¿qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

38
¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el contrato de aprendizaje sobre la calidad del empleo de los egresados del SENA? 1 William García 2 Universidad de los Andes 02 de diciembre de 2016 Resumen A partir de información censal de los egresados del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en los años 2010-2013, se estiman las diferencias en términos de calidad del trabajo en el corto plazo entre formación técnica y tecnológica. Los egresados con título de tecnólogo reportan mayores niveles de formalidad, mayor probabilidad de transitar hacia el sector formal y mayores ingresos laborales que los técnicos. Por su parte, los beneficiarios de los contratos de aprendizaje también tienen una mayor formalidad al graduarse, pero un menor ingreso en el corto plazo tanto para técnicos como para tecnólogos. Se simulan, en un marco de equilibrio parcial, cambios en las condiciones de la oferta de formación con el objetivo de mejorar las condiciones de inserción laboral formal de los egresados: aumentar la proporción de tecnólogos y aumentar el número de egresados con contratos de aprendizaje. Estas políticas tienen el potencial de cambiar significativamente la distribución de probabilidad de formalidad laboral de los egresados. Palabras clave: SENA, formación técnica y tecnológica, contrato de aprendizaje, formalidad laboral, simulación. Códigos JEL: I28, J48, J24 1 Este artículo se elabora como tesis para optar al título de magister en economía bajo la asesoría de la profesora Ximena Peña, a quién agradezco su invaluable apoyo y motivación. Se agradece al Observatorio Laboral y Ocupacional del SENA por el suministro de la información utilizada en el trabajo y a sus investigadores por sus pertinentes y continúas sugerencias. Agradezco a Diego Amador y Carlos Ospino por sus discusiones y sugerencias. El trabajo ha sido enriquecido con valiosos comentarios de Laura Martínez, Thibaud Deguilhem y Angélica Morán. Las afirmaciones que se encuentran en el documento son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen al SENA, la Universidad de los Andes, ni a Ximena Peña. 2 Estudiante de maestría en economía, Universidad de los Andes. [email protected], [email protected].

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

contrato de aprendizaje sobre la calidad del empleo de los

egresados del SENA?1

William García2

Universidad de los Andes

02 de diciembre de 2016

Resumen

A partir de información censal de los egresados del Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA) en los años 2010-2013, se estiman las diferencias en

términos de calidad del trabajo en el corto plazo entre formación técnica y

tecnológica. Los egresados con título de tecnólogo reportan mayores niveles de

formalidad, mayor probabilidad de transitar hacia el sector formal y mayores

ingresos laborales que los técnicos. Por su parte, los beneficiarios de los

contratos de aprendizaje también tienen una mayor formalidad al graduarse, pero

un menor ingreso en el corto plazo tanto para técnicos como para tecnólogos. Se

simulan, en un marco de equilibrio parcial, cambios en las condiciones de la

oferta de formación con el objetivo de mejorar las condiciones de inserción

laboral formal de los egresados: aumentar la proporción de tecnólogos y

aumentar el número de egresados con contratos de aprendizaje. Estas políticas

tienen el potencial de cambiar significativamente la distribución de probabilidad

de formalidad laboral de los egresados.

Palabras clave: SENA, formación técnica y tecnológica, contrato de

aprendizaje, formalidad laboral, simulación.

Códigos JEL: I28, J48, J24

1 Este artículo se elabora como tesis para optar al título de magister en economía bajo la asesoría de la profesora

Ximena Peña, a quién agradezco su invaluable apoyo y motivación. Se agradece al Observatorio Laboral y

Ocupacional del SENA por el suministro de la información utilizada en el trabajo y a sus investigadores por sus

pertinentes y continúas sugerencias. Agradezco a Diego Amador y Carlos Ospino por sus discusiones y

sugerencias. El trabajo ha sido enriquecido con valiosos comentarios de Laura Martínez, Thibaud Deguilhem y

Angélica Morán. Las afirmaciones que se encuentran en el documento son responsabilidad exclusiva del autor

y no comprometen al SENA, la Universidad de los Andes, ni a Ximena Peña. 2 Estudiante de maestría en economía, Universidad de los Andes. [email protected],

[email protected].

Page 2: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

2

1. Introducción El aumento en la cobertura de la educación superior ha sido una de las principales

transformaciones del sistema educativo colombiano durante las últimas dos décadas. La tasa

de cobertura aumentó de 14% en 1991 a 46% en 2014 con una mayor proporción de

estudiantes que ingresaron a los niveles de técnico y tecnólogo (González et.al, 2015). Este

incremento refleja la prioridad dada por la política educativa a este tipo de educación,

principalmente a través de la formación impartida por el Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA).

La matrícula en formación profesional del SENA, entendida como formación técnica y

tecnológica (FTyT)3, creció exponencialmente durante la última década; en el periodo 2005-

2015 la población matriculada en programas tecnológicos creció en promedio 200% por año

y la matrícula en programas técnicos creció a un ritmo de 30% anual. De acuerdo con las

estadísticas oficiales del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el SENA es el principal

proveedor de FTyT en Colombia: en 2015 recibió el 68% de la matrícula en educación

tecnológica y 62% en formación técnica4.

Este avance en la cobertura de la FTyT ha despertado el interés en la investigación de

los resultados en el mercado laboral de sus egresados. Bornacelly (2013) usando datos de la

Encuesta de Hogares, que incluyen graduados de todas las entidades de capacitación y el

SENA, encuentra que los retornos a la educación tecnológica son mayores que los retornos

a la técnica. Por su parte González et.al (2015) usando datos del MEN, que excluyen a los

graduandos del SENA, documentan retornos heterogéneos, positivos en algunos casos y

negativos en varios programas, para las distintas titulaciones de FTyT. Dado que el SENA

es el principal proveedor, es interesante estudiar los resultados de mercado laboral de sus

egresados de los diferentes programas de FTyT.

La FTyT hace énfasis en aprendizaje teórico-práctico desarrollado en el aula y

complementada por formación metódica en empresas mediante contratos de aprendizaje, en

adelante CAP. El CAP es una forma especial de contrato de trabajo con el que se pretende

articular conocimientos teóricos de los estudiantes a prácticas laborales concretas del sector

productivo. Pueden ser beneficiarios de CAP aprendices del SENA, al igual que estudiantes

de instituciones de formación para el trabajo y estudiantes universitarios. En 2015 se

beneficiaron 300.080 estudiantes5 del SENA.

3 En la oferta de formación de Colombia existen dos títulos. En el caso del SENA, se otorgan certificados de

técnico laboral y por esto el uso del término técnico hará referencia a esta formación de aquí en adelante.

También existe el título de técnico profesional, que es otorgado por las Instituciones de Educación Superior

(IES). 4 Tasas de crecimiento calculadas con las estadísticas de SENA (2016) y MEN (2016a). La participaciones se

calcularon con base en las estadísticas oficiales de educación superior MEN (2016a), el reporte de formación

para el trabajo MEN (2016b), y las estadísticas del SENA (SENA,2016). 5 En este trabajo se utilizará el término aprendices y estudiantes indistintamente para referirse a los individuos

que se forman en FTyT en el SENA.

Page 3: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

3

El presente trabajo estima las diferencias promedio en la probabilidad de vinculación a

un empleo formal, el ingreso laboral y las transiciones hacia la formalidad laboral de los

egresados de formación tecnológica en comparación con los que cursaron un curso de nivel

técnico. El análisis empírico se realiza a partir de información de los egresados del SENA y

sus cotizaciones al sistema de seguridad social. También se estudia el efecto del contrato de

aprendizaje sobre las mismas variables. Estos resultados son de corto plazo, ya que se observa

a los egresados un año después de graduarse.

Los resultados sugieren que los programas de nivel tecnológico, en comparación con los

programas técnicos, están asociados con mayor calidad del empleo para sus egresados en las

tres dimensiones analizadas: aumentan la formalidad en 12 puntos porcentuales (pp), los

ingresos laborales en 12% y en 13.6pp la probabilidad de transitar al sector formal de la

economía. Por su parte, los resultados indican que los egresados con CAP tienen una

probabilidad de formalidad 12.7pp más alta, mayor posibilidad de pasar al sector formal

(17pp) pero un ingreso 4% menor. Los resultados del CAP son más fuertes para egresados

de programas técnicos que para los tecnológicos.

Por otra parte, con base en las estimaciones de la distribución de probabilidad de

formalidad, se simulan los resultados de políticas hipotéticas orientadas a cambios en la

distribución de niveles de formación y aumentos en los beneficiarios de CAP en un marco de

equilibrio parcial. Las simulaciones muestran que esfuerzos por incrementar 10pp la

formación de tecnólogos, a costa de formación técnica, incrementa 1pp el empleo formal de

los egresados. Promover el acceso de los estudiantes al CAP también es relevante para

incrementar la formalidad laboral: 10pp más de aprendices que se beneficien de CAP

incrementa el empleo formal de los egresados en 1pp.

El presente trabajo contribuye a la literatura en varios aspectos. Primero, a partir de

información censal que no ha sido utilizada en análisis previos, caracteriza los determinantes

y resultados en el mercado laboral de la población egresada de los programas de FTyT del

SENA. Segundo, incorpora en el análisis los beneficiarios de CAP que no han sido

discriminados en evaluaciones o estadísticas previas de FTyT en Colombia. Finalmente, con

las simulaciones se contribuye a orientar el planteamiento de la política de formación y

evaluación de resultados de los programas del SENA.

Lo que resta de este documento se organiza de la siguiente manera: la sección 2 contiene

una breve revisión de la literatura. La sección 3 describe la estructura de la FTyT en Colombia

y el contexto institucional de la formación del SENA. En la sección 4 se describen los datos

utilizados. En la sección 5 se presentan las metodologías y en la 6 se explican los resultados.

Para finalizar, se presentan las conclusiones del trabajo y comentarios relevantes.

Page 4: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

4

2. Revisión de la literatura Esta sección se enfoca en revisar literatura que apunta a tres objetivos. Primero, trabajos

descriptivos que analizan la relación entre la escolaridad y los resultados en el mercado

laboral de los individuos. Segundo, estudios de evaluación (ex post) de los programas SENA

y tercero investigaciones con metodologías de simulación enfocadas en la evaluación ex ante

y predicción de los efectos de distintas políticas educativas.

En Colombia han sido bastantes los esfuerzos en analizar los resultados en el mercado de

trabajo de personas formadas en FTyT y educación superior. Bornacelly (2013) investiga los

retornos de la FTyT y su incidencia en la reducción de la desigualdad salarial. Encuentra que

la educación técnica y tecnológica tiene una tasa de retorno superior a la de la educación

media, e incrementa la probabilidad de empleo con respecto a no poseer ningún título o tener

educación superior universitaria.

El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013), produce a partir del cruce de

información académica de cada graduado de educación superior y sus aportes a seguridad

social, estadísticas acerca de las condiciones de vinculación laboral de los graduados en

Colombia6. Varios estudios se han realizado con esta información, que como gran ventaja,

permite superar la falta de representatividad de las muestras utilizadas estudios previos

basados en encuestas (Barón, 2012; Forero y Ramírez, 2008).

El análisis se ha centrado en analizar los determinantes de encontrar un empleo formal

(Barón, 2012) y los retornos a la educación técnica, tecnológica y superior (González et.al,

2015). González et.al (2015) encuentran que, para una proporción importante de graduados,

la educación superior representa retornos netos negativos; problema que es particularmente

marcado para los estudiantes de programas técnicos y tecnológicos. Es importante notar que

dichos resultados no incluyen a los egresados del SENA debido a que estos no estaban

incluidos en la información disponible por el MEN utilizada en el estudio.

La literatura internacional sobre el efecto en el empleo y los retornos a la educación

vocacional, como se le conoce en el mundo a la formación que incluye programas técnicos y

tecnológicos fundamentados, ya sea en clases académicas o basados en la práctica en el

trabajo, es bastante amplia y tiende a encontrar impactos positivos si se comparan los

individuos que cursaron programas vocacionales con quienes no realizaron estudios

adicionales a la secundaria; pero efectos relativamente menores al compararse con niveles

superiores de educación. En un resultado que parece más general, los programas vocacionales

basados en la práctica en el trabajo, como los contratos de aprendizaje, parecen tener una

ventaja sobre los basados en el aprendizaje en las aulas.

6 En esta información no se incluyó información de los egresados del SENA sino a partir de los últimos 3 años.

Por esta razón, los estudios realizados con esta fuente de datos no incluyen estimaciones de programas de esta

institución.

Page 5: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

5

Hoeckel (2008) presenta una revisión de estudios que comparan los resultados en el

mercado laboral de los graduados de colegios que tomaron cursos de educación vocacional

contra graduados que no tomaron los cursos. La evidencia tiende a ser mixta, mostrando

efectos significativos en participación laboral y retornos positivos para algunos programas

de educación vocacional, pero al incluir efectos heterogéneos, no se encuentran impactos

significativos para otros, lo cual demuestra bajo valor de mercado para algunos de los

programas de este tipo.

Considerando que existen diferencias sustanciales entre países y los tipos de programas,

Carneiro et.al (2010) resumen algunos de los hallazgos consistentemente encontrados en los

estudios de la educación vocacional: los retornos salariales son menores para estos programas

que para los programas académicos, incluso del mismo nivel (Dearde et.al , 2002). En países

con sistemas de formación profesional fuertes o con sistemas de competencia para

aprendices, cómo Alemania, los retornos son más altos. Por su parte, en los países con

sistemas menos desarrollados, la proliferación de distintos programas tiende a debilitar la

señal de las cualificaciones provistas y los retornos son menores (Carneiro et.al ,2010. Pp

258). Finalmente, los autores resaltan que los programas de cualificaciones para jóvenes y

adultos provistos por el sector público tienden a ser inefectivos; principalmente porque están

orientados a individuos con menores habilidades cognitivas, y construir sobre bases de capital

humano más débiles es más difícil.

Por otra parte, los programas vocacionales basados en la práctica en el trabajo parecen

tener una ventaja sobre los del mismo tipo que están fundamentados o con un componente

mayor de aprendizaje en las aulas. Los estudios revisados por Hoeckel (2008), muestran que

los aprendices, estudiantes en las empresas, a comparación de estudiantes de otros programas

vocacionales, tienen una probabilidad mayor de ser empleados y sus retornos han aumentado

en el tiempo (McIntosh, 2007). Los aprendices se desempeñan mejor en el mercado de trabajo

que los estudiantes de las escuelas de educación vocacional, particularmente en el corto plazo

(Bonnal, 2002) y tienen mayores salarios y permanecen más en las firmas que los contratan

por primera vez (Euwals y Winkelmann, 2002).

El segundo grupo de estudios se ha centrado en evaluar el impacto de la formación del

SENA sobre el empleo y los ingresos de sus beneficiarios. Entre las evaluaciones de impacto

relevantes de los programas de formación del SENA más recientes se encuentran: Medina y

Núñez (2001), Gaviria y Núñez (2002), Sarmiento et al. (2009) y Fedesarrollo (2009). Los

resultados son ambiguos; por un lado, Medina y Núñez (2001) encuentran que los cursos del

SENA parecen no tener un impacto significativo sobre el ingreso comparando quienes

recibieron formación del SENA un año antes y quienes nunca recibieron formación para el

trabajo utilizando los datos de la Encuesta de Calidad de Vida de 1997. Gaviria y Núñez

(2002) estiman un impacto negativo en los salarios y en la probabilidad de emplearse

utilizando el mismo grupo de tratamiento y datos de Medina y Núñez (2001).

Page 6: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

6

Por otro lado, los más recientes hayan evidencia de impactos positivos. Según

Fedesarrollo (2009), quienes utilizan una encuesta a los beneficiarios de programas de FTyT

del SENA, encuentran que estos tienen una mayor probabilidad de estar empleados que

quienes no recibieron la formación y la calidad del empleo es relativamente mejor. No

obstante, no evidencian diferencias significativas en cuanto al nivel de ingresos. Sarmiento

et al. (2009), utilizando la Encuesta de Calidad de Vida, concluyen que los formados de

cursos largos mejoran su probabilidad de estar empleados, su ingreso y su capital social.

Cabe resaltar que en estos estudios basados principalmente en encuestas de hogares, no

se separan técnicos y tecnólogos, y por tanto no se tienen en cuenta características

importantes de los programas y el efecto que podrían tener sobre las variables de resultados,

como ejemplo la modalidad o los contratos de aprendizaje (Medina y Saavedra, 2012). Como

menciona Barón (2012), en los estudios basados en encuestas, aunque puede encentrarse

información detallada en algunos casos, es el tamaño de muestra para los grupos particulares

lo que dificulta su análisis.

El tercer grupo de estudios se centra en modelos estructurales y simulaciones. El enfoque

dominante en las evaluaciones ex ante de política está representado por los modelos

econométricos estructurales que representan el comportamiento de los agentes y permiten

vincular instrumentos de política a resultados individuales y sociales con el objetivo de

predecir los efectos de políticas públicas.

En el campo de los retornos a la educación y los resultados en el mercado laboral de los

graduados, se han realizado trabajos con estimaciones estructurales motivados por el trabajo

de Keane y Wolpin (1997)7. En cuanto a FTyT, Reyes et.al (2016) estiman mediante un

modelo estructural los retornos netos a la educación en programas de instituciones técnicas

en Chile, esto es, programas con dos años de duración, y en general de todos los programas

de educación postsecundaria. Encuentran que los graduados de programas técnicos tienen

menores retornos que los superiores, e incluso una probabilidad media de tener retornos

negativos de 4.53, en comparación con los otros niveles que tienen una probabilidad media

de 0. En cuanto a simulación, miden el efecto de la reducción en el costo de los programas

sobre la matrícula, encontrando que la reducción de cotos no aumenta la matricula.

Cuando la estimación de modelos estructurales no es posible, para proyectar el efecto

esperado de políticas públicas, se utilizan modelos de forma reducida o no conductuales: “En

este caso, la cuestión principal es generar contrafactuales mediante la simulación de

situaciones hipotéticas con la política aplicada y sin la política. La simulación se realiza

utilizando información a nivel individual o familiar, y es por lo tanto que se le denomina

microsimulación (Bourguignon et.al ,2008. p.8)”.

7 una revisión de esta literatura dedicada a los retornos a la educación dentro de un marco estructural dinámico

puede encontrarse en Belzil (2007).

Page 7: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

7

Con este enfoque, varios trabajos se han centrado en realizar ejercicios de

microsimulaciones basados en modelos reducidos que incluyen los retornos de la educación

y permiten proyectar o evaluar políticas educativas. Estos modelos incluyen años de

educación o diplomas en las estimaciones de los salarios, incluyendo programas de FTyT,

pero más que revisar los retornos estimados o las metodologías, se busca resaltar las bondades

de la simulación para evaluación y proyección de la política pública en educación, así como

aspectos relevantes de este tipo de modelos para la presente investigación.

Flannery y O’Donoghue, (2016) utilizan un modelo de microsimulación para estimar los

retornos sociales y de la inversión pública en Irlanda. En su estimación resaltan la necesidad

de tener modelos que permitan analizar la relación entre los retornos e instrumentos de

política pública como los sistemas tributarios, entre otros usos, para orientar las decisiones

de gasto público que, aunque representan una mayor carga fiscal, permiten aumentar el

recaudo por incremento en el ingreso agregado.

Como una de las potenciales aplicaciones en educación de estos métodos, Courtioux

(2012) utiliza un modelo de microsimulación para evaluar el efecto sobre los retornos en

Francia, ocasionado por la introducción de un crédito para la educación superior con pagos

contingentes al ingreso. Encuentra que un esquema de pago fijo proporcional a la renta hasta

pagar la deuda, no tiene impacto en las tasas de retorno exceptuando los programas de

educación técnica donde aumenta la heterogeneidad de los retornos de los programas.

La orientación de la organización de la educación ha sido guiada por cifras agregadas

como salarios o retornos promedio de los retornos a la educación. Courtioux et.al (2014),

resalta la necesidad de completar estos indicadores con la distribución de ingresos y otros

indicadores, como el riesgo de obtener retornos negativos, para mejorar la descripción de los

resultados y proveer a los hacedores de política y a los estudiantes información más detallada

para la toma de decisiones dada la heterogeneidad de las titulaciones y los resultados. Para

esto, proponen un modelo de microsimulación de trayectorias de vida de la población en el

mercado de trabajo en Francia. Este punto resulta considerable particularmente para la FTyT;

Reyes et.al (2016) atribuyen los retornos negativos de algunos de estos programas a la falta

de información para los individuos a la hora de elegir su educación.

En Colombia, Amador (2010) y Uribe (2013) simulan el efecto de diferentes escenarios

de escolaridad sobre la distribución del ingreso laboral de los individuos, y el ingreso y

consumo del hogar respectivamente. Amador (2010) encuentra que un aumento en los niveles

de educación media puede reducir la desigualdad, mientras que un aumento en los niveles de

educación secundaria a educación superior, sin aumentar la cobertura observada de

educación secundaria, lleva a aumentos en la desigualdad. Igualmente, los resultados

principales de Uribe (2013) sugieren que aumentar de manera general la educación superior

aumenta la desigualdad, y para reducirla se necesitan esfuerzos conjuntos en educación

básica, media y superior. Aunque entre los escenarios planteados en ambos trabajos se

incluyen aumentos en educación superior, no enfatizan en programas de FTyT.

Page 8: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

8

En resumen, la literatura consultada se ha orientado a explicar los determinantes de la

vinculación laboral y los retornos salariales de la FTyT, pero no incluyen en detalle

características importantes de los programas del SENA, probablemente por falta de

información o problemas de representatividad en las encuestas que se pueden abordar con la

información censal de los beneficiarios. Este trabajo se diferencia de los anteriores pues

utiliza la información de registros administrativos censales del SENA e incluye

características de sus programas y el CAP en las estimaciones de formalidad laboral.

Por otra parte, métodos de simulación han permitido predecir los efectos de políticas

públicas en diferentes escenarios, pero no se encontraron estudios explícitamente enfocados

en FTyT en Colombia en la literatura revisada. Se destaca la utilidad de estos métodos para

interrelacionar instrumentos de política pública con los retornos y la generación de

información detallada sobre resultados heterogéneos. Este trabajo desarrolla ejercicios

empíricos de microsimulación orientados a anticipar los resultados de la implementación

programas y políticas de formación del SENA y mostrar su utilidad para proyectar las

características individuos que se beneficiarían con mayor probabilidad.

3. Formación técnica y tecnológica en Colombia La FTyT es la principal modalidad de formación profesional, entendida esta como la

educación que otorga entrenamiento a los estudiantes para el desempeño de una ocupación.

Se caracteriza por tener currículos que buscan generar y afianzar competencias básicas y

específicas relacionadas con los aprendizajes requeridos en el sector productivo (MEN,

2015).

Por la complejidad de su sistema educativo, la oferta de FTyT en Colombia es bastante

diversa. De acuerdo a la normatividad vigente en Colombia8, existen tres tipos de

instituciones que pueden ofertar programas de FTyT: 1) Universidades, Instituciones

Universitarias o Escuelas Tecnológicas, Instituciones Técnicas Profesionales, que en su

conjunto son IES que otorgan títulos de técnicos profesionales y tecnólogos; 2) Instituciones

de Educación para el Trabajo y el Desarrollo humano (IETDH), que ofrecen programas y

otorgan certificados de técnico laboral; y 3) el SENA que tiene una naturaleza especial y

entrega certificaciones en técnicos laborales y tecnólogos principalmente9.

En la última década hubo un crecimiento notable en la cobertura de la FTyT. Según las

estadísticas del MEN, el número total de matriculados en programas tecnológicos aumentó

de 158,781 estudiantes en 2005 a 623,551 en 2015. Este incremento refleja la política

reciente de educación superior en la cual se ha venido priorizando este tipo de formación.

8 La ley 30 de 1992 organiza el sistema de educación superior, el decreto 2020 de 2006 estructura el Sistema

de Formación para el Trabajo, y la ley 119 de 1994 la estructuración del SENA. 9 El SENA otorga también certificados de auxiliar, operario y especializaciones tecnológicas que de acuerdo al

número de certificados en 2015 (327,918) pesan menos del 5%. El 74% fueron certificados de técnico laboral

y el 21% tecnólogos.

Page 9: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

9

Como documentan Melo et.al (2014), mientras la tasa de cobertura en educación técnica y

tecnológica ascendió de 4,8% en 2002 a 14,3% en 2012, en el nivel universitario esta tasa

aumentó de 19,6% a 28,1% en el mismo periodo.

Figura 1 Matrícula en FTyT 2005-2015

Notas: las cifras de técnicos del SENA se tomaron de SENA (2016). Los tecnólogos

SENA, los técnicos y tecnólogos de IES de MEN (2016a), y los técnicos de IETDH de

MEN (2016b).

Fuente: SENA y MEN. Cálculos propios

En el caso del SENA, la expansión de cupos en programas tecnológicos ha sido

vertiginosa. En el periodo 2005-2015 la población matriculada en este nivel creció en

promedio 200% anual, pasando de 19,108 a 425,847 estudiantes (Figura 1). Esto se traduce

en que del total de estudiantes en este nivel en 2005, 12% cursaba en el SENA pero a 2015

esta proporción aumento considerablemente hasta llegar a 68%. A pesar del avance

significativo, es relevante mencionar que la participación de la matrícula tecnológica

solamente pasó del 26% en 2005 al 31% en 2015, lo cual sitúa a Colombia como un caso

atípico por la baja participación de estos niveles en la educación superior. En los países

europeos la proporción es superior a 60% y en el caso Chileno más del 50% (Medina y

Saavedra, 2012).

Por otra parte, con relación a la formación técnica laboral, en el país solo se cuenta con

estadísticas consolidadas a partir de 2010 cuando entró en funcionamiento el Sistema de

Información de Educación para el Trabajo (SIET). De acuerdo con esta fuente la oferta es

bastante heterogénea, encontrándose 3,570 IETDH con licencia para ofrecer 18,142

programas en 2015 (MEN, 2016b). En términos de matrícula se evidencia un aumento

considerable, duplicándose en poco tiempo al pasar de 232,529 estudiantes en 2010 a 428,872

en 2015. Esto ha llevado convertir la ETDH en punto de atención de la política educativa,

pues aunque cuenta con un marco de regulación, no existe un sistema de aseguramiento de

la calidad (MEN, 2015), ni evidencia sobre su impacto en términos de empleabilidad,

rentabilidad y costo-efectividad de los diferentes programas (Medina y Saavedra, 2012).

0

200

400

600

800

1000

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

MIL

ES

Técnico SENA Tecnólogo SENA Técnico IETDH

Tecnólogo IES Técnico IES

Page 10: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

10

En cuanto al SENA, la formación técnica constituye su principal estrategia para

incrementar cobertura y atender sobre todo a los individuos pertenecientes a los segmentos

vulnerables de la población. Como se observa en la Figura 1, en los últimos diez años la

población matriculada en programas técnicos ascendió de 258,145 estudiantes en 2005 a

837,942 en 2015, lo que significa que la oferta aumentó más de tres veces en el decenio. A

este significativo incremento contribuyó la suscripción de convenios de ampliación de

cobertura con instituciones educativas en varios municipios, la creación de nuevos centros

de formación y la consolidación de la estrategia de articulación con la educación media, que

a 2015 representaba 53% de la matrícula técnica laboral y 35% de la matrícula total.

Se ha venido dando un cambio importante en la respuesta formativa del SENA. En primer

lugar, se evidencia un cambio en la composición de la matrícula: mientras que en 2005 el 7%

era tecnológica, en 2015 fue 34%. Como se mencionó anteriormente, esto puede explicarse

por la estrategia de aumentar la cobertura de la educación superior utilizando al SENA como

uno de los instrumentos de política. En segundo lugar, aunque no existe una diferenciación

conceptual clara entre el técnico laboral y el tecnólogo del SENA más allá de su duración10,

las condiciones de aseguramiento de la calidad sí difieren puesto que mientras los tecnólogos

requieren cumplir los estándares de educación superior para obtener el registro calificado del

MEN, los técnicos laborales no tienen un par evaluador externo y son flexibles a las

disposiciones del SENA en su capacidad de autoregulador. El anterior hecho debe

considerarse al momento de interpretar resultados de esta investigación, pues diferencias

encontradas podrían ser atribuidas a esta condición.

La FTyT hace énfasis en aprendizaje teórico-práctico desarrollado en el aula y

complementada por formación metódica en empresas mediante prácticas o CAP. El CAP

pretende articular conocimientos teóricos a prácticas laborales concretas determinadas en su

totalidad por las demandas del sector productivo (Medina y Saavedra, 2012). El CAP es una

forma especial dentro del derecho laboral colombiano regido por la ley 789 de 2002 cuya

finalidad es la de facilitar la formación metódica en ocupaciones. El artículo 32 establece que

las empresas privadas que realicen cualquier tipo de actividad económica diferente de la

construcción y ocupen un número de trabajadores no inferior a quince (15) se encuentran

obligadas a vincular aprendices. Adicionalmente, las empresas que no estén obligadas a tener

estudiantes en CAP bajo estos criterios normativos, pueden voluntariamente tener estudiantes

del SENA.

Para los estudiantes del SENA, el CAP se convierte en la principal modalidad de realizar

un aprendizaje práctico y obtener su certificado de FTyT, pues aunque existen alternativas

de poner en práctica el aprendizaje como realizar proyectos productivos, no conllevan a

cobertura en seguridad social ni remuneración como si es el caso del CAP. El estudiante

recibía el 75% de un Salario Mínimo Leal Mensual Vigente (SMLMV) y a partir de 2014 el

100%. La Figura 2 presenta la evolución de los estudiantes con CAP entre 2005 y 2015. En

el periodo la población con CAP creció en promedio 36% anual pasando de 75,494 a 300,080

estudiantes. No obstante el crecimiento en el número de CAP, la proporción de estudiantes

10 En promedio un programa tecnológico tiene una duración de dos años y el técnico uno.

Page 11: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

11

que acceden a este es en promedio 22% y se ha mantenido relativamente constante, por lo

cual se convierte en un recurso escaso para la población que podría beneficiarse.

Figura 2 Estudiantes con CAP 2005-2015

Notas: cifras tomadas de los informes de gestión del SENA 2009-2015.

Fuente: SENA. Cálculos propios

4. Datos y estadística descriptiva La fuente de información para este trabajo es una base de datos construida a partir de

diversas fuentes de registros administrativos tomando como universo de estudio los

estudiantes del SENA egresados de programas de FTyT, sus características

sociodemográficas y del programa de formación. A partir de la información disponible se

restringe la población a las cohortes de individuos cuyo programa finalizó entre 2010, año

desde el cual se tiene información, y 2013. La selección del periodo está dictada por la

disponibilidad de datos: los registros de seguridad social se tienen hasta 2014 y es necesario

para estudiar la transición inicial hacia la fuerza laboral contar con al menos un año de

información de vinculación laboral formal e ingreso laboral tras culminar la formación.

En el periodo 2010-2013, en la base de datos del SENA se encontraron 824,481

estudiantes certificados en FTyT, de los cuales el 41% fueron en programas de articulación

con la educación media. Estos graduados no se incluyen en las estimaciones por limitaciones

en sus datos de identificación para vincularlos a las bases de seguridad social,

específicamente porque presentaron cambios en el número de identificación al cumplir la

mayoría de edad no registrados en la base de datos. La muestra seleccionada es de 482,738

individuos certificados en programas de formación técnica y tecnológica, lo cual corresponde

al 59 % del universo del periodo. Como se muestra en el Cuadro 1a, la proporción de

egresados de programas tecnológicos fue 34% y el 48% tuvieron CAP. El Cuadro 1b muestra

que 36% de los egresados tuvieron CAP y que la proporción es mayor en los programas

tecnológicos (50%) que en los técnicos (28%).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mill

ares

CAP %CAP

Page 12: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

12

Cuadro 1 Distribución de la muestra seleccionada

(a) Perfiles columna (b) Perfiles fila

Contrato

aprendizaje

Contrato

aprendizaje

Nivel No Si Total Nivel No Si Total

Técnico 74% 52% 66% Técnico 72% 28% 100%

Tecnólogo 26% 48% 34% Tecnólogo 50% 50% 100%

Total 100% 100% 100%

Total 64% 36% 100%

Fuente: cálculos propios

Por otra parte, la información sobre los resultados en el mercado laboral proviene de los

registros mensuales de seguridad social contenidos en la base de la Planilla Integrada de

Liquidación de Aportes (PILA). La PILA es el sistema de información en el cual el Ministerio

de Salud y Protección Social almacena el total de los aportes a los sistemas de salud,

pensiones, riesgos laborales y cajas de compensación familiar hechos por las empresas a

nombre de sus empleados y por trabajadores independientes de conformidad la normatividad.

Con esta información se construye una base longitudinal con periodicidad mensual con

información de cotizaciones a pensiones y salud desde enero de 2008 hasta diciembre de

2014 para cada beneficiario del SENA. Dado que la base de datos de PILA tiene cobertura

universal de las contribuciones, permite establecer que el individuo que aparece registrado

con aportes tiene un empleo formal. Adicionalmente, se pueden establecer entradas y salidas

del mercado de trabajo formal. Una estructura de datos similar ha sido utilizada por Attanasio

et. al (2015).

La formalidad laboral se mide con una periodicidad mensual, pero se adopta como

variable dependiente para los análisis haber realizado al menos un aporte a seguridad social

en salud y pensión por cada año11. Una transición a la formalidad laboral se establece para

aquellos egresados que no habían cotizado ni un solo mes en el año previo a su ingreso al

programa de formación y que cotizaron en el año siguiente a graduarse.

El ingreso laboral mensual se calcula a partir del promedio del Ingreso Básico de

Cotización (IBC) reportado en los aportes a seguridad social en salud y pensión en un año y

se deflactan por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre de 2014. El IBC es

el monto del ingreso laboral sobre el cual se aplica el porcentaje de cotización a seguridad

social: para los empleados dependientes el IBC reportado en PILA corresponde al total del

ingreso, mientras que para los independientes, aquellos que no tienen un contrato laboral con

11 Esta definición de aparecer en PILA al menos un mes es utilizada por las estadísticas del Ministerio de

Educación MEN (2013) y Attanasio et. al (2015). En promedio, los egresados en el sector formal cotizaron

durante 7.8 meses un año después, y solo 8% cotizaron un solo mes. Por esta razón los resultados son

cualitativamente similares a si se incluyeran más meses en la definición. Estos resultados no se muestran pero

pueden ser entregados por solicitud.

Page 13: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

13

una empresa, el valor reportado es el 40% de su ingreso mensual. De esta manera, para el

grupo de independientes, el ingreso laboral se calcula cómo 𝐼𝐵𝐶/0.4, solamente para los

independientes cuyo IBC es mayor al SMLMV, de resto no se incluyen en las estimaciones

o cálculos del ingreso.

En el Anexo A1 se presentan las estadísticas descriptivas de la población en cuanto a los

principales determinantes microeconómicos de la informalidad laboral que han sido

documentados en literatura sobre el tema (Bernal, (2009); Galvis (2012); Forero y Ramírez,

(2008)); las características del programa de formación cursado por el estudiante; así como

información de línea base y seguimiento a la empleabilidad. Del total de egresados, 55 % son

mujeres y la edad promedio a la cual culminó la formación fue de 27 años. El 82 % vivía en

un estrato socioeconómico 1 o 2 y el 25 % se auto-clasificó en algún grupo de población

vulnerable12. La duración promedio de los cursos de formación fue de 2420 horas, siendo la

duración de los cursos de tecnólogos casi el doble de la de técnicos. Como característica

importante, el 58 % de la oferta fue cerrada, es decir se ofreció por convenios empresariales,

estatales o con fines sociales, particularmente el programa de técnico en atención a la primera

infancia del con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)13.

Por otra parte, se observa que el 54 % de los individuos cotizó a seguridad al año de

culminar el programa, y tuvieron en promedio un ingreso real de $844,432. 109,100

individuos (22.6%) tuvieron un empleo formal 1 año antes de ingresar al SENA lo cual tiene

implicaciones en términos de persistencia de la formalidad laboral o transición hacia el sector

formal que se describen en la Sección 6.3.

Figura 3 Cotizantes e ingreso laboral. FTyT y CAP

(a) (b)

Fuente: base de datos del estudio. Cálculos propios

12 Población vulnerable hace referencia a víctimas del conflicto, población indígena, población en condición de

discapacidad, ex reclusos y jóvenes en condición de vulnerabilidad. Estas categorías son las atendidas en

condiciones especiales por el SENA. 13 El SENA forma a las madres comunitarias que cuidan y atienen a niños en el marco del programa de Hogares

Comunitarios de Bienestar del ICBF. Este programa es uno de los de mayor participación de egresados en la

muestra (8.5%) y por sus condiciones especiales de seguridad social se modela explícitamente dentro de las

estimaciones que se plantean en la sección 5.

Page 14: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

14

En el Cuadro 2 se presentan estadísticas descriptivas diferenciando técnicos y tecnólogos.

Los egresados de formación técnica tienen condiciones socioeconómicas menos favorables

que los tecnólogos como se refleja en una mayor proporción de estratos bajos y

pertenecientes a poblaciones vulnerables. En cuanto al programa de formación, los egresados

técnicos tienen menor acceso a CAP y los programas cursados son en mayor proporción de

oferta cerrada. Los tecnólogos parecen tener una probabilidad incondicional mayor de ser

formal y devengar un ingreso más alto que los técnicos. El 47% de los individuos de nivel

técnico tuvo un empleo formal, mientras que en los tecnólogos esta proporción fue de 68%.

Adicionalmente, se encuentran diferencias estadísticamente significativas a favor de los

tecnólogos en cuanto el tiempo transcurrido para vincularse al sector formal tras culminar la

formación (139 vs 123 días) y el tiempo trabajado al año de salir del SENA (24.3 días más).

Cuadro 2 Estadísticas descriptivas, nivel de formación

Variable Técnicos (2) Tecnólogos (3) Test de diferencia (4)

Media D.S Media D.S Diferencia t

Características de línea base

Mujeres 0.57 0.50 0.50 0.50 0.07*** (46.66)

Edad 28.36 10.68 25.63 7.64 2.73*** (102.19)

Estrato 0.84 0.36 0.78 0.41 0.06*** (48.15)

Vulnerables 0.30 0.46 0.17 0.38 0.12*** (101.15)

Contrato aprendizaje 0.28 0.45 0.50 0.50 -0.22*** (-148.34)

Características del programa

Duración (horas de

formación) 1842.00 374.70 3544.00 314.70 -1701.82*** (-1665.25)

Oferta cerrada 0.67 0.47 0.40 0.49 0.26*** (178.81)

Presencial 0.85 0.36 0.87 0.34 -0.02*** (-15.91)

Resultados mercado formal

Cotizantes 0.47 0.50 0.68 0.47 -0.21*** (-143.38)

Ingreso de enganche 781,753 375,471 928,743 504,709 -146990.83*** (-78.18)

Cotizantes antes 0.24 0.43 0.28 0.45 -0.04*** (-31.68)

Ingreso anterior 725,579 381,276 821,496 494,621 -95917.88*** (-34.45)

Días cotizados 216.20 121.70 240.50 115.30 -24.36*** (-52.15)

Días 1er trabajo 139.30 146.10 123.20 140.10 16.11*** (28.54)

Notas:(1)482,738 observaciones (2) 318,865 observaciones (3) 163,873 observaciones (4) Diferencia de medias técnicos-

tecnólogos, estadísticos t entre paréntesis * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001. La variable estrato indica si el aprendiz pertenecía

al estrato 1 o 2.Vulnerables hace referencia a discapacitados, víctimas de la violencia, población carcelaria o personas en proceso de

reintegración. Oferta cerrada es la formación del SENA que se ofrece por convenios empresariales o convenios con entidades estatales

como el ICBF.

Por otra parte, al comparar los resultados según la tenencia de CAP (Cuadro 3), la

evidencia muestra que en promedio los individuos con CAP tienen mayor formalidad laboral

en promedio (47 % vs 67 %), aunque los resultados en el corto plazo son mejores en promedio

para quienes no tuvieron CAP en termino de ingresos laborales (la brecha es de $102,122 en

Page 15: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

15

el ingreso), duración en la formalidad laboral (16 días menos) y tiempo de transición hacia

la formalidad laboral (37 días más). Cabe resaltar que la formalidad laboral más alta de los

beneficiarios de CAP se evidencia tanto para los técnicos como los tecnólogos (Figura 3a),

así como el ingreso menor (Figura 3b).

Cuadro 3 Estadísticas descriptivas, contrato de aprendizaje

Variable Sin contrato (2) Con contrato (3) Test de diferencia (4)

Media D.S Media D.S Diferencia t

Características de línea base

Mujeres 0.54 0.50 0.56 0.50 -0.01*** (-9.79)

Edad 29.73 10.93 23.27 5.38 6.46*** (274.61)

Estrato 0.83 0.37 0.80 0.40 0.03*** (25.58)

Vulnerables 0.30 0.46 0.18 0.38 0.12*** (93.93)

Características del programa

Duración 2276.00 845.60 2682.00 883.00 -405.68*** (-155.11)

Oferta cerrada 0.71 0.45 0.33 0.47 0.38*** (273.14)

Presencial 0.85 0.36 0.86 0.35 -0.01*** (-7.22)

Técnico 0.74 0.44 0.52 0.50 0.213*** (148.02)

Tecnólogo 0.26 0.44 0.48 0.50 -0.21*** (-148.02)

Resultados mercado formal

Cotizantes 0.47 0.50 0.67 0.47 -0.19*** (-132.46)

Ingreso de enganche 890,475 513,587 788,353 324,036 102122.49*** (59.06)

Cotizantes antes 0.28 0.45 0.21 0.41 0.06*** (50.66)

Ingreso anterior 821,063 489,547 628,115 189,932 192948.02*** (95.35)

Días cotizados 233.60 121.00 217.40 117.30 16.12*** (34.39)

Días 1er trabajo 116.30 143.60 153.20 141.40 -36.99*** (-65.87)

Notas:(1)482,738 observaciones (2) 311,087 observaciones (3) 171,651 observaciones (4) Diferencia de medias sin contrato-

con contrato, estadísticos t entre paréntesis * p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001. La variable estrato indica si el aprendiz pertenecía al

estrato 1 o 2.Vulnerables hace referencia a discapacitados, víctimas de la violencia, población carcelaria o personas en proceso de

reintegración. Oferta cerrada es la formación del SENA que se ofrece por convenios empresariales o convenios con entidades

estatales como el ICBF.

5. Metodología El punto de partida para el análisis de la influencia de los programas de nivel tecnológico

a comparación de los técnicos, y el CAP, sobre los resultados de los individuos formados por

el SENA es la estimación de la probabilidad de trabajar en el sector formal. Como

documentan Attanasio et.al (2015) y Fedesarrollo (2009), los efectos de este tipo de

programas se manifiestan principalmente en una mayor probabilidad de tener un empleo

formal en lugar de incrementos en términos salariales. Se estima el modelo de regresión

logística descrito en las ecuaciones 1 y 2.

𝑝(𝐷𝑡+1|𝑋) =exp (𝜂)

1 + exp (𝜂) (1)

Page 16: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

16

𝜂 = 𝜂(𝑥) = 𝛽0 + 𝛽1𝑆𝑒𝑥 + 𝛽2𝑒𝑥𝑝 + 𝛽3𝑒𝑥𝑝2 + 𝛽4𝑇𝑔 + 𝛽5𝐶𝐴𝑃 + 𝛽6𝑇𝑔𝐶𝐴𝑃 + 𝛽7𝐹𝑜𝑟𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝛽8𝐶𝑖𝑢𝑑

+ ∑ 𝜃𝑚𝑅𝑒𝑔

32

𝑚=1

+ ∑ 𝛿𝑚𝑆𝑜𝑐

3

𝑚=1

+ ∑ 𝜗𝑚𝑃𝑟𝑜𝑔

5

𝑚=1

+ ∑ 𝛾𝑚𝑂𝑐𝑢𝑝

8

𝑚=1

+ ∑ 𝜑𝑚𝐶𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒

3

𝑚=1

(2)

𝐷𝑡+1 es una dummy que toma el valor de 1 si el individuo tuvo un empleo formal un año

después de graduarse (𝑡 + 1). 𝜂(𝑥) es una combinación lineal de las variables independientes

que incluyen: una variable dicotómica que identifica a las mujeres (𝑆𝑒𝑥) ; experiencia

potencial que se aproxima por la edad del individuo (𝑒𝑥𝑝) en forma lineal y cuadrática;

dummies para las variables de tecnólogo (𝑇𝑔) y contrato de aprendizaje (𝐶𝐴𝑃) y su interacción

(𝑇𝑔𝐶𝐴𝑃); 𝐹𝑜𝑟𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 es una dummy igual a 1 si el individuo cotizó al menos una vez un año

antes de ingresar del SENA14; 𝑅𝑒𝑔 y 𝐶𝑖𝑢𝑑 son controles por departamento y una indicadora

de si el individuo habita en una ciudad capital; 𝑆𝑜𝑐 son variables dicotómicas para las

características socioeconómicas: 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 indica si la vivienda habitada por el estudiante era

de estrato uno o dos, pertenencia a poblaciones vulnerables y excombatientes de grupos al

margen de la ley; 𝑃𝑟𝑜𝑔 son variables dummies de modalidad del programa (presencial), oferta

en instalaciones diferentes a las del SENA (ampliación de cobertura), programas hechos con

el sector productivo (a la medida), oferta cerrada y primera infancia; 𝑂𝑐𝑢𝑝 son variables

dicotómicas del área de desempeño correspondiente al programa15 ; y 𝐶𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒 son variables

indicadoras del año de grado del estudiante.

𝑝(𝐷𝑡+1 = 1|𝑋, 𝐷𝑡𝑖𝑛𝑖−1 = 0) =exp (𝜂)

1 + exp (𝜂) (3)

Para estudiar los flujos de las personas entre el sector formal e informal, siguiendo a

Mondragón, Peña, y Wills (2010), se plantea el modelo de la ecuación 3, el cual estima

probabilidades de transición en función de características socio-demográficas, programas de

formación e historia laboral formal de las personas. 𝐷𝑡+1 nuevamente es una dummy que

toma el valor de 1 si el individuo tuvo un empleo formal un año después de graduarse; la

matriz 𝑋 incluye todas las variables independientes descritas en (2). A diferencia del modelo

(1), la estimación se realiza sobre los individuos que no eran formales antes de comenzar el

programa de formación (𝐷𝑡𝑖𝑛𝑖−1 = 0), es decir, aquellos que no habían cotizado ni un mes el

año anterior a su ingreso al SENA.

𝑙𝑛𝑦𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1𝑆𝑒𝑥 + 𝛽2𝑒𝑥𝑝 + 𝛽3𝑒𝑥𝑝2 + 𝛽4𝑇𝑔 + 𝛽5𝐶𝐴𝑃 + 𝛽6𝑇𝑔𝐶𝐴𝑃 + 𝛽7𝐹𝑜𝑟𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝛽8𝐶𝑖𝑢𝑑

+ ∑ 𝜃𝑚𝑅𝑒𝑔

32

𝑚=1

+ ∑ 𝛿𝑚𝑆𝑜𝑐

2

𝑚=1

+ ∑ 𝜗𝑚𝑃𝑟𝑜𝑔

5

𝑚=1

+ ∑ 𝛾𝑚𝑂𝑐𝑢𝑝

8

𝑚=1

+ ∑ 𝜑𝑚𝐶𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒

3

𝑚=1

(4)

14 Se tomó esta ventana de tiempo para la variable pues los datos de PILA solamente se tienen desde 2008, lo

cual deja como opción incorporar un solo año antes para tener la misma medición para todas las cohortes de

egresados, pues la primera cohorte de grado de tecnólogos había ingresado al SENA en 2009. 15 Todos los programas del SENA tienen una salida ocupacional asociada a la Clasificación Nacional de

Ocupaciones. En esta clasificación existen diez áreas que se definen como: “Campo de actividad laboral

definido por el tipo y naturaleza de trabajo que es desarrollado (SENA, 2015, P.10)”.

Page 17: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

17

El análisis de ingresos laborales se realiza mediante la estimación de una ecuación de

Mincer ampliada (ecuación 4). 𝑙𝑛𝑦𝑖 es el logaritmo del ingreso mensual de los individuos

medido un año después de culminar la formación. Como variables independientes se utilizan

las mismas de las regresiones de formalidad excluyendo el estrato de la vivienda16. En este

planteamiento, es posible evidenciar sesgo de selección pues los ingresos son observados

únicamente para quienes trabajan en el sector formal debido a auto-selección o el efecto del

programa de formación sobre la formalidad de los individuos investigados (Attanasio et al.,

2015). En este sentido, se corrige por sesgo de selección (Heckman, 1979), estimando los

parámetros de la ecuación de Mincer conjuntamente con la ecuación de selección, esto es, la

probabilidad condicional de tener un ingreso mayor a cero por una ocupación formal

𝑝 (𝑙𝑛𝑦𝑡+1 > 0|𝑋) mediante máxima verosimilitud. La matriz 𝑋 de variables independientes

incluye todas las variables descritas en la ecuación 2.

Cabe resaltar que en los modelos descritos no se está tratando de establecer causalidad,

sino de establecer una relación entre los diferentes niveles de formación y el CAP con las

variables que aproximan la calidad del empleo de los egresados del SENA. La principal

limitación de los modelos utilizados es que solo incluyen variables observadas, y por

consiguiente los parámetros estimados pueden incluir el efecto de variables no observables

que no se pudieron incorporar. Particularmente, estudiantes más hábiles o motivados pueden

ser quienes logran obtener un CAP, y en este sentido el efecto se estaría sobreestimando.

Por otra parte, debido a que uno de los principales objetivos de este trabajo es llevar a

cabo experimentos de políticas públicas hipotéticas, se realizan microsimulaciones para

evaluar los resultados de diferentes escenarios de la oferta de FTyT del SENA. Una política

hipotética se define como una distribución los tecnólogos o de CAP que se quiera alcanzar.

La metodología para las simulaciones de formalidad laboral es análoga a la utilizada en

estudios que simulan el efecto de políticas educativas sobre la desigualdad (Amador (2010);

Uribe (2013)).

La metodología propuesta se divide en tres partes: en primer lugar, se utiliza un modelo

de regresión logística descrita con la función de enlace (ecuación 1) y la relación lineal de

covariables (ecuación 2) para predecir si un aprendiz se vinculará al sector formal de la

economía al culminar el programa de formación. Se estima el vector de parámetros

(𝛽, 𝜃, 𝛿, 𝜗, 𝛾, 𝜑), al cual se hará referencia como �̂� en adelante, y se predice la probabilidad

condicional de formalidad 𝑝 (𝐷𝑡+1 = 1|𝑋, �̂�) a partir de las condiciones previas al grado del

estudiante.

La segunda parte consiste en variar artificialmente las columnas de la matriz 𝑋

relacionadas con la política de interés manteniendo constantes las demás variables

16 La teoría económica sugiere que las variables del hogar influyen sobre la participación laboral más no en el

salario (Puhani, 2000) y por ello no se incluye el estrato; única variable observada a nivel de hogar/vivienda en

la muestra.

Page 18: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

18

observables. De esta manera se generan características contrafactuales al individuo y el

programa de formación cursado. En particular, se asigna un “tratamiento” variando

aleatoriamente el nivel del programa (de técnico a tecnólogo) cursado por un individuo 𝑖 o

asignando CAP a quienes no tuvieron, exceptuando por restricción institucional, los

individuos de programas de primera infancia que no cambian de nivel ni tienen CAP. En este

sentido se genera una distribución 𝑃𝑐(𝑋𝑐 , �̂�, 휀) que refleja el escenario de política con la matriz

contrafactual 𝑋𝑐, los parámetros �̂� y la distribución del error 휀. Los valores simulados

producen una nueva estimación de la media de la distribución (el estadístico de resultado de

interés).

{𝑃𝑒(𝑋, �̂�, 휀)} 𝑣𝑠 {𝑃𝑐(𝑋𝑐 , �̂�, 휀)} (6)

En tercer lugar, las políticas se comparan en términos de su diferencia con respecto al

escenario base o hipótesis de referencia en los parámetros estimados (ecuación 6).

Formalmente se contrasta la hipótesis 𝑃𝐶̅̅ ̅ > 𝑃�̅�, esto es, si la política simulada mueve la

distribución de probabilidad condicional estimada. Para el cálculo de la media, se generan 50

distribuciones de probabilidad generadas por el mismo número de simulaciones del modelo

𝑃𝐶̅̅ ̅, y se realiza un test de diferencia de medias respecto a la media estimada 𝑃�̅�.

Adicionalmente, dado que la metodología propuesta permite obtener las distribuciones

de probabilidad pronosticada y de los escenarios de política simulados, siguiendo a Huyn et

.al (2011) se implementan una batería de test de dominancia estocástica que permiten

contrastar características adicionales entre las distribuciones como cambios de posición o en

la mediana (Wilcoxon Rank test), diferencias en las distribuciones acumuladas

(Kolmogorov-Smirnov) y pruebas F para diferencias en las varianzas.

Para finalizar, es necesario resaltar los supuestos y limitaciones que obedecen a la

metodología descrita anteriormente. Las políticas de formación del SENA afectan la

probabilidad de que el egresado consiga un empleo formal, asumiendo las condiciones de la

economía que se observaron en el periodo de estudio. Como se resaltó anteriormente, aunque

no es posible estimar causalidad, es necesario asumir en estos ejercicios que el nivel de

formación y el CAP impactan en las magnitudes estimadas la probabilidad de formalidad

laboral.

En estos ejercicios se determinan efectos de equilibrio parcial asumiendo que no hay

efectos de equilibrio general: los aumentos en la participación laboral por mayor nivel de

capacitación pueden ser absorbidos perfectamente por el mercado de trabajo, la mayor

cantidad de CAP puede ser absorbida por las empresas y que las posibilidades de empleo y

los salarios de las distintas ocupaciones no cambian producto de las políticas. Este supuesto

puede ser fuerte para ocupaciones y regiones donde el SENA tiene una amplia cobertura.

Page 19: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

19

6. Resultados

6.1. Probabilidad de formalidad laboral El Cuadro 4 muestra los efectos marginales de las estimaciones de empleo formal en el

corto plazo de los individuos. La relevancia dada a los resultados en términos de formalidad

en el corto plazo en este trabajo obedece a dos factores: en primer lugar, gran parte de los

egresados del SENA pertenecen a segmentos vulnerables, por lo cual resulta fundamental

lograr que el egresado se enganche al sector formal en un periodo de tiempo no muy largo

tras finalizar sus estudios dada la necesidad que tienen de recibir un ingreso laboral y los

beneficios que le garantizaría un empleo formal. En segundo lugar, la informalidad es un

fenómeno persistente debido a experiencias previas de informalidad. Mora y Muro (2012)

estiman que en Colombia, dependiendo de la medida utilizada de informalidad, la

probabilidad de que un trabajador que estuvo en un empleo informal en el periodo

inmediatamente anterior continúe en el sector informal varía entre 20 % y 30 %.

Los resultados presentados incluyen la estimación con una especificación reducida que

solo incluye las variables de control, y una ampliada con efectos de cohorte, regional y área

de desempeño de la ocupación del programa. Se describen los resultados de los modelos que

incluyen todos los controles17. Los parámetros deben interpretarse como efectos marginales

condicionales que las otras variables incluidas permanecen constantes. En primer lugar, se

destaca que la probabilidad de trabajar en el sector formal es en promedio 12pp más alta para

los tecnólogos en comparación con los técnicos, y dicha ganancia en términos de

probabilidad es mayor para las mujeres (12.02pp) que para los hombres cursaron programas

de este nivel (11.8pp). Controlar por los programas de primera infancia reduce la brecha entre

niveles pues estos programas son únicamente de nivel técnico y tienen elevados niveles de

formalidad laboral.

En segundo lugar, el tener CAP incrementa la probabilidad de formalidad laboral 12.7pp

puntos porcentuales. Efectos cruzados de CAP con programas tecnológicos indicarían que el

aporte del CAP es menor para este grupo (11.4pp) que sobre los técnicos (13.6pp). De

acuerdo con el signo positivo de la edad y negativo del cuadrado, así como su respectiva

significancia, se puede concluir que los individuos más jóvenes tienen mayor probabilidad

de ser informales, aunque la relación no es lineal; pues con la edad aumenta la probabilidad

de trabajar en el sector formal, pero disminuye en mayores rangos de edad.

17 Los parámetros de los controles que no se muestran en la tabla pueden facilitarse a solicitud del lector.

Page 20: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

20

Cuadro 4 Estimaciones de la probabilidad de trabajar formalmente y transitar hacia la

formalidad

Formalidad Transición

Variables 1 2 3 4

Mujer -0.036*** -0.057*** -0.026*** -0.048***

[0.001] [0.002] [0.002] [0.002]

Edad 0.009*** 0.009*** 0.007*** 0.008***

[0.000] [0.000] [0.001] [0.001]

Edad2*100 -0.015*** -0.015*** -0.015*** -0.016***

[0.001] [0.001] [0.001] [0.001]

Formal antes 0.369*** 0.340***

[0.002] [0.002]

Estrato 1 o 2 -0.029*** -0.005*** -0.025*** 0.001

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Reintegrado -0.036*** -0.037*** -0.003 -0.01

[0.013] [0.013] [0.015] [0.015]

Población vulnerable -0.047*** -0.039*** -0.039*** -0.030***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Tecnólogo 0.137*** 0.120*** 0.156*** 0.136***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

C.Aprendizaje 0.161*** 0.127*** 0.211*** 0.171***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Capital departamento 0.082*** 0.049*** 0.078*** 0.049***

[0.001] [0.002] [0.002] [0.002]

Observaciones 437,797 437,797 329,902 329,902

Controles de programa Si Si Si Si

Controles regionales No Si No Si

Controles de cohorte No Si No Si

Controles de ocupación No Si No Si

Pseudo R2 0.158 0.186 0.103 0.132

Chi2 65379 75420 40520 47422

Notas: Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Las categorías base

para las variables de categóricas de control son respectivamente Cundinamarca, egresados en 2011 y

el área de desempeño de ciencias sociales, servicios gubernamentales y religión.

La especificación del modelo de regresión tiene dos importantes consideraciones.

Primero, se controla explícitamente por la continuidad de los egresados en estudios

superiores; podría esperarse que llevar a cabo estudios de educación superior puede inducir

a los egresados a la informalidad laboral para tener tiempo disponible para sus estudios. No

obstante se rechaza esta hipótesis, pues en promedio la probabilidad de vincularse aumenta

4 pp si el egresado decidió continuar con sus estudios. Segundo, se incorpora la trayectoria

previa en el mercado laboral formal; se encuentra que haber sido formal uno año antes de

Page 21: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

21

ingresar al SENA, incrementa la probabilidad de ser formal al egresar del programa de

formación en 37pp; lo cual resalta la importancia de la experiencia laboral en el sector formal.

En cuanto a la dimensión social, se estima que los graduados de poblaciones vulnerables

los aprendices de estratos bajos tienen menos probabilidades de ser trabajadores formales. Se

encuentra que la probabilidad de ser formal es 4pp menor para los egresados de poblaciones

vulnerables; 3.7pp menor para los egresados que pertenecieron a grupos armados y -0.5 pp

para los individuos de estrato 1 o 2. Estos resultados están en línea con las conclusiones de

Bernal (2009) y son importantes para considerar en la atención a estos grupos poblacionales

por parte del SENA.

Con respecto a las características de la formación recibida en el SENA, los programas de

ampliación de cobertura tienen una probabilidad 9pp menor y los individuos formados en

programas de oferta cerrada tienen una probabilidad 4pp menor de ser formales, efecto que

se puede explicar por los programas sociales ofertados del gobierno como los dirigidos a

beneficiarios de la red unidos, pues los ofertados a la medida del sector empresarial aumentan

la probabilidad en 2pp.

6.2. Ingresos laborales Los resultados de las estimaciones de la ecuación de ingresos se presentan en el Cuadro

5. Se reportan conjuntamente los resultados de la ecuación de selección, primeras dos

ecuaciones, y la ecuación de Mincer. En cuanto a las variables de interés, en primer lugar,

los ingresos para el grupo de tecnólogos son 12% mayores que para los técnicos. Los efectos

del nivel tecnológico son más fuertes para quienes no tuvieron CAP (14.8%) en comparación

a con quienes sí tuvieron (6.3%). Los beneficiarios del CAP tienen un ingreso 4% menor con

respecto a los no beneficiarios, lo cual podría explicarse porque en el grupo de comparación

se encuentran personas que para graduarse tuvieron vinculación laboral. Cabe resaltar que

este es un resultado a corto plazo.

Las mujeres tienen en promedio un ingreso mensual que oscila entre 2.9 % y 5 % menos

que el de los hombres. Al igual que influye en la probabilidad de ser ocupado formal, los

ingresos mejoran con la experiencia acumulada. En específico, un año de experiencia

potencial medida por la edad implica un incremento salarial del 1,6 %, pero este se reduce

para los mayores rangos de edad como puede inferirse del coeficiente de la edad al cuadrado.

Los ingresos también dependen de las características sociales del egresado: los individuos

vulnerables reciben un ingreso aproximadamente 2.8 % menor y los reintegrados de grupos

al margen de la ley. Las características del programa de formación, al igual que con la

vinculación laboral, están relacionados con el ingreso: los programas de primera infancia

tienen un ingreso 17.3% menor que el resto de egresados, los de ampliación de cobertura

reportan retorno inferior en 8% y los individuos formados en programas de oferta cerrada

tienen un 4.6% mayor y aumenta a 5% si el programa es a la medida.

Page 22: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

22

Cuadro 5 Estimaciones de la ecuación de ingresos

Selección Ingresos

Variables 1 2 3 4

Mujer -0.050*** -0.065*** -0.054*** -0.036***

[0.001] [0.002] [0.002] [0.002]

Edad 0.005*** 0.006*** 0.014*** 0.014***

[0.000] [0.000] [0.001] [0.001]

Edad2*100 -0.011*** -0.012*** -0.008*** -0.008***

[0.001] [0.001] [0.001] [0.001]

Formal antes 0.340*** 0.308*** 0.053*** 0.060***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Estrato 1 o 2 -0.027*** -0.001

[0.002] [0.002]

Reintegrado -0.026** -0.027** -0.127*** -0.132***

[0.013] [0.013] [0.015] [0.015]

Población vulnerable -0.050*** -0.041*** -0.022*** -0.029***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Tecnólogo 0.124*** 0.109*** 0.138*** 0.119***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

C.Aprendizaje 0.174*** 0.137*** -0.048*** -0.042***

[0.002] [0.002] [0.002] [0.002]

Capital departamento 0.093*** 0.062*** -0.010*** -0.005***

[0.001] [0.002] [0.002] [0.002]

Observaciones 437,797 437,797 213,404 213,404

Controles de programa Si Si Si Si

Controles regionales No Si No Si

Controles de cohorte No Si No Si

Controles de ocupación No Si No Si

Notas: Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. En las ecuaciones

de selección se muestran efectos marginales. Las categorías base para las variables de categóricas de

control son respectivamente Cundinamarca, egresados en 2011 y el área de desempeño de ciencias sociales, servicios gubernamentales y religión.

6.3. Flujos hacia la formalidad laboral La muestra para esta sección es de 329,902 estudiantes quienes no habían aportaron a

seguridad social un año antes de ingresar al SENA. El Cuadro 6a muestra, por un lado, que

el 44 % de los aprendices que no tuvieron un empleo formal previo a su formación en el

SENA se vincularon a un empleo formal un año después, mientras que el 20 % de quienes

fueron formales antes no lo fueron después. Los valores de la diagonal indican un grado de

persistencia mayor para quienes ya eran formales (80%), mientras que para los no formales

fue de (56%). Por su parte, el Cuadro 6b muestra que continuar en la informalidad es el estado

Page 23: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

23

con más cambios como porcentaje del total de flujos. Los flujos desde y hacia la formalidad

laboral antes y después de finalizado programa no son estadísticamente independientes ya

que hay una asociación estadística significativa entre los estados18.

Cuadro 6 Transiciones entre formalidad y no formalidad

(a) Perfiles fila (b) Participación en total de flujos

Después Después

Antes

No

formal Formal Total Antes No formal Formal Total

No

formal 56% 44% 100%

No

formal 41% 32% 73%

Formal 20% 80% 100% Formal 5% 22% 27%

Total 46% 54% 100% Total 46% 54% 100%

Fuente: cálculos propios

Con respecto a la probabilidad de transición condicional, el Cuadro 4 muestra los efectos

marginales derivados de los resultados de diferentes especificaciones de los modelos de la

transición a la formalidad. Las estimaciones reportadas miden los efectos del nivel de

formación, el CAP y las otras variables condicional a no haber sido formal antes de la

formación.

De los resultados presentados se puede destacar que los individuos que tuvieron CAP

tienen una probabilidad 17pp más alta de pasar a la formalidad laboral. Con respecto al nivel

de formación, existe una mayor probabilidad de transitar hacia el sector formal para los

individuos de programas tecnológicos (13.6pp en comparación con los técnicos). La

indicarían que la ganancia del CAP en términos de probabilidad es menor en 3.2pp para los

tecnólogos que para los técnicos.

Por otro lado, también se pueden observar los resultados de las variables de características

socio-demográficas y del programa de formación. Los efectos marginales muestran que la

probabilidad de transición aumenta con la edad y es menor para las mujeres. La probabilidad

es mayor para los programas de modalidad presencial y de primera infancia. Todos los

resultados en esta sección están en línea con los encontrados en la Sección 6.1.

6.1. Experimentos de política pública Los ejercicios de simulación nos ayudan a evaluar de manera ex ante de los resultados que

tendría la implementación de cambios en la composición de los niveles de formación y

políticas orientadas a que el estudiante realice sus prácticas con CAP. Los escenarios

alternativos que se evalúan con simulación se definen a partir de una proporción de egresados

18 El test de independencia rechaza la hipótesis de independencia al 1 % (Pearson χ2 = 3600). La asociación

medida por la V de Cramer es 0.3335.

Page 24: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

24

con CAP o formación tecnológica (objetivo de la política)19. Las líneas base para ambos

indicadores, es decir las proporciones observadas, son 34% y 32% respectivamente; y se

incrementan a proporciones de 40%, 50% y 60% cada uno como escenarios contrafactuales.

Los resultados de las simulaciones se presentan a dos niveles: a nivel poblacional, o el

cambio en la distribución de probabilidad de formalidad completa del SENA que incluye a

todos los individuos, tanto tratados aleatoriamente como los que mantienen sus condiciones

de nivel y CAP observadas. Por otra parte, se presentan cambios sobre los individuos

tratados, esto es, efectos sobre el promedio de la distribución de probabilidad en los

individuos a quienes aleatoriamente se les asigna un nivel o CAP contrafactual.

Cuadro 7 Simulaciones de políticas. Total SENA

Simulación

Media de la

probabilidad

condicional

IC 95%(3) Diferencia (4) Var %

(5)

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje

L.B=34% 0.534 40% 0.540 0.540 0.540 0.006*** 1.16%

50% 0.553 0.553 0.553 0.018*** 3.45%

60% 0.565 0.565 0.565 0.031*** 5.75%

Tecnólogos

L.B=32% 0.534 40% 0.543 0.543 0.543 0.009*** 1.71%

50% 0.555 0.555 0.555 0.021*** 3.92%

60% 0.567 0.567 0.567 0.033*** 6.13%

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje

L.B=34% 0.534 40% 0.541 0.541 0.541 0.007*** 1.33%

50% 0.555 0.555 0.555 0.021*** 3.95%

60% 0.569 0.569 0.569 0.035*** 6.58%

Tecnólogos

L.B=32% 0.534 40% 0.544 0.544 0.544 0.01*** 1.91%

50% 0.558 0.557 0.558 0.023*** 4.37%

60% 0.571 0.571 0.571 0.036*** 6.83%

Notas: La tabla reporta la media de la distribución estimada y de las distribuciones de los escenarios simulados. (1) Escenarios simulados

sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el

primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) Intervalos de confianza estimados con 50 replicaciones. (4) *** La media estimada

difiere de la simulada al 1% de significancia (significancia del t-test de igualdad de medias). H1: media simulada mayor a la predicha.

(5) Variación porcentual respeto a escenario base.

Debido a que hay individuos y programas a los que las políticas podrían potencialmente

beneficiarlos en mayor medida, se realizan dos bloques de simulaciones: escenarios sin

focalizar, consiste en asignar el “tratamiento” aleatoriamente entre toda la población que

podría beneficiarse, es decir quienes no son beneficiarios de CAP o son técnicos y no estudian

19 Nótese que los cambios y los resultados deben interpretarse en términos de egresado, la unidad de

observación, en lugar de estudiantes.

Page 25: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

25

en programas de primera infancia. En el segundo, escenarios focalizados, se plantean los

mismos escenarios pero para asignar el contrafactual y simular las distribuciones alternativas

se toman muestras aleatorias entre los egresados cuya probabilidad de formalidad predicha

por el modelo se encuentra en el primer o segundo cuartil de toda la distribución para asignar

el tratamiento.

De acuerdo a como se describió en la sección 5, para evaluar estas políticas, la media de

la distribución simulada en cada escenario se compara con la media de la probabilidad

condicional estimada con los datos observados (escenario base). En el Cuadro 7 se resumen

los resultados de estas simulaciones. En el primer enfoque, aumentar el CAP, se obtienen

cambios estadísticamente significativos en la distribución de probabilidad; la media aumenta

entre 0.6pp y 3.1pp con respecto a la estimación de línea base. Esto traduce en que el impacto

poblacional de 10pp más de CAP es de 1pp en promedio sobre la media de formalidad laboral

del SENA dadas como constantes las demás variables del modelo. Por su parte, aumentar la

participación de programas de nivel tecnólogo aumenta la media en un rango de entre 0.7pp

y 3.3pp. La media de la distribución sería 1pp más alta con 10 pp más de tecnólogos.

Como se ilustra en la Figura A.1, los distintos escenarios de política, además de impactar

sobre la media, mueven la distribución poblacional. Este resultado se soporta formalmente

con los test de distribución y de medianas que rechazan la hipótesis nula de igualdad de la

política simulada con el escenario base (Cuadros A2 y A3), además de una reducción

estadísticamente significativa en la varianza (Cuadro A4). Los resultados comparados entre

tecnólogo y CAP indican que, aunque resultan en incrementos cercanos en la media, las

políticas del nivel de formación dominan las de CAP en cuanto a promedio, mediana y

distribución, aunque no se evidencian diferencias en varianzas (Cuadro A6).

Interesantemente, para las políticas con mayor incremento respecto al escenario base, las

diferencias en mediana y distribución a favor del tecnólogo no son significativas; lo cual

podría asociarse a que, aunque los efectos totales de las políticas de nivel son mayores para

el tecnólogo, el efecto marginal sería mayor para el CAP en estos escenarios sin focalizar.

Por su parte, se encuentra que cuando se realizan los cambios de acuerdo a la focalización

se mueve la distribución más a la derecha en relación a la distribución no focalizada, lo cual

se traduce en un incremento relativamente mayor del porcentaje de egresados trabajando

formalmente: aumentar el número de egresados con CAP a 40% y 60%, incrementa la media

entre 0.7pp y 3.5pp. Para el cambio de nivel de los programas el aumento oscila entre 1pp y

3.6pp. Los resultados poblacionales de esta estrategia son 1.4 y 1.3 por 10pp adicionales de

CAP y tecnólogos respectivamente.

De acuerdo con lo ilustrado en la Figura A.2, el cambio en la distribución se observa

desde los niveles más bajos, siendo estadísticamente significativo en cuanto a distribución

(Cuadros A2 y A3) y reducción de varianza (Cuadro A4). Este resultado revela que

concentrar los esfuerzos por mejorar las condiciones de oferta de los programas que reciben

a aprendices que a priori tienen menos posibilidades de trabajo formal, puede ser una política

Page 26: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

26

adecuada para alcanzar mayores niveles de inserción de los egresados a la formalidad laboral.

Comparando los resultados de tecnólogos y CAP en los escenarios hipotéticos de políticas

focalizadas (Cuadro A7), se muestra que la varianza de los resultados de CAP es mayor y

aunque los resultados en promedio y distribución son favorables al tecnólogo, el CAP tiene

una mediana mayor en los escenarios de 50% y 60%.

Cuadro 8 Simulaciones de políticas. Tratados

Simulación

Media de la probabilidad

condicional

IC 95%(3) Diferencia (4) Var % (5)

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje

L.B=34% 0.463 40% 0.586 0.583 0.588 0.122*** 26.43%

50% 0.586 0.584 0.587 0.122*** 26.44%

60% 0.586 0.585 0.587 0.122*** 26.42%

Tecnólogos

L.B=32% 0.462 40% 0.579 0.578 0.582 0.118*** 25.56%

50% 0.580 0.578 0.581 0.118*** 25.54%

60% 0.580 0.579 0.581 0.118*** 25.56%

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje

L.B=34% 0.294 40% 0.434 0.433 0.436 0.14*** 47.64%

50% 0.434 0.433 0.435 0.14*** 47.65%

60% 0.434 0.434 0.435 0.14*** 47.65%

Tecnólogos

L.B=32% 0.305 40% 0.437 0.435 0.438 0.132*** 43.12%

50% 0.436 0.436 0.437 0.132*** 43.12%

60% 0.437 0.436 0.437 0.132*** 43.11%

Notas: La tabla reporta la media de la distribución estimada y de las distribuciones de los escenarios simulados. (1) Escenarios simulados

sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el

primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) Intervalos de confianza estimados con 50 replicaciones. (4) *** La media estimada

difiere de la simulada al 1% de significancia (significancia del t-test de igualdad de medias). H1: media simulada mayor a la predicha.

(5) Variación porcentual respeto a escenario base.

En el Cuadro 8 se presentan los efectos sobre los egresados tratados, es decir, la

probabilidad contrafactual que hubiesen tenido los individuos con un nivel de formación

superior o si hubiesen realizado prácticas con CAP. Los resultados cualitativos de las

políticas sin focalizar son similares a los encontrados en la distribución poblacional: se

encuentran cambios significativos en la distribución y en la mediana (Cuadro A3), y una

varianza menor (Cuadro A5)20. Los resultados indican que aumentar el nivel de los

programas tiene un efecto promedio de 11.8pp y aumentar el CAP 12pp independientemente

del esfuerzo de política. Aunque por su parte, las políticas focalizadas de nivel y CAP tienen

20 Véase en las figuras A3 y A4 las densidades de la probabilidad de formalidad laboral estimadas y simuladas

bajo los distintos escenarios.

Page 27: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

27

un efecto promedio de 12pp y 14pp respectivamente; y tienen efectos positivos sobre la

distribución y la mediana, aunque con una mayor varianza (Cuadro A5).

En resumen, los resultados sugieren que esfuerzos por incrementar el nivel de formación

de los programas, cambia significativamente la distribución de probabilidad e incrementa la

formalidad laboral de los egresados. Promover el acceso de los egresados al CAP también

afecta positivamente la formalidad. Aunque los resultados de los esfuerzos para mover la

distribución de probabilidad a nivel poblacional pueden tener resultados modestos, los

efectos sobre quienes recibirían un mayor nivel de formación o la posibilidad de CAP son

considerables. Aunque no se mostraron resultados en términos de simulación en estas

dimensiones, cabe resaltar que estas políticas no solamente tienen efecto sobre la

probabilidad, sino también sobre movilidad hacia el sector formal y ganancias en salario en

el caso de los tecnólogos.

Al igual que los trabajos que utilizan esta metodología, vale la pena aclarar que las

simulaciones intentan reflejar escenarios fuera de muestra, por lo cual los resultados deben

tomarse con cautela. Como resalta Amador (2010), aunque se reportan los valores

cuantitativos de los cambios, es responsable concentrarse más en los efectos relativos que en

los absolutos. En este sentido, el principal mensaje que emerge de estos ejercicios es que los

resultados del aumentar el nivel los programas tiene efectos relativamente mayores a los

contratos de aprendizaje; y que se tiene un mayor efecto si se focalizan estos esfuerzos en la

población que tiene condiciones menos favorables para la formalidad laboral y no contaron

con estos programas. Los modelos aquí presentados pueden ser utilizados tanto para simular

otros escenarios, como la introducción de nuevos programas, o para realizar focalización en

las políticas de formación.

7. Conclusiones La literatura sobre FTyT que ha generado recomendaciones de política sugiere que la

evaluación y acreditación de los programas incorpore los resultados en el mercado de trabajo

de los graduados; así como que la planeación de la oferta de FTyT tenga un componente de

anticipación de los resultados. Esta investigación contribuye en ambos sentidos a la

orientación de las políticas de FTyT del SENA.

Los resultados muestran que los programas de nivel tecnológico, a comparación de los de

nivel técnico, generan acceso a trabajos de mejor calidad: incrementan la probabilidad de

trabajar formalmente en 12pp, se asocian con un ingreso laboral 12% más alto y favorecen

la entrada a la formalidad en 13.6pp. Una potencial explicación que se puede abordar en

estudios posteriores, es que parte de los resultados puede ser atribuible a las condiciones de

aseguramiento de la calidad, puesto que los tecnólogos requieren cumplir los estándares de

educación superior para obtener el registro calificado del MEN mientras este no es el caso en

los técnicos.

Page 28: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

28

Por su parte, los contratos de aprendizaje también fomentan la formalidad laboral,

incrementando la probabilidad 12.7pp y favorecen la transición de los egresados al sector

formal de la economía en 17pp. Sin embargo, el CAP tiene el costo de un ingreso promedio

3% menor en el corto plazo. Se encuentra que los resultados del CAP se dan para ambos

niveles de formación, pero tienen un mayor beneficio para los programas técnicos. Se

recomienda entonces potenciar el CAP entre los programas técnicos.

Desde el punto de vista de la evaluación ex ante de políticas de formación del SENA, los

resultados de las simulaciones sugieren que esfuerzos por incrementar el nivel de formación

de los programas y promover el acceso de los estudiantes al CAP tienen potencial para

incrementar la formalidad laboral de los egresados. Las simulaciones muestran que esfuerzos

por incrementar 10pp la participación de los tecnólogos en la oferta incrementan 1pp el

promedio de la distribución de probabilidad de formalidad laboral de los egresados.

Promover el acceso al CAP incrementa la formalidad laboral de los egresados: 10pp más de

egresados que se beneficien de CAP mejoraría la formalidad en 1pp en promedio.

A pesar de que las ganancias en el resultado total del SENA pueden ser modestos, los

beneficios en términos de probabilidad para los individuos que se beneficien de un mayor

nivel de los programas (11.8pp) o lograr conseguir un CAP (12.2pp) son considerables. Estas

acciones tienen un mayor efecto si se focalizan en la población propensa a la informalidad

laboral (con menor probabilidad de ser formal). Esta es la recomendación de política de este

ejercicio.

En cuanto a las limitantes del estudio, es importante señalar que en este no se analizaron

los resultados de los egresados de técnicos formados en los colegios (articulación con la

educación media) por limitaciones en los datos. Factores adicionales como la infraestructura

y condiciones de estudio de los aprendices que, dadas las características de los programas de

FTyT, pueden dar indicios adicionales del efecto de las políticas del SENA sobre los

resultados posteriores de los egresados, tampoco fueron incluidos. Se anima a realizar

ejercicios que permitan analizar la relación entre los instrumentos de política de formación y

evaluar y proyectar los resultados en términos de empleabilidad de los egresados. Técnicas

de simulación como la utilizada en este trabajo pueden contribuir en este sentido.

Finalmente, en cuanto a recomendaciones para futuros estudios, los ejercicios de

simulación se pueden utilizar para identificar los programas de formación que requieren

mayor esfuerzo de política para promover la formalidad de sus egresados y proyectar los

individuos que se beneficiarían con mayor probabilidad de los programas. Así mismo, se

recomienda hacer un análisis costo beneficio de las políticas. Un punto importante a

considerar en estos estudios y resaltado en la literatura, es que la FTyT tiene impacto sobre

la transición a estudios superiores y esto influye sobre los resultados en el mercado laboral

(Surette, 1997) y constituye otro beneficio de los programas. Se recomienda incluir esta

variable en futuras evaluaciones de los programas.

Page 29: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

29

Los resultados aquí presentados se midieron en el corto plazo, de forma estática, en un

marco de equilibrio parcial y asumiendo constantes las condiciones de la economía que

podrían influenciar el comportamiento de las ocupaciones y los salarios de los programas de

FTyT. Como preguntas abiertas quedan incorporar la estructura y tendencia de la economía

y los distintos sectores, analizar la dinámica temporal, evaluar potenciales efectos de

equilibrio general y evaluar si los resultados encontrados se mantienen en el largo plazo. Una

agenda futura de investigación podría dar una mirada más profunda a estas cuestiones.

Referencias

[1] Amador, D. (2010). Imagining Education: Educational Policy and the Labor Earnings

Distribution. Revista Desarrollo y Sociedad, 65, 7–42.

[2] Attanasio, O., Guarín, A., Medina, C., y Meghir, C. (2015). Long term impacts of

vouchers for vocational training: Experimental evidence for Colombia (Working Paper n.o

21390). National Bureau of Economic Research. doi: 10.3386/w21390

[3] Barón, J. D. (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales

colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Lecturas de Economía, 76, 55-86.

[4] Belzil, C. (2007). The return to schooling in structural dynamic models: a survey.

European Economic Review, 51(5), 1059 - 1105. doi: 10.1016/j.euroecorev.2007.01.008

[5] Bernal, R. (2009). The informal labor market in Colombia: Identification and

Characterization. Revista Desarrollo y Sociedad, 63, 145-208.

[6] Bonnal, L., Mendes, S., y Sofer, C. (2002). School to work transition: apprenticeship

versus vocational school in france. International Journal of Manpower, 23(5), 426-442. doi:

10.1108/01437720210436046

[7] Bornacelly, I. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la

desigualdad salarial y la pobreza. Revista Desarrollo y Sociedad, 71, 83-121.

[8] Bourguignon, F., Bussolo, M., y Pereira da Silva, L. A. (2008). The Impact of

Macroeconomic Policies on Poverty and Income Distribution: Macro-Micro Evaluation

Techniques and Tools. Washington, D.C.: World Bank and Palgrave Macmillan.

[9] Carneiro, P., Vignoles, A., y Dearden, L. (2010). The economics of vocational

education and training. En International encyclopedia of education (3rd ed., p. 255-261).

[10] Courtioux, P. (2012). How income contingent loans could affect the returns to higher

education: a microsimulation of the french case. Education Economics, 20(4), 402-429. doi:

10.1080/09645290903546538

[11] Courtioux, P., Gregoir, S., y Houeto, D. (2014). Modelling the distribution of returns

on higher education: A microsimulation approach. Economic Modelling, 38, 328 - 340. doi:

10.1016/j.econmod.2014.01.010

Page 30: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

30

[12] Dearden, L., McIntosh, S., Myck, M., y Vignoles, A. (2002). The returns to academic

and vocational qualifications in britain. Bulletin of Economic Research, 54(3), 249–274. doi:

10.1111/14678586.00152

[13] Euwals, R., y Winkelmann, R. (2002). Mobility after Apprenticeship Evidence from

Register Data. Applied Economics Quarterly, 48(3), 256-278.

[14] Fedesarrollo. (2009). Evaluación de impacto de dos programas de formación del

SENA: Formación de Técnicos y Tecnólogos y Formación Especializada del Recurso

Humano Vinculado a las Empresas (Documento de trabajo n.o 52). Bogotá: Autor.

[15] Flannery, D., y O’Donoghue, C. (2016). Utilizing microsimulation to estimate the

private and fiscal returns to education: Ireland 1987-2011. The Manchester School, 84, 55–

80. doi: 10.1111/manc.12088

[16] Forero, N., y Ramirez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los

graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Universidad del Rosario Documento

de trabajo, 31.

[17] Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia.

Coyuntura económica: investigación económica y social, XLII, 15–51.

[18] Gaviria, A., y Nuñez, J. (2003). Evaluating the Impact of SENA on Earnings and

Employment (Archivos de economía n.o 220). Departamento Nacional de Planeación.

[19] González-Velosa, C., Rucci, G., Sarzosa, M., y Urzua, S. (2015). Returns to Higher

Education in Chile and Colombia (IDB Working Paper Series n.o 587). Inter-American

Development Bank.

[20] Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica,

47(1), 153-161. doi: 10.2307/1912352

[21] Hoeckel, K. (2008). Costs and Benefits in Vocational Education and Training

(EDU/EDPC/CERI n.o 3). OECD Education.

[22] Huynh, K. P., Jacho-Chávez, D. T., y Voia, M. C. (2011). Nonlinear difference-in-

difference treatment effect estimation: A distributional analysis. En Missing data methods:

Cross-sectional methods and applications (p. 247-268). doi: 10.1108/S0731-

9053(2011)000027A012

[23] Keane, M. P., y Wolpin, K. I. (1997). The career decisions of young men. Journal of

Political Economy, 105, 473–522. doi: 10.1086/262080

[24] McIntosh, S. (2007). A cost-benefit analysis of apprenticeships and other vocational

qualifications (Research Report RR n.o 834). Sheffield University Management School.

[25] Medina, C., y Nuñez, J. (2001). The Impact of Public and Private Job Training in

Colombia (Documento CEDE). Bogotá: Universidad de los Andes.

[26] Medina, C., y Saavedra, J. E. (2012). Formación para el trabajo en Colombia

(Documentos CEDE n.o 35). Facultad de Economía: Universidad de los Andes.

Page 31: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

31

[27] Melo, L. A., Ramos, J. E., y Hernández, P. O. (2014). La Educación Superior en

Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia (Borradores de economía n.o 808).

Bogotá: Banco de la República.

[28] MEN. (2013). Perfil académico y condiciones de empleabilidad: graduados de

educación superior (2001 a 2012) y certificados de educación para el trabajo y el desarrollo

humano (2010 a 2012) (Artículo Observatorio Laboral para la Educación). Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

[29] MEN. (2014). Caracterización de la educación para el trabajo y el desarrollo humano

en Colombia. Descargado 2016-04-14, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-

article-343616.html

[30] MEN. (2015). Bases para la construcción de los lineamientos de política pública del

Sistema Nacional de Educación Terciaría (SNET) (Viceministerio de Educación Superior).

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

[31] MEN. (2016a). Estadísticas de educación superior.

Descargado 2016-04-14, de

http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html

[32] MEN. (2016b). Informes estadísticos del SIET (sistema de información de educación

para el trabajo y el desarrollo humano). Descargado 2016-09-06, de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353023.html

[33] Mondragón, C., Peña, X., y Wills, D. (2010). Labor market rigidities and informality

in Colombia (Documentos CEDE n.o 7). Facultad de Economía: Universidad de los Andes.

[34] Mora, J. J., y Muro, J. (2012). Persistence of informality in a developing country

(Borradores de Economía y Finanzas n.o 29). Departamento de Economía: Universidad

ICESI. doi: 10.2139/ssrn.2049980

[35] Puhani, P. (2000). The heckman correction for sample selection and its critique.

Journal of Economic Surveys, 14, 53–68. doi: 10.1111/1467-6419.00104

[36] Rodriguez, J., Urzua, S., y Reyes, L. (2016). Heterogeneous economic returns to post-

secondary degrees: Evidence from Chile. The Journal of Human Resources, 51, 416–460.

doi: 10.3368/jhr.51.2.0213-5474R1

[37] Sarmiento, A., González, J., Mina, L., Marcelo, D., Álvarez, S., Alonso, C., y Plazas,

E. (2009). Evaluación del impacto del SENA en el capital social de los egresados.

Coyuntura Económica, 39(2), 99-127.

[38] SENA. (2015). Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O (Documento técnico

C.N.O n.o V. 2015). Bogotá: Observatorio Laboral y Ocupacional.

[39] SENA.(2016). Series estadísticas de formación titulada 2003-2012.

Descargado 2016-04- 14, de http://www.sena.edu.co/transparencia/gestion-de-

planeacion/Series%20Estadsticas/Ind_gest_titulada_nivel.pdf

[40] Surette, B. (1997). The Effects of Two-Year College on the Labor Market and

Schooling Experiences of Young Men. Board of Governors of the Fed Reserve System

Finance and Economics Discussion Series, 44(1).

Page 32: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

32

[41] Uribe, J. P. (2013). ¿Puede una expansión educativa reducir la desigualdad? Un

ejercicio de microsimulaciones para Colombia. Coyuntura económica: investigación

económica y social, XLIII, 95-142.

A. Anexos

A.1 Estadística descriptiva

Cuadro A. 1: Estadísticas descriptivas

Variable N Media D.S

Características de línea base

Mujer 482,738 0.548 0.498

Edad 482,734 27.43 9.842

Estrato 1 o 2 466,829 0.822 0.382

Población vulnerable 482,738 0.255 0.436

Características del programa

Duración programa 482,738 2,420 880.8

Oferta cerrada 481,379 0.576 0.494

Presencial 482,738 0.855 0.352

Técnico 482,738 0.661 0.474

Tecnólogo 482,738 0.339 0.474

C. Aprendizaje 482,738 0.356 0.479

Resultados mercado formal

Cotizantes 482,738 0.541 0.498

Ingreso de enganche 238,530 844,432 441,326

Cotizantes antes 482,738 0.226 0.418

Ingreso anterior 113,110 762,148 430,570

Días cotizados 261,372 226.5 119.6

D. 1er trabajo 261,370 132.4 143.8

Notas: La variable estrato indica si el aprendiz pertenecía al estrato 1 o 2. Vulnerables

hace referencia a discapacitados, víctimas de la violencia, población carcelaria o personas en

proceso de reintegración.

Fuente: cálculos propios

Page 33: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

33

A.2. Experimentos de política

A.2.1.Pruebas de dominancia estocástica

Cuadro A.2: Test de Kolmogorov-Smirnov

Simulación Total SENA

(3) Tratados

(3)

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 0.013*** 0.248***

50 % 0.038*** 0.253***

60 % 0.063*** 0.25***

Tecnólogos

L.B=32 %

40 % 50 %

0.018***

0.039***

0.227***

0.221***

60 % 0.062*** 0.222***

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje

L.B=34 %

40 % 50 %

0.02***

0.06***

0.395***

0.397***

60 % 0.099*** 0.396***

Tecnólogos L.B=32 %

40 % 0.027*** 0.353***

50 % 0.063*** 0.356***

60 % 0.098*** 0.355***

Notas: (1) Escenarios simulados sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) La columna reporta el estadístico de prueba D: máxima diferencia entre la distribución simulada y la predicha por el modelo. H0: la distribución simulada es igual a la predicha H1: la distribución simulada es estocásticamente mayor que la predicha *** 1 % de significancia.

Page 34: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

34

Cuadro A.3: Cambios en la mediana. Test de Wilcoxon

Total SENA Tratados

Simulación

Mediana de la

probabilidad

predicha

Mediana de la

probabilidad

Simulada W

Mediana de la

probabilidad

predicha

Mediana de la

probabilidad

Simulada W

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 0.529 0.535 2.46E+10*** 0.398 0.559 2.46E+10*** 50 % 0.529 0.548 21.7E+10*** 0.397 0.558 21.7E+10***

60 % 0.529 0.558 60.2E+10*** 0.400 0.561 60.2E+10***

Tecnólogos

L.B=32 %

40 % 50 %

0.529

0.529 0.540

0.553 5.75E+10***

30.1E+10*** 0.423

0.425 0.572

0.574 5.75E+10***

30.1E+10*** 60 % 0.529 0.566 73.7E+10*** 0.424 0.573 73.7E+10***

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 50 %

0.529 0.529

0.539 0.553

2.46E+10*** 21.7E+10***

0.288 0.290

0.441 0.443

2.46E+10*** 21.7E+10***

60 % 0.529 0.566 60.2E+10*** 0.290 0.442 60.2E+10***

Tecnólogos L.B=32 %

40 % 0.529 0.544 5.75E+10*** 0.302 0.446 5.75E+10***

50 % 0.529 0.559 30.1E+10*** 0.302 0.447 30.1E+10***

60 % 0.529 0.571 73.7E+10*** 0.302 0.447 73.7E+10***

Notas: la tabla reporta las medianas de la distribución predicha por el modelo y de las distribuciones de los escenarios simulados. (1) Escenarios simulado sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) Presenta la estadistica W del “Wilcoxon signed rank testçon observaciones emparejadas H0: cambio de ubicación igual 0. H1: cambio es mayor a 0 *** 1 % de significancia

Page 35: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

35

Cuadro A.4: Test F de razón de varianzas. Total SENA

Simulación

Varianza de la

probabilidad

condicional (3) Razón de varianzas

(4)

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 0.058 0.057 0.989***

50 % 0.056 0.963***

60 % 0.054 0.935***

Tecnólogos

L.B=32 % 40 % 50 %

0.058 0.057 0.056

0.986*** 0.964***

60 % 0.054 0.936***

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 50 %

0.058 0.056 0.051

0.962*** 0.882***

60 % 0.046 0.796***

Tecnólogos L.B=32 %

40 % 0.058 0.055

0.947*** 50 % 0.051 0.874***

60 % 0.046 0.795***

Notas: (1) Escenarios simulados sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) La columna reporta la varianza de la distribución estimada y de las distribuciones de los escenarios simulados. (4) Razón entre la varianza de la distribución simulada y la varianza de la distribución predicha por el modelo. Ho: La razón de varianzas es igual a 1 *** 1 % de significancia.

Cuadro A.5: Test F de razón de varianzas. Tratados

Simulación

Varianza de la

probabilidad

condicional (3) Razón de varianzas (4)

Escenarios sin focalizar (1)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 0.064 0.055 0.86***

50 % 0.054 0.858***

60 % 0.054 0.855***

Tecnólogos

L.B=32 % 40 % 50 %

0.055 0.049 0.050

0.888*** 0.888***

60 % 0.050 0.889***

Escenarios focalizados (2)

Contrato de Aprendizaje L.B=34 %

40 % 50 %

0.013 0.019 0.019

1.406*** 1.408***

60 % 0.019 1.408***

Tecnólogos L.B=32 %

40 % 0.014 0.019

1.342*** 50 % 0.019 1.343***

60 % 0.020 1.343***

Notas: (1) Escenarios simulados sobre toda la población posiblemente a beneficiar de la política. (2) Escenarios cuyos potenciales beneficiarios se encuentran en el primer o segundo cuartil la distribución estimada. (3) La columna reporta la varianza

Page 36: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

36

de la distribución estimada y de las distribuciones de los escenarios simulados. (4) Razón entre la varianza de la distribución simulada y la varianza de la distribución predicha por el modelo. Ho: La razón de varianzas es igual a 1 *** 1 % de significancia.

Cuadro A 6: Pruebas de dominancia estocástica. Políticas CAP vs tecnólogo

Test (1) Escenario (2) CAP>TG (3) CAP<TG (4)

F 40% 0.128 0.872

F 50% 0.540 0.460

F 60% 0.695 0.305

KS 40% 0.959 0.000

KS 50% 0.083 0.000

KS 60% 0.000 0.000

t 40% 1.000 0.000

t 50% 1.000 0.000

t 60% 1.000 0.000

w 40% 1.000 0.000

w 50% 1.000 0.000

w 60% 0.482 0.518

Notas: la tabla reporta los p-values para la hipótesis nula de igualdad de varianzas,

distribuciones, medias y medianas entre los escenarios de cambio de tecnólogo y CAP. Se muestran los resultados de la iteración aleatoria número 50, siendo estos

robustos a tomar otra iteración aleatoria o la distribución de las 50 iteraciones o (1)

F:Test F de razón de varianza; KS: test de Kolgomorov Smirnov; t: test t de igualdad de medias: w: test de Wilcoxon para cambios en posición (medianas) (2)

Escenarios simulados. Se comparan las políticas al mismo nivel, por ejemplo, una

proporción de 50% de CAP vs 50% de tecnólogo (3) Los resultados de la política de CAP dominan estocásticamente a los de tecnólogo (4) Los resultados de la

política de tecnólogo dominan estocásticamente a los de CAP.

Cuadro A 7: Pruebas de dominancia estocástica. Políticas focalizadas CAP vs tecnólogo

Test (1) Escenario (2) CAP>TG (3) CAP<TG (4)

F 40% 0.000 1.000

F 50% 0.001 0.999

F 60% 0.319 0.681

KS 40% 0.932 0.000

KS 50% 0.173 0.000

KS 60% 0.005 0.000

t 40% 1.000 0.000

t 50% 1.000 0.000

t 60% 0.998 0.002

w 40% 1.000 0.000

w 50% 0.000 1.000

w 60% 0.000 1.000

Notas: la tabla reporta los p-values para la hipótesis nula de igualdad de varianzas,

distribuciones, medias y medianas entre los escenarios de cambio de tecnólogo y CAP. Se muestran los resultados de la iteración aleatoria número 50, siendo estos robustos a tomar

otra iteración aleatoria o la distribución de las 50 iteraciones o (1) F:Test F de razón de

varianza; KS: test de Kolgomorov Smirnov; t: test t de igualdad de medias: w: test de Wilcoxon para cambios en posición (medianas) (2) Escenarios simulados. Se comparan las

políticas al mismo nivel, por ejemplo, una proporción de 50% de CAP vs 50% de tecnólogo

(3) Los resultados de la política de CAP dominan estocásticamente a los de tecnólogo (4) Los resultados de la política de tecnólogo dominan estocásticamente a los de CAP.

Page 37: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

37

A.1.2.Densidades de la probabilidad de formalidad laboral

Figura A.1: Densidad de la probabilidad de formalidad laboral. Total SENA sin focalización

Probabilidad Probabilidad

Notas: estimación kernel de la densidad de la probabilidad condicional de formalidad

laboral. Escenario base corresponde a la probabilidad predicha por el modelo 1. Los

escenarios alternativos reflejan los objetivos de política.

Figura A.2: Densidad de la probabilidad de formalidad laboral. Total SENA con focalización

Probabilidad Probabilidad

Notas: estimación kernel de la densidad de la probabilidad condicional de formalidad

laboral. Escenario base corresponde a la probabilidad predicha por el modelo 1. Los

escenarios alternativos reflejan los objetivos de política.

Page 38: ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el

38

Figura A.3: Densidad de la probabilidad de formalidad laboral. Tratados sin focalización

Probabilidad Probabilidad

Notas: estimación kernel de la densidad de la probabilidad condicional de formalidad

laboral. Escenario base corresponde a la probabilidad predicha por el modelo 1. Los

escenarios alternativos reflejan los objetivos de política.

Figura A.4: Densidad de la probabilidad de formalidad laboral. Tratados con focalización

Probabilidad Probabilidad

Notas: estimación kernel de la densidad de la probabilidad condicional de formalidad

laboral. Escenario base corresponde a la probabilidad predicha por el modelo 1. Los

escenarios alternativos reflejan los objetivos de política.