el 75%)comienza a fluir de regreso por el pozo llevando consigolos hidrocarburos que son separados en superficie.

¿Cuáles son los riesgosambientales?

Los detractores del fracking apuntan entre sus princi-pales riesgos a la utilización de enormes volúmenes deagua, y a la posible contaminación del suelo y de reservasde agua subterránea como consecuencia del agua residualque queda como desecho tras ser inyectada en los pozos.

En Argentina, no existe legislación que regule la acti-vidad del fracking. Las empresas toman como modelo alos yacimientos más importantes y que están en produc-ción, que se encuentran en la Formación Vaca Muerta, unaunidad rocosa y tabular que está entre los 1500 y 3000 me-tros de profundidad y que ocupa casi toda la provincia deNeuquén. En 2012 el gobierno de esta provincia estipulóque el agua que se utiliza para esta práctica no puede pro-venir de acuíferos que sirvan para el consumo humano.Según los datos oficiales, los ríos de Neuquén tienen aguade sobra para abastecer a la industria de no convencionales:

Si se hace un estudiopormenorizado de todas las

variables, se podrándeterminar zonas aptas

y no aptas para el fracking

Page 21: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

20

ACTUALIDAD

Figura 1. Esquema de un yacimiento no convencional que abarca la recuperación de hidrocarburos a través de fracturas,protección del acuífero y tratamiento en superficie de hidrocarburos junto al agua residual. (Modificado de N.R. Fuller, 2012;www.sayostudio.com)

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

calculan que cada pozo utiliza hasta 30 millones de litrosde agua en total, y que siguiendo el plan de perforación de2500 pozos en los próximos 5 años, el agua utilizada re-presenta menos del 1% del caudal de los ríos. El con-sumo humano, la agricultura y la industria utilizan 5% yel 94% desemboca en el mar.

Sin embargo, ¿qué ocurre en otras cuencas donde elagua superficial es escasa o nula como la del Golfo de SanJorge en Chubut donde ya comenzaron las perforaciones?

Posiblemente, el tema que más preocupa a las comuni-dades es la posible contaminación del agua subterránea. Aligual que la explotación convencional de hidrocarburos,donde no es necesario fracturar la roca, esta técnica con-lleva riesgos. Estos pueden ser minimizados al realizar enla primera porción del pozo una aislación con una triplecapa de acero y cemento para proteger los acuíferos aptospara uso humano los cuales se encuentran centenares demetros por encima de la roca que se va a fracturar. Esta

Page 22: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

21- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

distancia evita que las fracturas se pongan en contacto conel acuífero, ya que las mismas alcanzan una distanciamáxima de 150 m respecto al pozo.

No obstante, no se debe perder de vista que en EEUUse explotan yacimientos someros que están muy próximosa los acuíferos, y que habrían sido alcanzados por las frac-turas y provocado contaminación con gas. En nuestro país,existen yacimientos someros, que por variables tecnológicaso geográficas aún no son rentables, pero podrían serlo en unfuturo.

Otro factor que despierta sospechas a quienes se opo-nen a esta práctica es la forma en la que se recicla el aguaresidual, que contiene una veintena de aditivos químicos,y que debe ser tratada en su totalidad antes de ser des-echada o reutilizada.

YPF reutiliza poco más del 50% en nuevos pozos y elresto es volcado a un acuífero subterráneo a 1.500 metrosde profundidad, que por su alta salinidad no es apto parauso humano. A esa profundidad el agua residual no tieneningún contacto con las napas de agua potable, que estána menos de 300 metros de la superficie.

Por otra parte, estudios realizados en el Reino Unidocomprobaron que el fracking puede causar microsismos dehasta magnitud 3 en la escala de Richter, en forma similara lo que causa la minería. A pesar de lo débiles que sonestos temblores, hay quienes temen que la masificaciónde esta práctica en regiones sísmicamente activas puedafavorecer desplazamientos a lo largo de fallas previas ydesatar terremotos mayores. Por lo tanto, es preciso reali-zar un estudio detallado de las fallas preexistentes.

Un punto controvertido es también de que manera estetipo de extracción aporta al calentamiento global. Esto esdebido a que normalmente hay una porción del gas me-tano que llega a superficie que no puede ser capturado y

es liberado a la atmósfera. Este, es un gas 34 veces más po-tente que el dióxido de carbono para generar efecto inver-nadero. Científicos de la Universidad de Cornell (EEUU)cuantificaron esa pérdida en pozo y realizaron medicionesatmosféricas que los llevó a afirmar que las emanacionesde metano en EEUU se dispararon en los últimos años de-bido a la proliferación de esta industria. Sin embargo, unestudio reciente realizado en más de 190 yacimientos, lle-vado a cabo por científicos de una decena de universidadesy entidades públicas americanas, concluyó que dichas pér-didas de metano son menores al 25% de las calculadas porlos científicos de Cornell. El debate está abierto.

¿Y el impacto social?Desde que dejó de ser una promesa para pasar a ser una

realidad, la explotación de la Formación Vaca Muerta trajoconsigo mucho optimismo. Millonarias inversiones pri-vadas, desarrollo, puestos de trabajo y grandes obras sonalgunas de las predicciones que provocan el potencial delos hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, no sonpocos los que resaltan facetas oscuras de este boom pe-trolero.

En este sentido destacan que la economía regional enPatagonia sigue siendo cada vez más dependiente del gasy el petróleo, y que esto conlleva a una marcada desigual-dad en la distribución del ingreso respecto a quienes notrabajan en este rubro. Esa enorme diferencia genera unaeconomía dual: todo se mide con la “vara petrolera” que notodos la alcanzan, y esto se nota más en aquellos pueblosaledaños a los yacimientos. Otro aspecto importante enesas localidades es la falta de infraestructura vial, sanitariay educativa, atentos a la ola migratoria en busca de trabajoque se espera para los próximos años. Esto último estágenerando también una burbuja inmobiliaria, con incre-mento desmesurado en los alquileres y valores de las pro-piedades, que llevan a que sus habitantes deban mudarse alocalidades próximas.

Ver para creerSe trata de una actividad que, emparejada con el bene-

ficio económico, conlleva un riesgo, como la gran mayoríade las actividades que actúan sobre el terreno. Pero tam-

Aunque técnicamenteun proyecto sea sustentable

en materia ambiental,debe tener consenso en la

comunidad para que sea viable

Page 23: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

22

ACTUALIDAD

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

bién es cierto que durante la última década se ha produ-cido una evolución y mejora en todas las fases y en todoslos aspectos implicados: perforación y aislamiento del

pozo, control de la fracturación existente y generada, con-sumo de agua, aditivos, depuración y gestión del agua deretorno. Trabajar sólo en las zonas geológicamente acep-tables, hacerlo con garantías y cumplir las exigencias haráque cada vez se esté más cerca del riesgo cero.

El control de esta actividad recae en las órbitas pro-vinciales que son, a la vez, los principales beneficiados eco-nómicamente por el cobro de regalías e impuestos. Elgobierno de la provincia de Neuquén, asegura que realizanun exhaustivo monitoreo de la actividad, incluyendo estu-dios de agua para garantizar que no haya contaminación.Sin embargo, organizaciones ambientalistas cuestionanque esos estudios no sean públicos. No sin razones, la faltade credibilidad en la fiscalización por parte del Estadoforma parte de la idiosincrasia argentina. En el mismosentido, existe una concepción generalizada en la sociedadde que las empresas, sean del rubro que sean, colocan alcuidado medioambiental al final de la fila. Para poderrevertir estas ideas tan arraigadas en el acervo popular, sedebiera garantizar transparencia de los datos y demostrarcon ejemplos palpables y en plazos razonables, que el de-sarrollo de esta nueva forma de explotación petrolera esbeneficiosa para toda la sociedad en su conjunto.

Mientras unos sueñan confuturas riquezas petrolerasy el Estado se ilusiona con

reactivar esta industria, otrosmiran con preocupación elsurgimiento de esta nueva

explotación, cuyasconsecuencias consideran

inciertas.

Referencias bibliográficas/lecturas sugeridas http://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/mitos-y-verdades.html

http://www.shaleenargentina.com.ar/el-fracking-71#.WQISxvk1_IW

http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/7/4/044030/meta

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130905_ciencia_es-pecial_fracking_dudas_am.shtml

GlosarioFormación:unidad estratigráfica for-mal que define cuerpos derocas caracterizados por unaspropiedades litológicas comunes(composición y estructura) que las di-ferencian de las adyacentes.

Acuífero: reservorios de agua que estánubicados debajo de la superficie terrestre.

Escala de Richter: escala sismológica, con gradua-ción logarítmica que asigna un número para cuantificarla energía que libera un terremoto. Esta escala va de 1 a 10.

Falla: fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mue-ven los bloques rocosos que son separados por ella. Las fuerzasterrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocososa ambos lados de ella tienden a desplazarse.

Miguel EzpeletaDoctor en Ciencias Geológicas

Investigador Asistente del CONICETDocente de la Carrera de Geología,

Universidad Nacional de La Rioja

Page 24: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

FotograFía dE un oStráCodo FóSil (Nanopsis victoria Salas, 2011) tomada con microscopio electrónico. PeríodoOrdovícico (470 millones de años), Noroeste argentino. Escala 0,1 mm. autor: María José Salas

foto+ciencia

Page 25: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

La Tierracambiante

Un viaje hacia el tiempo profundo

La Tierra es un planeta en constante evolución. Su aspecto actual es el resultado deuna larga historia que se remonta al momento de su origen, millones de años atrás.Las rocas y los fósiles permiten reconstruir los profundos cambios que ocurrieron enla geografía, en el clima y en los organismos a través de las eras geológicas.

(http/

/: di

nope

dia.wik

ia.com

).

Page 26: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

25- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Cuando comparamos el paisaje de cierto lugarque conocimos en la infancia (digamos laCosta Atlántica) con el que vemos hoy en día,

seguramente no encontraremos diferencias notables, másallá del avance urbano que inexorablemente se produceaño tras año. Sin embargo, cuando nos cuentan nuestrosabuelos que antes hacía más frío o llovía más que ahora,empezamos a percibir que algo está cambiando. Esta esla dimensión humana del tiempo, medido con referenciaa la duración de una vida, o a lo sumo de algunas gene-raciones. Pero otra muy distinta, por su magnitud, es ladimensión ‘geológica’ del tiempo que arranca desde elinicio de la historia de la humanidad y se remontahasta los orígenes de nuestro planeta. A lo largo de estelapso enormemente grande hubo drásticos cambios enla geografía de la Tierra, en su clima, en la química delos mares y de la atmósfera y, por cierto, en su fauna yflora.

Para comprobarlovamos a recorrer la his-toria del planeta en unamáquina del tiempoimaginaria y nos de-tendremos en algunas“estaciones” para obser-var como era el paisajeen ese momento yluego continuar viajehacia épocas cada vezmás remotas (Figura 1).

Los cambios más recientes

Lo primero que avizoramos en el horizonte del tiempoes un planeta mucho más frío que el ac-tual, con extensos glaciares cubriendocerca de un tercio de su superficie, es-pecialmente gran parte de la Patagoniay las regiones altas de las montañas, in-cluyendo las Sierras de Córdoba. Noshemos detenido 24.000 años antes delpresente, cuando la Tierra está transi-tando por el último período glacial,conocido popularmente como ‘la edadde hielo’ (antes hubo otros aún más in-tensos). Estamos en el momento de en-friamiento más intenso, con una tem-peratura promedio cerca de 15°C pordebajo de la actual. En aquel entonces,en el Hemisferio Norte habitaban losmamuts y en Europa el Homo sapiensmoderno pintaba las cuevas donde serefugiaba durante los largos días inver-nales, como las de Altamira en España.Durante este prolongado lapso glacialalternaron pulsos más fríos con otrosmás cálidos llamados interglaciales.

Figura 1. La escala de tiempo geológico y susdivisiones. Los números muestran las paradas de

nuestro viaje. Los números a la izquierda de la tabla indican el tiempo enmillones de años (Ma) antes del presente.

25

Juan luis BenedettoDoctor en PaleontologíaCONICETInvestigador Superior

Page 27: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

26- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

En la “pampa húmeda”, donde hoy en día hay praderasy pastan animales vemos un paisaje mucho más árido y hos-til. Los fuertes vientos originados en las áreas heladas de laPatagonia transportan partículas en suspensión hacia lastierras más templadas donde con el correr del tiempo seformarán los fértiles suelos actuales. A menudo hay tor-mentas de arena que forman campos de dunas comparablespor su tamaño a las del desierto del Sahara. Pero allí dondehay un poco de agua y vegetación podemos ver merodeargliptodontes con su gran caparazón y más allá, cerca de unpequeño bosque, algunos perezosos gigantes o megaterios.Los primeros humanos llegarán a estas latitudes dentro deunos pocos miles de años luego de un extenso periplo a tra-vés del Estrecho de Bering que conecta Europa con Amé-rica del Norte.

Quizás lo más llamativo es que en ese tiempo el con-torno de América del Sur era bastante distinto al actual:una buena parte de la plataforma continental, que es la por-ción que yace hoy en día bajo las aguas del Océano Atlán-tico, quedó descubierta. La costa se desplazó entre 100 y200 km mar adentro dejando expuesta una superficie delorden de medio millón de kilómetros cuadrados, que es casi

la mitad de la plataforma continental actual (Figura 2).

Un dato curioso es que las dos Islas Malvinas estabanunidas formando una única gran isla separada de la costapatagónica por un angosto estrecho marino, y además aso-maban otros numerosos islotes que actualmente están su-

mergidos. La explicación de este fenómeno es sencilla: enlas épocas glaciales el agua que se evapora del océano pre-cipita como nieve en los continentes y se acumula comohielo, fluyendo muy lentamente hacia la costa en los ve-ranos. Como resultado, el nivel del mar desciende, la costase retrae y el fondo marino queda al descubierto formando

Quizás lo más llamativo es que enese tiempo el contorno de Américadel Sur era bastante distinto al ac-tual: una buena parte de la plata-forma continental, que es la porciónque yace hoy en día bajo las aguasdel Océano Atlántico, quedó descu-bierta.

Figura 2. A la izquierda: Contorno de la parte austral de América del Sur hace alrededor de22.000 años. A la derecha: Contorno actual. En verde, tierras bajas que incluyen parte de la pla-

taforma marina actual; en marrón, tierras altas; en blanco, región cubierta de hielos continentales. Nótese que las IslasMalvinas están unidas y aparecen numerosas islas nuevas, incluyendo una más grande contigua a la actual Isla de los Esta-dos, que en ese entonces estaba comunicada con el continente (Ponce y Rabassa, 2012).

Page 28: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

27- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

una extensa planicie. Se calcula que durante el últimomáximo glacial el nivel del mar estuvo entre 120 y 140metros por debajo del nivel actual, subiendo nuevamentecon el deshielo posterior.

Es seguro que si en un futuro los polos continúan de-rritiéndose por el calentamiento que está experimentandoel planeta el nivel del mar irá aumentando, aunque porsuerte este proceso es bastante lento (unos pocos milíme-tros por año).

Cuando el OcéanoAtlántico no existía

En esta veloz carrera detengámonos nuevamentecuando el reloj de nuestra nave imaginaria indique 80 mi-llones de años antes del presente (80 Ma). Técnicamenteestamos en el Período Cretácico (Figura 1). Hemos re-trocedido tanto que las glaciaciones han quedado lejos, casipegadas al presente. Vale la pena volver a nuestra costaatlántica, porque nos vamos a llevar una enorme sorpresa:el mar no está, solo hay tierra firme hasta donde alcanza-mos a ver, y más allá también.

Al Este de donde hoy está Mar del Plata está el terri-torio africano, más precisamente estamos cerca de Ciudaddel Cabo en la República Sudafricana. ¿Y el Océano Atlán-tico? Ya en 1917, el meteorólogo alemán Alfred Wegener

había ensayado la hipótesis de que África y América delSur estuvieron unidas formando junto a otras piezas (India,Antártida, Australia) un único gran continente denomi-nado Gondwana que existió desde comienzos de la EraPaleozoica (Figura 4). Una de las pruebas más concluyentesque esgrimió ante los incrédulos colegas de su época fue lagran semejanza de las plantas y reptiles fósiles encontradosa ambos lados del Atlántico, la que sería muy difícil deexplicar si hubiera habido un océano interpuesto.

Las evidencias científicas actuales a favor de la existen-cia de Gondwana son más que concluyentes. Hace 220 Ma,en el transcurso de la Era Mesozoica, este megacontinente

comenzó a quebrarse. Poco a poco se abrieron brazos demar que fueron ensanchándose a medida que los continen-tes se alejaban entre sí a una velocidad de pocos centímetrospor año ¿Demasiado lento? Hagan la prueba de multiplicar5 cm por 100 millones, que es el tiempo que transcurrió

Figura 3. A la derecha: Huellas de un dinosaurio saurópodo (herbívoro) en rocas del Período Cre-tácico cerca de Sucre, Bolivia (foto de Santiago Druetta). A la izquierda, reconstrucción de Argen-

tinosaurus, una forma similar a la que dejó las pisadas. (Ilustración de Lucas Fiorelli).

Ya en 1917, el meteorólogo alemánAlfred Wegener había ensayado lahipótesis de que África y Américadel Sur estuvieron unidas formandojunto a otras piezas (India, Antár-tida, Australia) un único gran con-tinente denominado Gondwana.

Page 29: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

28- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

desde que el Atlántico Sur empezó a abrirse. ¡La separaciónserá de alrededor de 5000 km!. La demostración de que a lolargo del tiempo geológico los continentes se desplazan ychocan entre sí y los océanos se abren (y también se cierran)fue uno de los mayores logros de las ciencias de la Tierra. Lacompleja dinámica de la Tierra fue sintetizada a principiosde los años 60’ en la teoría de la Tectónica de Placas. (Vernota ¿Se mueven los continentes en este número) .

Pero volvamos a nuestra parada de los 80 Ma. Tampocoestá la cordillera de los Andes, al menos como la conocemoshoy. En su lugar sólo vemos algunas islas volcánicas y elmar ha penetrado libremente dentro del continente inun-dando las planicies con escaso relieve. En el noroeste deArgentina y Bolivia manadas de grandes dinosaurios her-bívoros se desplazan por la orilla de los lagos imprimiendosus pisadas en los sedimentos (Figura 3).

Si nos aventuramos hasta la Patagonia tendremos laoportunidad de ver temibles dinosaurios carnívoros, comoel célebre Giganotosaurus, y un sinnúmero de otros animalescomo ofidios, cocodrilos, reptiles voladores (pterosaurios)y extrañas aves primitivas, además de una flora dominadapor grandes helechos y bosques de araucarias. Evidente-mente el clima era más cálido que ahora, posiblemente porel efecto invernadero producido por los gases emanados delas erupciones volcánicas ligadas a la apertura del Atlántico.También hay evidencias de que los polos estaban casi libresde hielo pues se han encontrado helechos y dinosaurioscerca del Círculo Polar Ártico de aquel entonces.

Afortunadamente nos detuvimos algunos millones deaños antes de que ocurra la supuesta catástrofe que llevó alos dinosaurios y otros organismos a su extinción. Comomuchos saben, la teoría más aceptada es que un asteroidede alrededor de 10 km de diámetro impactó la Tierra hace65 Ma dejando un enorme cráter cerca de la península deYucatán, en México.

La Tierra quedó rodeada por una densa nube de polvoy partículas de material fundido que sumió el planeta en lapenumbra. La flora, que es la base de la cadena alimentaria,fue la primera en sufrir las consecuencias al no poder rea-lizar fotosíntesis, generando un efecto dominó que afectóa los herbívoros y luego a los carnívoros.

Sin embargo la causa de la extinción sigue en pleno de-bate. Los dinosaurios ya venían en franca declinación ymuchos paleontólogos opinan que el impacto, en todo caso,sólo precipitó su extinción. Los pequeños mamíferos dedieta insectívora, que estaban dando sus primeros pasossobre la Tierra a la sombra de los grandes reptiles, se be-neficiaron con su desaparición y no cesaron de evolucionarhasta el presente. Queda flotando una inquietante pre-gunta: Si no se hubieran extinguido los dinosaurios ¿exis-tiría el hombre?

En el reino del revés: cuando el Sur era el Norte

Ahora vamos a dar un gran salto hacia atrás en eltiempo: detendremos nuestra máquina a los 450 Ma, dondeel reloj señala “Período Ordovícico”. Mirando alrededornada nos resulta familiar. La mayor parte de nuestro terri-torio está cubierto por el mar y las tierras emergidas carecencasi por completo de vegetación y a simple vista no se veanimal alguno.

En el lugar de la actual cordillera andina emergen al-gunos volcanes humeantes. A poca distancia de la costa seobserva un pequeño continente que está chocando conSudamérica a la altura de Cuyo. Se trata de Cuyania, un

fragmento que se desprendió del continente norteameri-cano decenas de millones de años antes y que, tras cruzarel “Pacífico” de aquella época, terminó incorporándose aGondwana.

Dado que corremos el riesgo de desorientarnos con-viene buscar la brújula (todo buen viajero debe llevar una,especialmente si viaja en el tiempo), pero al mirar las agujasvemos algo asombroso: ¡El Norte apunta hacia la Patagonia

Sin embargo la causa de la extinciónsigue en pleno debate. Los dinosau-rios ya venían en franca declinacióny muchos paleontólogos opinan queel impacto, en todo caso, sólo preci-pitó su extinción.

Page 30: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

29- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

y el Sur está....al revés! Parece absurdo, pero no lo es: laexplicación es que los continentes se han desplazado milesde kilómetros y no lo han hecho en línea recta sino si-guiendo trayectorias bastante caprichosas.

El caso es que durante el Ordovícico el Norte de Áfricaestaba justo sobre el Polo Sur y, paradójicamente, la Antár-tida estaba apuntando hacia el trópico (Figura 4). Las prue-bas son concluyentes: En las montañas de Argelia yMarruecos los geólogos han encontrado evidentes signosde que allí hubo extensos glaciares a finales del Período Or-dovícico.

Pero antes de seguir viaje debemos sacarnos una duda:¿Cómo eran los seres vivos hace 450 Ma? Para contestaresta pregunta tendremos que ponernos el equipo de buceoy sumergirnos en el mar. Lo que vemos es una gran diver-sidad de animales viviendo sobre el fondo, algunos de loscuales nos resultan más o menos familiares (esponjas, co-rales, equinodermos, caracoles) y otros no tanto. Pero lomás llamativo son unos raros animales de cuerpo achatadoque se mueven rápidamente sobre el fango con su gran can-tidad de patas, los trilobites, un grupo de artrópodos ya ex-tinguidos. En la masa de agua no hay peces sino unosenormes calamares con el cuerpo enfundado en unesqueleto en forma de cono (Figura 5). Nohemos visto todo, pero nos vamoscon mucho para contar...

El tiempo profundo

A medida que nos ale-jamos del presente el co-nocimiento de la Tierra setorna cada vez más difusopor aquello de que el tiempoborra las huellas. Para los geó-logos las rocas son como las pági-nas de un libro en el que está escrita

la historia del planeta. Pero las más antiguas se deformarony fueron sometidas a altas temperaturas durante el surgi-miento de las montañas dejando a los científicos con pocaspistas para reconstruir la escena.

Nuestra última estación, la más lejana, es todo un des-afío. Nos detenemos a los 3000 millones de años antes delpresente, en pleno Arqueano, el tiempo más antiguo de laTierra. Por lo que hemos podido investigar, va a ser bastantecomplicado dar un paseo: El oxígeno es escaso, menos del10% del que hay en el presente, hay mucho dióxido de car-bono y también metano, un poderoso gas invernadero. Parainternarnos en esta atmósfera irrespirable debemos apelara nuestros trajes especiales.

Afortunadamente la corteza del planeta ya se ha en-friado lo suficiente como para que existan terrenos sólidosdonde pisar. Estos primeros continentes eran más pequeños

que los actuales, se movían con mayor rapidez sobreel material fundido y su posición no tenía

nada que ver con la geografía actual.Gondwana no existía y mucho

menos América del Sur: Sus pie-zas, dispersas como un rompeca-bezas desordenado, se iránuniendo a lo largo del tiempo.Los vestigios de estos conti-nentes primitivos han que-dado preservados en los

cratones, que son como el ar-mazón de los continentes. En

Argentina rocas de esta edad estánen las sierras de Tandil, que son parte

del llamado Cratón del Río de la Plata.

Durante el Ordovícico el Norte deÁfrica estaba justo sobre el Polo Sury, paradójicamente, la Antártidaestaba apuntando hacia el trópico.

Figura 4. La geografía de la Tierra en Período Ordovícico (450 Ma). El gran continente de Gond-wana se extiende desde el Polo Sur hasta más allá del Ecuador (el contorno del mapa). En blanco:

casquete glacial. Asteriscos: zonas con glaciación. Las líneas negras indican zonas de separación de continentes (expansióndel fondo oceánico); las rojas indican zonas de convergencia y colisión de placas. AF: África; AU: Australia; EU: Europa; IN:India; NA: América del Norte; SA: América del Sur (simplificado de Cocks y Torsvik, 2006).

Page 31: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

30

Los continentes a fines del Arqueano tienen aspecto detierra arrasada, no hay un solo vestigio de vida, sólo rocasdesnudas y gases volcánicos (Foto de portada). Nuevamentedebemos sumergirnos en las aguas oceánicas –por suertebastante cálidas por el efecto invernadero– para buscar unarespuesta. A simple vista no vemos nada, sólo percibimoscierta turbidez, pero si sacamos una muestra y la observa-mos al microscopio quedaremos asombrados por la canti-dad de microorganismos que pululan en el agua. Sonbacterias, muchas de ellas capaces de realizar fotosíntesis,como las llamadas cianobacterias. A pesar de que la radia-ción solar es casi un tercio menor que en el presente, la luzposibilita la fotosíntesis, una reacción química que con-sume CO2 y desprende oxígeno que se va concentrandoen la atmósfera. Esta fue la primera gran polución ambien-tal del planeta producida por seres vivientes. Lo más no-table es que la presencia de oxígeno libre en los mares y enla atmósfera abrió las puertas para que evolucionen or-ganismos cada vez más complejos que, al igual que nos-otros, lo consumen para obtener energía.

Buscando los orígenesEl sistema solar –Tierra incluida– se originó a partir

de la condensación de una nebulosa incandescente depolvo y gases hace alrededor de 4500 millones de años.Pero la Tierra es joven si la comparamos con los 13000millones de años de edad que tiene el universo (tomandocomo punto de partida el célebre Big-Bang).

A partir de su nacimiento nuestro planeta no ha cesadode enfriarse y cambiar de aspecto. Al principio estaba en-vuelto por un mar de lava, luego se formaron los primerosesbozos de continentes, se condensó el vapor de agua for-mando los océanos y en ellos evolucionó la vida. Los pri-meros seres eran muy simples, más tarde dominaron lasbacterias que vimos en nuestra última parada, luego apare-cieron las células con núcleo y después se diversificaron losseres multicelulares más complejos. Por último, algunos or-ganismos abandonaron el agua para colonizar la tierra firmepoblando los continentes con una enorme variedad deplantas y animales. Al final de nuestro vertiginoso viajeimaginario nos damos cuenta que la vida evolucionó en unmarco geográfico y climático extremadamente cambiantey es muy posible que este haya sido el principal motor dela evolución.

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Referencias bibliográficas/lecturas sugeridas

Gould, S.J. (1991). La vida maravillosa. Ed. Crítica,Barcelona, 447 p.

Ponce, J.F. y Rabassa, J. (2012). La plataforma sub-marina y la costa atlántica argentina durante losúltimos 22.000 años. Ciencia Hoy 22 (127): 51–56.

Sánchez, T.M. (2012). La historia de la vida en pocaspalabras. Ed. Universidad Nacional de Córdoba, Fa-cultad de Cienas Exactas, Físicas y Naturales, Cór-doba, 206 p.

Figura 5. Reconstrucción de una comunidad marina de la Precordillera argentina durante el Perí-odo Ordovícico. La reconstrucción pertenece a la Muestra Paleontológica “500 millones de años de

viaje submarino. La vida en los mares primitivos” expuesta desde 2012 en la Academia Nacional de Ciencias (Diseño: SantiagoDruetta).

RB

Page 32: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

31- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

¿Podrías explicarnos brevemente enqué consiste tu trabajo?

Mi trabajo consiste en evaluar cómo y en quémedida se ven afectados los recursos aguay suelo debido al reemplazo del bosque na-tivo por especies de pinos exóticos en cuen-cas serranas. El enfoque de mi estudio esEcohidrológico y es básicamente experimen-tal. Requiere de muchas tareas en campo,como por ejemplo, la medición de diversoscomponentes del ciclo hidrológico, mues-treos y medición de parámetros físico-quími-cos del agua y del suelo y medición deparámetros estructurales de los bosques.Luego, las muestras que tomo en el campolas analizo en el laboratorio y finalmente pro-ceso los datos, valiéndome de distintas he-rramientas estadísticas y digitales.

¿Por qué te interesó analizar la rela-ción entre el bosque y el agua en lascuencas de montaña de Córdoba?

Durante mi infancia he vivido en las sierras;allí aprendí a amar al bosque nativo. Mipadre se dedicaba horas a mostrarme lashierbas y los árboles autóctonos, enseñán-dome sus propiedades y usos y la gran im-portancia que tenían para mantener elequilibrio en el ecosistema. Si bien mi for-mación posterior fue en geología, comencéa comprender las complejas y estrechasinteracciones entre el agua, el suelo y la ve-getación. En los últimos años la vegetaciónnativa de Córdoba se vio fuertemente afec-tada, poniendo en riesgo este equilibrio. Lasconsecuencias ambientales de estos cam-bios en las zonas semiáridas de Argentinason poco conocidas y valoradas; por eso,me interesé en realizar esta investigación.

¿Considerás que este tipo de estudioses importante?

Si, considero que este estudio es relevante,ya que las Sierras de Córdoba representanun gran “tanque de almacenamiento” delagua de lluvia y neblinas, proveyendo deagua al 80% de los habitantes de la provin-cia. El tipo de vegetación presente en lascuencas es un factor crucial, ya que influyediferencialmente en la cantidad y calidad delagua, entre otras consecuencias.

¿Cómo afectan las diferentes plantas,exóticas o nativas, al agua o al suelode una cuenca?

En los sectores altos de las Sierras de Cór-doba el clima es frío y hay mucha neblinagran parte del año. Si la vegetación consumepoca agua y ayuda a captar la niebla, au-menta la entrada de agua a las cuencas.Esto no siempre es así, ya que el tipo de ve-getación es clave para que las entradas deagua sean mayores a las salidas. La vegeta-

ción nativa protege a los suelos de la erosióny compactación, permitiendo incorporar y re-tener el agua, debido al complejo sistema deraíces, mayor contenido de hojarasca y ma-teria orgánica, lo cual le confiere a los suelosmucha permeabilidad. Posteriormente, esteagua es liberada en forma paulatina a ríos yarroyos, asegurando su caudal a lo largo detodo el año. En contraposición, las especiesexóticas -como pinos, siempreverdes, cra-taegus, etc.-, interceptan y consumen másagua que las nativas. Esto genera una dismi-nución de las reservas de agua en el suelo yde los caudales de los ríos y arroyos, afec-tando fundamentalmente a la provisión deagua en la estación seca. Además, alteranla calidad del agua y modifican las propie-dades físico-químicas del suelo.

¿Cuáles son las consecuencias másproblemáticas que traería la pérdidade los bosques nativos en Córdoba?

Desde el punto de vista hidrológico, el as-pecto más relevante consiste en la profun-dización de la crisis hídrica que experimentala provincia durante períodos de sequía y enla estación seca. También disminuiría la ca-lidad del agua, lo que trae aparejado mayo-res inversiones para su potabilización; seperderían bienes tales como frutos, medi-cina, leña, madera, etc. y servicios ambien-tales, como la provisión de oxígeno, capturade carbono, regulación climática. Además,aumentarían los riesgos de inundaciones, laerosión y compactación de los suelos, seperdería la biodiversidad, la cultura e identi-dad de los pueblos, entre otros.

¿Cómo podrían aplicarse los resulta-dos de tu investigación?

Un objetivo primordial de mi trabajo es brin-dar información base que quede a disposi-ción de la comunidad local, y en manos delas autoridades. Aspiro a contribuir en planesde manejo, ordenamiento y gestión de lascuencas. Además, pretendo que mis resulta-dos se puedan aplicar a escenarios similaresampliando la base de datos a nivel regionaly que sirva de modelo para replicar en otrasinvestigaciones, logrando enfoques más in-tegrados y multidisciplinarios. Esto se tornafundamental a la hora de aplicar políticas deconservación y manejo de los bosques y delagua.

Si alguien estuviese interesado en tra-bajar en temas similares a los que in-vestigás, ¿qué debería estudiar?

Esta problemática puede abordarse multidis-ciplinariamente, tanto por áreas de las cien-cias sociales y las artes, como de lasciencias naturales. Disciplinas como la Geo-logía, Biología, Agronomía, Química, entreotras, son afines a esta temática.

ENTREVISTAS

Samia Solange Cortés,es geóloga egresadade la Facultad de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales dela Universidad Nacionalde Córdoba.Actualmente forma partedel CICTERRA y estárealizando la carrera delDoctorado en CienciasGeológicas con una becade CONICET.

¿Bosquesnativos opinosexóticos?Su investigación,dirigida por los Drs.Eduardo Piovano yDiego Gurvich, consisteen el estudio de lahidrología en cuencasde montaña con dife-rente cobertura vegetal(exótica vs. bosquenativo) en las SierrasGrandes de Córdoba.

Jóvenescientíficos

Page 33: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

32

ENTREVISTAS

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

¿Podrías contarnos qué son y cómose forman los travertinos y las tufas?

Son rocas sedimentarias porosas, com-puestas principalmente por carbonatos,entre ellos Calcita y Aragonita (dos de loscarbonatos de calcio más comunes), preci-pitadas químicamente a partir de fluidossobresaturados sometidos a una intensadesgasificación (pérdida de CO2). Puedenoriginarse tanto alrededor de surgenciastermales o termas (travertinos), como enarroyos, ríos o incluso lagos de baja tem-peratura (tufas). Los travertinos son muyconocidos por su empleo como rocas or-namentales y de aplicación, por ejemplo, elMonumento Nacional a la Bandera (Rosa-rio) está revestido con esta roca. Además,entre otras cosas, son fuente de compues-tos químicos con aplicación tecnológica-industrial, conforman yacimientos de hidro-carburos de clase mundial, y también sonimportantes registros de las condicionesclimáticas del pasado.

¿Cómo surgió tu interés en estudiar-los?

Cuando estaba cursando la carrera de Geo-logía, los docentes de la materia Estratigra-fía y Geología Histórica de la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC),actualmente mis directores, me invitaron aun viaje de campo a la Precordillera de SanJuan. En esa campaña visitamos una can-tera de travertino formada hace millones deaños y también una terma activa (a orillasdel Río San Juan) donde las tufas y los tra-vertinos se están formando actualmente.Esta experiencia abrió las puertas a mi ac-tual interés por descifrar cómo funcionanlos procesos formadores de estas rocas enla actualidad observando los sistemas acti-vos, sin necesidad de inferirlos del pasadogeológico.

¿Cuál es la diferencia entre estudiarun travertino moderno y uno del re-gistro geológico?

En general, el estudio de las Ciencias de laTierra se basa en analizar productos natu-rales e interpretar procesos formadoresque actuaron hace miles, millones o inclusomiles de millones de años. Pero existenocasiones en que este enfoque clásico noes suficiente para responder ciertas pre-guntas. Tal es el caso del origen de traver-

tinos y tufas, un debate quelleva ya más de tres décadas.Al parecer microorganismospresentes al momento de laformación de estas rocas, po-drían condicionar el procesode precipitación química decarbonatos, modificando par-cialmente en algún aspecto laroca resultante (textura, mine-ralogía, señal química y/o iso-tópica). Es aquí cuando lossistemas activos se conviertenen verdaderos laboratorios na-turales. Nos permiten analizartodo el conjunto de variablesactuantes al momento de la

formación de la roca que, por supuesto, noson directamente visibles en el registro geo-lógico. Entender de esta manera los proce-sos formadores, y posteriormente hacercomparaciones con el registro geológico,resulta a mi parecer una tarea apasionante.

Los resultados que obtengas a lo largode tu tesis, ¿podrían tener algún tipode aplicación?

Eso espero. El tema que estudio ha sidoconsiderado de suma importancia en estosúltimos años, ya que depósitos muy com-parables a los travertinos suelen almacenaren sus poros petróleo y gas, tal es el casode muchos pozos petroleros en cuencassedimentarias de Brasil y el Congo. Estehecho señala la necesidad de tener unacomprensión profunda y a distintas esca-las de los procesos que controlan la for-mación de estas rocas, su distribución ycaracterísticas. De esta manera, será posi-ble la explotación de este recurso con mayoreficiencia.

¿Cómo es tu rutina de trabajo?

Es difícil hablar de rutinas en trabajos comoéste. Mis días pueden ser muy cambiantes,lo que lo convierte en un trabajo más diver-tido y desafiante. Algunos días los dedico ala lectura, para aprender de personas es-pecialistas en el tema, analizar sus resulta-dos y comprender sus metodologías. Otrasveces me focalizo en el estudio de mismuestras en el laboratorio (rocas, sedimen-tos, agua). También realizo cursos de pos-grado para mejorar mi formación, algunosde ellos en otras provincias o países, comoasí también viajes de campo a mi zona detrabajo en la Puna de Catamarca para reco-lectar muestras y datos. Una de las cosasmás lindas de este trabajo es la posibilidadde viajar y conocer gente de otros lugaresque está haciendo cosas similares, apren-diendo a la vez de sus experiencias.

Más allá de la ciencia, ¿cuáles son tusaficiones?

Creo que no me esperaba esta pregunta,(risas). Son muchas mis aficiones persona-les fuera de la ciencia, pero dos de lasmás importantes y que llevan conmigomucho tiempo son la música, y el coleccio-nismo y lectura de comics.

Rodolfo Agustín Mors,es un joven geólogoegresado de la Facultadde Ciencias Exactas,Físicas y Naturales,Universidad Nacional deCórdoba. Está cursandoel tercer año delDoctorado en CienciasGeológicas con una becadel CONICET y lleva acabo sus tareas deinvestigación en elCICTERRA.

Entre tufas ytravertinosSu proyecto, dirigido porel Dr. Ricardo Astini y elDr. Fernando Gómez,consiste en estudiarcómo se forman losdepósitos carbonáticosactuales de tufas ytravertinos en la TermaLos Hornos, Puna deCatamarca, para enten-der los registros geoló-gicos antiguos de estosmateriales.

Jóvenescientíficos

Page 34: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

33- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Nombre científico: Neosclerocalyptus paskoensis(Zurita, 2002)Medidas y peso: fue uno de los gliptodontes máspequeños, medía hasta dos metros de longitud ypesaba hasta 250 kg de peso.Características particulares: todo su cuerpo estácubierto por placas óseas, el escudo cefálico (cabeza),la coraza dorsal (tronco) y el estuche caudal enforma de garrote (cola). La coraza es ovalada, alar-gada y algo extendida hacia adelante a los costados,a modo de hombreras. La zona rostral de la cabezaestá muy desarrollada y neumatizada (con muchascavidades en su interior), lo que les permitió viviren ambientes predominantemente fríos.Período: Pleistoceno superior-Holoceno temprano(entre 130 mil y 8.500 años antes del presente).Distribución geográfica: provincias de BuenosAires, Córdoba, La Pampa, San Luis, Tucumán,Santa Fe, Corrientes y Chaco.Hábitat y tipo de alimentación: Habitaban am-bientes áridos a semiáridos, de pastizales y extensasestepas, con predominio de vegetación herbácea,eran animales herbívoros.Observaciones: Esta especie de gliptodonte es lamás frecuentemente hallada en la provincia, hastala fecha se ha encontrado en las localidades de SanFrancisco, Córdoba Capital, Despeñaderos, Arro-yito y Río Tercero. Lugares de exhibición: Restos de este glipto-donte se exhiben en el Museo de Paleontología dela FCEFyN (UNC) y en el Museo Provincial deCiencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía”en Córdoba Capital; y en diferentes museos re-gionales.

FICHAPALEONTOLÓGICAMAMÍFEROS: GLIPTODONTE

FICHA GEOLÓGICAMINERALES: CUARZO

Composición y sistema de cristalización: Anhí-drido silícico o bióxido de silicio (SiO2); los cristalesforman prismas de 6 lados y terminan en pirámidesde 6 caras (cristalización hexagonal).Color y dureza: incoloro a gris claro, amarillo, rojizo,negro, azul celeste, rosa, violeta, verde y marrón segúnvariedades; tiene una dureza de 7 y raya el vidrio.Transparencia y brillo: transparente a opaco; conbrillo vítreo, céreo o mate.Variedades más comunes: cristal de roca, amatista,cuarzo lechoso, cuarzo ahumado, cuarzo citrino,cuarzo rosa (cristalinas) y calcedonia, ágata, ónice,sílex o pedernal (criptocristalinas). Existen más de112 formas distintas.Origen y presencia en rocas: es el componente fun-damental de muchas rocas, especialmente de las rocasígneas, pero también se encuentra en rocas sedimen-tarias y metamórficas por ser muy resistente.Yacimientos en Córdoba: Es el mineral más comúnen las pegmatitas de las Sierras de Córdoba: en el áreade Cerro Blanco (cercano a Tanti) y en el área de Negrode las Mangas, camino a las Altas Cumbres.Usos comerciales: en Córdoba se utiliza mayor-mente para la producción de vidrios, esmaltes y por-celanas, aunque también se usa como materialabrasivo y en la producción de hormigones y cemen-tos. Las variedades coloreadas son utilizadas comopiedras de adorno o en piezas de joyería. ¿Dónde encontrarlo?: Cristales y geodas de cuarzo(cavidad rocosa en la que han cristalizado minerales)se exhiben en el Museo de Mineralogía y Geología“Dr. A. Stelzner” de la FCEFyN (UNC) y en elMuseo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. ArturoUmberto Illía” en Córdoba Capital; y en diferentesmuseos regionales.

FIChAS

fuente: H.S. Druetta

Page 35: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

Delcometaa tu vaso

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 36: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

35

El agua de la Tierra proviene de cometas y asteroides que co-lisionaron con ésta mientras se formaba hace más de 4.000millones de años. Al observar la Tierra desde el espacio, los as-

tronautas quedaron sorprendidos al ver que habitamos un maravillosoPlaneta Azul, cubierto en gran parte por vastos océanos, continentes ver-des, casquetes blancos en los polos y nubes de las más diversas formas asu alrededor. Como resultado de su distancia al Sol, la Tierra es el únicoplaneta en el sistema solar que posee la mayor parte de su superficie cu-bierta por agua líquida, aunque ésta también se encuentra en estado só-lido en los glaciares y casquetes polares y como vapor de agua en laatmósfera. Con respecto a nuestros planetas vecinos, de existir agua enVenus, las altas temperaturas harían que se encuentre como vapor en laatmósfera; mientras que en Marte, más alejado del Sol con respecto aVenus y la Tierra, el agua estaría totalmente congelada.

En nuestro planeta el agua se encuentra aproximadamente hasta los15 km de altura en la atmósfera y, en promedio, hasta 1 km por debajode la superficie en un gran número de reservorios o almacenamientostales como los océanos, lagos, ríos, humedales, agua subterránea, glaciares,casquetes polares, los que en su conjunto constituyen la Hidrósfera(hydro: agua y sfaira; esfera). El agua permanece a lo largo de diferentes

El largo camino del agua

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

El nuestro es el único planeta del sistema solar que posee la mayorparte de su superficie cubierta por agua en estado líquido. En elmedio terrestre ésta se desplaza dentro de cuencas hidrológicasque constituyen una fuente de gran riqueza para el desarrollo dela vida. El agua circula sin reconocer “límites políticos”, por eso,su manejo debe ser realizado de manera conjunta entre los dife-rentes países, provincias o comunidades que se encuentran dentrode un misma cuenca.

Eduardo l. PiovanoDoctor en Ciencias Geológicas

Investigador independiente del CONICETDocente de la Escuela de Geología, FCEFyN,

Universidad Nacional de Córdoba

Page 37: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

36

períodos de tiempo en cada uno de los reservorios queintegran la hidrósfera, los cuales están interconectadosentre sí. Si observamos lo que ocurre durante una lluvianotaremos que el agua sigue un intrincado laberinto decaminos, pudiendo ser interceptada por las hojas de lasplantas, o llegar por goteo a la superficie e infiltrarse enel suelo, aflorar en una vertiente (Figura 1), escurrir yllegar a un arroyo y formar un río, o a un lago y allípermanecer un largo tiempo o volver rápidamente a laatmósfera por evaporación desde susuperficie.

El camino del aguaEl camino que sigue el agua

entre los distintos almacenamientoso reservorios se conoce como CicloHidrológico. Podría iniciarse en laevaporación de los océanos o en latranspiración de las plantas hacia laatmósfera y desde allí retornar a la

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 1. Vertiente de agua en el nacimiento del río Los Hornillos. Sierras Grande de Córdoba. Foto: E. Piovano.

Figura 2. Ciclo del Agua y los procesosverticales (precipitación, evaporación,transpiración, infiltración en el suelo) y ho-rizontales (escurrimientos) que comunicanlos reservorios de la hidrósfera. (Tomadode http://ga.water.usgs.gov/edu/water-cyclespanish.html)

En nuestro planeta el agua se encuentraaproximadamente hasta los 15 km dealtura en la atmósfera y, en promedio,hasta 1 km por debajo de la superficie

en un gran número de reservorios oalmacenamientos tales como losocéanos,lagos, ríos, humedales, agua subterránea,glaciares y casquetes polares, los que ensu conjunto constituyen la Hidrósfera

Page 38: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

37

superficie por las precipitaciones, para volver por escu-rrimiento a través de los ríos nuevamente a los océanos,o bien podría quedar capturada en la biósfera, almace-nada como agua subterránea o retenida en glaciaresdurante miles de años (Figura 2). Este ciclo no tiene niprincipio ni fin.

Los océanos representan el 96,5 % de la hidrósfera,seguido por los depósitos de hielo que incluyen a losglaciares, nieve y casquetes polares conformando apenasel 1,7 % del total. En lo que respecta al agua dulce, sufuente más importante proviene del reservorio subte-

rráneo (0,8 %) quedando muy subordinado el porcentajede agua superficial en lagos, ríos, humedales y suelos.

El camino del agua puede presentar aceleración o re-traso en algún sector de sus múltiples recorridos como

resultado de factores naturales (e.g, aumento del efectoinvernadero de la atmósfera debido a la actividad vol-cánica) o por la interferencia producida por la actividadhumana (e.g, emisión de gases, modificación de cuencas,entre otros). Diversos estudios sobre cambios recientesen el ciclo hidrológico mundial pusieron en evidenciaque en la segunda mitad del siglo XX hubo una mayortendencia a sufrir escorrentías, inundaciones y sequías,así como otros fenómenos climáticos a nivel regional ymundial, confirmando que el ciclo hidrológico se ha in-tensificado. La modificación del ciclo hidrológico im-plica una inevitable repercusión entre el ambiente y elagua, es decir sobre los servicios ecosistémicos, que sonla base para el desarrollo sustentable de la humanidad(Figura 3). Hay cuatro requisitos básicos para asegurarla perdurabilidad de la población humana en la Tierra:a) agua dulce, b) alimentos, c) energía y d) disponibili-dad de espacio habitable. De todos éstos, la pérdida delagua dulce es el factor de mayor amenaza.

Cambios en el ciclo hidrológico:El aumento de las precipitacionesen el centro de la Argentina

La región ubicada en el sudeste del continente sud-americano está habitada por más de 200 millones de

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 3. El agua presta servicios ecosistémicos vinculando a la hidrósfera con la biota. Los servicios ecosistémicos comprendenuna multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad y sus principales causas de degradación están vinculadas conla actividad humana.

Diversos estudios sobre cambiosrecientes en el ciclo hidrológico mundialpusieron en evidencia que en la segunda

mitad del siglo XX hubo una mayortendencia a sufrir escorrentías,

inundaciones y sequías, así como otrosfenómenos climáticos a nivel regional

y mundial, confirmando que el ciclohidrológico se ha intensificado

Page 39: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

38

personas y genera casi la totalidad de la producción hi-droeléctrica y cerealera de los países que la integran(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Lacirculación atmosférica de esta región, controlada porel Sistema Monzónico Sudamericano, ha sufrido uncambio notable desde la década del ’70 cuando se pro-dujo uno de los mayores incrementos en las precipita-ciones a escala global. El cambio hidroclimático hatenido un impacto muy profundo sobre las actividadesque dependen del recurso agua. Por otra parte, el au-mento en las precipitaciones repercutió dramáticamenteen algunas localidades ubicadas en el litoral de lagunasde la región Pampeana (por ejemplo, Miramar en Cór-doba, Melincué en Santa Fe o Carhué en Buenos Aires)que comenzaron a poblarse desde fines del siglo XIXdurante un escenario hidrológico de sequías extensivas.En consecuencia, el nuevo escenario con mayores pre-cipitaciones y aumento de nivel de las lagunas (Figura4), sorprendió a las poblaciones costeras que se habíandesarrollado cuando el agua no era una amenaza paralos habitantes.

La laguna Mar Chiquita (Córdoba), uno de los sis-temas lacustres salinos más grande del mundo, es unclaro ejemplo de la modificación del ciclo hidrológicogenerado por el aumento de las precipitaciones. Su nivelse incrementó a partir de mediados de la década del ’70.Las alturas de la línea de costa han sido muy cambian-tes, con notables variaciones; por ejemplo, ocurrieron

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 5. Curva de varia-ción de la altura de líneade costa de la Laguna MarChiquita para el períodoNoviembre 1967 - Abril2016. Nótese el máximoalcanzado en el año 2003y la tendencia crecienteluego del año 2013. Partede la información ha sidotomada de Promar, Centrode Zoología Aplicada, Fa-cultad de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales,UNC. Mitad inferior de iz-quierda a derecha. Foto-grafías que ilustran lavariación reciente. Año2003 y 2011 y exposiciónde sectores inundadospreviamente.Fotos: E. Piovano.

Figura 4. Región costera de Miramar afectada por el aumentode la laguna Mar Chiquita. Pueden verse diferentes proteccio-nes o “empalizados” efectuados durante el aumento de nivelde la laguna para resguardar las construcciones de la erosiónpor el oleaje. Foto: E. Piovano.

Page 40: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

39

bajantes durante los años 1990, 1997-98, un nivel máximohistórico en el 2003, seguido por un marcado descensohasta el 2013, momento a partir del cual comenzó unnuevo aumento (Figura 5). La variación en los nivelesde la laguna Mar Chiquita está principalmente reguladapor los cambios en las precipitaciones. Esto no es sólouna característica de esta época. El estudio de su regis-tro sedimentario indica una gran variabilidad durantelos últimos 20.000 años de historia como resultado delcambio en las precipitaciones regionales en el SE deSudamérica.

Sociedad y cuencas hidrológicas Si observamos el comportamiento del agua en el

medio terrestre, advertimos que ésta se desplaza dentrode un espacio denominado cuenca hidrológica. Esteespacio está limitado por sus mayores altitudes, que de-finen la divisoria de aguas (Figura 6), mientras que bajola superficie el agua se mueve siguiendo las caracterís-ticas de los acuíferos. La cuenca en su conjunto incluyelos ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales,pastizales, manglares, entre otros) y acuáticos (ríos, lagos,humedales, etc.).

Las cuencas hidrológicas son una fuente de gran ri-queza para el desarrollo de la vida. En gran medida handeterminado el desarrollo de distintas culturas a lo largo

de la historia de la humanidad, favoreciendo su floreci-miento (Antiguo Egipto) o su colapso durante períodosde escasez prolongada (Civilización Maya Clásica).

Hace aproximadamente 10.000 años, la llegada depoblación humana al sector austral de las Sierras Pam-peanas se produjo a través de los ríos de llanura de lacuenca del Paraná y los valles de los ríos Carcarañá yCtalamochita (Tercero). El empleo de los ríos comorutas migratorias se vio favorecido por la gran variedadde fauna y vegetación y, en consecuencia, la oferta dealimentos y agua jugaron un rol fundamental en el po-blamiento pasado.

No sorprende entonces que el aumento de la pobla-ción y la consecuente falta de agua potable sea la granamenaza de esta época. Las ciudades no se pueden con-siderar sostenibles si no garantizan el acceso fiable alagua potable. Por primera vez en la historia de la hu-manidad la mayoría de la población, 3.300 millones depersonas, vive en ciudades. Dentro de dos décadas, casiel 60% de la población mundial habitará núcleos urba-nos. Quienes más sufren la problemática del agua sonlos sectores pobres y marginados que, por lo general,viven en zonas suburbanas en rápido proceso de expan-sión. Es precisamente allí donde no están cubiertas lasnecesidades más básicas para la vida como lo son la dis-ponibilidad de agua potable, condiciones adecuadas de

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 6. Cuenca del río Los Hornillos. Traslasierra. Córdoba. Las ma-yores alturas que se observan en la parte superior de la fotografía co-rresponden a la divisoria de aguas de la cuenca. Foto E. Piovano.

El aumento en las precipitacionesrepercutió dramáticamente en

algunas localidades ubicadas enel litoral de lagunas de la región

Pampeana (por ejemplo, Miramaren Córdoba, Melincué en SantaFe o Carhué en Buenos Aires)

que comenzaron a crecer afines del siglo XIX durante un

escenario hidrológico de sequíasextensivas. El nuevo escenario

sorprendió a las poblacionescosteras que se habían desarro-llado cuando el agua no era una

amenaza para los habitantes

Page 41: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

saneamiento, el acceso a servicios de salud y a una vi-vienda duradera y segura (http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_cities.shtml). En la actualidadmás de 663 millones de personas viven sin suministrode agua potable cerca de su vivienda lo que les obliga apasar horas haciendo cola para llenar un bidón o a tras-ladarse hasta fuentes lejanas. Sin duda, estos sectoresson los más vulnerables frente al consumo de agua nopotable. De acuerdo a la Organización Mundial de la

Salud, el acceso a servicios de agua, saneamiento e hi-giene sin riesgos podría evitar que muchas personassufran enfermedades.

Debemos tomar conciencia que la cantidad de aguaen el planeta es siempre la misma. La disponibilidadcambia a lo largo del tiempo principalmente por el de-terioro de su calidad lo que determina su aptitud parael uso. Del total presente en la hidrósfera sólo un 3%es agua dulce, o sea, apta para los distintos usos de lahumanidad. Con el incremento de la población inevi-tablemente el consumo también crece. Este hecho, en

general es atendido parcialmente,sólo desde un punto de vista tecno-lógico; es decir, planificando obraspara llevar el agua de una zona a otra.Si bien este procedimiento resulta unpaliativo para las áreas que reciben elagua, perjudica a otras, afectando sudisponibilidad y, en consecuencia, alos ecosistemas y a la población delárea de donde se la extrae.

El Agua ¿recursorenovable o norenovable?

Casi todas las personas que nosbeneficiamos con la provisión de aguadomiciliaria, tomamos como un actonatural abrir una canilla y que éstafluya. Salvo quienes han atravesadocrisis hídrica y sufrido su escasez,

40- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

El agua que no se veEn los productos y servicios que consumimos a diario se encuen-tra una gran cantidad de agua. El agua virtual representa lasuma del total usado para obtener un producto e incluye aquéllaque se emplea durante el cultivo, crecimiento, procesamiento,fabricación, transporte y venta de los productos. La huella hí-drica (HH) se refiere al volumen total de agua necesaria paraproducir los bienes y servicios que consumimos.

Por ejemplo:1 kilo de tela de algodón: 10.800 litros de agua.1kg de azúcar: 1.500 litros de agua. La caña de azúcar consume alrededor de220 mil millones de metros cúbicos de agua al año, lo equivalente al 3.4% delconsumo mundial de agua para la producción agrícola.100 gramos de chocolate: 2.400 litros de agua.1 kilo de café tostado: 21.000 litros de agua.La HH de una vaca para producción de carne es de 3.100.000 litros tomandoun promedio tres años para que el animal sea sacrificado y para producir unos200 kg de carne deshuesada.1 kilogramo de queso: 5.060 litros.1 huevo (40 g): 135 litros.1 vaso de leche (200 ml): 200 litros.1 par de zapatos (piel de bovino): 8 mil litros.1 hoja de papel A4 (80 g/m2): 10 litros.

Tomado de CONAGUA Mexico (http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Infograf%C3%ADa%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf)

Video de Huella Hídrica de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Argentina:https://www.youtube.com/watch?v=bq6DRTHuS7Q.

Calculá tu Huella Hídrica: http://ocs.frm.utn.edu.ar/huella/

Las cuencas hidrológicas son unafuente de gran riqueza para el desarrollo

de la vida. En gran medida handeterminado el desarrollo de distintas

culturas a lo largo de la historia dela humanidad, favoreciendo su

florecimiento (Antiguo Egipto) o sucolapso durante períodos de escasez

prolongada (Civilización Maya Clásica)

En la actualidad más de 663 millonesde personas viven sin suministro deagua potable cerca de su vivienda lo

que les obliga a pasar horas haciendocola para llenar un bidón o a trasladarse

hasta fuentes lejanas. Sin duda, estossectores son los más vulnerables frente

al consumo de agua no potable

Page 42: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

41

existe en general muy poca conciencia del gran esfuerzoy conocimiento necesario para realizar la planificacióny distribución del agua.

Debido a que el flujo del agua responde a leyes fí-sicas, las cuencas hídricas superficiales y subterráneasconstituyen la única unidad territorial apta para plani-ficar la gestión del agua. Por eso, el hecho de considerarlos límites políticos para definir el manejo del agua es yha sido un gran error en la planificación.

Muchas veces se dice erróneamente que el agua esun recurso “renovable” cuando en realidad es un recursofinito, es decir, disponible en cantidades limitadas (Fi-gura 7). El concepto de recurso y su clasificación en re-novables y no renovables, proviene de una concepción

moderna donde impera la idea antropocéntrica de quela naturaleza es exterior al hombre. De esta manera,“Naturaleza y Sociedad” son concebidas como entidadesindependientes, siendo los recursos naturales utilizadoscon la concepción de que la naturaleza es un ámbito porfuera de la cultura al cual recurrimos para satisfacernecesidades. Cuando sustituimos la idea de naturalezaexterior al hombre por el concepto de ambiente, la con-cepción de “recursos naturales” que distingue naturalezay cultura, se torna obsoleta.

Si nos reconocemos parte de la naturaleza, podremosentonces comprender que existe una unidad integradallamada socioecosistema la cual está compuesta porsistemas naturales que se vinculan de forma dinámica einterdependiente con los sistemas sociales. Este nuevoconcepto permite comprender la complejidad que invo-lucra la gestión del agua, donde la toma de decisionesdebe considerar de manera integrada el conocimientode cómo está formada y cómo funciona una cuenca contodos los aspectos económicos, sociológicos y políticosque actúan sobre ella. Surge así la concepción de cuencasocial, que es una composición compleja integrada porla cuenca geográfica y sus zonas de influencia, determi-nada por los usuarios del agua. De esta manera, unacuenca social suele implicar un traslape de varias cuen-cas geográficas las cuales están entrelazadas entre sí porel tejido social que construyen sus múltiples usuarios.

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 7. El Embalse San Roque es una fuente que abastece el 70% del agua potable para la ciudad de Córdoba con 1.5 millonesde habitantes, además de tener uso multipropósito destinado a riego y energía hidroeléctrica para la región, atenuación de cre-cidas, desarrollo de actividades recreacionales y turismo. Foto: E. Piovano.

Muchas veces se dice erróneamenteque el agua es un recurso “renovable”

cuando en realidad es un recurso finito,es decir, disponible en cantidades

limitadas. El concepto de recurso ysu clasificación en renovables y no

renovables, proviene de una concepciónmoderna donde impera la idea

antropocéntrica de que la naturalezaes exterior al hombre

Page 43: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

42

La gestión de los recursoshídricos en Argentina

En nuestro país los recursos hídricos superficialescuentan con un caudal medio de 26.000 m3/s. Sin em-bargo, esa media distorsiona la real distribución espacial

y temporal de los recursos hídricos, ya que el 85% deltotal de éstos corresponden a la Cuenca del Plata (30%del territorio y 22.000 m3/s), en tanto que las cuencasde zonas áridas y semiáridas disponen de menos del 1%del total de los recursos hídricos superficiales (11% delterritorio y 223 m3/s). En total, más del 75% del terri-torio nacional presenta condiciones áridas y semiáridas.Incluso, hay extensas regiones cuya disponibilidad hí-drica está por debajo del índice de estrés estipulado porel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(1.000 m3/año x habitante). Consecuentemente, las

aguas subterráneas tienen un papel fundamental en eldesarrollo socioeconómico de las regiones áridas y se-miáridas, como fuente de abastecimiento a la población,la industria y el riego.

Frecuentemente las cuencas atraviesan más de unaprovincia por lo que es necesario plantear su manejo deforma coordinada. Por este motivo y con el objetivo decoordinar la planificación hídrica del país, el 27 demarzo de 2003 los representantes de distintas jurisdic-

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 8. Argentina tiene una organización política federal en la que corresponde a las provincias el dominio originario de losrecursos hídricos, aunque existen comités de cuenca interjurisdiccionales para efectuar la gestión del agua en las cuencashídricas que abarcan varias provincias. En el mapa se pueden ver los 14 comités regulados por el COHIFE. referencias del mapa: 1- Comité Regional del río Bermejo (COREBE); 2- Comité de la Cuenca del río Juramento Salado; 3-Comité de la Cuenca del río Salí Dulce; 4- Comité de Cuenca de la Laguna La Picasa; 5- Comité Interjurisdiccional del Río Co-lorado (COIRCO); 6- Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro (AIC); 7-Comité de la RegiónHídrica Bajos Submeridionales; 8- Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (CIRH-NOP); 9- Grupo técnico del río Desaguadero; 10- Comité de Cuenca del río Senguer; 11- Autoridad de Cuenca del río Azul(ACRA); 12- Comité Interjurisdiccional de la Cuenca del río Chubut; 13- Comité Interjurisdiccional del río Pilcomayo; 14- Auto-ridad de Cuenca del río Matanza Riachuelo (ACUMAR http://www.cohife.org.ar/ComiteCuenca.html).

Más del 75% del territorio nacionalpresenta condiciones áridas y semi-áridas. Incluso, hay extensas regionescuya disponibilidad hídrica está pordebajo del índice de estrés estipulado

por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (1.000 m3/año x habi-

tante). Consecuentemente, las aguassubterráneas tienen un papel fundamen-

tal en el desarrollo socioeconómico delas regiones áridas y semiáridas, como

fuente de abastecimiento a la población,la industria y el riego

Page 44: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

43- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Glosario Hidrológico Internacional: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002218/221862m.pdf

SITIOS RELACIONADOS CON EL AGUA:

Día mundial del agua http://www.un.org/es/events/waterday/

Programa hidrológico Internacionalhttp://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia

AQUASTAT – FAOhttp://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm

UN WATERhttp://www.unwater.org/

Base de datos hidrológicos de Argentinahttp://bdhi.hidricosargentina.gov.ar/#

ciones, suscribieron el Acta Constitutiva del ConsejoHídrico Federal (COHIFE) para lo cual se han estable-cido Comités de Cuencas y Organizaciones Interjuris-diccionales. Un ejemplo es el Comité de la Cuenca delrío Salí Dulce formado por las provincias de Córdoba,Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca y Salta (Fi-gura 8, número 3). Dentro de los objetivos del comitése encuentra preservar los Bañados del Río Dulce, lalaguna Mar Chiquita y otros cuerpos de agua, los cualesconstituyen uno de los humedales más impor grandesdel mundo y han sido declarados como Sitios Ramsar porsu de gran valor natural no solo para nuestro país sino parala humanidad en su conjunto (http://www.ramsar.org/es).

Consideraciones finalesEl agua es un elemento valioso y maravilloso sin el

cual nuestro planeta sería completamente diferente. Entodo lo que observamos a nuestro alrededor, el agua ha

cumplido un rol fundamental. Desde nuestros alimen-tos, la ropa que utilizamos, la construcción del lugar quehabitamos, todo ha sido producido utilizando agua.

Gran parte de la legislación para reglamentar su ma-nejo ha sido escrita, sólo se necesita la voluntad políticade implementarla rigurosamente integrando ambiente,cultura y medio socioeconómico. Es importante que lasdecisiones en materia de su uso estén basadas en el co-nocimiento de los expertos y del nuestro como usuarios,pero sin escindirnos del ambiente.

Afortunadamente, como sociedad estamos compren-diendo que la toma de decisiones en la gestión del aguadebe considerar la interdependencia entre cuenca y so-ciedad. Es nuestro deber reclamar la aplicación de cri-terios de equidad, integridad ecológica y eficiencia en elmanejo del recurso hídrico, aunque debemos reconocerque el primer desafío empieza por lo personal.

Mucho ha ocurrido para que esa molécula de aguaque llegó en un cometa hace millones de años ahora

esté en nuestro vaso. El viaje ha sido muy largo.Sumémonos al desafío diario de su cuidado.

Bibliografía/Lecturas sugeridas

Carabias, J. y Landa, R. 2008. Los recursos hídricos y lagestión de cuencas en México. En: L. Paré, M.A. Gon-zález y D. Robinson. Gestión de cuencas y serviciosambientales: perspectivas comunitarias y ciudadanas.INE-ITACA-Raises-Sendas-WWF, México.

Duarte, C. 2006. Cambio global; impacto de la actividad hu-mana sobre el sistema tierra. Consejo superior de in-vestigaciones científicas, CSIC, Madrid.

Mastrangelo, A. 2009. Análisis del concepto de recursosnaturales en dos estudios de caso en Argentina. Am-biente & Sociedade, 12(2), 341–355.

Paré, L. 2012. Al filo del agua: cogestión de la subcuencadel río Pixquiac, Veracruz. Instituto Nacional de Ecolo-gía.

Paris, M del C., Zucarelli, G.V. y Pagura, M.F. 2009. Las mi-radas del agua. Ediciones UNL, Secretaría de Extensión,Universidad Nacional del Litoral. http://aquabook.agua.gob.ar/files/upload/contenidos/10_2/LasMiradasdelAgua_MartaParis.pdf

Documentales en la webRecursos naturales. El agua. Canal Encuentrohttps://www.youtube.com/watch?v=THAl0X9zsnQ

RB

Page 45: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

44

La teoría de la Tectónica de Placas, formuladaen la década de los años 60, nos permite en-tender cómo funciona nuestro planeta. A di-

ferencia de lo que se creía antes, los continentes nopermanecen fijos sino que se desplazan lentamente a tra-vés del tiempo geológico. En esencia, la Tierra estáformada por una capa rígida externa de algunas decenasde kilómetros de espesor llamada litósfera, la que semueve sobre materiales más densos y en estado plástico(lo opuesto a rígido) debido a su alta temperatura, laastenósfera (Figura 1). La litósfera no es continua sinoque está dividida en seis placas mayores y unas docemás pequeñas formando un gigantesco rompecabezas(Figura 2).

Las placas no son estáticas sino que tienen movimien-tos relativos, por ejemplo algunas se separan entre sí y

otras se comprimen. Las principales zonas de divergenciao separación de placas están situadas a lo largo de las ex-tensas cordilleras volcánicas submarinas que recorren laparte central de todos los océanos del mundo. Sus cum-bres yacen varios cientos de metros debajo de la superficiemarina y por eso no las vemos, salvo en algunos lugarescomo Islandia donde asoman como tierra firme. A lolargo de estas cadenas submarinas surgen materiales fun-didos (magma) de las profundidades de la Tierra los quese van adicionando en forma simétrica a cada lado de lazona de ruptura y separación formando nueva cortezaoceánica. Los continentes que cabalgan sobre las placasse mueven como si fueran llevados sobre una gigantescacinta transportadora a razón de algunos centímetros poraño. Eso es lo que ocurrió con Africa y América del Sur,que comenzaron a separarse hace 180 millones de años

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

GRANDES PREGUNTAS

¿Se mueven loscontinentes?

Figura 1. Esquema de subducción entre placas litosféricas. La litósfera comprende la parte superior del manto (engris) y la corteza terrestre (oceánica o continental). Las flechas indican el movimiento relativo de las dos placas.

Por Juan Luis Benedetto

Page 46: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

45

cuando el Atlántico Sur se fue abriendo. El caso opuestoes cuando las placas tectónicas no se separan sino queconvergen o “chocan” entre sí. Es lo que ocurre en elpresente a lo largo del llamado “cinturón de fuego” delOcéano Pacífico. Un ejemplo cercano es la costa deChile, donde la placa oceánica más densa (la placa deNazca) se hunde debajo del continente que está formadopor rocas más livianas, fenómeno que se conoce comosubducción. Como resultado, las rocas que se hunden enlas profundidades se funden y luego emergen como lavaa través de los cientos de volcanes que jalonan la cordi-llera andina. Además, la “fricción” de una placa contra laotra produce fuertes terremotos y la tremenda compre-sión hace que las rocas se plieguen y asciendan formandoextensas cordilleras, como la de los Andes. En estas zonas

de convergencia de placas también pueden colisionar doscontinentes entre sí. Dado que tienen similar densidad,ninguno puede hundirse totalmente debajo del otro, ypor lo tanto la compresión entre las dos placas será muyintensa. Es el caso del choque de la placa India contra elsur de Asia, cuyo resultado fue la formación de la cadenamontañosa más alta del planeta, los Himalayas. Por úl-timo, hay casos en que las placas no se separan ni con-vergen sino que se deslizan una respecto de la otra. Unbuen ejemplo actual es la zona de falla de San Andrésen América del Norte. Este movimiento lateral estáasociado a fuertes sismos y produce el lento desplaza-miento de la península de California respecto del restodel continente.

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 2. Mapa de la superficie terrestre mostrando el mosaico de placas tectónicas. Las líneas negras representan loslímites entre placas. Nótese que una misma placa, como por ejemplo la placa Sudamericana, incluye una parte oceánica(color más intenso) y una parte continental (color más claro) (de https://pubs.usgs.gov/gip/dynamic/slabs.html).

Page 47: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Hay muchas anécdotas que sus amigosrecordamos y que lo describen talcual era, siempre activo, vivaz ysolidario… Aquí compartimoscon ustedes algunas de esashistorias:

“El Fer me acompañó alcampo en la primera cam-paña de mi trabajo final aLago Argentino en 2007.El primer día estaba ho-rrible, lloviznaba y comoya era abril, arriba ne-vaba. Habíamos cami-nado todo el día bajo esallovizna recorriendo la la-dera del valle y ya cuandoestábamos por pegar lavuelta para el campamento,el Fer dice: ¿y si vamos a veresa quebrada? y fuimos, yo conpocas ganas porque había quebajar al arroyo, la barranca teníacomo 20 metros y el depósito glacia-rio estaba medio barroso. Cuando llega-mos abajo había un afloramiento de estosdepósitos, que prácticamente me pagó el trabajofinal. Esa pasión por hacer las cosas bien, por hacer un es-fuerzo más, incluso si era el laburo de otro... Yo aprendí unalección ese día… Uno nunca sabe cuánto puede sumar unpequeño esfuerzo más.”

..............

“En un viaje a la Precordillera sanjuanina con Geología Tec-tónica, cuando hacía poco habíamos estudiado que la “Preco”venía de algún otro lado, estábamos en la ruta camino a Ja-chal haciendo un perfil y en el horario del almuerzo él sepuso a contarnos, con “rigor científ ico”, cuál era el origen dela “Preco”, aludiendo que esa historia “está en las rocas”. Nopodíamos dejar de reírnos, porque hasta para eso era bueno,para contarnos un cuento con la geología de por medio ydarle su toque tan particular. Vamos a extrañar mucho es-cuchar esas historias un tanto disparatadas.” El link para verel video es: https://www.youtube.com/watch?v=30qckt4up8Y

..............

“El Fer realmente disfrutaba aprendiendo y estudiando, eraun apasionado. Cuando era estudiante de geología para des-pejarse en los recreos de estudio se leía un “buen paper”,cuando la mayoría de nosotros ni sabía lo que era un paperen segundo año”.

..............

“Las poquitas veces que subí trabajos al Researchgate (el fa-cebook nerd, para los que no están al tanto, donde ponesqué publicaciones hiciste, tus intereses, sabes quiénes leentus trabajos y seguís a investigadores famosos) me aparecíaun mensaje diciendo que una persona había leído mi artí-

culo. Me fijaba quién era... y… salía lacarita del Fer, jaja. Ahora cuando

subo un trabajo estoy esperando aver si el Fer de algún lado lo lee...”

..............

“Hicimos un viaje a Villade Soto a ver las cordieri-titas (nos insistió durante1 año para que vaya-mos). Él se ocupó detoda la logística, final-mente fuimos y quedémaravillado con el lugary esas “piedras” azuladas,de las cuales nunca había

escuchado, a tal punto quefue uno de los momentos

en los que me empezó a in-teresar la petrología, siendo

que antes nunca le había pres-tado mucha atención. Me trajo

muestras de mi zona de doctoradoporque “pasaba por ahí y bue...te levanté

unas muestritas, vieja”. Todos tenemos pa-sión por algo, pero siempre vi en este loco otra

cosa, otra forma de llevar la vida y todo lo que ello im-plica y realmente lo admiraba por eso. Seguramente haymucha gente apasionada por absolutamente todo lo quehace, pero de esa clase de personas yo tuve el privilegio deconocerlo sólo a él”.

..............

“En el año 2014, antes de su pasantía en EEUU, rompimos elrecord de cortes delgados, haciendo 40 cortes en 4 días, de 9a 20 hs”. Después de esto el técnico del Labgeo nunca fue elmismo jaja.

..............

Sin duda todos coincidimos en una palabra: PASIÓN. Eraun tipo diferente. Tenía la necesidad constante de aprendercosas. Según algunos profesores que lo conocieron “estabafuera de la Campana de Gauss”. Realmente era fuera de serie.Su otra pasión: la montaña. Los que hemos tenido el privi-legio de estar con él en algún cerro sabemos que ese era sulugar en el mundo. Quienes lo conocimos lo recordamos conuna sonrisa, porque eso era lo que él transmitía.

..............

Partiste muy pronto amigo, nos quedaron un montón de anéc-dotas por vivir… Nunca te olvidaremos! Seguimos en contacto...

..............

Los que participaron en la redacción y anécdotas son:Matías Barionuevo, Mauro Bernardi, Verena Campodonico, Lucia Guerra,Maximiliano Medina, Emiliano Pavetti, Mateo Martini, Carlos Ramac-ciotti, Nicolás Nimis, Lucas Oliva, Juan Lovecchio y Juan Murra.

46- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA

homENAjE

Homenaje a Fernando CalabozoFernando Miguel Calabozo, nació en Gral. Roca (Río Negro), estudió geología, egresó de la UNC, donde luego continuó susestudios de doctorado. Era miembro del CICTERRA y se especializó en volcanología y geoquímica de rocas ígneas. Sus estudiosestuvieron enfocados en la Patagonia y Antártida. En septiembre de 2016, a los 30 años de edad, perdió la vida escalando el VolcánPuntiagudo (Chile) al ser sorprendido por una tormenta de nieve. Más que un excelente profesional y colega, era un amigo…

Page 48: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

PEtrología PSiCodéliCa. Imagen bajo microsocopio de sillimanita prismática incluidas dentro de cristales de plagioclasa.Imagen tomada a nicoles cruzados con la placa de yeso interpuesta. autor: Sebastián Verdecchia - 2012

foto+ciencia

Page 49: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

ACTIVIDADES

VISITASESCOLARESAL CICTERRA

En cada encuentro, de dos horas de duración, el grupo de alumnos y alumnas que participa junto al/los docente/sa cargo tienen la posibilidad de visitar los laboratorios LabGeo y LabPaleo. Allí los técnicos a cargo, acompañadosde un investigador "geólogo" y "paleontólogo" respectivamente, hacen una introducción de las tareas de cada disci-plina y sus metodologías. Además, de acuerdo al interés de cada grupo por temáticas particulares, es posible acordaralguna actividad junto a especialistas del Centro.Para solicitar una visita contactarse a: [email protected]

El CICTERRA cuenta con un pro-grama de visitas escolares orien-tado principalmente a escuelassecundarias del ciclo de espe-cialización.

En el ámbito educativo de la Provincia de Córdoba, las Ciencias de la Tierra constituyen un espaciocurricular dentro de las Ciencias Naturales, que se organiza en tres ejes: la geología del Planeta Tierra(Estructura y Composición Dinámica de la Tierra), la historia geológica de la Tierra (que incluye lasformas de vida que acompañaron esta evolución) y la geología ambiental de la Tierra (Recursos y Riesgosen los Sistemas Terrestres). Dichos contenidos son factibles de abordar de manera multidisciplinariadado que involucran un subsistema singular del sistema solar en evolución (la Tierra), integrado por lalitósfera, la atmósfera, la hidrósfera, criósfera y la biósfera.

48

Visita de un grupo de alumn@s al labgeo y al labPaleo del CiCtErra (Fotografías: H. Santiago druetta)

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 50: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

49

ACTIVIDADES

A mediados de 2014 un grupode integrantes del CICTERRA nospropusimos tener una participaciónactiva en la parquización del espacioverde en torno al edificio. Para ello,nos interiorizamos del plan vigentede Reordenamiento Territorial yEspacio Público en Ciudad Uni-versitaria para intervenir el prediosiguiendo la temática del llamadoPaseo del Norte (contiguo a laFCEFyN) vinculado con especiesnativas. Y así fue que conversamos ynos asesoraron personas vinculadascon dicho plan (como el Ing. Agr.Gustavo Re, especialista en paisaje)y personas del grupo Bosques UNC(como el Dr. Daniel Reninson) quefomentan la restauración parcial delos bosques nativos que existían enCiudad Universitaria. Y así, sobreestas bases, y con este breve relatofuimos armando nuestra propuestaque denominamos “Espacio Verdedel CICTERRA”.

En este período de tres añoshemos plantado varios árboles y ar-bustos nativos: entre ellos 3 algarro-bos, 3 molles, 2 manzanos de campo,

1 tala, 2 tuscas, 1 espinillo, 2 garaba-tos, 1 chañar, 1 lagaña de perro, 1cina-cina , 1 piquillín, algunas enre-daderas, cactáceas y herbáceas.

Para conocer mejor las especies,además de verlas crecer, pusimoscartelitos con sus nombres comunes.Los primeros carteles los hicieronlos alumnos de la Escuela de Oficiosde la UNC, y luego nosotros los pin-tamos y barnizamos.

También habilitamos un espaciocomún, al que llamamos “los tron-quitos”, que es utilizado por los in-tegrantes del centro en diferentesmomentos del día, como por ejemploen los almuerzos. Al mismo tiempodestinamos un espacio para hacercompost a partir de nuestros desechosdiarios orgánicos más comunes comola yerba, y comenzamos a incorporaralternativas de separación de resi-duos y reciclado, por ejemplo, a tra-vés de la elaboración de ecoladrillos.

Para lograr todo esto hicimos yhacemos periódicamente jornadasde trabajo en pos de mantener vivo yfuncionando nuestro “Espacio Verde”.

Los integrantes del CICTERRA realizanactividades de parquización y mejora-miento del predio donde se ubica eledificio del instituto.

ESPACIOVERDE

DEL CICTERRA

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 51: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

50

El EAC es un lugar de exposición de producciones visuales: fotografías, dibujos, pinturas, entreotras, cuya finalidad es la apertura de canales de diálogo entre la ciencia y el arte. El espaciopromueve la interacción de los miembros del instituto y la comunidad a través de las prácticasartísticas.

ESPACIO DE

ARTEDEL CICTERRA (EAC)

Imágenes de la inauguración delEspacio de Arte del CICTERRA

Primera Muestra: FotografíasARTE EN LA NATURALEZA:1er Concurso fotográfico delCICTERRAFotografías: Mateo Martini (1er premio),Fernanda Serra (2do premio), EduardoPiovano (premio del CICTERRA), Ceci-lia Mlewski, Gisela Morán, Emilia Sferco,Jorge Strelin, Graciela Toledo, SebastiánVerdecchia.

Segunda Muestra: PinturasLOS COLORES QUE HABITOAutora: Fernanda SerraEl paisaje y la ciudad despiertan colores, me invadende sensaciones y surgen como pinceladas abstractashasta quedar representadas en un plano.

ACTIVIDADES

Page 52: ¿Qué es el CICTERRA?cicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/...CICTERRANEA-1-IS… · entramado con arraigo. Y… aquí estamos, esperando contagiar el entusiasmo de nuestros

AGRADECEMOS A

Humor

- REVISTA DE DIVULGACIÓN EN CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar