qatu campesinos

51
QATU CAMPESINOS Recreación para la: Producción, Comercio Justo, Organización e Identidad Realizado por: Eco. Boris Aguilar Lic. Katia Melgarejo Cusco, julio 2008

Upload: umi-marie

Post on 19-Jan-2016

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qatu Campesinos

QATU CAMPESINOS Recreación para la: Producción, Comercio

Justo, Organización e Identidad

Realizado por:Eco. Boris AguilarLic. Katia Melgarejo

Cusco, julio 2008

Page 2: Qatu Campesinos

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II.- ANTECEDENTES

2.1 Históricos: “Una práctica ancestral de intercambio”.2.2 Desarrollo: De Qatus ancestrales a Ferias2.3 Contexto histórico del ámbito de estudio

III.- CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS

3.1 Contexto Socioeconómico3.2 Población, Pobreza y Desarrollo Social

IV.- IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS QHATUS CAMPESINOS

4.1 Descripción conceptual: Ferias4.2 Ferias semanales, una aproximación a los Qatus Campesinos 4.3 Los Qatus Campesinos – Una iniciativa4.4 Actividad del Qatu Campesino en Santa Rosa 4.5 Actividad del Qatu Campesino en Orurillo 4.6 Principales actores en el Qatu Campesino 4.7 Dinámica de los Qatus Campesinos: Con Qatu, sin Qatu

V.- EL QATU CAMPESINO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN, COMERCIO JUSTO, ORGANIZACIÓN E IDENTIDAD

4.1 Intercambio y transacción: ¿El rin, una balanza del comercio justo?4.2 La demanda del producto y el punto de equilibrio del precio4.3 Qatu Campesino, un espacio socioeconómico y alternativa para el pequeño

productor4.4 Vigencia de los Qatu Campesinos

V.- HALLAZGOS

5.1 Aspectos positivos del Qatu Campesino5.2 Aspectos negativos del Qatu Campesino

VI.- CONCLUSIONES

VII.- BIBLIOGRAFÍA

VIII.- ANEXOS

Page 3: Qatu Campesinos

3

INTRODUCCIÓN

EntrE dos Mundos: La rEciprocidad y EL intErcaMbio.

El 12 de Octubre de 1492, los occidentales no reconocían otra razón que el provecho económico a su llegada al Nuevo Mundo y construyeron una sociedad basada en el intercambio económico. Las comunidades originarias sin embargo, todas sin excepción, construyeron una autoridad política sobre el valor del prestigio.

“La cuestión mayor, desde los primeros momentos del encuentro de Colón con las comunidades indígenas, fue la confrontación de dos sistemas económicos antagónicos que se engañan el uno al otro y, luego, se neutralizan mutuamente4”

El enfrentamiento entre indígenas y occidentales, fue ante todo el enfrentamiento de dos paradigmas, de dos civilizaciones, una que -a manera de entender de muchos- privilegia el lazo social, la reciprocidad y la otra que esta basada en el intercambio donde el interés personal individual privilegia la producción de valores materiales. Hoy en día no cabe duda que los pueblos indígenas del mundo reafirman sus identidades, revitalizan sus valores y re-crean prácticas ancestrales, para ello se organizan en todas partes, retoman confianza y resucitan5.

Las prácticas coloniales de apropiamiento y desprestigio contra las comunidades se han dado desde la colonización, las que se constituyeron como el intento permanente de avasallar los territorios indígenas pretendiendo imponer mediante un sin fin de leyes, la propiedad privada y la desestructuración de los grandes territorios tradicionales.

“Pero la civilización occidental no acepta otro sistema diferente al suyo, o bien lo asimila, o bien lo excluye o lo destruye; mientras las civilizaciones indígenas reconocen al otro, porque la creación del lazo social, a partir de una relación de reciprocidad, es su principal imperativo. Las sociedades indígenas tienen habilidades interculturales que no tiene la elite criolla6”

En la cosmovisión andina el “otro” puede ser considerado como un opuesto complementario (principio de oposición) o un centro de redistribución (principio de unión). Desde esta visión se puede entender cómo es que las comunidades indígenas se han apropiado o “domesticado” elementos culturales ajenos, a partir de este sistema de intercambio. Ejemplo: las formas de comercio, instrumentos musicales de origen europeo, la escritura, tecnología (celulares, webs, correos electrónicos), poniéndolos al servicio de sus propios intereses y necesidades. Constituyendo así mecanismos de apropiación que permiten incursionar en el sistema de intercambio para de alguna manera reforzar el sistema de reciprocidad que les permite acceder a los diferentes productos.

El presente documento intenta dar cuenta de una experiencia en el sur andino del Perú, específicamente en Puno, donde podemos hallar una experiencia de Recreación de los Qatos o espacios de intercambio practicados por las culturas antiguas. Estos Qatos eran espacios de trueque dados en las épocas de cosecha y que permitían a los pobladores de las diferentes

4 Dominique Temple en El Frente de Civilización Tomo III. GTZ. La Paz Bolivia 2003.5 La historia de las comunidades originarias está signada por rebeliones y protestas no solo contra el Estado, sino en defensa de territorialidad y de sus instituciones que operativizan la reciprocidad. Estos días en el Perú, (julio del 2008) después de muchos años; se viene implementando al parecer un contundente Paro Agrario, frente a leyes recientes y tratados que vulneran la integridad de la Comunidad Campesina, base fundamental para la reproducción de la cultura y la práctica de la reciprocidad.6 Dominique Temple. El Frente de Civilización Tomo III. GTZ. La Paz Bolivia 2003.

Page 4: Qatu Campesinos

4

regiones y pisos acceder a diversos productos.

Los actuales Qatus denominados Campesinos son espacios feriales donde se articulan entre sí ambos sistemas y se constituyen en espacios sociales además que económicos, donde encontramos intercambios monetarios, reciprocidad basada en equivalencias, etc. Es en sí un espacio donde confluyen y se canalizan diversas actividades, siendo la actividad más dinamizadora la venta de animales mayores.

Es un espacio que pugna por la búsqueda del precio justo con el objetivo de beneficiar al productor, y por ende fortalecer sus capacidades de negociación a través de la disminución de la intermediación debido a la existencia de un grado de autonomía por parte de los organizadores, la federación, y las comunidades en la búsqueda del fortalecimiento de las economías campesinas y del mercado interno.

Page 5: Qatu Campesinos

5

II.- ANTECEDENTES

2.1 Históricos: “una práctica ancEstraL dE intErcaMbio”.

Se ha registrado en la antigua lengua uruquilla4 el término “qatu” con el significado de “mercado”, así mismo en la lengua puquina5 el término “cato” con la misma acepción6.

Se dice que con el auge de los reinos aimaras, es decir, con los kollas y los lupakas, los mercados adquirieron mayor desarrollo permitiendo comercializar productos a través del “trueque” en los lugares principales de los pueblos. En ese tiempo, el aimara adoptó el término “qatu”7, como equivalente a “Mercado o plaza”.

En el Tawantinsuyo, se institucionalizaron el trueque y los mercados. Estos últimos con los nombres de “qatu” o “tiangues”. Los principales mercados de entonces adquirían grandes proporciones, dando origen así a las primeras ferias. El cronista Pedro Cieza de León, que hizo su paso por el altiplano en 1549, escribía: “En todo este reino del Perú... Hubo grandes tiangues, que son mercados”.

Se sabe que nuestras antiguas culturas (tanto la aymara, la quechua y la amazónica que un momento conformaron el Tawantinsuyo) tenían como pilar fundamental la “alimentación”. Así una confederación de pueblos con distintas geografías y recursos (lo que justamente hacia que cada región tenga produc-tos diferentes) intercambiaban o “hacían Qatu” en época de cosecha, es ahí donde se producía este proceso de intercambio que garantizaba una alimentación y nutrición equilibrada.

Entonces desde tiempos ancestrales los pueblos en el antiguo Perú promovían espacios de intercam-bio de productos, en estos espacios se tejían también relaciones sociales y culturales, ya más adelan-te con la intromisión de la moneda estos Qhatus o mercados van tomando otro perfil, pero sin perder la esencia que fue el de proveer y proveerse de productos en su mayoría alimenticios.

2.2 dEsarroLLo: dE Qatus a FErias.-

Estos Qhatus con el transcurrir del tiempo van dando origen a las ferias, tabladas, mercados, cambiando con la presencia de otros elementos, así en la época republicana, particularmente en el siglo XIX, flo-recían dos ferias grandes en el altiplano, la de Pucará y Rosaspata, y otras menores, como Ayabacas; sin embargo, Vilque era la más resaltante. Una vez que se instauró el transporte ferroviario, empezó a decaer la renombrada feria de Vilque, en contraste, Juliaca adquiría notoriedad como centro vial y de transacciones, hasta convertirse en el eje comercial del altiplano. Alberto Flores Galindo con mucha razón escribía: “Vil que será paulatinamente desplazado por Juliaca como centro de intercambios co-merciales en el altiplano”. Desde entonces y hasta hoy, por más de una centuria, Juliaca goza de preeminencia comercial en el consenso de los pueblos del Sur del país.

En cuanto se refiere a las ferias agropecuarias, el primer antecedente data de 1923 el 11 y 12 de junio de ese año se realizaba exitosamente en Juliaca, el remate de ganado de la Granja Modelo de Chuquibambilla. Otro precedente aconteció en octubre de 1926, cuando se desarrolló una feria ganadera en el marco de la inauguración de la provincia de San Román.

4 Lengua de los Uros, isla en Lago Titicaca, Puno, variación del Aymara.5 Variación del quechua. 6 Lingüista Alfredo Torero. 7 Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la lengua aimara (1612), consigna la voz “Qhatu”

Page 6: Qatu Campesinos

6

En la actualidad se dan mayoritariamente las Ferias, las que han perdido la esencia de sus orígenes andinos para el intercambio de los Qatus ancestrales, ya que la intromisión de la moneda y la presencia de productos foráneos que no necesariamente son alimentos desvirtuaron su naturaleza.

2.3 contExto Historio dEL áMbito dE Estudio.-

Distrito de Santa RosaEl distrito se encuentra a una altitud de 3880 m.s.n.m, por su espacio pasa la red vial Are-quipa Puno-Juliaca-Cusco. Su capital es la ciudad de Santa Rosa, denominada Capital ga-nadera del PERU.

En relación a su historia, provie-ne de la comunidad de kunura-na, donde se encuentra uno de los nevados de la cordillera de Vilcanota más altos del Distrito, su fiesta patronal se celebra el día de “Santa Rosa de Lima" el 29 de agosto, dicen que en la Villa de Santa Rosa descansa la pierna derecha del revolucionario Túpac Amaru II, héroe de la resistencia Incaica ante el do-minio extranjero.

Distrito de OrurilloCreado en la época republicana, al igual que otros distritos, el 30 de agosto de 1825, forma parte de la provincia de Melgar desde 1901, año de la creación política de dicha Provincia, se encuentra ubicado en el ámbito de esta Provincia región de Puno y creado en la época de la República el 30 de Agosto de 1825. El 3 de abril de 1842 el pueblo defendió heroicamente la soberanía Nacional en una Batalla de sorpresa en la Madrugada, por este hecho fue elevado a la categoría de Villa. Se encuentra ubicado en la zona agroecológica del Altiplano o Suni, posee praderas, naturales lo que ha determinado su vocación productiva pecuaria.

Page 7: Qatu Campesinos

7

III.- CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS

3.1 contExto socioEconóMico.-

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de las comunidades alto andinas del departamento de Puno. En la agricultura sobresale el cultivo de la papa debido a su importancia socioeconómica; mientras que en la ganadería destaca la producción de vacuno y ovino, y, en menor medida, la crianza de camélidos sudamericanos, que es determinante como base alimenticia y como medio para obtener nuevos productos a través del trueque y la venta en las ferias locales o regionales y/o en otras comunidades campesinas. Dentro de la agricultura a su vez sobresale por su importancia socioeconómica el cultivo de la papa, que no solamente es determinante como base alimenticia sino también como medio para obtener otros productos alimenticios.

La provincia de Melgar está constituida por 9 Distritos, todos ubicados entre los 3,800 a 4,300 m.s.n.m., entre la región (Suni, Puna o Jalca). Cuenta con una superficie territorial de 6,446.00 Km2, incluyendo las partes eriazas, con una población estimada al año 2005 de 84,739 habitantes, de los cuales 44,604 el 52,6% corresponde a la población rural y solamente 40,135 el 47.4% a la población urbana; tiene una densidad poblacional de 13.1 Hab/Km2.

La actividad económica principal es la pecuaria, de esta depende aproximadamente el 70% de la población urbana y rural. La crianza de vacunos es la más preponderante, seguida de la de alpacas y ovinos; Sin embargo, la crianza no se desarrolla de manera eficiente, por este motivo los índices de producción, productividad y reproductivos son muy bajos incidiendo directamente en los ingresos del criador de ganado.

La población económicamente activa de 15 años a más en la Provincia de Melgar del Departa-mento de Puno, alcanza a 53,177 habitantes (35%), de las cuales la actividad agraria absorbe el 65% (34,565 habitantes). En el distrito de Orurillo la participación de las personas en las labores agropecuarias es bastante alta. Como podemos observar en el cuadro 1, el 55.3 % de la población económicamente activa se dedica a la actividad agropecuaria, seguida por la actividad industria y manufacturera de 17.2%. Por lo que podemos afirmar que la zona de estudio se caracteriza por ser eminentemente agropecuaria, destacando su producción pecuaria en la cría de vacunos, ovinos, alpacas y llamas.

Cuadro Nº 1Población económicamente Activa por ramas de actividad

En relación a la actividad productiva predominante en ambos distritos de estudio es la pecuaria y sus derivados. Entre las especies más importantes tenemos el ganado vacuno, ovino y caméli-dos sudamericanos, como se pude observar en el cuadro 2. Por parte de los derivados se tiene la producción de leche, queso, fibra de alpaca, chalona y el charqui.

Agropec. Comercio enseñanza Manufac. Otros TotalOrurillo 818 88 77 227 89 1299Santa Rosa 392 88 66 150 192 888

Total 1210 176 143 377 281 2187Porcentaje 55,3% 8,0% 6,5% 17,2% 12,8% 100.00%

Fuente: INEI Cesno -1993Elaboriación Propia

Ramas de actividad Distrito

Page 8: Qatu Campesinos

8

La población pecuaria en la provincia de Melgar, está distribuida entre vacunos, ovinos, alpacas y llamas como las más importantes, en cuanto a cantidad en la población pecuaria esta la población ovina que representa 611,090 cabezas, seguido de las alpacas que esta con 276,590 cabezas de alpaca, luego está la población de vacunos con 89,600 cabezas y finalmente esta la llama con 41,800 cabezas.

La Provincia de Melgar, en cuanto a la producción ganadera ocupa el 2º lugar con 15.26% del total departamental, y es seguido por Azangaro con 13,61, Chuchito con 10,73%; el primer lugar es ocupado por Puno con 15.87%.

Sin embargo, y tal como se sustenta en el plan estratégico de Puno, los últimos 40 años la ganadería andina ha caído en la producción en volumen como en la calidad causas diferentes factores concurrentes como la reforma agraria, los movimientos sociales presencia de fenóme-nos naturales adversas, ausencia de políticas de desarrollo ganadero.

Cuadro Nº 2Población Ganadera del Distrito de Orurillo y Santa Rosa (1998)

La superficie de pastos naturales para la actividad pecuaria es de 41,232.18 has., que repre-senta el 91.21% del total de la superficie distrital. El recurso natural para el desarrollo de la actividad pecuaria es 100% pasto natural, se puede observar que existe predominio en la pro-ducción de ganado.

Cuadro Nº 3Número de Productores y Superficie de las Unidades Agropecuarias

La comercialización de la producción pecuaria y sus derivados se realiza en la feria del distrito y en la ciudad de Juliaca. En cuanto a la saca de animales menores, mayormente está destinado para el auto consumo.

La actividad pecuaria se desarrolla en base a la crianza de especies ganaderas criollas y algunas mejoradas. La tenencia promedio de ganado a escala familiar es de 5 cabezas de vacunos con predominio de la raza criolla, 25 cabezas de ovino criollos y 4 cabezas

Espacie Orurillo % Santa Rosa % Megar % PunoVacuno 11900 13,5% 10240 11,6% 88090 15,3% 577100Ovino 73750 12,3% 56850 9,5% 597800 15,8% 3775370Alpaca 4460 1,8% 34230 14,0% 244350 15,5% 1577840Llama 10330 27,5% 3350 8,9% 37620 10,2% 368770Fuente: Dirección Regional Agraria-Oficina de información Agraria. INEI Compendio Estadístico 1998Elaboriación Propia

No. % No. %Distrito de Orurilo 2,41 100.0 45,62 100.0Menos de 3.00 1,413 58.6 1,373 3.0De 3.0 a 9.9 762 31.6 4,575 10.0De 10.0 a 49.9 172 7.1 6,083 13.3De 50.0 a Más 63 2.6 33,588 73.6

TAMAÑO UNIDADES AGROPECUARIAS

(Has)

PRODUCTORES TOTAL SUPERFICIE

Fuente: Dirección Regional Agraria-Oficina de información Agraria. INEI Compendio Estadístico 2001Elaboración Propia

Page 9: Qatu Campesinos

9

de cerdos criollos, existe mayor interés por la crianza de ganado vacuno, por ser la que aporta mayores ingresos por su doble propósito (leche, carne y cuero).

En los últimos años el crecimiento pecuario no es significativo, esto se debe fundamentalmente a la escasez de pastos naturales que constituyen la base principal para la crianza animal, los mismos que se encuentran muy degradados y con baja soportabilidad, debido al sobre pastoreo que han sido sometidos.

El problema que afronta es la baja producción y productividad a causa de: Inadecuado manejo de reproductores y especies ganaderas, baja calidad genética (consanguinidad genética: ca-racterísticas fenotípicas indeseables), sobre pastoreo, carencias de programas en producción pecuaria, mejoramiento genético e infraestructura de riego, carencia de programas de capa-citación, presencia de enfermedades parasitarias, débil manejo de prevención de morbi-mortalidad de las especies ganaderas vacunos y ovinos, que consumen pastos contami-nados y presentan enfermedades como: hidatidosis y torneo, cuyo tratamiento eleva los costos de producción y los márgenes de utilidad, ocasionando algunas veces la muerte, lo que provoca la descapitalización pecuaria; no cuenta con asistencia sanitaria y campañas de dosificación continua. Así mismo existe escasez de alimentos (pastos) y agua durante los meses de julio a diciembre, lo cual necesariamente obliga a una saca forzada, inci-diendo en una menor producción pecuaria. Dentro del proceso de la comercialización se tiene bajos niveles de rentabilidad, mal estado de las vías y elevados costos de transporte. Todas estas deficiencias traen como consecuencia la disminución de los niveles generales de bienestar de la población.

Cuadro Nº 4Población Pecuaria en el Departamento de Puno – 2001(Población promedio)

En la zona de estudio, la actividad agrícola es una actividad de importancia, cuenta con una superficie que representa el 8.3% del total de la provincia 103,045 has. Durante la campaña agrícola 2002-2003, se cultivo una superficie de 23260 has.; quedando una superficie en descanso de 19100 has. Esta actividad depende íntegramente de la disponibilidad de agua de precipitaciones pluviales (Ministerio de Agricultura, INEI).

Es necesario resaltar que los productos de quinua y cañihua no tienen la misma importancia que en el pasado, cuando era el centro productor de estos cultivos a nivel de la provincia. En esta actividad se debe promover el cultivo de variedades resistentes y adaptadas a las condiciones locales (quinua, cañihua y papa amarga), en la actualidad y en el futuro la demanda nacional e internacional por la quinua es expectante, las familias muestran gran interés por ampliar la

Prov. % Prov. % Prov. % Prov. %Huancané 61,36 10.45 308,58 7.99 157,83 8.86 9,05 2.21Melgar 89,6 15.26 611,09 15.83 276,59 15.54 41,8 10.20Moho 12,51 2.13 102,55 2.66 11,98 0.67 8,79 2.15Puno 93,21 15.87 485,77 12.58 146,8 8.25 35,94 8.77S.A.Putina 12,56 2.14 136,6 3.54 115,88 6.51 9,39 2.29Lampa 40,57 6.91 339,71 8.80 295,41 16.59 50,35 12.29San Román 29,36 5.00 187,05 4.84 41,22 2.32 6,63 1.62Sandia 13,21 2.25 49,44 1.28 46,99 2.64 13,07 3.19Yunguyo 13,8 2.35 51,84 1.34 520 0.03 370 0.09Azángaro 107,51 18.31 625,9 16.21 166,33 9.34 71,72 17.51Carabaya 16,68 2.84 471,56 12.21 225,08 12.64 49,31 12.04Chucuito 63 10.73 301,39 7.81 171,99 9.66 45,44 11.09El Collao 33,89 5.77 189,33 4.90 123,76 6.95 67,77 16.54Total Dep. 587260 100.00 3860810 100.00 1780380 100.00 409630 100Fuente: Dirección Regional Agraria-Oficina de información Agraria. INEI Compendio Estadístico 2001 .% se refiere al porcentaje de diferencia con respecto al departamental

DistritosVacuno Ovino Alpaca Llama

Page 10: Qatu Campesinos

10

superficie cultivada, de tal manera que además de cubrir las demandas internas de estos centros poblados, pueden orientar su producción al mercado.

Dado que la economía campesina tiene como unidad de producción a la familia, ésta sólo se puede mantener o funcionar sobre los lazos de parentesco. En determinadas épocas del ciclo agrícola, donde se requiere la mayor fuerza de trabajo que dispone la unidad de producción fa-miliar, recibiendo ésta fuerza de trabajo adicional entre los parientes y vecinos en base al “Ayni” (ayuda mutua mediante aporte de trabajo, casi equivalente a un jornal diario), evitando así la contratación de trabajadores asalariados, que sólo son empleados por productores que tienen un elevado número de hectáreas.

Cuadro Nº 5Superficie Agrícola de las Unidades Agropecuarias Distrito de Orurillo. Área Total (HA), % y en Km.

Siendo la agricultura una de las actividades base del Distrito de Orurillo, observamos un total de la superficie de tierras (3,973.22 Has) el 8.79% es ocupada por las unidades agropecuarias, del los cuales el 0.44% son tierras bajo riego mientras que el 7.8% son tierras de secano.

3.2 pobLación, pobrEza y dEsarroLLo sociaL.-

En nuestro país, el 54.1 % de la población se encuentra en el nivel de pobreza y el 15% en pobreza extrema, concentrándose en el medio rural la población más pobre con el 66 % en pobreza y el 30% en extrema pobreza.

AREA %Ha.

CON SUPERFICIE AGRICOLA 3,973.22 8.793,525.69 7.80

Con cultivos transitorios 1,647.27En barbecho 350.14En descanso 1,197.42Tierras agrícolas no trabajadas 330.86

197.01 0.44Propiamente dichos -Pastos cultivados 196.98Cultivos forestales 0.03

251.14 0.56Cultivos asociados 251.14

41,232.18 91.21Superficie no agrícola 41,232.18

45,205.40 100

CON SUPERFICIE NO AGRICOLA

TOTALFuente: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994 INEIElaboración Propia

DESCRIPCIÓN

Tierras con cultivos Permanentes

Cultivos asociados

Tierras de labranza

Page 11: Qatu Campesinos

11

Cuadro Nº 6Mapa de la pobreza a nivel de la Provincia de Melgar por distritos

El índice de desarrollo humano es un indicador resumen del desarrollo humano; mide el progreso medio de un país, en tres aspectos básicos o componentes: la esperanza de vida al nacer como dimensión de la salud, la matriculación y el alfabetismo en la dimensión de logro educativo y el producto bruto interno per cápita como acceso de comparación inter-nacional y explícitamente se tiene en el Cuadro 7.

La región Puno, cuenta con una geografía variada y la diversidad cultural, con ingentes recursos naturales, y el capital humano, debido a la presencia de diferentes pisos ecológicos. Sin embargo, estas potencialidades no son plenamente utilizados, lo cual se refleja en el Índice de Desarrollo Humano de 0.547 (PNUD - 2005), que comparativamente resulta inferior al promedio nacional, que alcanza a 0.598 (Véase cuadro 7).

Al interior de la región, existen diferencias de índice de desarrollo humano en cada provincia. En la provincia de Melgar tiene un índice de 0.5482 el cual es inferior al índice de Puno. Y el distrito de Orurillo registra un índice promedio de desarrollo humano de 0.5112, es cual significa que está en mejores condiciones que la capital provincial de Melgar (Ayaviri); Tanto así como el de Puno.

Cuadro Nº 7Índice de Desarrollo Humano

Nº DISTRITO NIVEL INDICE POBREZA %1 Ayaviri MP 30.602 Antauta MP 30.003 Cupi MP 29.574 Llalli MP 29.505 Macari MP 28.676 Nunoa MP 28.007 Orurillo MP 27.428 Santa Rosa MP 27.369 Umachiri MP 27.30

PE = Extrema PobrezaMP = Muy Pobre

habitantes IDH años % % % N.S. mesPeru 26,207,970 0.5980 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7Puno 123,906 0.5952 67.7 95.1 93.4 94.5 300.2Ayaviri 25,346 0.5482 63.3 90.1 91.0 90.4 247.6Antauta 6,887 0.5228 61.1 88.5 82.8 86.6 242.2Cupi 2,516 0.5525 65.3 89.4 88.8 89.2 227.6Llalli 4,166 0.5213 60.4 87.8 87.6 87.7 233.5Macari 8,731 0.5302 62.8 88.3 84.0 86.8 226.8Nuñoa 13,598 0.4985 61.0 79.2 82.4 80.2 227.3Orurillo 11,449 0.5112 61.6 82.3 84.9 83.2 224.3 Santa Rosa 7,454 0.5125 61.0 82.1 87.4 83.9 239.5Umachiri 4,592 0.5163 61.5 86.5 82.0 85.0 222.9Fuente: IDH, PNUD – 2005

Esperanza de vida al

nacerAlfabetismo Escolaridad Logro

educativo

Ingreso familiar per

cápitaAMBITOPoblación

Indice de Desarrollo Humano

Page 12: Qatu Campesinos

12

Cuadro Nº 08ubicación geografica, superficie y densidad poblacional por distritos

En el contexto provincial la Provincia de Melgar, para el año 2005, tiene una Población de 84,739 habitantes, de los cuales 37,677 (23.40%) corresponde a la población urbana y 123,333 (76.60%) a la población rural.

En el distrito de Orurillo para el año de 1981, tenía una población de 2 863 habitantes y re-presentaba el 19.43% de la población provincial, para el año del 2005 después de 24 años el distrito de Orurillo cuenta con una población de 11449 habitantes y representa el 14% de la población de la provincia de Melgar. En cambio, el distrito de Santa Rosa para el año de 1981 alcanzo una población de 1172 habitantes, representando el 7.97%, y en el año 2005 la población se incremento a 7454 habitantes, representando el 8.79%. Este lento crecimiento en ambos distritos, principalmente ente los años de 1993 y 2005 con tasas de crecimiento inferiores al 1.5% a excepción de Cupi y Llalli que superan el 3%, se puede explicar por la creciente migración. Mientras a nivel provincial se puede observar en Ayaviri un incrementó de su peso demográfico para el año 2005 llegando al 30% a pesar de tener una tasa de cre-cimiento en la última década no mayor del 0.71%, sin embargo el crecimiento población es como consecuencia de los movimientos migratorios y el crecimiento natural de la población.

Cuadro Nº 09Provincia de Melgar: Población total y Tasa de Crecimiento por periodos intercensales según Distritos

En la Provincia de Melgar en el último censo del 2005 la población según área de residencia (urbano y rural) muestra una mayoría de 52.6% de población rural frente 47.4% de población urbana. Sin embargo en el caso del Distrito de santa Rosa se estimó que en el año 2000 un

POBLACIÓN SUPERFICIE2.005 (Km2)

MELGAR 84.739 6.446,00 13,1Ayaviri 25.346 1.013,14 25Antauta 6.887 336,17 10,17Cupi 2.516 214,25 11,5Llalli 4.166 216,36 19,5Macari 8.731 673,78 13Nuñoa 13.598 2, 200.16 6,2Orurillo 11.449 379,05 30,2Santa Rosa 7.454 790,38 9,94Umachiri 4.592 323,56 14,2Fuente: Censo – 2005Elaboración Propia

PROVINCIA / DISTRITOS

DENSIDAD POBLACIONAL

(Hab/Ha)

Nº 1981 1993 2005 TC 81-93 TC 93-05 TC promedio1 Ayaviri 3.497 23.281 25.346 17,11 0,71 8,602 Antauta 1.796 6.003 6.887 10,58 1,15 5,763 Cupi 364 1.646 2.516 13,40 3,60 8,394 Llalli 566 2.758 4.166 14,11 3,50 8,675 Macari 1.598 7.065 8.731 13,19 1,78 7,336 Nunoa 2.050 11.379 13.598 15,35 1,50 8,207 Orurillo 2.863 9.897 11.449 10,89 1,22 5,958 Santa Rosa 1.172 6.325 7.454 15,08 1,38 8,019 Umachiri 796 3.651 4.592 13,53 1,93 7,58

Total Provincial 14.702 72.005 84.739 14,16 1,37 7,57Fuente: INEI, Censos nacionales (1981, 1993 y 2005)Elaboración Propia

Tasas de CrecimientoPoblación TotalDistritos

Page 13: Qatu Campesinos

13

predominante 77.3% de población rural frente al 22.7% población urbana (INEI). En cambio la población del Distrito de Orurillo, para el año 2005 su población rural es superior a la Santa Rosa, llegando a un 89.3% para el 2005. Esta situación es explicada en parte por la actividad agropecuaria que es muy potencial en la zona rural.

Cuadro Nº 10Población absoluta y relativa por área urbana y rural

IV.- IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS QHATUS CAMPESINOS

Las ferias son espacios donde se canalizan las actividades comerciales, resultando un medio de interacción para los productores, intermediarios y consumidores donde concentran sus actividades comerciales de compra y venta. Asimismo, estos espacios generan una aglome-ración conveniente de servicios. Por lo tanto, las ferias no sólo son un espacio de actividad comercial, sino también resultan ser un medio de interacción social.

4.1 dEscripción concEptuaL: Las FErias

Conocida en diferentes lugares de Latinoamérica, una feria es una reunión autorizada de compradores y vendedores realizada regularmente y en un lugar fijo y generalmente público; con encuentros entre una y cuatro veces al mes.

Otra definición de feria es que es considerada como un espacio donde se genera un encuentro de diferentes sistemas comerciales de cada lugar, donde confluyen las características de las diferen-tes regiones y sus productos.

Para enriquecer y ampliar la definición de las fe-rias, nos parece oportuna la propuesta de Do-mingo Torrico quien las define como: “centros de abastecimiento y consumo, centros de expresión de formas de poder vigentes al interior de los es-pacios socioeconómicos: lo mismo determina los procesos y estrategias de reproducción de las eco-nomías familiares y las relaciones sociales en el conjunto de formas productivas que componen el espacio socioeconómico… están constituidas por una red de relaciones donde se trata de reponer algunas factores de producción y reproducir a la

población % población %Área Urbana 1230 10,74 3037 40,74Área Rural 10219 89,26 4417 59,26Total 11449 100 7454 100Fuente: INEI, Censos nacionales 2005Elaboración Propia

Orurillo Santa Rosa

categoría

Page 14: Qatu Campesinos

14

familia campesina a través de la venta de mercancías y de fuerza de trabajo, o simplemente a través del ‘intercambio’ de productos” (Torrico, 1994).

Según Lockwood (1965), la feria puede generar negocios o servicios fijos y dia-rios a los alrededores8. En esta misma lógica, David Robinson plantea que las ferias cumplen una función especial, al ser sincronizadoras de procesos de co-mercialización, identificando los servi-cios que deberían ser proveídos en los centros sub-regionales, y destacando su importancia dentro del proceso de desarrollo rural.

Por lo tanto, una feria es un espacio socioeconómico9 que responde a la forma de distribución de la producción y a estrategias de abastecimiento y consumo de las economías familiares10 campesinas. Las ferias están constituidas por una red de relaciones donde se reproduce o repone el capital a través de la venta de mercancías y de fuerza de trabajo, o simplemente a través del intercambio de productos.

Las ferias, además de ser centros de abastecimiento y consumo, son centros de expresión de formas de poder vigentes al interior de los espacios socioeconómicos: los mismos determinan los procesos y estrategias de reproducción de las economías familiares, las relaciones sociales en el conjunto de formas productivas que componen el espacio socioeconómico. Teniendo a la fecha la realización de diversas ferias semanales, mensuales, semestrales a lo largo de todo el territorio de los andes. Ferias que para los y las pobladores/as se constituyen en días alegres y festivos, además de esperados por muchos, donde podemos encontrar venta de productos comestibles, de ganado, ropa, artesanía, comida, juegos, etc. etc.

De esta manera, el análisis de las ferias posibilita la comprensión del funcionamiento del sistema de mercado y de las economías familiares en su proceso de reproducción, que es lo que se pretende conocer en el presente trabajo.

4.2 FErias sEManaLEs, una aproxiMación a Los Qatus caMpEsinos.-

Las ferias, como institución, tienen un carácter milenario y en la actualidad no han dejado de tener una gran importancia. Históricamente han jugado un rol relevante en la vida comercial y social de las zonas rurales de la sierra peruana. Aunque por los años sesenta hasta el ochenta del siglo pasado tuvieron un gran auge, hoy por hoy han disminuido. Sin embargo, se abren posibilidades para dinamizar y generar nuevas propuestas de intercambio comercial entre el

8 Las tiendas y/o bodegas puede incrementar sus ventas en su negocio los días de feria frente a un día normal, dado que la feria semanal atrae consumidores rurales y foráneos.9 Los espacio socioeconómicos como espacios geográficos, están determinados históricamente por las diferentes formas productivas y formas de dominio, que se expresan en el desarrollo desigual del mercado y su dimensión espacial y que al mismo tiempo en su articulación interna se diferencian de otros a nivel regional. El espacio so-cioeconómico es el universo social y económico completo, donde se reproducen diferentes organizaciones econó-micas y políticas y se particularizan por los términos de su vinculación con otros espacios y con el capital. 10 Su concepto trata de cómo una familia campesina satisface las necesidades básicas.

Page 15: Qatu Campesinos

15

mundo rural y el urbano, y entre estas el Qhatu Campesino, la cual es una feria semanal o quince-nal que resulta ser una alternativa peculiar.

Estos Qatus Campesinos se denominan también mercados semanales, plazas semanales. Has-ta la actualidad las ferias frecuentemente han sido entendidas como sinónimos de mercados y viceversa, así por ejemplo, los “historiadores de Indias” caracterizaban a la “feria” o “mercado” como las actividades de intercambio comercial respecto a las cuales cabe suponer con cierta jus-

tificación que no se realizaban todos los días (Cieza de León), y el mismo Garcilaso de la Vega, en pasajes de sus “Comentarios Reales” y refirién-dose también al Cusco afirma que: “…era como feria o mercado que los indios llamaban Catu…”

Con lo que podemos mencionar11 que en época de la colonia habían y coexistían dos conceptos, los cuales eran opuestos para unos e integrados como complementos para otros: Las Ferias y los Qatus, conceptos que con el transcurrir del tiempo se hicieron sinónimos.

Este sistema ferial, al integrar diferentes términos de intercambio, articula diversas economías y las subordina al mercado, vía venta de fuerza de trabajo o de mercancías, logrando de esta manera la ampliación del mercado interno, que no siempre tiene formas de expresión moneta-rias. Sin embargo, absorbe a formas productivas no capitalistas a través de este sistema.

De esta manera, la economía familiar12 y el sistema ferial complementario evitan la descom-posición de las economías campesinas como un paso previo para la ampliación del mercado interno; más bien, se constituyen en formas funcionales al desarrollo capitalista donde crearon un espacio de reproducción social y donde defienden a través de estas estrategias la identidad política, económica y cultural de las organizaciones andinas.

La distribución espacial de las ferias (zona norte de Puno) da forma a la dimensión espacial de los espacios socioeconómicos. Cada feria es un sistema completo de poder que tiene su expresión espacial de dominio, en el cual los sujetos sociales actuantes deben someterse a sus reglas de juego económico, social y político.

El funcionamiento del sistema ferial está determinado en gran parte por la articulación y comple-mentación entre las ferias. Este funcionamiento forma parte de los procesos de reproducción de las economías familiares que transitan por los sistemas feriales como oferentes y demandantes de mercancías. Esta característica ferial del sistema de mercado inhibe el monopolio del control del sistema de distribución y consumo de la producción, lo que contribuye a la dispersión de las

11 Lic. Katia Melgarejo Vidal. 12 Según Adolfo Figueroa las razones por las cuales las familias campesinas son nucleadas, son sólo como unidad de consumo, sino como unidad de producción, pueden dividirse en dos: una económica y otra cultural. En términos económicos es posible que el costo de organizarse separadamente como unidad de consumo no sea muy grande… Como unidad de producción, esta fragmentación de familias indicaría que no hay econo-mías de escala suficientemente grandes que ameriten una agregación de familias y recursos.

Page 16: Qatu Campesinos

16

formas de poder que intervienen en el proceso de distribución de la producción, como el Estado y los agentes de intermediación.

A su vez, este sistema de ferias comprende un conjunto de ferias que combinan diferentes términos de intercambio correspondiendo cada uno de ellos a una forma productiva dominante.

Las ferias, como destino de la producción y lugar de consumo, permiten el conocimiento de las estrategias y sobrevivencia de las economías familiares que articulan sistemas de trueque con los monetarios, como una forma de evadir las desventajas del intercambio desigual entre economías diferentes.

4.3 Los Qatus caMpEsinos – una iniciativa.-

Los Qatus campesinos en Santa Rosa y Orurillo, son de reciente aparición, los comuneros asignan su origen a la iniciativa de Teodoro Huanaco, un dirigente de la Fede-ración Distrital de Campesinos de Santa Rosa, quién en 1992 llegan-do a la alcaldía promueve el desa-rrollo de un Qatu en el distrito de Santa Rosa.

“…El que nos ha dado la iniciati-va ha sido la CCCP y el alcalde Teodoro Huanaco, después de los tiempos de violencia política,. Entonces la CCCP y la federación de campesinos han visto como una buena iniciativa. En los primeros momentos esto llego a fracasar por la inconciencia de la gente que llevaban a otras ferias, por la desorganización y prácticamente aquí solo traía la gente con voluntad, y de ay de 5 ovejitas pasamos a diez era realmente difícil pero año tras año ha empezado a mejorar y hasta los compradores ya vienen de otras ciudades...” Lorenzo Qatari Tacuri exsegretario general de la federación distrital de campesinos en los años 1992 a 1993.

Queda impregnada en la memoria colectiva de estas poblaciones el impacto de la violencia sub-versiva, cuyo propósito fue desarticular la organización campesina por el fuerte arraigo que tenia y sobre todo porque eran considerados como un campesinado ganadero de altos recursos. Los movimientos armados en su deseo de ejercer control de las organizaciones campesinas de la zona, arremetieron contra los dirigentes inclusive exterminando ganados e incendiando locales.

“…En esos años la dirigencia de la federación no era muy activa, decido a la violencia política que perseguía a todos los directivos en el país, por un lado los terroristas y por el otro los policías. Eran prohibidas las reuniones, tampoco podíamos movilizarnos. En esa época ya teníamos el qatu campesino y de esa manera en alguna medida hemos cumplido de miedo, y podríamos decir que casi la federación se queda atrás pero felizmente le hemos dado permanencia y ahora en el caso de los qatus campesinos ya sea superado ampliamente..” Lorenzo Qatari Tacuri ex secretario general de la federación distrital de campesinos en los años 1992 a 1993.

Ese debilitamiento de las organizaciones campesinas incidió en la economía familiar de las comunidades, por lo tanto años después fueron necesarias estrategias de sobrevivencia eco-

Page 17: Qatu Campesinos

17

nómica uno de ellos los Qatos como sistemas alternativos de comercialización e intercambio, lógi-camente para conseguir mayores recursos.

Así nacen los Qhatus Campesinos en estos sectores del departamento de Puno, promovidos desde un inicio por la Federación Campesina con el apoyo de la ONG Centro de Capacita-ción Campesina de Puno (CCCP) y el Centro de Educación y Promoción Alternativo Solidario (CEPAS), recientemente se ha aliado a este iniciativa el Municipio.

El Qatu campesino se ha convertido en Santa Rosa en su principal espacio de comercia-lización de ganado y productos agrícolas nativos, cuya peculiaridad es que se desarrolla entre comunidades campesinas organizados por los dirigentes de la Federación Distrital de Campesinos de Santa Rosa. Cada feria se realiza los días domingo y es organizada alterna-damente por cada una de las comunidades. La experiencia en Orurillo es aún más reciente, intenta replicar la experiencia de los Qatus de Santa Rosa.

4.4 actividad dEL Qatu caMpEsino En santa rosa.-

El Qhatu Campesino de San-ta Rosa, según se ha podido constatar se inicio hace unos 15 a 17 años, en los tiempo de la violencia política. El Qhatu que en ese tiempo no tenía la denominación que hoy conoce-mos, cumplió como un espacio no solamente económico, sino político, dado que era un lugar que facilitaba el encuentro en-tre los dirigentes. Estos espa-cios de encuentro partieron por la iniciativa de la Federación Campesina del lugar, iniciativa que el Alcalde Timoteo Huana-co Mamani (1990-1993) trato de impulsar, pero termino flaqueando, las razones se desco-nocen, sin embargo se siguió trabajando, es así que se empleo el campo ferial de Santa Rosa con el fin de implementar un espacio de comercialización al por menor, pero no tuvo mucho éxito.

Fue a partir de 1998, en el VI Congreso Ordinario donde se constituye la promoción de Qhatus Campesinos como una experiencia de Negocios Rurales, en ese periodo asumió la Secretaria General Epifanio Charaja Zárate. En el año 2000, en el VII Congreso ordinario, se ratifica la continuación del Qhatu Campesino. Sin embargo, en el VIII Congreso que se realizo en el año 2003, se da un salto en la propuesta de promoción a fortalecimiento de manera sostenible.

Se podría indicar que a partir de ese año nace la relación de la palabra Qhatu Campesino con el tipo de actividad comercial que se realiza, donde la lógica es generar un espacio que facilite y favorezca en la venta de sus productos al campesino. Este espacio de transacción social y económica está enmarcado a la búsqueda del precio justo13.

13 El Qhatu Campesino se pretende definir líneas abajo en el subtitulo “Qhatu Campesino, un espacio socioeconómico”.

Page 18: Qatu Campesinos

18

A mediados del 2003, los Qhatus Campesinos tiene un mayor dinámica, gracias al trabajo conjunto de la Federación Distrital de Campe-sinos y la Municipalidad Distrital conducida en ese entonces por Julián Paucar Huarca (2003-2006). Este fortalecimiento del Qhatu genero a parte de la participación de las comunidades, la apertura de nuevos actores como son las Asociaciones de Productores, Club de Madres y de Artesanos, enriqueciendo y dinamizando al Qhatu Campesino de Santa Rosa. No es ca-sual que al entrevistar a diferentes productores señalan que el primer Qhatu Campesino em-pezó por el impulso de Julián Paucar.

Según el Plan Concertado Santa Rosa al 2013 realizado en enero del 2004, en la sección de Actividades de Transformación, señalan como parte de la comercialización la importancia de los Qhatus Campesinos y su promoción de di-cha actividad. Asimismo como rol económica presente, el Qhatu Campesino es considerado como un centro de comercialización, un mer-cado local, que facilita al productor de vacuno, ovino y camélidos.

En el Plan Estratégico Participativo14 como unos de los principales problemas en relación a los Qhatus Campesinos identificados en los organización la débil organización de las bases y carencia de sustento económico par la organización. En relación a la inadecuada implemen-tación de la infraestructura, señalan la falta de una infraestructura adecuada para el Qhatu Campesino.

La Visión del distrito de Santa Rosa es el de fortalecer los negocios rurales existentes y darles sostenibilidad, asimismo desean institucionalizar el Qhatu Campesino, es por eso que ven como fortalezas la existencia de un local propio, estantes de venta y rin de remate (este último fue inau-gurado el domingo 22 de junio) y la promoción de la comercialización a través del Qhatu. Dentro de las debilidades perciben que el Qhatu Campesino no está planificado a largo plazo, por eso tiene como objetivo un Plan de Negocios, otro factor importante que señalan es el desconoci-miento de planificación estratégica y el capital pecuario de baja calidad genética.

En relación a las oportunidades, hay un potencial demanda de productos agropecuarios de la zona que se debe de comercializar en el Qhatu. Por otra parte, como amenazas perciben los problemas del local de FEFISCAR, lugar donde se realizan los Qhatus Campesinos, según perciben esto se debe por las autoridades de la oposición y la población urbana. También una amenaza latente son los comerciantes intermediarios, que provocan y limitan a los participan-tes del Qhatu Campesino.

Los Qhatus Campesinos de Santa Rosa actualmente se realizan todos los domingos, aunque antes por las dificultades mencionadas se llevaba a cabo mensualmente, eso lo pueden percibir de manera positiva los productores.

14 Plan Estratégico Participativo de las comunidades campesinas: Soporte del Desarrollo Rural, realizada por la Federación Distrital de Campesinos de Santa Rosa 2004-2014.

Page 19: Qatu Campesinos

19

Los productos que circulan básicamente son productos de primera necesidad, los productos manu-facturado y/o semindustrial que se comercializan proviene principalmente de la ciudad de Julica y Ayaviri. Los productos se venden por menudeo, generalmente por la mañana, mientras el ganado se vende por la tarde, y se emplea el rin como un medio donde se realiza la transacción.

4.4 actividad dEL Qatu caMpEsino En oruriLLo.-

El Qhatu Campesino según señalan algunos entrevistados se fundó en el año 2004, iniciado por los dirigentes de la Federación Campesina, en ese entonces el Sr. Néstor Rivera Cruz, que actualmente dirige la Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP). Los Qhatus Campesinos son una respuesta por parte de los productores con el fin de mejorar sus ingresos con la venta de su ganado.

Como todo comienzo, el Qhatu no dejo de tener grandes dificultades, entre estos el desinterés por las autoridades locales, principalmente de la Municipalidad, como de los pobladores de las diversas comunidades de la localidad, fue en estas circunstancias donde el principal actor que gestó la realización fue la Federación, dado que impulsó la coordinación con las 24 comunida-des del Distrito de Orurillo, sin embargo una primer obstáculo fue al transporte de los animales. La ausencia de fondos dificultó en una primera instancia la realización del Qhatu, pero luego de juntar una cuota entre las comunidades de Capullo, Uchullo, Quihuanaco, Casuri, Santra Criz, Acomaco, Huiscachani, Tacobamba, se empezó a realizar el Qhatu15 . Otra dificultad que se presentó fue la ausencia del martillero, en un inicio se improvisaba, recayendo la responsabili-dad a los miembros de la Federación Campesina, sin embargo en los últimos años, el martillero Perci Chalca (pertenece a la ONG SICA) es externo a la federación es elegida por éstos.

Con estos y demás inconvenientes el Qhatu Campesino en Orurillo cobro mayor importancia por los resultados que traída, entre estos el precio más justo del ganado de los productores. Fue en el segundo año, como nos indica Gustavo Zárta (secretario de organización y disciplina de la Federación de Campesinos del Distroto de Orurillo), “cuando las comunidades campesi-nas querías participar… fue recién a partir del interés de los demás que el Alcalde interviene indicando que la mejor comunidad organizada y la que venda más, sería premiada”.

En un comienzo la realización del Qhatu Campesino era mensual, sin embargo desde el 2007 se ha intentado realizar quincenalmente pero no tuvo mucha continuidad. En el año 2008 las cosas marchan diferente, se ha logrado una mayor coordinación, apoyo y financiamiento, di-namizando el Qhatu a una actividad quincenal. No obstante, hay la iniciativa que los Qhatus puedan realizarse semanalmente, así lo manifiesta Godofredo Quillao Gutierres (Secretario de actas y archivos de la FDCP): “estamos haciendo las coordinaciones para que funcione los Qhatus semanalmente”.

Este cambio fortalecimiento del Qhatu Campesino se debe al involucramiento de las comuni-dades campesinas que ejercieron una mayor participación en junio del 2007 donde se llevo a cabo el Plan de Desarrollo Concertado al 2017, reflejando la importancia para el desarrollo co-mercial y el intercambio de los productos que se realiza en la feria sabatina y la de los días mar-tes (qhatus campesino). Fue de esta manera que la Municipalidad participa más activamente. Es así que en el Plan Concertado, se señala como parte de las fortalezas y oportunidades para el Distrito las ferias agropecuarias y los Qhatus campesinos. Recalcando como un eje estra-tégico para el desarrollo comercial, la importancia de fomentar el desarrollo y la sostenibilidad

15 No se pudo precisar que día se inicio el Qhatu Campesino, pero fue a comienzo de abril del 2004.

Page 20: Qatu Campesinos

20

de los Qhatos Campesinos, así como el apoyo a las ferias agropecuarias en las diferentes comunidades16 .

Los Qhatus Campesinos se desarro-llan quincenalmente, los días martes, mientras las ferias de los sábados es continua ya hace varios años, y la fe-ria anual de remate de ganado y re-producción en las diferentes comuni-dades, son sumamente significativas dado que dinamiza las relaciones so-cioeconómicas por el intercambio de productos y la venta y compra de ga-nado, destacando el vacuno y ovino.

Las mercancías que circulan en las ferias, principalmente son productos de primera necesidad aunque hay un incremento de bebidas gasificadas, galletas y golosinas según manifiestan varios pobladores, que provienen de las ciudades de Juliaca, Ayaviri, Asillo y Santa Rosa. Alrededor del espacio ferial como ocurre en toda feria, ha generado el desarrollo de establecimientos co-merciales.

A diferencia de las ferian donde se expenden artículos de primera necesitadas, en los Qhatus pro-piamente se comercializa animales mayores, resaltando principalmente el vacuno, ovinos, alpacas y llamas.

4.5 principaLEs actorEs En EL Qatu caMpEsino.-

• Federación de Campesinos. Los Qhatus, como apreciamos líneas arriba, son una propuesta iniciada por la Federación de Campesinos, la cual se reúne con las comunidades de la zona para programar las fechas. La Federación es la que se encarga de con-ducir el Qatu, llevar las cuentas y apoyar en la inscrip-ción de los participantes.

Asimismo, la Federación cobra una comisión de 1% para los gastos operativos. Hace dos años atrás, en Santa Rosa la comisión era de 0.5%, pero al dar mayor continuidad a los Qhatus, el gasto operativo se incrementó, por esta razón el aumento de la comisión. En cambio, en Orurillo la comisión desde un principio fue del 1%.

• Comunidades – productores. Cada una de ellas establece sus propias reglas de cómo participar, sin embargo en la mayoría según se ha podido constatar, no existe una obligación de llevar pro-

16 Plan de Desarrollo Concertado al 2017 de la Municipalidad Distrital de Orurillon en la parte Ejes Estratégicos: Desarrollo Económico Local.

Page 21: Qatu Campesinos

21

ductos agropecuarios al Qhatu, sin embargo hay acuerdos para garantizar el día que le toca el alferado llevar su ganado. En cambio la venta de comida es de modo voluntario, no existe coordinación alguna.

Las comunidades que participan según calendario se pueden observar en el Anexo 1.

• Asociaciones. Solo participan en el Qhatu de Santa Rosa, aun no existe incidencia de las asociaciones en Orurillo. Según se ha podido constatar con la observación de campo, cada asociación se encuentra obligada a llevar un gradado, de lo contrario recibe sanciones internas, como señala Narciso “todos estamos obligados a llevar productos agropecuarios”.La lista de las asociaciones es la siguiente:

• Martillero. Es el fijador responsable de propi-ciar el intercambio en los Qatus Campesinos; por lo general es un ingeniero zootécnico o técnico, que regula un precio justo para ambos participantes (comerciante y productor), en re-sumen como indica Gustavo Zárate “pone en venta lo que ingresa al remate para lo cual los martilleros debe de contar con algún tipo de cri-terio, por ello es importante el conocimiento de la zona... La federación ve que sean personas con como profesión…”

La idea del martillero en los Qhatus Campesi-nos fue traído de las ferias de los años setenta y ochenta de Vasapata y Acllamayo, en aquel entonces los martilleros fueron el Ing. Julio Santander y el señor Adrián Cáceres, como señala Domingo Arón Mamani “el martilleo viene de los remates de la época de las haciendas cuando la venta era de 70 a 80 toros en lote”.

Asociaciones en el Distrito de Santa RosaAsociacion Productos ParinaAsoc. Productores San MartinAsoc. San BenitoAsoc. P. Productores Collo CcolloAsoc. Productores ChosecaniAsoc. Productores AchacoAsoc. MunaypataAsoc. Productores PichacaniAsoc. Nueva EsperanzaAsoc. HuayhuancuriAsoc. Productores PanccaAsoc. Productores Rosaspata Asoc. P. Camelidos Sudamericano Yurac CanchaAsoc. P. Juan Velasco Alvarado - ChoquesaniAsoc. Yurac Cancha y SPAR Jatun Ayllu

Page 22: Qatu Campesinos

22

• Municipalidad. Quien apoya con el pago del martillero, así como con el transporte. La municipalidad se encuentra desligada de la Federación, por lo que los funcionarios de la Municipalidad manifiestan: “coordino el transporte, los gastos que se hacen. Pero ellos quieren hacerlo todo y a nosotros nos dejan prácticamente como observadores. Ellos pre-sentan un informe cada trimestre de los gastos que hacen porque la municipalidad les da dinero, más no podemos intervenir en las decisiones”. • Comerciantes. Conocidos también como intermediarios, son los que quieren establecer los precios de acuerdo a sus intereses subsumiendo la mayor parte de ganancia en detrimento a los márgenes de rentabilidad para la actividad del productor. Ellos algunas veces se encuentran presentes en los qatus, intentando realizar sus transacciones afuera del espacio central, pero existe la regla de la prohibición de comercio o transacciones con intermediarios fuera de los qatus.

• ONG. Su participación ha sido en la promisión de los Qatus Campesinos, en este sentido ha incentivado con premios, como herramientas (picos, palas y carretillas) y a veces con ganado mejorado, a la comunidad que ha vendido más en todo el año, así como al mejor comprador, generando incentivos en las partes troncales de la dinámica del Qatu Campesino.

4.6 dináMica dE Los Qatus caMpEsinos.-

El Qhatu Campesino en Santa Rosa y Orurillo es un espacio donde confluye y se canaliza actividades comerciales y se cambian productos, compran y se vende mercaderías; la actividad más dinamizadora del Qhatu es la venta de animales mayores. Al mismo tiem-po se configuraran en dicho espacio socioeconómico la búsqueda del precio justo, con el objetivo de beneficiar al productor. Por lo tanto el Qhatu Campesino es una propuesta de autogestión y de equidad de precios, circunstancias diferentes a las ferias, tabladas y plazas, donde el pequeño productor se encuentra en desventaja, dado que su producción es individualizada en pequeñas cantidades, perdiendo el pequeño productor tanto en peso y como en precio.

En el Qatu Campesino el productor tiene mejores ventajas de negociación frente al comerciante, siendo el rin un medio o balanza de transacción donde se “subasta” el ganado en busca de la equidad de precios: precio justo. Como señala Lorenzo en relación a las ferias, tabladas y plazas “..En esos lugares se engaña, en los Qatus no pasa así. Cómo quisiéramos que en otros lugares se reproduzca los Qatus, por ser el medio donde el productor vende al consumidor a un precio justo…”.

En ese sentido, el Qatu Campesino es un espacio socioeconómico que genera una nueva dinámica en el mercado interno de Santa Rosa y Orurillo, por los siguientes factores:

a. Rompe la cadena del circuito tradicional de distribución establecido por los intermediarios o comerciantes.b. Beneficia tanto al productor agrícola como al consumidor urbano. c. Genera constante flujo de mercaderías, principalmente de la zona.

La presencia de los Qatus Campesinos por lo tanto es una respuesta de las comunidades organizadas para intentar no vender a los intermediarios sus productos, por lo contario espe-ran la fecha del Qatu para participar en la venta, de esta manera fortalecen su capacidad de negociación frente al intermediario.

Page 23: Qatu Campesinos

23

La organización de los comuneros para la venta de sus productos en los Qatus, debilita la presencia del monopolio de la distribución que estaba en manos de los intermediarios y fractura el circuito de transacción, como señala Azul Rodríguez (comerciante de Ayaviri) “…Antes se visitaba a las cabañas una por una y no tenías que concursar con otros com-pradores, entonces das un precio cómodo, pero cuando compites con compradores de otras zonas ganas menos...el vendedor en el Qhatu tiene mejores ventajas, vende al mejor precio, en cambio en la cabaña el único comprador soy yo entonces nadie me puede subir el precio… ahora ya no se puede visitar a la cabaña, porque los comuneros han aprendido a hacer Qhatus y prefieren traer que a vender en la cabaña..”.

La presencia de los Qatus en el tiempo genera la concurrencia de mayor cantidad de compradores, y esto es una manifestación de ruptura con la intermediación, y una propuesta nueva de transacción donde el vendedor recibe por su ganado un precio justo, como señala Godofredo Quillao: “…Antes los comerciantes, los intermediarios, iban donde el campesino y ellos pagaban lo que querían, ahora pagan por el ganado un precio justo”.

Como resume Lorenzo Qatari: “..Nosotros traemos para el pueblo no hacemos intermediarios, nuestra meta es que el consumidor reciba del productor, esa es la meta, ese es el Qhatu, nosotros no traemos en grandes cantidades por lo que la gente fácilmente puede adquirir productos. Como se dice del Qhatu es del productor al consumidor…”

A diferencia de las tabladas donde la misión fundamental es el comercio de ganado vacuno, donde la interrelación que existe es directa entre el productor y el comprador; este último pue-de ser un comerciante del distrito, un intermediario o un comerciante provincial, etc. En esta dinámica, el vendedor no tiene muchas estrategias de negociación para buscar un mejor precio de la venta de su ganado. En el análisis económico podemos determinar que en esta dinámica existe un desorden por parte de los productores, y lo venden al primer comprador.

El Qatu, como se mencionó líneas arriba, es un espacio donde el productor pone el precio base pero solamente lo conoce el martillero, como nos explica el comerciante Azul Rodríguez “…El productor pone un precio base y cuando los compradores ofrecen, los precios se pueden acer-car al precio base, ahí el martillero hace consultar al productor… si está dispuesto a vender en ese precio y no hay otro postor… si hay más postores, el martillero sigue hasta que sólo quede uno…”

El productor con capacidad de logística muy reducida, lleva su ganado a un Qatu, donde expondrá su producto por un determinado tiempo en el rin17 , y luego el grupo de compra-dores harán las ofertas respectivas, en base al diagnóstico previo que realizan del animal (tazan sus condiciones físicas, de preferencia enfocadas al peso, dado que en su mayoría los animales se comercializan con el objetivo de llevarlos al camal).

De esta oferta de precios, se decidirá el precio final, pero puede ocurrir que no pase el precio que el productor propuso, en ese caso, en este sistema el productor no pierde, por el contrario sale beneficiado en el sentido que ya tiene una estimación de su producto y en una próxima puede pujar a un precio mayor, a pesar que el agente que decide colocar un precio son el grupo de compradores, los pequeños comerciantes.

En este intercambio, el vendedor y el comprador salen satisfechos con la transacción hecha. Como se puede observar en los siguientes cuadros, el flujo de animales que ingresan al rin, no

17 Para una descripción más detallada del rin, su utilidad y funcionamiento ver el siguiente capítulo

Page 24: Qatu Campesinos

24

termina del todo subastado, solo un porcentaje (liquidación), dando a conocer como ya reite-rativamente hemos mencionado el empoderamiento en la negociación por parte del productor.

Haciendo un paralelo con el sistema actual que se vive en los Qatus, la idea fundamental es crear un sistema donde el comprador realiza la compra del producto deseado directamente; el propie-tario del capital (el dinero) y el pequeño propietario tenga participación en el mercado, pagando un precio justo por el producto. Luego, el animal ingresará al camal del mismo departamento o de otros. La dinámica de juego de mercado es una transacción entre el pequeño productor y mayorista, ya que este simplemente hace de intermediario para que llegue al consumidor.

Podemos observar los siguientes esquemas para tener un mejor entendimiento del sistema de co-mercialización con y sin Qhatu Campesino:

• Esquema de comercialización sin Qhatu Campesino: El criador puede pertenecer a una empresa asociativa o es un comunero individual. En el primer caso consiste en formar asocia-ciones con el objetivo de obtener mayor poder de negociación, además de una participación más activa en los mercados, ya sea (ferias o tabladas), estos pueden negociar directamente con el comerciante del distrito y/o interdistrital. Éstos a su vez tienen un poder de negociación con comerciantes interdepartamentales, que tendrán como objetivo un consumidor más selecto en: Arequipa, Cusco o Lima.

En el caso de los criadores individuales, o sea no asociados, su transacción es pasiva, por lo ge-neral esperan a los comerciantes de ganado llegue a sus vivienda o cabañas como usualmente lo mencionan, esto genera desventajas en su poder de negociación. En este sistema el precio del producto esperado propuesto no es respetado, el negociante utiliza todas sus estrategias para conseguir un precio por debajo del precio real y el esperado por el comunero.

Después de la compra de ganado, el comerciante puede llevar directamente al camal de Santa Rosa o al de Ayaviri, o puede hacerlo mediante un intermediario. Si el mismo realiza el trabajo,

11-may 18-may 25-may 01-jun 11-may 18-may 25-may 01-junVacunosOvinos 28 77 12 21 54 91 29 35Alpacas 2 18 10 29Llamas 1 4 1Elaboración Propia: contabilización realizada en los viajes

liquidaciónEspecie

contabilizadoSANTA ROSA

20-may 27-may 03-jun 20-may 27-may 03-junVacunos 2 1 3 1Ovinos 25 24 10 63 33 13Alpacas 11 14 3 17 21 7Llamas 1Porcinos 2Elaboración Propia: contabilización realizada en los viajes

liquidaciónORURIRLLO

Especiecontabilizado

Page 25: Qatu Campesinos

25

entonces directamente abastecerá de carne a los consumidores directos (como: restaurantes, mercados, etc.). Pero también lo puede hacer mediante un comisionista, el cual se encarga de llevar al comerciante de carne, quien se ubica en lugares estratégicos donde se expende toda clase de carne.

Esquema Nº 1

Elaboración por BAL

Esquema del flujo comercial de la carne de vacuno (sin Qhatu)

criador

comerciante del distrito

Comerciante interprovincial

Circuito fuera de la región

Intermediario en otro departamento

Camal de Ayaviri

circuito dentro de la región

circuito vivo

AsociacionesComuneros

dedicados a la actividad pecuaria

Comisionero

Comerciante

Directo Indirecto

consumidor

circuito Muerto

Page 26: Qatu Campesinos

26

• Esquema de comercialización con Qhatu Campesino: Nos muestra que el campesino tiene mayor poder de negociación, significa que el negociante ya no viene al lugar donde habita, sino el mismo lleva a un mercado llamado qhatu. En dicho espacio podrá negociar con el comerciante del distrito que con anterioridad venia a su casa. En este mercado el comunero pondrá en juego el precio del animal (rin), donde el precio va depender de la puja de precios de los compradores.

Luego de la compra, el comerciante lleva al ganado al camal, y sigue el mismo circuito que el anterior esquema.

Esquema Nº 2

La dinámica de compra venta en las comunidades campesinas en la zona de Puno no está orientada, prioritariamente, a la comercialización de los animales ni a sus productos (carne, lana y leche), sino a satisfacer, al ritmo de sus requerimientos y urgencias, las necesidades de una familia campesina.

Elaboración por BAL

consumidor

Indirecto

Asociaciones

Comisionero

Comerciante

circuito dentro de la regiónC

ircuito fuera de la región Directo

Camal de Ayaviri

QHATU CAMPESINO

circuito Muerto

Esquema del flujo comerciales de la carne de vacuno (con Qhatu)

Intermediario en otro departamento

comerciante del distrito

Comerciante interprovincial

Comuneros dedicados a la

actividad pecuaria

Recría

criador

circuito vivo

Page 27: Qatu Campesinos

27

V.- EL QATU CAMPESINO UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN, COMERCIO JUSTO, ORGANI-ZACIÓN E IDENTIDAD.

El Qatu Campesino se origina, con el objetivo de lograr precios justos, en vista de que los inter-mediarios iban directamente donde los campesinos y condicionaban los precios. Para organizar el Qatu Campesino, se organiza una comisión, la que se encarga de inscribir a vendedores y compradores y facilitar el encuentro entre productores y consumidores. Las comunidades previa-mente deciden sobre los precios bases para luego pasar al “Martilleo” en el que tiene por objetivo ofertar los productos y lograr un precio justo.

El Qatu Campesino ha sido definido como un “negocio campesino “ :

“…Los campesinos traen sus productos para venderlos en un precio leal justo, por que si venden en sus casas el comprador les da un precio bajo. Aquí vienen varios compradores y se pone un precio justo, gracias a este qatu los campesinos reciben por sus productos un precio real. En el qatu el vendedor pone un precio base y luego ambos el comprador y el vendedor llegan a un acuerdo con el precio, y es ahí que se vende…” Feliciano Mamani presidente de Cóndor Cenqa.

“…Esta es una propuesta de la federación de campesinos y participan todas las comunidades, la idea nace de la frase “de la chacra a la olla” y esto a dado lugar a que los campesinos vendan sus productos. El qatu campesino es también un espacio para hacer ver a la población todo lo que produce comunidad, como es de la chacra a la olla los precios también son más baratos. La municipalidad apoya con la mo-vilidad según la comunidad que toque; ahora se hace cada quince días e incluso semanalmente y desde que empezó ya no a dejado de funcionar…” Nemesio Miranda productor de Quisini.

4.1 intErcaMbio y transacción: ¿EL rin, una baLanza dEL coMErcio justo?-

Antes de dar explicación al rin de los Qhatus Campesinos, al ser un espacio donde se realizan y consuman las transacciones socio-económicas, nos parece pertinente explicar qué es una subasta. Como señala Mcafee and Mcmillan (1987): “es institución de mercado que cuenta con un conjunto explícito de reglas que determinan la asignación de los recursos y sus pre-cios se basan en la puja presentada por los participantes”. Por lo tanto se habla de subastas tanto cuando se trata de vender un bien (en cuyo caso el subastador será el vendedor y los que presentan las pujas serán los potenciales compradores) como cuando el objetivo sea la adquisición de un bien o un servicio.

La concepción de Mcafee nos aproxima a la definición del rin de los Qatus Campesinos, pero Vickrey (1961) dentro de su clasificación de los tipos de subasta que existen, nos ayuda a comprende la operatividad del mismo. La Subasta ascendente o inglesa, se asemeja estruc-turalmente al rin planteado en el Qatu, pues su principal característica reside en el hecho que el precio se va incrementando sucesivamente hasta que queda un único comprador, siendo adjudicado el bien al precio final.

Los sistemas por los que los precios se van incrementando pueden ser diferentes. Quizá el más conocido es aquel en el que los propios postores van “cantando” las pujas oralmente, los compradores pueden presentar cuantas pujas deseen mientras que cumplan con la condición de superar la puja más alta en vigor.

En este sentido podremos decir que el rin del Qatu Campesino es un espacio de características

Page 28: Qatu Campesinos

28

similares a las subastas y/o remates donde se congrega a diversos compradores y la participación de éstos genera que el precio del ganado mejore. Asimismo, es el lugar donde se exhibe los productos, y a su vez se determina el precio mediante la participación de los compradores.

Ahora, lo particular del rin del Qatu Campesino es la negación a la transacción individual, esto significa hacer una transacción desde la conceptualización andina dando como resultado un intercambio entre un bien que es el dinero por un producto que en este caso es el ganado. Para que la transacción se haga efectiva, tenemos que explicar los dos actores que participan en esta transacción:

• El primero es el productor que participa en el Qatu, que puede provenir de la comunidad encargada siendo favorecido con el transporte que la Municipalidad brinda, y/o un particular que decide participar. Sin embargo éste último incurre en gastos operativos (transporte18 , tiempo, alimentación, etc.), lo que hace que llegue con menores ventajas a la negociación19.

• El segundo actor es el comprador (poseedor del dinero) o comerciante, para participar tiene que someterse a las reglas del rin, significa dejar una cantidad de dinero. Por ejemplo, en el caso de Santo Rosa los comerciantes dejan en la mesa como garantía 200 nuevos soles, y en Orurillo 100 nuevos soles. Además está prohibido hacer colusión con los demás compra-dores, dado que el ganado debe levantar su precio de acuerdo a la expectativa de los com-pradores20 . Si está dispuesto a pagarlo entonces se realizara la transacción o el intercambio.

De esta manera el rin vendría a ser un espacio que equilibra, a modo de una balanza, los precios a un punto que podríamos denominar justo. Podemos afirmar que el precio pagado por el pro-ducto es justo en la medida en que reduzcamos los actores dentro de la cadena productiva. El sistema de Qatu reduce los actores de la cadena productiva, especialmente a los intermediarios, así permite a los productores y sus familias recibir una transacción más favorable, para lograr un adecuado nivel de vida, por lo tanto el Qhatu Campesino es un espacio que repele el libre juego de mercado, para dar paso a una especie de mercado alterno, como es el comercio justo21.

4.2 La dEManda dEL producto y EL punto dE EQuiLibrio dEL prEcio.-

La demanda es una curva que va estar definido en este caso por los compradores, cuando existe una proporción directa a mayor cantidad de animales ofertados, y menor convocatoria de comerciantes el precio tiende a disminuir. Por tanto, si hablamos del Qatu Campesino como un sistema económico, diremos que se encuentra sujeto a las leyes de la oferta y demanda, aunque no dentro de la lógica propiamente del sistema capitalista.

El punto de equilibrio está en función a cuanto puedo comprar los comerciantes, que precios y

18 Desde hace un par de años los Qhatus Campesinos están siendo subsidiados en parte por las Municipalidades de cada distrito con el transporte de la comunidad encargada de realizar el Qhatu.. 19 En este caso si el precio puesto por los comerciantes no cumple con las expectativas del vendedor, este puede terminar vendiendo el ganado fuera del rin al mismo precio fijado, incluso para evitar el pago a la Federación (se puede ver las fotos en el Anexo 2). 20 Sin embargo los compradores se asocian, aunque no es la regla, se manifiesta cuando en un Qhatu hay pocos compra-dores y/o comerciantes. La presencia mínima de éstos les da mayor poder de negociación. Esto es lo que los pobladores llaman liquilla.21 Hay que tomar en consideración que últimamente el término de “comercio justo” alberga diversas formas de comer-cialización con objetivos que rebasan el ámbito comercial mismo, por lo tanto no se puede entender el “comercio justo” como un concepto estático, sino como algo vivo, pero que podríamos resumir como una herramienta o medio que tiene como objetivo generar ingresos más dignos para las y los pequeños productores en aras de un proceso de desarrollo autogestivo y sustentable.

Page 29: Qatu Campesinos

29

de qué lugar. Por lo tanto los criadores son conocedores de los riesgos que existe, por ejemplo en una feria si llevan bastante ganado es claro que se reducirá el precio, o si vienen pocos compradores pasara lo mismo. La razón fundamental se debe al alto costo logístico, principal-mente el transporte del ganado. La organización del Qatu Campesino, con el apoyo parcial de la Municipalidad en el transporte, y ONGs con premios y propaganda, es un espacio que ayuda al productor a obtener un precio justo, recobrando empoderamiento en la negociación sobre el precio del ganado. Las leyes del negocio de intercambio dejaron de ser exclusividad de los comerciantes.

En este sentido el punto de equilibrio de los Qatus Campesinos es el precio que se pone en juego en el rin. Significa que los comerciantes saben cuánto puede valer el ganado ofertado, y sobre esa ex-pectativa ponen los precios. La diferencia existente entre los comerciantes es la especialización que se da en forma acumulativa, y por otra parte con cuánto capital disponible para adquirir el ganado. En la contraparte, los ofertantes (el comunero) al ser proveídos en parte con el transporte, minimizan tanto en gastos así como riesgos derivándose en un fortaleciendo de sus decisiones. Por lo tanto el punto de equilibrio es cuando el último comprador pone el precio y los demás no están dispuestos a pagar dicho monto, y el ofertante está dispuesto a vender. Cuando se realiza en estas condiciones la transacción, el precio que se consigue es justo.

Los diagramas de Oferta y Demanda de los Qatus Campesinos nos ayuda la comprensión del punto de equilibrio del Precio Justo, donde P* representa el precio justo, E1 el punto de equi-librio donde tanto comerciantes y ofertantes (los comuneros) obtiene beneficios. Se tiene los siguientes diagramas:

• El diagrama A, representa un esquema de demanda sin Qatu Campesino, donde depen-diendo de la estacionalidad el comerciante del distrito va a los caseríos. En teoría la oferta es perfectamente elástica porque la producción es uniforme ya que cada familia tendrá una cantidad determinada de producción.En este esquema los compradores siempre serán variados, ofreciéndoles diversos tipos de precios. El mercado ofrece un precio E1, pero el comerciante dado las ventajas y poder de negociación que tiene frente al productor, generar una disminución en el precio del ganado, por ejemplo en E2. Aquí el comprador se apropia parte del excedente del productor, generando perdidas traducidas en bajos ingresos al vendedor.

Page 30: Qatu Campesinos

30

Diagrama A

• El diagrama B, es una transacción con la presencia en el mercado del Qhatu Campesino, donde los comuneros se han organizado para restringir las reglas de juego de los comercian-tes. Aquí la oferta es inelástica dado que la producción variara de acuerdo a los lineamientos de mercado del Qhatu: “a mayor cantidad, el precio será más alto”, porque los productores podrán un precio base y de ahí la tendencia a la alza, resultando un precio más alto del ofrecido antes de la existencia del Qhatu. Si lo vende al precio de equilibrio entonces recupera parte del ex-cedente del productor que con anterioridad lo había perdido y en ocasiones cuando la puja de precio es más alta puede quedarse con parte del excedente del comerciante. Por lo tanto, es muy claro el beneficio tiende a favorecer al productor.

Page 31: Qatu Campesinos

31

Diagrama B

• El diagrama C, nos muestra una contradicción interna del Qhatu Campesino que genera quiebra el equilibrio del precio justo. Esto se debe a la colusión entre comerciantes, más conocida por liquillas, generando distorsión en el precio justo que se pretende obtener en el Qhatu Campesino. El precio de equilibrio definido por el comprador es P*, el grupo que colude hace que se reduzca el precio, apropiándose de un gran porcentaje del excedente del productor. Por lo tanto el productor pierde todo su poder de y la liquilla distorsiona y quiebra la soberanía de comercialización que se genera en el Qhatu Campesino.

Page 32: Qatu Campesinos

32

Diagrama C

4.3 Qatu caMpEsino, un Espacio socioEconóMico FavorabLE y aLtErnativa para EL pEQuEño productor.-

El Qatu Campesino de Santa Rosa y Orurillo es un espacio donde se realiza una transacción sin intermediarios entre el productor y el comerciante-consumidor. Se puede considerar como una feria porque comparte muchas características con ésta, dado que existe una reunión de compradores y vendedores de mercancías (vacuno, ovino, alpaca, llama principalmente), por lo general en un lugar que representa un espacio de continuidad y se da con cierta periodicidad. En el caso de Santa Rosa, se da semanalmente los días domingos22, mientras que en Orurillo el promedio es dos veces al mes, recayendo en los días martes.

Al mismo tiempo, se configurará en dicho espacio socioeconómico la búsqueda del precio justo con el objetivo de beneficiar al productor. Como manifiesta Domingo Anqo (ex-dirigente de la Federación de Campesinos de Santa Rosa) “…El objetivo del Qatu es promover el mejoramiento de la calidad de vida mediante la rentabilidad de los productos agropecuarios, hoy que estamos en tiempos cada vez más competitivos, los Qatus son para impulsar un precio justo… de la chacra a la olla…”

22 Durante el año, hay espacios de discontinuidad. En anexos podremos observar el calendario de los Qhatus Cam-pesinos de ambas zonas de estudio.

Page 33: Qatu Campesinos

33

La presencia de los Qatus Campesinos imposibilita el control de los intermediarios al sistema de distribución y consumo de la producción, cambiando la correlación de fuerzas a favor del productor frente al intermediario. Porque, como explica Feliciano Mamani, a quien volvemos a citar (presidente de Cóndor Cenqa) “…Los campesinos traen sus productos para venderlos en un precio leal, justo, porque si venden en sus casas el comprador les da un precio bajo. Aquí como viene varios compradores y se pone un precio justo, gracias a este Qatu los campesinos reciben por sus productos un precio real. En el Qatu el vendedor pone un precio base y luego ambos, el comprador y el vendedor, llegan a un acuerdo con el precio, y es ahí que se vende…”

La presencia del Qatu Campesino contribuye a focalizar a las organizaciones de base y darles formas de poder, como queda demostrado en esta disminución en la intermediación y en la existencia de un grado de autonomía por parte de los organizadores, la federación, dado que la participación de la municipalidad en las decisiones sobre la realización del Qhatu es mínima.

Por lo tanto, la existencia y el fortalecimiento del Qhatu Campesino genera una dinámica produc-tiva en el mercado interno de las economías campesinas, que sin duda beneficiaría el proceso de reproducción de las economías familiares que van contra la lógica del mercado capitalista.

Es una alternativa además para el pequeño productor que no tiene poder de negociación en el mercado, los comerciantes o comisionistas utilizan una seria de artimañas para que el pequeño ganadero no tenga oportunidades de realizar una venta directa al comprador, sin intermediarios. Este esquema ve como una alternativa que el pequeño productor tenga mejores precios en el mercado y realice la venta al comprador directo. Facilitando un mejor ingreso a los productores, dado que al emplear el espacio del Qatu, la utilidad que antes los intermediarios o comisionistas sacaban, ahora se ve revertida en los productores.

En las comunidades altos andinas del sur de Perú, por la dispersión poblacional entre los comuneros y sus propiedades no existe un intercambio directo con el comprador, debido a las lejanías y acceso escabroso de la zona. Para una economía familiar llevar por sus propias cuentas sus productos a las ciudades más cercanas que implica un costo derivándose en riesgos, como señala Figueroa “las familias campesinas parece mostrar un comportamiento económico motivado por asegurar una cierta independencia con la autosubsistencia…. tiene un comportamiento económica de aversión al riesgo” (Figueroa 1987, 38). De esta manera, la existencia de los intermediarios o comisionistas fue tornándose más fuerte, concentrando el poder a tal grado que se logro articular un monopolio de control del sistema de distribución hasta el consumo de la producción.

La presencia de los Qatus Campesinos, sin duda representa una alternativa de comercio para el pequeño productor dado que pone trabas al funcionamiento de los intermedios o comisionis-tas, diluyendo la participación directa de los productores en el proceso de transacción. El Qatu es una alternativa donde el pequeño productor tendrá la oportunidad de negociar directamente con el comprador directo o comerciante minorista.

La correlación de poder de negociación antes de los Qatus favorecía a los intermediarios, aho-ra resulta ser un medio donde los más beneficiados son los productores, quedando relegados los intermediarios dentro de la cadena comercial. Aunque esto no niega su participación en los qatus, se deben de someter a las reglas de la transacción que se realizan en el rin, o sea pagan el precio que se determina en el proceso de transacción, aceptan las reglas de la búsqueda de un precio justo.

Page 34: Qatu Campesinos

34

Para que este proceso sea efectivo se tiene la siguiente dinámica que es:

El sistema de Qhatu ofrece un mecanismo para que el pequeño productor tenga participación en el mercado, siendo el productor el que tiene la última palabra en la determinación de la ven-ta del producto, mas no así en la decisión de los precios. Por lo tanto podemos afirmar que el Qatu Campesino es una espacio que ofrece instrumentos para que el pequeño productor sea participe del proceso de transacción, informándose de los precios promedios de sus productos, la situación del mercado y articulándose a las cadenas de producción.

4.4 vigEncia dE Los Qatus caMpEsinos.-

El contexto y las características de la Provincia de Melgar, especialmente de los distritos de Santa Rosa y Orurillo, presuponen que las ferias campesinas resultan ser el lugar o espacio socioeconómico donde una vez a la semana o cada quince días en cada caso, los campesinos se reúnen con diferentes motivos pero principalmente para intercambiar productos, comprar o vender ganado, productos de cosecha, o diferentes artículos.

Así, la Provincia de Melgar apuesta por hacerlos realidad, como se puede constatar en su Plan de Desarrollo Concertado al 2021, donde se plantea la importancia de las ferias ganaderas y –señala- “se busca recuperar el prestigio y trascendencia de las ferias ganaderas y comer-ciales de la provincia para posicionarlo a nivel regional, buscando mecanismos eficaces que le permitan articularse favorablemente a los mercados de Cusco, Arequipa, Tacna y Lima”. En esta línea, el documento propone un Programa de promoción de ferias agropecuarias dentro del Eje Estratégico de Desarrollo Agropecuario y transformación Industrial.

De modo que se tiene como punto de vital importancia la promoción del desarrollo agrope-cuario, esfuerzo en el que se viene trabajando desde el año 2001, bajo el enfoque de cadenas productivas referidas a un producto o un conjunto de productos que están ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios. Todo ello con la finalidad de revertir la baja rentabilidad del campo. Así, en la provincia, y especialmente en distritos como Orurillo y Santa Rosa funcionan las cadenas productivas de quinua, papa, lácteos (vacunos), lana (ovinos) y carnes (camélidos sudamericanos), por ser los principales productos que se obtienen de cultivos y crianzas.

Igualmente en el año 2001 se inició el Programa de Mejoramiento Genético en ganado vacu-no en la provincia, con la implementación de una posta de inseminación artificial en vacunos, instalándose hasta la fecha dieciséis postas en convenio con Municipios, CARE - Melgar, Organizaciones de Productores y Técnicos Agropecuarios en su afán concertador y de desa-rrollo del sector rural.

Cabe aclarar además que las distancias no son un obstáculo para estas comunidades que desean proveer y proveerse de productos, el transporte de los productos agrícolas de la cha-cra a las ferias semanales o Qatus se realiza al lomo de bestia, carga humana y a través de camionetas ó camiones. Hecho que hace constatar esta experiencia como producto de la necesidad de las comunidades por insertarse y mejorar sus economías familiares y locales, lo que sigue en aumento.

Page 35: Qatu Campesinos

35

V.- HALLAZGOS

5.1 dEntro dE Los aspEctos positivos podEMos MEncionar.-

1. El intermediario o comisionista tiene poco poder de negociación. El mismo se enfrenta un mercado de compradores dispuestos a poner un precio.

2. Es una zona ganadera; podemos decir que no tiene una ventaja comparativa pero tiene una ventaja competitiva, ya que el ganado se adapto a una zona con baja temperaturas y a una altura de más de 3800 m.s.n.m.

3. Que compran animales solo para el periodo de engorde, los campesinos están aprovechando sus terrenos para el cultivo de los forrajes. Ejemplo cuando los animales son comprados en marzo, abril este solo tienen un periodo de 6 meses para su engorde y después son llevados al mercado para su venta, porque sus forrajes se habra terminado y no podrá alimentarlos. 4. Una de sus potencialidades que ellos reconocen, es que sus productos, que se expenden en los Qatus; son de origen agroecológico, “sanos” como ellos dicen, lo que les beneficia en su propia alimentación y la de los compradores que básicamente son la población de las zonas urbanas. Pero producir agro-ecológicamente es todo un reto, requiere de un adecuado manejo de sus recursos naturales, el agua, los suelos, los pastos para sus animales, etc. Por ello con-sideran necesario fortalecer y en algunos casos recuperar las prácticas y tecnologías tradicio-nales de producción, esto pasa primero por fortalecer su propia identidad cultural y valorar más sus orígenes. Demandan, así mismo asistencia técnica e inversión de parte del Estado y de las autoridades locales para contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria, que les permita incluso industrializar sus productos. Una planta de transformación de lácteos es por el momento aspiración de la Federación.

5.2 dEntro dE Los aspEctos nEgativos tEnEMos.-

1. El fríaje es un amenaza para la ganadería; las bajas temperaturas es una riesgo que tie-nen, en algunos casos hasta mueren sus animales generando grandes pérdidas a las familias campesinas. 2. Inestabilidad en la Producción Agropecuaria- Las variantes condiciones climáticas gene-radas por el Calentamiento Global, es un problema ahora íntimamente ligado al desenvolvi-miento del sector rural, un término que hace pocos años era tan lejano y se lo relacionaba con otras realidades, ahora es de común uso en las poblaciones rurales, precisamente porque son ellas las que perciben y sienten más los impactos del calentamiento global, porque afecta su principal actividad de subsistencia: La agricultura. En Santa Rosa por ejemplo, los campesinos avizoran una época de escasez y pérdida de su principal recurso que es el agua, a sus ojos está el deglaciamiento de su Apu Tutelar el “Kunurana”. Se habla también de que ese cono-cimiento ancestral que les permitía dialogar con la naturaleza y conocer los tiempos exactos de cosecha, de siembra, de lluvia, de sequía; ahora ya no puede ser del todo aplicado, porque “el tiempo ha cambiado” como textualmente dicen. Son conocedores de que tal vez sus próxi-mas generaciones no puedan gozar de la riqueza y dones de la Pachamama, saben también que no pueden hacer mucho para enfrentar los cambios climáticos porque es un problema de responsabilidad mundial, sin embargo son concientes de que se pueden hacer acciones para mitigar y no contribuir a la fragilidad ecológica. Esto se ratifica con uno de sus manifiestos a nivel Regional como Federación de Campesinos de Puno:

Page 36: Qatu Campesinos

36

“…el incremento de la Inversión Pública para el desarrollo del agro, que debe ser como mínimo el 15% del Presupuesto General de la República. Recursos que deben servir para potenciar el agro, en parti-cular para desarrollar las microcuencas, donde la comunidad campesina es el eslabón principal para gestionar adecuadamente los recursos naturales (tierra, agua y forestación), incrementar la producción agropecuaria, la transformación y una comercialización justa23”.

3. Desarticulación vial y falta de una interconexión adecuada entre zonas rurales y urbanas. Consideran a su vez que no existen adecuadas políticas para la promoción de la actividad agropecuaria, que siendo el Perú un país ancestralmente agrario el Estado invierte más en la promoción de la minería afectando así el medio ambiente y en consecuencia debilitando la agricultura y actividades afines. Esta falta de políticas de promoción del Sector Rural hace a su vez que exista desinterés por articular las comunidades campesinas del altiplano a las ciu-dades, las pocas carreteras que existen no reciben mantenimiento periódico lo que hace que se deterioren. Una La limitante que hace que no todas las comunidades puedan participar, es justamente porque les es difícil transportar sus productos por las condiciones de las carrete-ras. Actualmente se cuenta con el apoyo de la municipalidad que les provee combustible para un camión el que no se abastece para trasladar los productos y animales, en algunos casos alquilan carros lo que les demanda mayor presupuesto. Como organización se han propuesto conseguir una movilidad propia, esto contribuiría al fortalecimiento del Qatu campesino.

4. Debilidad en la Organización Campesina, aunque se reconoce que el logro del Qatu Campe-sino es gracias al impulso de los dirigentes de la Federación Campesina, también se reconoce que hay ciertas dificultades que hacen que la organización como tal se vea afectada. Al momento la Federación Distrital de Campesinos de Santa Rosa no cuenta con personería jurídica, lo que limita la gestión de los directivos actuales. Se atribuye que la organización campesina se debilitó inicialmente debido a la presencia de los movimientos subversivos quienes infundieron temor y dificultaron la organización campesina, posteriormente la intromisión de algunos organismos no gubernamentales que no intervenían adecuadamente en el sector rural por desconocer las peculiaridades culturales y visiones propias de desarrollo. Para fortalecer el Qatu campesino se requiere no solo de logística sino sobre todo de organización ya que se moviliza a varios actores, productores, consumidores, instituciones de apoyo entre otros; para ello se necesita un trabajo mancomunado y organizado.

23 Conclusiones del VI Encuentro de Comunidades Campesinas 29 y 30 de mayo 2008.

Page 37: Qatu Campesinos

37

VI.- CONCLUSIONES

En líneas generales el Qatu Campesino además de ser un espacio donde se confluyen y canalizan actividades comerciales es una propuesta de autogestión y de equidad de precios que genera el fortalecimiento de una dinámica productiva propia para el mercado interno de las economías campesinas, lo que sin duda beneficia el proceso de reproducción de las economías familiares que van contra la lógica del mercado capitalista. La presencia de es-tos Qatus Campesinos es una respuesta de las comunidades organizadas para intentar no vender a los intermediarios. De esta manera fortalecen su capacidad de negociación frente al intermediario dentro de un sistema de mercado con una visión de Comercio Justo para el fortalecimiento de las economías campesinas y del mercado interno.

1. La presencia de los Qatus Campesinos es una propuesta de solución a lo justeza de los precios de tal manera que el intermediario ya no especula con los precios. La participación cada vez más mayoritaria de los campesinos, es una manifestación de negación al sistema capitalista porque el crecimiento del Qatu Campesino no es más que la manifestación del fortalecimiento y soberanía de las economías campesinas y con ello del mercado interno.

2. Es una estrategia que forma parte de la defensa de la identidad política, económica y cultural de las organizaciones. Es de este modo que los Qatus Campesinos imposibilita el control de los intermediarios al sistema de distribución y consumo de la producción, cambiando la correlación de fuerzas a favor del productor frente al intermediario.

3. Los Qatus Campesinos existentes son espacios donde confluyen la producción y el consumo directos lo que nos da a conocer las diferentes estrategias y dinámicas de preservarse de las economías familiares.

4. Igualmente, son una propuesta de autogestión y de equidad de precio, que posibilita comprender la dinámica del sistema de mercado y de las economías familiares en su pro-ceso de reproducción.

5. Es una alternativa de resistencia a las desventajas del intercambio desigual entre economías diferentes, donde la lógica es generar un espacio que facilite y favorezca en la venta de sus pro-ductos al campesino.

6. En el espacio del Qatu los intervinientes se resisten a ser unos simples “consumidores”, que significa en primer lugar convertirse en individualistas y egoístas. En el capitalismo el egoísmo es en sí el verdadero regulador del “mercado”. Ser egoísta significa que ante todo debo velar por mis propios intereses antes que por los intereses de la comunidad. Sin embargo los Qatus campesinos, son una muestra del esfuerzo solidario y conjunto por el bienestar colectivo de las comunidades campesinas del sur andino del Perú.

Page 38: Qatu Campesinos

38

VII.- BIBLIOGRAFÍA

• Bromley, Ray (1981): El papel de la feria semanal en el desarrollo rural, Proyecto de desarrollo regional integrado – PRODERIN, Nº 6, diciembre. Junin – Cajamarca.

• Del Pozo Vergnes, Ethel (1998). Las ferias de consumo familiar de barquisimento en Venezue-la: un sistema viable de desarrollo rural-urbano. Paroxis del desarrollo rural.

• Equipo Ccaijo24 – Andahuaylilas (1984). Economía campesina y espacio de control desde el estudio de las ferias de una región. Revista Allpanchis, cusco Nº 23 Año XIV, VIL XX

• Figueroa, Adolfo (1987). La economía campesina de la sierra del Perú. Fondo Editorial de la PUCP.

• INstituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Censos Nacionales 1993 -2005: IX y X de población, y IV y V de vivienda.

• Jhonson, E.A.J. (1970). The organization of space in developing countries. Cambridge, Mas-sachisetts.

• Lockwood, William G. (1965). The Market place as a social mechanism in peasant society. Krober Anthropological Society Papers, vol. 32.

• León, Rosario (1983). Ferias campesinas y espacio socioeconómico CERES, Mayo. FRACSO – Quito.

• McAfee, P. y McMillan, J. (1987). Auctions and Bidding. Journal of Economic literatura XXV (2). Boston - EEUU.

• Plan de Desarrollo Concertado al 2012 de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa.

• Plan de Desarrollo Concertado al 2017 de la Municipalidad Distrital de Orurillo.

• Plan de Desarrollo Concertado Actualizado al 2021 de la Municipalidad Provincial de Melgar.

• Plan Estratégico Participativo 2004 – 2014. Las comunidades Campesinas, soporte del desa-rrollo rural. Desarrollado por la Federación Distrital de Campesino de Santa Rosa (FEDISCAR).

• Torrico Vallejos, Domingo (1994). Los circuitos feriales campesinos en la reproducción so-cioeconómica de los pobladores Aalto Andinos (comunidad Japo, Provincia Tapacarí). Tesis de postgrado, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba - Bolivia.

24 Centro de capacitación campesina, ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis, Cusco

Page 39: Qatu Campesinos

39

Comunidad Fecha 1 C. C. Juchuy Alyllu Achaco 17/05/20082 Asociacion Productos Parina 18/05/20083 Colegio Agropecuario 108 Santa Rosa 25/05/20084 C. C. Picchu 01/06/20085 Asoc. Productores San Martin 22/06/20086 Asoc. San Benito 29/06/20087 Asoc. P. Productores Collo Ccollo 06/07/20088 C.C. Canllicunca 13/07/20089 Empresa Comercial Cerro Grande 20/07/200810 Asoc. Productores Chosecani 03/08/200811 C. C. Kunurana Alto 17/08/200812 C. C. Kunurana Bajo 07/09/200813 Asoc. Productores Achaco 14/09/200814 Asoc. Munaypata 21/09/200815 Asoc. Productores Pichacani 28/09/200816 C. C. Santa Rosa 05/10/200817 Asoc. Nueva Esperanza 12/10/200818 Asoc. Huayhuancuri 19/10/200819 C. C. Jatun Ayllu 26/10/200820 Asoc. Productores Pancca 09/11/200821 Central Club de Madres Santa Rosa 16/11/200822 Colegio Agropecuario 108 Santa Rosa 23/11/200823 Asoc. Productores Rosaspata 07/12/200824 Asoc. P. Camelidos Sudamericano Yurac Cancha 14/12/200825 Asoc. P. Juan Velasco Alvarado - Choquesani 14/12/200826 Asoc. Yurac Cancha y SPAR Jatun Ayllu 21/12/2008

QHATU CAMPESINOFEDERACION DISTRITAL DE CAMPESINO SANTA ROSA

Anexo 1Calendario de los Qhatus Campesinos en Santa Rosa y Orurillo

Page 40: Qatu Campesinos

40

Comunidad Fecha 1 C.C. II Feria Remate de Ganado 26/02/20082 C.C. Asociacion de Productores 11/03/20083 C.C. Calapampa 25/03/20084 C.C. Santa Cruz de Orurillo 03/04/20085 C.C. Vizcachani 29/04/20086 C.C. Caluyo 06/05/20087 C.C. Carmen Alto 20/05/20088 C.C. Sincata Pasanaccollo 27/05/20089 C.C. Chilliutira 03/06/2008

10 C.C. Patabamba 17/06/200811 C.C. Huichullo 01/07/200812 C.C. Hampatuiri 15/07/200813 C.C. Huaraypata 29/07/200814 C.C. Balsapata 12/08/200815 C.C. CAT Quisuni 19/08/200816 C.C. Caluyo 26/08/200817 C.C. Ichucahua 09/09/200818 C.C. Apaycachi 23/09/200819 C.C. Choquesani 14/10/200820 C.C. Huaraconi 26/10/200821 C.C. Janchallani 11/11/200822 C.C. Colquemarca 25/11/200823 C.C. Tiahuanaco 09/12/200824 C.C. Cuchopugio 23/12/2008

QHATU CAMPESINO 2008FEDERACION DISTRITAL DE CAMPESINOS ORURILLO

Page 41: Qatu Campesinos

41

Anexo 2

Fotos de las transacciones

Page 42: Qatu Campesinos

42

Anexo 3

Lista de las personas entrevistadas

• Godofredo Quillao Gutierres, Secretario de Actas y Archivos de la federación Departamen-tal de Campesinos Puno.

• Vicente Mamani, de la comunidad de Qatu.• Carlos Aparicio, comerciante de Carmen Alto.• Rufino Gutiérrez de la Asociación de Productores Niño Jesús de Praga.• Azul Rodríguez, Comerciante de Azangaro.• Feliciano Mamani, Presidente de Cóndor Cenqa.• Nemesio Miranda, productor de Quisini.• Daniel Quispe Condori, comerciante de Ayaviri.• Narciso, Comerciante de Santa Rosa.• Domingo Anqo Yupanqui, miembro de la FDCP.• Juan julio Ricardo Araza, ex-directivo de la FDCP.• Florencio Mamani, Productor de la comunidad de Carmen Alto.• Julián Mamani, Productor de la comunidad de Carmen Alto.• Agustín Parí, Presidente de Carmen Alto .• Inesta Mamani, Productor de la comunidad de Carmen Alto.• Ricardo Quispe Parí, director del área de desarrollo de la Municipalidad de Orurillo.• Paulino Chalco, martillero del Qhatu Campesino de Orurillo.• Lorenzo Qatari Tacuri, ex-secretario general de la FDC de Santa Rosa 1992 a 1993.• Domingo Aarón Mamani, presidente central de la Federación Distrital de Campesinos Santa

Rosa.• Nati Huaranca tesorera de la Federación Distrital de Campesinos Santa Rosa.• Eco Juan Huarachi Borda, Planificador de la Municipalidad Distrital de Orurillo.• Gustavo Zárate, Secretario de organización y disciplina de la federación de campesinos del

distrito de Orurillo.• Ing. Richard Paucar Choque, Oficina de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad

Provincial de Melgar .• Eco. Melthon Vazques Tevez, ONG CEPAS. • Sr. Karin Mujica Zúñiga, Encargado de Solaris en melgar.

Page 43: Qatu Campesinos

43

RESULTADOS DEL TALLER CON LA FEDERACION DISTRITAL DE CAMPESINOS DE SANTA ROSA RESPECTO A SU EXPERIENCIA PROMOVIENDO EL QATU CAMPESINO

Para definir las estrategias a desarrollar para el Fortalecimiento de los Qhatus campesinos como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales de la región alto andina, se definió las expectativas de los actores principales frente al futuro del Qhatu Campesi-no, es decir su Misión y Visión Estratégica:

Misión

Visión

Mejorar la producción agropecuaria empoderando a la organización campesina para incidir en las políticas nacionales y regionales de promoción de la actividad agropecuaria, gestionar recursos para lograr asistencia técnica para un adecuado manejo y preservación de nuestros recursos naturales, mejorar la logística y operatividad para organizar los Qhatus y de esta manera garantizar su sostenibilidad para mejorar la economía, la seguridad y soberanía alimentaria y así contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de las familias campesinas.

El Qhatu campesino: Un negocio rural sostenible en el que participan y se benefician las comunidades para mostrar y comercializar productos agroecológicos a los consumidores directos a precio justo, en un local ordenado, equipado y adecuadamente distribuido sin perder la originalidad e identidad cultural, consolidándose como una alternativa para mejorar y consolidar nuestra soberanía alimentaria.

Page 44: Qatu Campesinos

44

Matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

FORTALEZAS DEBILIDADES- Voluntad e interés de las comunidades, organizaciones y asociaciones por participar y organizar el Q’atu Campesino.- Respaldo de la Federación de Campesinos a nivel Regional y Departamental.- Local propio.- Organización sólida- Un nuevo rin- Percepción como más provechoso el trabajo asociado que el individual- Transmisión familiar de los conocimientos agropecuarios tradicionalesandinos.

- Local con pocas condiciones para desarro-llar el Qatu Campesino.- Limitado presupuesto para organizar, moti-var, convocar.- Falta de un trasporte propio para trasladar los productos de las comunidades.- Falta de acciones de recuperación de forra-jes, pastos mejorados.- Inadecuado manejo de nuestros recursos naturales, tierra, agua etc.- Falta de reconocimiento legal de la Federa-ción Distrital de Campesinos de Santa Rosa.- Falta de instrumentos de gestión para mejo-rar la Organización de los Qatus, ejm. Regla-mentos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS- Aumento del interés de la población urbana por participar en el Qatu como consumidores.- Interés por los productos agroecológicos.- Interés de las organizaciones y asociaciones comunales por sumarse a la organización del Qatu.- Interés de instituciones por apoyar y consoli-dar el Qatu Campesino.

- Condiciones climáticas que perjudican la producción agropecuaria.- Falta de apoyo concreto de las municipalida-des. (asistencia técnica en tanto para mejorar la comercialización y producción)- Presencia de Ongs que desarticulan la orga-nización.- Presencia de intermediarios de otros lugares que sabotean el Qatu.- Presencia de comerciantes de otros lugares que expenden productos foráneos.

Page 45: Qatu Campesinos

45

ÁRBOL DE PROBLEMAS

DEBILIDAD DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACION CAMPESINA

(K’ATOS CAMPESINOS)

INESTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

DEBILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA DESARTICULACION VIAL

INCREMENTO DE CAMBIOS CLIMATICOS

POLITICAS NACIONALES Y REGIONALES INADECUADAS

INADECUADO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

FALTA DE TRASPORTE

INTERFERENCIA DE ORGANIZACIONES

EXTERNAS

AUSENCIA DE INSTRUMENTOS DE GESTON

LIMITADAS VIAS DE COMUNICACION

LIMITADA ASISTENCIA

TECNICA

PERDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

PERDIDA DE AGROBIODIVERSIDAD

ESCAZOS INGRESOS ECONOMICOS

PERDIDA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA

PERDIDA DE PRACTICAS ANCESTRALES DE INTERCAMBIO Y

COMERCIALIZACION

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL SECTOR CAMPESINO

Page 46: Qatu Campesinos

46

ÁRBOL DE PROBLEMAS POSiITIVIZADO

FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA

(K’ATOS CAMPESINOS)

ESTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SÓLIDA ORGANIZACIÓN CAMPESINA

ARTICULACIÓN VIAL

DISMINUCIÓN DE CAMBIOS CLIMÁTICOS

POLÍTICAS NACIONALES Y REGIONALES ADECUADAS

ADECUADO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

DISPONIBILIDAD DE TRASPORTE

PARTICIPACIÓN ADECUADA

ORGANIZACIONES EXTERNAS

DIPONIBILIDAD DE INSTRUMENTOS DE

GESTIÓN

ADECUADAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

ADECUADA ASISTENCIA

TÉCNICA

PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

RECUPERACIÓN DE AGROBIODIVERSIDAD

MAYORES INGRESOS ECONÓMICOS

RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

RECUPERACIÓN DE PRÁCTICAS ANCESTRALES DE INTERCAMBIO Y

COMERCIALIZACIÓN

REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN EL SECTOR CAMPESINO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

POLÍTICAS NACIONALES Y REGIONALES ADECUADAS

ADECUADA ASISTENCIA

TÉCNICA

ADECUADO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

PARTICIPACIÓN

ADECUADA ORGANIZACIONES

EXTERNAS

PÉRDIDA DE IDENTIDAD CULTURAL

Page 47: Qatu Campesinos

47

Cuadro Diversas Ferias que se realizan en plazas y localidades del departamento

Page 48: Qatu Campesinos

48

Page 49: Qatu Campesinos

49

FOTOS

Santa Rosa

Page 50: Qatu Campesinos

50

Venta de productos agroecológicos

Page 51: Qatu Campesinos

51

La transacción