¿q - unamtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/mayo/478.pdf · 2015-05-13 · nota: en el número...

8
¿Qué es el fracking? Segunda y última parte 2 Acuerdos del CDM 5 Excelentes resultados de México en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas 2015 6 ¿Qué son las redes Peer-to-peer? 7 El animal favorito del señor K 8 Capitular tomado de: http://profecusumano.blogspot.mx/2014/03/ tp-n-2-letra-capitular.html

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

¿Qué es el fracking? Segunda y última parte 2

Acuerdos del CDM 5

Excelentes resultados de México en la Olimpiada Europea Femenilde Matemáticas 2015 6

¿Qué son las redes Peer-to-peer? 7

El animal favorito del señor K 8

Capitular tomado de: http://profecusumano.blogspot.mx/2014/03/ tp-n-2-letra-capitular.html

Page 2: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos del subsuelo; que existen más de 20 pozos que son explotados con esa técnica y que sin embargo en el país no hay condiciones para llevarlo a cabo de manera generalizada según expertos de la Alianza Mexicana contra el fracking. También se mencionaba que para la perforación por fracking se utilizan entre 9 y 29 millones de litros de agua, y que para ello se explotarán 20 mil pozos en los próximos años usando el equivalente de agua que utilizan entre 5 y 15 millones de personas por año.Además esa agua utilizada generará una alta concentración de químicos que contaminarán millones de litros de agua.Jessica Jaramillo, de la Universidad Autónoma de San Matín, Argentina, publicó el artículo ¿Qué es el fracking? en la revista ciencia UANL año 12, No. 67 de mayo-junio de 2014. Esta vez reproducimos la segunda y última parte del texto que fue tomado de: http://cienciauanl.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/06/queeselfracking1767.pdf

¿Qué es el fracking? segunda y última parte

Jessica Jaramillo

Universidad Autónoma de San Martín, Argentina.Contacto: [email protected]

riesgos ambientales: opiniones encontradas

El tema del medio ambiente es preponderante al hablar de este tipo de extracción y hay opiniones que se contra-ponen. Por un lado, en términos de emisiones de carbono y ahorros en el costo de combustibles, es preferible el uso del gas natural al de otros hidrocarburos. De acuerdo al doctor Macario Schettino Yáñez, ingeniero químico y de sistemas y actual profesor del Tecnológico de Monterrey, en un artículo publicado el 26 de enero de 2012 en El Universal, la combinación del fracking y la perforación direccional permite reducir la producción de gases de invernadero, pues la cantidad de bióxido de car-bono que genera el gas es menor a la de cualquier otro combustible de este tipo. De manera similar lo ratifica el documento “Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en Mé-xico”, publicado por la OCDE. Sin embargo, este docu-mento enfatiza que es igualmente importante evitar los impactos ambientales relacionados con la producción del gas no convencional, en particular en cuanto al uso y reci-claje de agua para la fracturación hidráulica. El tema del uso del agua es una de las principales críticas a la técnica. De acuerdo a dicho documento, la perfora-ción de un solo pozo de shale gas requiere, en promedio, entre 230 y 3000 metros cúbicos de agua (entre 230 mil y 3 millones de litros), dependiendo de las condiciones geoló-

gicas. El proceso de fracking consume otros 8,700 a 14,400 metros cúbicos de agua por cada pozo (8 millones 700 mil a 14 millones 400 mil litros de agua). Además, hay que to-mar en cuenta que los recursos de shale gas en México se ubican en la región del norte, que es más árida y donde la precipitación se concentra durante cuatro meses (de junio a septiembre) al año.Por su parte, la Alianza Mexicana contra el Fracking ex-presa en su página web que se requieren 9 mil a 29 mil metros cúbicos de agua (9 a 29 millones de litros) para la fractura de un solo pozo, y que la explotación de los 20,000 pozos anuales que se están planteando supondría un vo-lumen de agua equivalente al necesario para cubrir el con-sumo doméstico de entre 4.9 y 15.9 millones de personas en un año. Otro de los riesgos que expresa la asociación es la con-taminación de las fuentes de agua, y argumentan que en Estados Unidos existen más de 1,000 casos documentados de este tipo. Arguyen también que se han identificado más de 2,500 productos y 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación. En este punto, dan cifras de que más de 25% de estas sustancias causan cáncer y mutacio-nes: 37% afecta al sistema endocrino; 50%, al sistema ner-vioso y 40% provoca alergias. También indican que la explotación de shale gas contri-buye al calentamiento global, debido a las emisiones de gas metano producidas por ineficiencias en la extracción, procesamiento, almacenamiento, traslado y distribución. Beatriz Olivera expresó que también repercute en los im-pactos sociales, ya que el proceso de fractura hidráulica está violentando los derechos humanos, porque tampoco hay una consulta previa libre e informada para que la po-blación tenga conocimiento de que se realizará este tipo de técnica, y el derecho al acceso al agua.Gustavo Bianchi, en cambio, mantiene una postura con-traria al explicar los efectos del fracking. Para empezar, indica que los químicos que se usan son los mismos que emplea la industria para productos de uso doméstico, como la goma guar, un polímero que es un producto natu-ral biodegradable que se disuelve en agua y que se utiliza en cremas cosméticas y en algunos caramelos, “es decir, si fuera cancerígeno estaríamos mal”.

Page 3: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

También se usan poliaquilamidas, polímeros empleados para tratamientos de aguas de consumo, para fuentes cloacales, en las mismas concentraciones que usan en el tratamiento de agua. “No se puede poner más porque no cumple la función. Y estás hablando de concentraciones bajas, de partes por millón y estos compuestos son biode-gradables, se degradan con el tiempo”. Para evitar que se degraden, se les agregan los bacteri-cidas que se utilizan para evitar que el agua de las pis-cinas se ponga verde. En ocasiones se agrega un buffer para mantener el pH (medida de acidez o alcalinidad) en el sistema, generalmente bicarbonatos de sodio. “Las concentraciones son iguales, no es que vaya a usar una concentración mayor, porque tampoco tiene sentido gas-tar dinero de más; se usan volúmenes mayores, pero la concentración es la misma”, aclara. Otras sustancias empleadas son los surfactantes, que se usan para que el agua que se ingresa en el yacimien-to vuelva a salir. “Si el agua no vuelve, llamamos a ese proceso daño de formación. Qué quiere decir, que el agua por tensión supercial queda entrampada y no viene, pero tampoco viene el petróleo. Nosotros queremos que el agua que entre, vuelva. ¿Qué surfactantes le agregamos?, los que se utilizan en la cocina para lavar platos, para el lavarropas (lavadora). Esos compuestos también los usa-mos en las mismas concentraciones. Si yo supero las con-centración de surfactante, no (se) cumple la función como tal, entonces gasto dinero”.En cuanto a la cantidad de agua empleada para la frac-turación, Bianchi indica que se requieren 19 mil metros cúbicos (19 millones de litros). “¡Pero eso no es nada!, por-que inyectás el agua con este producto y después el agua vuelve. Si inyectás agua de río el agua vuelve salitrosa, esa agua así como está hay que tratarla. Se centrifuga, y

esa agua se vuelve a reusar, porque lo que vuelve es 40 a 60% más o menos de lo que vos inyectaste. Sacás, limpiás, mezclás, vuelves a usarlo”. El investigador explica que siempre que se saca petró-leo, éste viene con agua, la cual se reinyecta a los pozos (principio de recuperación secundaria). Esta agua no es potable, “así que si hubiera un exceso de agua de fractura que te vuelve, lo que nosotros hacemos es insertarlo en el circuito de petróleo para que vuelva otra vez al campo”. Bianchi explica, además, que para las empresas el tema ambiental tiene un peso económico importante, pues si se llega a multar a alguna empresa que cotiza en la Bol-sa de Valores de Nueva York, sus acciones en Wall Street disminuyen.“De alguna forma cualquier industria nueva que se ge-nere, modifica el medio ambiente. Es cuestión nuestra, de los profesionales que estamos haciendo investigación y desarrollo, minimizar ese impacto ambiental y es cues-tión de los estados correspondientes el tener el control de todo eso”. En cuanto a los casos de contaminación de las fuentes de agua, expresa que es posible que esto suceda si no se tie-nen las precauciones suficientes. “Qué pasó en Estados Unidos, que tienes a mil metros más o menos el no con-vencional, y es probable que la capa no convencional se encuentre cerca de la capa acuífera. Puede haber una co-municación, pero para eso están los geofísicos y los geó-logos que estudian ese tipo de fenómenos y cuidan que eso no pase”. Por otro lado, Estrada explica en su documento que, dado lo novedoso de la explotación del shale gas, no existe his-torial suficientemente largo para sacar conclusiones sobre procesos de exploración, picos, declives de producción y técnicas de recuperación de los recursos.

¿causantes de sismos? A raíz del trabajo de investigación de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León (UANL) titulado “Sismicidad en el estado de Nuevo León, México”, a cargo del doctor en ciencias geológicas Juan Manuel Rodríguez Martínez, di-versos medios de comunicación han relacionado la acti-vidad sísmica de los últimos meses en la entidad con la extracción de gas de lutita. Sin embargo, este hecho no se ha comprobado plenamente hasta el momento. Además, dicha investigación expresa que otras activida-des podrían ser las causantes de los sismos: la sobreex-plotación de acuíferos en las zonas de cultivo de papa, en la zona limítrofe entre los estados de Coahuila y Nuevo León; la explotación de minerales de barita; la disolución de domos salinos en el Cañón de Villa de García, así como las detonaciones realiza das en las pedreras al no estar controladas las cargas explosivas.

Page 4: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

“Esto de los sismos está fuera de toda escala”, opina el in-vestigador argentino. “Ese tipo de cosas es imposible. Yo con presión hidráulica arriba, agua y arena, lo que hago es abrir. Pero si yo saco la presión, esto se cerró de nuevo. No tiene nada que ver. Ahora, si alguna vez lográramos con un sistema de éstos, hacer un movimiento tectónico, que le den el Premio Nobel, porque tenemos una energía impresionante”. SDP noticias.com publicó una nota el 31 de marzo de este año, en la que Juan Carlos Montalvo, responsable de los sismógrafos de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, dijo que desde 2006 hasta el 18 de marzo todos los sismos tienen una “firma relacionada con sismos de ca-rácter tectónico, y que el registro de temblores en Nuevo León es anterior a la existencia de pozos de Pemex.

otras alternativas energéticas Por otro lado, México no sólo cuenta con recursos petro-leros o gas no convencional, sino que también tiene un enorme potencial para desarrollar energías renovables, en especial eólica y solar, de acuerdo a lo que expresa el do-cumento de la OCDE. Sin embargo, se requieren inversiones cuantiosas dirigi-das a modernizar el sector energético e introducir tecnolo-gías de punta para alcanzar ese potencial. De los 34 países de la OCDE, México ocupa el número 19 en términos de aprovechamiento de energías renovables, y el número 26 en términos de energías renovables no hidráulicas. Por ser un país con muy altos niveles de luz solar y algunos de los vientos más fuertes del mundo, debería formar parte de los líderes de esta clasicación. “El tema de la energía solar está cobrando cada vez mayor impacto, sobre todo en el norte del país. Inclusive se dice que bastaría con equipar un área de 625 km2 con páne-les fotovoltáicos en los desiertos de Chihuahua o Sonora para generar toda la electricidad que requiere este país”, expresa Olivera. Además explica que la energía solar en México es un ne-gocio altamente rentable y que existe una gran viabilidad económica para impulsarla; sin embargo, no ha logrado penetrar en el mercado de una manera fuerte y ambiciosa. El potencial de radiación solar del país es de alrededor de 7 kilowatts hora por metro cuadrado. Supera el poten-cial que existe en Alemania. “Podríamos generar tanto energía solar proveniente de sistemas fotovoltaicos como energía solar térmica de concentración, para generar calor y para impulsar procesos industriales”. Mientras que en el sur del país, en Juchitán, Oaxaca, se cuenta con energía eólica, en Puebla predomina la energía geotérmica.“Lo que hace falta es que se comience a pensar en las ener-gías renovables como fuentes seguras que pueden hacer frente a los retos energéticos que tiene este país. Como fuentes serias que van a propiciar una transición energéti-ca ante un panorama en el que los combustibles fósiles en todo el mundo se están agotando”, explica. Sin embargo, hace falta una mayor inversión, en especial en cuestión de energía solar en el norte del país. Pero tam-

bién falta regular toda la parte de la energía eólica en el sur, pues en el caso de Oaxaca se ha violentado el derecho de las comunidades, detonando un conflicto social y de rechazo hacia este tipo de energía. “La gente está indignada porque la energía que se sumi-nistra desde sus territorios va a abastecer a grandes cor-porativos, pero no es una energía comunitaria que los abastezca a ellos también. Mientras que a las comunida-des no se les respete su derecho a ser informados y a ser consultados, los problemas van a continuar existiendo y a presentar un freno para este tipo de energías”. Aunque existe una prospectiva de energías renovables, una ley y un fondo mínimo para la transición energéti-ca, “todavía falta muchísimo por hacer, porque aunque se hayan sacado leyes o existan compromisos de mitigación o de reducción de emisiones de efecto invernadero, por un lado se hace o se establecen este tipo de compromisos y por otro se empiezan a aplicar medidas y a impulsar procesos que van a acentuar más el cambio climático y a fomentar una mayor participación del sector petrolero. Entonces, digamos que la política energética es totalmente contradictoria con la política climática del gobierno fede-ral”, finaliza Olivera.

referencias1. Alianza Mexicana contra el Fracking. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://nofrackingmexico.org/2. Estrada, Javier. “Desarrollo del gas lutita (shale gas) y su impacto en el mercado energético de México: reflexio-nes para Centroamérica”, 2013.3. Diario El Economista. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://eleconomista.com.mx/estados/2014/03/03/nl-replicara- modelo-texano-gas-shale4. Diario La Jornada. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.jornada.unam.mx/2014/03/16/politica/007n1pol5. Diario Milenio. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.milenio.com/negocios/shalegas-lutita-reser-vas-Mexico-Estados_Unidos_0_211778941.html6. Diario Proyecto Diez. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.proyectodiez.mx/2013/08/24/pemex-sifracking-nunca-desfiladero/339527. OCDE (2012), “Getting It Right. Una agenda estratégica para las reformas en México”, OECD Publishing.8. Periódico El Regio. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://elregio.com/local/85416-sismos-en-nl-hay-de-quepreocuparse.html9. Periódico digital SDPnoticias.com. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.sdpnoticias.com/local/nuevo-leon/2014/03/31/fracking-no-es-causante-de-los-sismos-en-nuevo-leon-especialistas10. Periódico digital sinembargo.mx. Recuperado el 07 de abril de 2014, de http://www.sinembargo.mx/11-03-2014/92916511. Portal informativo. Tecnológico de Monterrey. Re-cuperado el 07 de abril de 2014, de: http://wportala.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/r m a s / d r . + m a c a r i o + s

Page 5: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

consejo departamental de matemáticas

Sesión del 4 de abril de 2015 Estando presentes: M. en C. Wilfrido Martínez TorresCoordinador GeneralMat. Salvador López MendozaCoordinador InternoM. en C. I. Rafael Madrid RíosCoordinador de la Licenciatura en ActuaríaDra. María de Luz Gasca SotoCoordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la ComputaciónM. en C. Francisco de Jesús Struck ChávezCoordinador de la Licenciatura en MatemáticasM. en C. José Antonio Flores DíazConsejero Técnico Se tomaron los siguientes acuerdos:

Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Envía su opinión sobre la solicitud de recontrata-ción de la Dra. Claudia Orquídea López Soto.Acuerdo: Se turnó a Ivonne Gaspar para el trámite corres-pondiente.Solicitante: Comisión Académica.Asunto: Envía su opinión sobre la solicitud de recontra-tación de la Dra. María de los Ángeles Sandoval Romero.Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite corres-pondiente.Solicitante: Mat. Salvador López Mendoza.Asunto: Solicita que se realicen los trámites pertinentes ante el Consejo Técnico para diferir por dos años el dis-frute de su año sabático.Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite corres-pondiente.Solicitante: Dra. Hanna Jadwiga OktabaAsunto: Solicita permiso para ausentarse del 10 al 15 de mayo 2015 para asistir a la Reunión Plenaria del ISO/IEC JTC1 SC7 WG24 en Río de Janeiro, Brasil.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Rita E. Zuazua Vega.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 20 de mayo al 10 de junio 2015 para asistir como Profesor visitante a la Gdansk University of Technology, en Polonia.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.Solicitante: Dr. Ángel Tamariz Mascarúa.Asunto: Solicita permiso para ausentarse del 20 al 30 de junio de 2015 para participar como conferencista en el 30th Summer Topoology Conference and its Applications, a llevarse a cabo en Galway, Irlanda.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite correspondiente.

Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa a la Dra. Gabriela Campero Arena que no existe inconveniente para que, por motivos persona-les, se ausente de sus labores los días 9, 10 y 13 de abril de 2015.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: M. en C. Guadalupe Ibargüengoitia González.Asunto: Solicita $6,000.00 para viáticos y $2,500.00 para la inscripción al Congreso Internacional de Investigación en Ingeniería de Software CONISOFT 2015, a realizarse en San Luis Potosí, S.L.P., del 26 al 30 de abril de 2015.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Act. Jaime Vázquez Alamilla.Asunto: Solicita $5,000.00 de viáticos para la visita que hará a la Universidad de Antioquia, Colombia, en donde apoyará en la elaboración del plan de estudios para la Li-cenciatura en Actuaría.Acuerdo: Se aprueba. Se turnó a Gerardo Chávez para lo que corresponde.Solicitante: M. en C. Lourdes Velasco Arregui.Asunto: Solicita apoyo para pagar la mitad del pasaje de avión. El año pasado ingresaron un programa de inter-cambio con la Universidad de Coahuila y, la Dirección de Intercambio les informó que por haberlo capturado como proyecto “interno”, sólo les apoyan con la mitad del bo-leto de avión.Acuerdo: Se aprueba. Se turna a Gerardo Chávez para el trámite correspondiente.Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.Asunto: Informa de la inclusión de las materias que rela-ciona, como materias optativas en los planes de estudios 2006 y 2015 de la carrera de Actuaría, éstas pertenecen al Plan de Estudios de la Carrera de Matemáticas.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: M. en C. César Carreón Otañez.Asunto: Solicita al Dr. Kernel E. Prieto Moreno como nue-vo Ayudante del grupo 9688 Análisis Numérico, a partir del 16 de abril de 2015.Acuerdo: Se turna al M. en C. Rafael Madrid, Coordina-dor de la Licenciatura en Actuaría.Solicitante: María Isabel Rojas Martínez.Asunto: Renuncia como ayudante del grupo 9654, de la asignatura de Estadística II, impartido por la Profa. Mar-tha Angélica Montes.Acuerdo: Se turna al M. en C. Rafael Madrid, Coordina-dor de la Licenciatura en Actuaría.Solicitante: Dr. Jesús M. Mayorquín García.Asunto: Entrega correcciones de notación y eliminación de afirmaciones en la página 17 de su reporte de trabajo de 2014.Acuerdo: El Consejo Departamental se da por enterado.Solicitante: Mauricio Enrique Elizalde Mejía.Asunto: Informa que ha concluido su trabajo de tesis por Cláusula 69.Acuerdo: Se turna a Ivonne Gaspar para el trámite corres-pondiente.

Page 6: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

excelentes resultados de méxico en la olimpiada europea femenil

de matemáticas 2015Las alumnas de México nos dan buenas noticias. Este año todas las alumnas de la delegación mexicana, que asistie-ron a la 4ª Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO), obtuvieron medalla.Del 14 al 21 de Abril de este año, en la ciudad de Minsk, Bielorrusia, se realizó la EGMO-2015, en la que participa-ron 30 países y un total de 109 alumnas.Las cuatro alumnas que nos representaron obtuvieron, una medalla de Plata y tres medallas de Bronce, logrando así una destacada participación, ellas son: María Cecilia Rojas Cuadra, de Puebla (Medalla de Plata); Olga Me-drano Martín del Campo, de Jalisco (Medalla de Bronce); Naomi Mastache López, de Guerrero (Medalla de Bronce); y Alka Xavier Earathu, de Morelos (Medalla de Bronce). Sus logros, llevaron a México al Noveno Lugar general por países en el evento. Siendo superado por países con una fuerte tradición en Olimpiadas de Matemáticas como son Ucrania, Serbia, Rumania, Hungría, Turquía y Bulga-ria (de Europa), Estados Unidos y Japón. Sin embargo, su-perando a países con una buena preparación matemática básica, que tienen un mejor reconocimiento que México en la prueba PISA, como son Noruega, Finlandia, Reino Unido, Polonia, Holanda, Italia, Francia, entre otros.Esta es la segunda participación de México en este concur-so y se superó ampliamente el resultado del año pasado, donde se obtuvo el lugar 17 de entre 28 países participan-tes.El propósito de esta olimpiada de matemáticas, al igual que en otras similares, es descubrir y destacar a las me-jores competidoras. En este tipo de competencias, dicho propósito se consigue mediante la aplicación de exámenes con problemas matemáticos de alta dificultad.Los equipos de los países participantes en la EGMO están conformados por cuatro alumnas y dos profesores, asisten países de toda Europa y algunos países invitados entre los que destacan Estados Unidos, India y Japón. Las jóvenes competidoras, con una edad máxima de 18 años, tienen como meta resolver un examen integrado por seis proble-mas inéditos, propuestos por matemáticos profesionales de todos los países participantes. El examen en su con-junto es el resultado de un largo periodo de formulación,

selección y análisis de los problemas propuestos, que cul-mina con semanas de intensa búsqueda de posibles solu-ciones de cada uno de ellos.¿Cómo se seleccionan los alumnos que participan en una Olimpiada de Matemáticas a nivel internacional?La Sociedad Matemática Mexicana, a través del Comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), al inicio de cada año invita a participar en el Concurso Nacional, el cual se lleva a cabo en el mes de noviembre. En este concurso cada estado de la República elige a sus seis re-presentantes, con edades en el rango de 12 a 18 años de edad, y previamente seleccionados en su entidad fede-rativa. Esto, con frecuencia, es el resultado de un largo proceso de selección en la mayor parte de los Estados de la República.En el Concurso Nacional de la OMM, los alumnos se en-frentan a un examen que consta de seis problemas. Este concurso se lleva a cabo en alguno de los Estados de la República. Aquellos alumnos que obtienen los mejores resultados conforman la preselección, la cual es prepara-da y entrenada para convertirse en la cantera de donde se seleccionan, a través de varios exámenes, a los repre-sentantes de México para los diversos concursos de ma-temáticas a nivel internacional. México participa en cinco olimpiadas internacionales: la Olimpiada de Matemáticas de la Cuenca del Pacífico (APMO por sus siglas en inglés), la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO), la Olimpiada Matemática de Centroaméricana y el Cari-be (OMCC), la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés) y la Olimpiada Iberoameri-cana de Matemáticas (OIM).

Para mayor información consulte la página: www.ommenlinea.org

Page 7: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

Nota: En el número 475 del Boletín de Matemáticas,publicamos una noticia titulada Malware y propiedad intelectual. La noticia tiene que ver con el uso de la red P2P, Peer-to-peer. Le pedimos a Martha Rico, Coordinadora de los Servicios de Cómputo de la Facultad, que nos explicara qué son esos archivos y no escribió este breve texto.Es muy importante que seamos conscientes que en internet debemos seguir ciertas reglas y pagos de derecho de autor, como lo mencionaba la nota. Internet es nuestra aliada no nuestra enemiga.

¿Qué son las redes peer-to-peer?

martha rico diener

En la actualidad una de las formas más utilizadas de com-partir gran cantidad de material de todo tipo suele ser la denominada red P2P, que brinda la posibilidad de inter-cambiar material entre computadoras a través de Internet.Esta red de intercambio de archivos punto a punto, en in-glés se conoce como Peer-to-peer o P2P y es una tecnología que hace referencia a un tipo de arquitectura de comuni-cación entre aplicaciones que permite a los usuarios co-municarse y compartir información entre ellos.

¿cómo funciona el p2p?A través de programas informáticos específicos de P2P, cada vez que el usuario accede a la red, comparte una car-peta de archivos con el resto usuarios conectados simul-táneamente a una plataforma virtual, al mismo tiempo puede acceder a los archivos compartidos por los demás usuarios.Al usar programas P2P, el usuario no sólo tiene la posibili-dad de transferir información hacia su computadora (des-cargar) desde cualquier equipo de otros usuarios usando el mismo programa desde cualquier lugar del mundo; sino que a su vez comparte el material que está descar-gando. Lo anterior conlleva a que, mientras más usuarios del software P2P estén conectados y descargando un mis-mo archivo, el uso de la red se incremente en perjuicio de los demás.Otro punto a notar es que no es necesario contar con una cuenta de ingreso para formar parte de esta red. Sólo con instalar y correr el programa P2P, el usuario tiene acceso a los archivos compartidos por todos los usuarios.Las redes P2P no requieren de un servidor para operar pues como se mencionó anteriormente, cada usuario tie-ne la capacidad de descargar y compartir archivos. No es como los servicios de facebook, twitter, instagram, etc. en donde un servidor o un grupo de servidores atienden a sus clientes mediante su sitio web o a través de aplica-ciones que, valga la redundancia, se conectan al servidor para obtener el servicio. Además los usuarios requieren validarse con una cuenta de usuario y contraseña.

legal o ilícitoLos programas P2P son una buena opción para “bajar” archivos grandes en corto tiempo tales como imágenes de

sistemas operativos como linux (archivos ISO), siempre y cuando no se utilicen de manera continua y los archivos se descarguen bajo permiso expreso del titular de los de-rechos de autor del archivo.Las redes P2P se convierten en un problema de consumo excesivo de recursos de red y sobre todo por el proble-ma legal, cuando son utilizadas para bajar contenidos sin permiso del (los) autor(es) intelectual(es). En muchas oca-siones los usuarios utilizan estas redes para intercambiar archivos que contienen copias de obras protegidas por de-rechos de autor (libros, revistas, películas, música, progra-mas, etc.) sin pagar el correspondiente precio por acceder a ellas y sin la necesaria autorización de los titulares de los derechos respectivos. A veces actúan como auténticas redes de distribución y provocan un grave perjuicio a las respectivas industrias.Las empresas e instituciones educativas que permiten el uso de redes P2P para bajar contenido con derechos de autor también son afectadas seriamente pues decrece su reputación.Desafortunadamente las redes P2P se usan principalmen-te para intercambiar vídeos, series de televisión, series animadas, música, películas de cine, libros, revistas, pro-gramas de computadora, aplicaciones para tablets y celu-lares, fotografías y muchos otros más. Al no existir control en el manejo de los contenidos compartidos, ello se presta para este tipo de práctica se considere ilegal.Son más las desventajas que los beneficios de permitir el uso de programas P2P, por lo que es recomendable man-tener control sobre su uso.

aplicaciones p2pLas aplicaciones más conocidas para conectarse a las re-des P2P son las siguientes:Gnutella/Gnutella2: Redes de intercambio de archivos utilizadas por los conocidos clientes Limewire y Bear-Share.BitTorrent: Método de intercambio de archivos que em-plea ciertos sitios Web (llamados “rastreadores”) para listar todos los nodos que disponen de porciones de un cierto archivo; existe un gran número de clientes BitTo-rrent muy conocidos en Internet.Pando: Sistema comercial propietario y exclusivo basado en BitTorrent y más fácil de utilizar con HTTP.Edonkey: Red de intercambio de archivos utilizada por el conocido cliente eMule.Tor/HTTPTunnel: Red de enrutamiento anónimo utiliza-da para ocultar de dónde viene un usuario y a dónde va.Ares: Red de intercambio de archivos de manera descen-tralizada.

Para mayor información consultar los sitios:http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informa-tica/Que-son-las-Redes-P2P.phphttp://revista.seguridad.unam.mx/numero-06/piensa-an-tes-de-copiar-softwarehttp://www.cedro.org/Files/BoleQueEs68.pdfhttp://resources.pandasecurity.com/enterprise/solu-tions/8.%20WP%20PCIP%20que%20es%20p2p.pdf

Page 8: ¿Q - UNAMtifon.fciencias.unam.mx/boletin/2015/Mayo/478.pdf · 2015-05-13 · Nota: En el número pasado decíamos que en México ya se aplica el fraking para la extracción de hidrocarburos

INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.COORDINADOR GENERAL wilfrido martínez torres - COORDINADOR INTERNO salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA inocencio rafael madrid ríos - COORDINADORA DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COM-PUTACIÓN maría de la luz gasca soto - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS francisco de jesús struck chávez.

RESPONSABLES DEL BOLETÍNCOORDINACIÓN héctor méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO maría angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE 500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a: [email protected]

El animal favorito del señor K

Cuando se le preguntó cuál era el animal que más le gustaba, el señor K. respondió que el elefante. Y dio las siguientes razones: el elefante reúne la astucia y la fuerza. La suya no es la penosa astucia que basta para eludir una persecución o para obtener comida, sino la astucia que dispone la fuerza para grandes empresas. Por donde pasa este animal queda una amplia huella. Además tiene buen carácter, sabe entender una broma. Es un buen amigo, pero también es un buen enemigo. Es muy grande y muy pesado, y, sin embargo, es muy rápido. Su trompa lleva a ese cuerpo enorme los alimentos más pequeños, hasta nueces. Sus orejas son adaptables: sólo oye lo que quiere oír. Alcanza también una edad muy avanzada. Es sociable, y no sólo con los elefantes. En todas partes se le ama y se le teme. Una cierta comicidad hace que hasta se le adore. Tiene una piel muy gruesa; contra ella se quiebra cualquier cuchillo, pero su natural es tierno. Puede ponerse triste. Puede ponerse iracundo. Le gusta bailar. Muere en la espesura.

Bertolt Brecht