py final wawawasi pichari

Upload: david-sanchez-lopez

Post on 02-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    1/103

    PROYECTO A NIVEL DE PERFIL:

    FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION

    INTEGRAL DE NIOS Y NIAS MENORESDE 03 AOS; CON 22 MDULOS DE

    WAWAWASIS EN 11 COMUNIDADES EN ELDISTRITO DE PICHARI

    SECTOR:MUJER Y DESARROLLO SOCIALUBICACIN:

    LUGAR :PICHARI

    DISTRITO :PICHARI

    PROVINCIA :LA CONVENCIN

    DEPARTAMENTO :CUSCOFEBRERO 2 ,007

    MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADDDDIISSTTRRIITTAALLDDEEPPIICCHHAARRII

    GGEERREENNCCIIAADDEEDDEESSAARRRROOLLLLOOSSOOCCIIAALL

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    2/103

    2

    INDICE

    MDULO 1: ASPECTOS GENERALES1. NOMBRE DEL PROYECTO

    2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA3. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS

    BENEFICIARIOS

    MDULO 2: IDENTIFICACIN1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL2. DEFINICIN DEL PROBLEMA3. ANLISIS DE CAUSAS4. ANLISIS DE EFECTOS5. ELABORAR UN RBOL DE PROBLEMA6. OBJETIVO DEL PROYECTO7. ANLISIS DE MEDIOS8. ANLISIS DE FINES DEL PROYECTO9. ELABORAR UN RBOL DE PROYECTO10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    MDULO 3: FORMULACIN1. HORIZONTE DE EVALUACIN2. ANLISIS DE DEMANDA3. ANLISIS DE OFERTA4. BALANCE OFERTA DEMANDA5. CRONOGRAMA DE ACCIONES6. COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

    7. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO8. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

    MDULO 4: EVALUACIN1. FLUJO DE INGRESOS2. EVALUACIN ECONMICA A PRECIOS DE MERCADO3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES4. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES5. EVALUACIN SOCIAL6. ANLISIS DE SENSIBILIDAD7. SELECCIN DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIN8. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

    9. ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL10. EL MARCO LGICO

    ANEXOS:

    1. FOTOS2. PLANOS

    GLOSARIO DE TRMINOS

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    3/103

    3

    PRESENTACION

    EL presente Proyecto representa la necesidad de implementar acciones

    que mejoren la atencin temprana de los nios y nias menores de 03 aos,

    que carecen de recursos y/o situaciones favorables para satisfacer sus

    necesidades bsicas primarias, como es la atencin integral debido a que las

    madres son jefes de hogar salen en busca de recursos para el sustento, sin

    embargo los ms pequeos se quedan en casa, por ms de 8 horas diarias,

    ponindoles en situacin de riesgo y vulnerabilidad.

    Esta problemtica no es ajena a las autoridades municipales, el cual a

    travs de la sub. Gerencia de Desarrollo Social, se considera la priorizacin de

    la elaboracin del presente proyecto, buscando las vas para su viabilizacin,para ello se convena de forma tripartida entre la Municipalidad de Pichari, la

    comunidad y el Programa Nacional Wawawasi, la ejecucin del proyecto.

    La problemtica en la temprana infancia es la alta desnutricin en los nios

    y nias que se generaliza en todo el Valle del ro Apurimac, entre ellas las ms

    lgidas son los que se ubican en las zonas rurales, ms an las de las

    comunidades nativas y las familias que fueron afectadas por los embates de la

    violencia poltica vivida en aos pasados.

    Tambien es de considerar que es de reiteradas las veces que la poblacin

    solicita la atencin de desarrollo social en calidad de urgente.

    El contenido del presente ha sido formulado de acuerdo a lo normado en la

    ley N 27293 del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y mediante

    decreto supremo N 086-2000-EF, con la finalidad de optimizar el uso de los

    recursos pblicos destinados a la inversin, mediante el establecimiento de

    principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las

    diversas fases de los proyectos de inversin.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    4/103

    4

    JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    La poblacin del distrito de Pichari, son migrantes de la zona sierra de

    Ayacucho, y Cusco, poco conocedores del desarrollo econmico de la zona selva,

    razn por el cual no han desarrollado mayores tcnicas de cultivos, pese a los aos

    que estn asentados en el lugar desconocen el comportamiento de sus suelos, siendo

    ms del 80% de la poblacin que se ocupan o tienen como actividad principal de su

    economa familiar, la agricultura, la que se le considera agricultura de subsistencia.

    El otro problema de su estatismo econmico es la escasa cobertura educativa y

    los niveles de Las instituciones que brindan servicios de la educacin son muy

    limitados, alcanzando a estudiar el nivel secundario menos del 15% de la poblacin en

    edad de estudiar 12-17 aos.

    Tambin es de considerar la dificultad de acceso a la ciudad capital de la regin

    y/o provincia, no existe comunicacin terrestre directo, sin embargo para comunicarse

    o realizar cualquier trmite se tiene que realizar un viaje premeditado que dura

    aproximadamente 42 horas. Se considera que esta limitante hace que Pichari pierda

    oportunidades como es el caso de la capacitacin y actualizacin del docente, etc.

    Se considera que en Pichari existe una tasa de analfabetismo considerable

    emergente, esto se agudiza en las comunidades nativas, ms an en las mujeres.Ellas sin tener mayores perspectivas alcanzan los 12 a 15 aos para convertirse en

    mams.

    Este problema de madres adolescentes, trae consigo la escasa informacin

    que manejan sobre el tema primera infancia y la ausencia de espacios de capacitacin

    que tienen sobre sus hijos, generando lo que podemos ver con los resultados del

    estudio realizado por la Red de Salud de Kimbiri, donde la desnutricin en nios de

    temprana edad es alarmante. Juntamente a ello se observa la dificultad del desarrollo

    fsico y motrz. La situacin de los nios y nias de la primera infancia es alarmante

    obedeciendo a algunos factores de riesgo existentes en los patrones de crianza que

    cada comunidad cuenta, donde el nio pequeo es invisibilizado por los adultos y no

    tomados en cuenta como sujetos de derechos. Lo cual genera una situacin de

    vulnerabilidad y la poca atencin de sus demandas y necesidades, haciendo esto que

    se requiera de una atencin integral al nio menor de tres aos de edad.

    De igual manera los nios y nias son desatendidos por la poca disponibilidad

    de tiempo de sus padres y madres quienes priorizan las actividades productivas quegenere sustento econmico para la familia.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    5/103

    5

    Estas consideraciones nos permiten solicitar en muy breve plazo la atencin

    del Programa Wawawasi, siendo esta la alternativa para mitigar la problemtica que

    aqueja un tercio de la poblacin infantil del distrito de Pichari, con la finalidad de

    controlar (mitigar) la desnutricin, desproteccin y carencia de motivacin del nio ensu temprana infancia.

    Frente a esta problemtica se plantea solicitar e implementar el fortalecimiento

    del desarrollo integral del nio menor de tres aos a travs de la implementacin del

    Programa de Wawa Wasis en el Distrito de Pichari, especficamente en 11

    comunidades, para atender los problemas de desnutricin, estimulacin temprana y el

    desarrollo de capacidades personales y sociales en los nios, padres y comunidad.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    6/103

    6

    CAPTULO I. ASPECTOS GENERALES

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

    Fortalecimiento de la atencin integral de nios y nias menores de 03 aos con22 Mdulos de Wawawasi en 11 comunidades del distrito de Picharii.

    1.2. Ubicacin del proyectoDepartamento / Regin: CuscoProvincia: La ConvencinDistrito: PichariLocalidad: PichariRegin geogrfica: SelvaAltitud: 600 m.s.n.m

    Mapa 01: Ubicacin del dist rito

    1

    PICHARI

    Provincia La Convencin

    Regin Cusco

    Distrito de Pichari

    1Fuente INEI.- Elaboracin propia.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    7/103

    7

    1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAUnidad Formuladora: Municipalidad Distrital de PichariSector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de PichariTelfono: 062 -

    Direccin: Plaza PrincipalPersona responsable: Ing. Miki Joaqun Dipas HuamnCargo: Alcalde DistritalCorreo electrnico: [email protected].

    Unidad ejecutora: Municipalidad Distrital de PichariSector: Gobierno LocalPliego: Municipalidad Distrital de PichariCoordinador: Lic. Fermn Hilario CarreraCargo: Asistente del rea Promocin Social de la

    Municipalidad de Pichari.

    Correo electrnico:Consultora: Econ. Isabel Flores MoralesCorreo [email protected].

    La Municipalidad Distrital de Pichari, formula y ejecuta proyectos de inversin

    individual o compartida con otras instituciones afines a los requerimientos de la

    problemtica de la poblacin; cuenta con autonoma tcnica, econmica y

    administrativa enmarcado en la normatividad nacional; tiene capacidad para su

    ejecucin a travs de la Sub Gerencia de Servicios Municipales, Educacin,

    Cultura y Deporte, rea de Promocin y Desarrollo Social. El cual promueve el

    desarrollo social y cultural del distrito, orientadas a satisfacer las necesidades

    bsicas y elevar la calidad de vida de la poblacin. Ejecutando labores

    relacionadas a promover la seguridad integral y la alimentacin de los ms

    necesitados y de menos oportunidades, como son los nios y nias en la

    temprana infancia en riesgo.

    1.4. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS

    BENEFICIARIOS

    Partic ipantes del Proyecto:Municipalidad Distrital de Pichari (MDP).- Asume compromisos con el fin

    de atender las necesidades bsicas de su poblacin en aras de mejorar su

    calidad de vida, dotndoles en esta oportunidad de un proyecto que

    involucre la atencin a la temprana infancia de las nias y nios de Pichari

    conllevando a facilitar la actividad econmica de la madre, muy en especial

    a la madre adolescente.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    8/103

    8

    Beneficiarios directos.- Comprende la poblacin infantil menores de 3 aos,

    y las madres de escasas condiciones econmicas, imposibilitadas a brindar

    atencin y alimentacin adecuada a sus hijos de temprana infancia.

    Quienes plantean el problema a la MDP; los cuales asumen compromisospara la formulacin, ejecucin del proyecto, as la bsqueda de convenios

    con las instituciones afines, para la supervisin, evaluacin y la

    sostenibilidad del proyecto. Los beneficiarios directos sern quienes

    reciban una atencin integral que supone una intervencin directa en el

    tema de la desnutricin, estimulacin temprana, desarrollo de capacidades

    personales y sociales no solo en los nios sino tambin en los padres,

    comunidad para dar sostenibilidad al programa.

    Asociaciones de base de la sociedad civil; entre ellas se consideran los

    clubes de madres y comits del vaso de leche local y distrital; en respuesta

    a la alta tasa de desnutricin infantil en nios menores de 3 aos, que

    genera todo un problema social debido a la inadecuada atencin materna

    dentro del hogar familiar, por la carencia de recursos y capacidades para

    ofrecer adecuadamente la alimentacin y cuidado de su nio de temprana

    edad; consecuentemente se formula el planteamiento para la elaboracin

    del presente proyecto Implementacin y Equipamiento de 22 Mdulos de

    Wawawasi en Pichari. En convenio con el Programa Nacional

    WAWAWASI.

    De igual forma el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINDES,

    siendo parte de sus funciones el promover, dirigir, ejecutar, supervisar y

    evaluar las acciones destinadas a brindar a las madres, el servicio de

    cuidado diurno para sus hijos en su temprana infancia, priorizando las que

    se encuentran en extrema pobreza; quienes impulsan a las organizaciones

    de la sociedad civil para una mejor prestacin del servicio. El cual fija elpresupuesto necesario para la atencin de este servicio orientado a la

    implementacin y equipamiento de 22 mdulos de Wawawasi en Pichari.

    La Direccin Regional de Salud (DIRESA). Cada ao evala las

    condiciones de salud de la poblacin, que recurren a los establecimientos

    de salud, por causales de desnutricin aguda y crnica, casos que se

    generaliza en todo el VRAE.

    Las organizaciones participantes en las reuniones, se han comprometido a

    participar activamente en el proceso de ejecucin del proyecto; as como tambin

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    9/103

    9

    las gestiones para la sostenibilidad, ya que la salud alimentara de los nios en

    su temprana infancia menores de 3 aos, de bajo nivel alimentario que amenaza

    el futuro de la sociedad. Sabiendo que somos conocedores que la salud

    alimentara es la base fundamental para tener un ciudadano saludable.

    1.5. MARCO DE REFERENCIAAntecedentes.

    El distrito de Pichari, se crea en 1995; exactamente posterior a los embates del

    auge de violencia poltica y social , el cual a dejado consecuencias graves en las

    familias, entre ellas un conjunto de secuelas psiocosociales que podemos

    sealar como: la desestabilizacin emocional y psicolgica; ms an

    socioeconmica, pese a grandes esfuerzos realizados por diferentes proyectos

    asentados en la zona, no se logra recuperar la seguridad plena, siendo las

    familias en muchos casos divididos por el temor y el pnico, tuvieron que dejar su

    terruo, en bsqueda de sosiego.

    Hoy en da la poltica gubernamental a travs del Ministerio de la Mujer y

    Desarrollo Social, crea el Programa Nacional de Wawawasi, con el propsitode

    mitigar este flagelo social, con ello erradicar la desatencin y baja calidad

    alimentara de los infantes menores de 3 aos, as como tambin de aquellos

    cuyos padres por el rigor del trabajo no pueden atenderlos adecuadamente,encontrndose en estado de abandono y con un alto grado de desnutricin.

    Sin embargo en el distrito de Pichari se cuenta con el Comit de Vaso de Leche,

    en cada comunidad (79 en todo el distrito), el mismo nmero los clubes de

    madres, organizadas, realizan acciones para mitigar el hambre en nios y

    ancianos, as como tambin en aquellos que por razones de economa no

    acceden a una pensin y/o elaboracin de los alimentos. Estas organizaciones

    vienen prestando los servicios de asistencia alimentara desde 1995, en el distrito

    de Pichari, gracias a la perseverancia ahora ya se encuentran organizadas y

    reconocidas.

    Descripcin del proyecto.

    El presente proyecto se concreta a raz de que las autoridades locales en

    convenio con el Programa Wawawasi de la Regin Ayacucho, tienen el propsito

    de apoyar las acciones del Comit de Gestin de Pichari, en la jurisdiccin del

    distrito, a fin de contribuir con la atencin integral (aprendizaje infantil temprano,

    atencin de la salud y alimentacin) cuidado diurno de los nios comprendidos

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    10/103

    10

    entre las edades de 06 meses a 4 aos, cuyos padres que por la naturaleza de

    su trabajo no pueden atenderlos directamente.

    El proyecto contar con la administracin del Programa Wawawasi de la Regin

    Ayacucho, quienes tienen la perspectiva estratgica y descentralizada para

    desarrollar la atencin de este servicio a este sector de la poblacin por

    encontrarse en estado de riesgo (desnutricin considerable), el cual

    comprender la creacin e implementacin integral con el recurso fsico y

    humano, adems del equipamiento adecuado de los 22 mdulos, ubicados en 10

    centros poblado y/o comunidades dnde los resultados de la evaluacin de

    campo ha priorizado (lo ha identificado).

    Para su ejecucin la municipalidad cuenta con los recursos humanos ytecnolgicos adecuados para cumplir las funciones eficientemente, tanto en lo

    normativo y de gestin como en lo tcnico y administrativo, como lo indica el

    Convenio suscrito con el Programa Nacional Wawawasi y la participacin de la

    poblacin beneficiaria.

    Para garantizar la sostenibilidad del programa se contara con la participacin

    activa de los padres, madres y autoridades comunales quienes sern sectores

    poblacionales importantes para dar cumplimiento a la ejecucin y buena marcha

    del programa articulando sus acciones a las instancias correspondientes.

    Esquema 01

    Pichari capital (8)

    Ccatunrumi (3)

    Pichari Baja (1)

    Tirincavine (1)

    Quisto Central (2) Corazn del Valle (1)

    Quisto Valle (1)

    Nuevo Progreso (1)

    San Pedro (1)San cristbal (2)

    Natividad

    Trocha carrozable

    Comunidad o centro poblado

    Ro Apurimac

    Unin San cristbal (1)

    FOCALIZACIN DELOS WAWAWASI

    Elaboracin propia

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    11/103

    11

    Lineamientos de poltica.

    El presente proyecto se encuentra dentro de los lineamientos de las Polticas

    Sectoriales 2006-2010, donde hace referencia al financiamiento en la funcin 05

    Asistencia y Previsin Social; Programa 014: Promocin y Asistencia Social yComunitaria; Sub Programa 0046 Asistencia al Nio y Adolescente; sector Mujer

    y Desarrollo Social, Proyecto Implementacin y equipamiento de 22 Mdulos de

    Wawawasi en Pichari.

    El presente proyecto esta considerado dentro del presupuesto del ao fiscal

    2007, con recursos financieros compartidos entre la Municipalidad Distrital de

    Pichari y el Programa Nacional de Wawawasi; el ciclo del proyecto se inicia con

    la elaboracin del presente estudio de preinversin a nivel perfil, enmarcado a la

    ley N 27293, ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, de conformidad con

    lo dispuesto por el numeral 8 del artculo 118 de la constitucin poltica del Per;

    su reglamento el decreto supremo N 157 2002 EF y la directiva aprobada

    mediante resolucin directoral N 012 2002 EF/68.01.

    El papel de la Municipalidad de Pichari, de acuerdo a la Constitucin Poltica del

    Estado, sustenta su participacin en la administracin de la seguridad, cuidados

    y alimentacin de los menores en su temprana infancia.

    Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972; en el Ttulo V, Captulo 1

    Artculo N 73 La Ley de Bases de la Descentralizacin establece la

    condicin de exclusiva o compartida de una competencia. 6.En materia de

    servicios sociales locales y 6.1. Administrar, organizar y ejecutar los

    programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social

    En el Captulo II, Las Competencias y Funciones Especficas; en el Artculo

    84. Programas Sociales, Defensa y Promocin de Derechos. En el punto 1.

    Funciones Especficas Exclusivas de las Municipalidades Provinciales; 1.4.Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y dems programas de apoyo

    alimentario con participacin de la poblacin y en concordancia con la

    legislacin sobre la materia, cuando la municipalidad distrital no pueda

    asumir dicha funcin.

    En el punto 2. Funciones Especficas Exclusivas de las Municipalidades

    Distritales; 2.4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de

    asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, de nios,

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    12/103

    12

    adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y

    otros grupos de la poblacin en situacin de discriminacin.

    Dentro de la lnea estratgica 03, en el Plan de Desarrollo Concertado

    2006, indica que el OE3, Programa de Nutricin Saludable y dentro de laarticulacin con los Planes Nacionales, el MIMDES cuenta con Planes

    Nacionales como: programa contra la violencia de la mujer 2002 2007,

    accin por la infancia y la adolescencia 2002 2010, Reparacin de las

    secuelas de la violencia Poltica 2003 2010, Personas adultas Mayores

    2002 2006.

    Estos elementos son muy importantes que contiene el Plan de Desarrollo

    Concertado del Distrito de Pichari 2006 2015 para su articulacin

    adecuada con sus prioridades a partir de los objetivos Estrategicos.

    ARTICULACIN CON LOS PLANES NACIONALES

    PLAN NACIONAL RESUMEN DE OBJETIVOS POBLACIN

    VULNERABLE

    OBJETIVOS DEL PLAN DISTRITAL

    PLAN NACIONAL

    CONTRA LA

    VIOLENCIA HACIA LA

    MUJER 2002-2007

    - Promover cambios en los patrones

    socioculturales que toleran, legitiman o

    exacerban la violencia hacia las mujeres

    - Establecer un sistema que brinde

    informacin cierta, actual y de calidad

    sobre las causas, consecuencias y

    frecuencia de la violencia

    - Brindar atencin preferente a las

    mujeres en particular situacin de

    vulnerabilidad

    Mujeres vctimas

    de la violencia

    familiar, sexual o

    de otro tipo

    Lnea Estratgica N 05

    GESTION LOCAL Y SEGURIDAD

    INTEGRAL

    Picharai es fortalecido con susorganizaciones Sociales de Base,

    mejor nivel de vida, urbanizado,

    prevenido de los desastres naturales.

    Fortalecer las organizaciones Sociales

    de Base, la institucionalizacin de los

    espacios de coordinacin y

    concertacin

    PLAN NACIONAL DE

    ACCION POR LA

    INFANCIA Y LAADOLESCENCIA

    2002 - 2010

    Contribuir que los nios, nias y

    adolescentes puedan ejercer sus

    derechos y responsabilidades en elmarco de la ley en un pas democrtico

    donde se respeten los derechos

    humanos.

    Crear condiciones en el estado y la

    sociedad para garantizar el desarrollo

    humano de los nios y nias y

    adolescentes reduciendo la pobreza y la

    exclusin que los afecta a lo largo del

    ciclo de vida

    Menores

    involucrados en

    las peores formasde trabajo infantil,

    victimas de

    abandono,

    violencia, abuso

    sexual,

    discriminacin o

    exclusin familiar

    social, educativa,

    filiacin de gnero

    o de otro tipo

    Lnea Estratgica N 01

    EDUCACIN DESARROLLO DE

    CAPACIADES

    Distrito de Pichari desarrolla un

    proceso educativo y capacidades

    humanas para el desarrollo integral

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    13/103

    13

    LEY DE QUILIBRIO FINACIERO

    OCTAVA.- En el marco del cumplimiento de las prioridades establecidas en el Acuerdo

    Nacional, objetivos de Desarrollo del Milenio, Plan Nacional de Superacin de la

    Pobreza 2004-2006 y en el Decreto Supremo N 009-2004-PCM, se establecen lossiguientes temas a ser asumidos como prioridad por las entidades del Gobierno

    Nacional, gobiernos regionales y locales, con particular atencin en la poblacin rural,

    segn sus competencias: registro de nacimientos y de identidad, atencin de la mujer

    gestante, atencin del nio menor de cinco (5) aos, atencin de enfermedades

    diarreicas agudas y enfermedades respiratorias agudas, atencin de neonato menor

    de veintinueve (29) das, control de asistencia de profesores y alumnos, atencin

    educativa prioritaria a nios y nias de cinco (5) a siete (7) aos, formacin

    matemtica y comprensin de lectura al final del primer ciclo de primaria (2do. ao de

    primaria), supervisin, monitoreo, asesora pedaggica y capacitacin a docentes,

    atencin a infraestructura escolar en condiciones de riesgo, vigilancia y control de la

    calidad del agua para consumo humano y del Programa Nacional de Apoyo Directo a

    los Ms Pobres

    JUNTOS. El procedimiento de seguimiento de estas prioridades ser regulado

    mediante decretos supremos refrendados por el Ministro de Economa y Finanzas,

    el Ministro de Salud y el Ministro de Educacin, segn corresponda. Las ampliaciones

    presupuestales correspondientes a Recursos Ordinarios priorizarn la atencin de los

    temas arriba indicados, bajo criterios de eficiencia y equidad,

    hasta cerrar los dficit de niveles de atencin existentes al menor plazo posible.

    Asimismo, en caso de que los ingresos sean inferiores a lo proyectado, el Consejo

    de Ministros deber establecer las previsiones que permitan proteger los recursos

    necesarios que aseguren la provisin de las acciones indicadas, sobre la base

    de los lineamientos que ste establezca, tomando en consideracin criterios

    compensatorios.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    14/103

    14

    2.1 DIANSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    CAPTULO II. IDENTIFICACIN

    El diagnstico estableceremos claramente de la siguiente manera:

    2.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el PIP

    El distrito de Pichari, se ubica en la parte central del Valle del Ro Apurimac

    y Ene, el cual en los periodos de auge de la violencia poltica y social, estos

    pueblos fueron azotados de forma intensiva, tal es elcaso, que no hay una

    familia que no haya perdido por lo menos un miembro, los que pudieron

    sobrevivir fueron los que migraron a otros lugares; para luego retornar a sus

    lugares de origen, cuando paralelamente a ello Pichari se constituye

    distrito.

    El distrito de Pichari ha sido una de las zonas altamente afectada por los

    problemas de la violencia poltica vivida en aos pasados y hoy en da tiene

    un conjunto de secuelas psiocosociales an no resueltas en su totalidad lo

    cual dificulta encaminar procesos de desarrollo.

    Esta poblacin, durante estos aos, no pudieron desarrollarse en ningn

    aspecto ni en lo econmico ni en lo productivo, al retornar tuvieron que

    buscar la forma ms apropiada para vivir, porque su realidad es otra, las

    condiciones en que ahora se enfrentan no les permite, a ello la falta de

    oportunidades que le ayuden a organizarse y recuperar la confianza.

    El proceso de violencia poltica vivida en nuestro pas y especficamente en

    la zona selva trajo consigo un conjunto de problemas psicosociales (Temor,

    miedo, desconfianza, etc.) en la poblacin trastocando capacidades

    personales y sociales para hacer afronte a las adversidades de la vida.

    Agudizando la situacin de los nios y nias en su desarrollo integralteniendo en cuenta los problemas de desnutricin y la poca estimulacin

    temprana que se brinda a los nios pequeos.

    Ante esta situacin encontrada se plantean iniciativas desde el Estado para

    atender a los nios y nias pequeas como el Acuerdo Nacional, plan de

    accin por la infancia, dialogo por la infancia, el Sistema Nacional de

    Atencin Integral a nias, nios y adolescentes, el Plan de Superacin de la

    Pobreza 2004-2006, con el propsito de brindar el apoyo con el cuidado y

    alimentacin en los primeros aos de vida, a los nios en su temprana

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    15/103

    15

    infancia, cuyos padres no estn en condiciones de asistirlos, por la algidez

    de las labores diarias.

    (Actualmente, el Distrito de Pichari se encuentra con problemas en los

    nios de la primera infancia como la desnutricin y la falta de iniciativa ycreatividad, trastocamiento de los patrones de crianza por lo mismo que

    existe dentro de ellos esa desconfianza y temor a todo; no se proyectan

    viven y trabajan sin expectativas, para ellos y su familia; all radica la

    importancia de la atencin a la primera infancia que se pone de manifiesto

    desde diversas perspectivas como son el Acuerdo Nacional, el Plan de

    Accin por la Primera Infancia, el Dialogo por la Infancia, el Sistema

    Nacional de Atencin Integral a nias, nios y adolescentes, el Plan de

    Superacin de la Pobreza 2004-2006, con el propsito de brindar el apoyo

    con el cuidado y alimentacin en los primeros aos de vida, a los nios en

    su temprana infancia, cuyos padres no estn en condiciones de asistirlos,

    por la algidez de las labores diarias.)

    El rpido crecimiento poblacional del distrito de Pichari, por la etapa

    coyuntural2en la que est atravesando, invita a que la poblacin rural se

    desplace a la zona urbana para poder disfrutar del crecimiento buscar otras

    alternativas de vida, que le genere mayores oportunidades, causando un

    rpido incremento poblacional, los cuales reduce el valor de la fuerza

    laboral por el efecto de la alta oferta de la fuerza de trabajo, trae como

    consecuencia la necesidad de laborar ambos miembros de la familia,

    descuidando la atencin de los hijos ms pequeos a su suerte.

    El Plan Estratgico Sectorial (PESEM) 2003-2006, emitido por el MIMDES

    en mayo de 2003, establece como uno de sus lineamientos generales de

    poltica social el fortalecimiento de la familia y las redes institucionales de

    proteccin social. El MIMDES para el 2004, ha propuesto recoger los

    objetivos del PESEM 2003-2006 con nfasis en: La contribucin a superar

    las diversas formas de inequidad, exclusin y violencia, facilitando la

    igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para elevar la calidad

    de vida de las personas y las familias en situacin de vulnerabilidad a

    travs de la inversin social en capital humano y la transversalizacin del

    enfoque de genero.

    2Canon y Sobrecanon Gasfero

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    16/103

    16

    En este marco uno de los objetivos establecidos es: Contribuir a un

    adecuado desarrollo integral del nio en su temprana infancia y

    adolescente, adulto mayor y discapacitados en situacin de riesgo, pobreza

    y pobreza extrema.El MEF ha clasificado al PNWW como prioritario (prioridad 1 de un total de

    4) 3, precisando que el gasto social bsico o prioritario en el que se

    considera el PNWW es aquel que permite la formacin de capacidades

    bsicas y el ejercicio de los derechos fundamentales en las personas,

    particularmente de los que son vulnerables social y demogrficamente

    (poblaciones rurales, pobres, nios, gestantes y tercera edad) tal como ha

    sido sealado en el Oficio N1539-2003-EF/13 del 14/07/03, lo que significa

    que el PNWW es un programa protegido por su prioridad 1.

    En nuestro pas, los ndices de pobreza al 2001 segn cifras oficiales del

    INEI muestran que ms de la mitad de la poblacin, 54,8% se encuentra en

    situacin de pobreza y casi el 25% en situacin de pobreza extrema. De

    estas cifras, el 42% se encuentra en mbitos urbanos y el 78,4% en

    mbitos rurales.

    Los nios son los ms afectados por la pobreza, ya que las condiciones

    socio econmicas adversas afectan su calidad de vida y su desarrolloarmnico. Segn el documento denominado Estado de la Niez en el Per,

    de 3,8 millones de pobres extremos, 2,1 millones son nios. El nmero de

    nios que viven bajo la lnea de pobreza es de 6,5 millones.4

    La Municipalidad de Pichari apostando por la mejora en la calidad de vida

    de la poblacin brindando las condiciones para mejorar el desarrollo social,

    econmico y cultural, para lo cual el respaldo de toda la poblacin fue con

    la priorizacin de este proyecto en el Presupuesto participativo y

    considerado en el plan Estratgico del Distrito.

    3 La priorizacin del gasto social obedece a la limitacin de recursos financieros del Estado que nopermite atender a las demandas sociales de la poblacin. En este sentido, se han establecido lasprioridades de la 1 a la 4, dentro de las cuales la prioridad 1 corresponde al gasto corriente paraprogramas sociales bsicos o prioritarios (educacin inicial, primaria, secundaria, secundaria y especial;

    salud bsica en centros y puestos de salud; nutricin; previsin; atencin a grupos poblacionales en crisis;justicia de primera instancia; seguridad ciudadana)4UNICEF-INEI. El Estado de la Niez en el Per. Lima, 2004. Pg. 10.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    17/103

    17

    2.1.2 Caracterizacin de la situacin negativa que se intenta modif icar

    El distrito de Pichari cuenta con 73 comunidades; entre centros poblados,

    pagos y comunidades nativas, dnde vemos que ms del 85% de la

    poblacin, habitan en la zona rural, de los cuales el 21.29% -3 148- sonmadres de por lo menos un hijo; entre ellas el 9.02% son madres

    comprendidas entre las edades de 12 a 20 aos dentro de ellas el 5% son

    jefes de hogar, dnde ellas mismas tienen que proveer el sustento para sus

    hijos, que en muchos casos dejndolos en el abandono y desproteccin

    durante las horas que ellas salen a laborar.

    El otro grupo de mujeres madres son un porcentaje de las comprendidas

    entre los 21 y 30 aos, que an no han logrado una estabilidad econmica

    estas son el 38.95%. -1 226-, en todo el distrito. Estos datos se generalizan

    en todo el VRAE5, donde las madres comprendidas entre los 12 y 19 aos

    son el 5.52%, de los 20 a 30 aos el 28.5%, de las cuales el 33.32% son

    analfabetas y el 47.21% tienen algn grado de educacin primaria.

    Los nios entre las edades de 0 a 5 aos son 16.91% -2 501- de los cuales

    ms del 60% se encuentran con algn grado de desnutricin6, a ello se

    suma el grado de abandono y desproteccin por parte de los padres, que

    se ven imposibilitados a atenderlos.

    Cuando vemos el ndice de desercin -13%- escolar y el porcentaje de

    analfabetos -19%- en el distrito de Pichari, es alarmante, todo ello producto

    de la deficiente atencin durante la primera etapa de su vida; crecen sin

    propsitos ni aspiraciones.

    2.1.3 Las razones por la que es de inters para la comunidad resolver

    dicha situacin.

    Se centran en razones fundamentales.1. El alta tasa de desnutricin infantil7, de los nios menores de 5 aos,

    y que ms del 80% an no han recibido ningn tipo de estimulacin ni

    aun reciben educacin bsica del nivel inicial.

    2. Alta tasa de desercin escolar, los nios llegan a la edad escolar, sin

    una base alimentacin y no responden los cuales se desalientan,

    5

    Plan VRAE 2006-20076ASIS 2005, Red de Salud Kimbir-Pichari.7Informe 2006 de la OEI de la Red de Salud de Kimbiri.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    18/103

    18

    adems los mayorcitos tienen que atender a los ms pequeos y/o

    apoyar en las labores de los padres.

    3. Las pocas oportunidades de estimulacin temprana en los nios y

    nias dificultan su desarrollo integral, lo cual no garantiza undesarrollo de sus capacidades personales y sociales para ejercitar su

    participacin en los distintos espacios que afrece el entorno.

    4. El poco conocimiento de los padres y madres sobre una alimentacin

    balanceada y las formas de estimulacin a los nios y nias.

    5. La ausencia de propuestas orientadas al desarrollo integral del nio

    menor de tres aos en los planes de trabajo comunal y la

    invisibilizacin, no garantiza enrumbar procesos de desarrollosostenible a favor de la primera infancia.

    2.1.4 Poblacin y zona afectada

    La poblacin afectada

    directamente es el 100% de la

    poblacin de Pichari, el cual

    compromete a las autoridades y

    organizaciones de base, buscar

    mecanismos de ayuda

    alimentaria a este sector de la

    poblacin de menores

    oportunidades econmicas, que

    no les permite desarrollarse

    adecuadamente, siendo los nios los que reflejan el estado de salud y

    bienestar a travs del alto ndice de desnutricin calificadas desde leves

    hasta crnicas8

    .Los cuales Distrito de Pichari, e indirectamente con los dems distritos del

    Valle Ro Apurmac y Ene.

    Entre los beneficiarios directos e indirectos fijos consideraremos a las

    familias con nios menores de 3 aos que se encuentran en extrema

    pobreza en las 10 comunidades focalizadas en una primera etapa, del

    Distrito de Pichari.

    8Informe 2006 de la OEI, de la Red de Salud de Kimbiri.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    19/103

    19

    Poblacin

    Segn el INEI9, Pichari cuenta con una poblacin de 14 788 habitantes de

    los cuales se distribuyen de la siguiente manera segn sus edades.

    Cuadro 01 Poblacin de Pichari segn grupos de edades y sexo

    Rango deedad

    Hombre Mujer To tal %

    00-04 1,013 1,012 2,025 13.69%05-09 1,101 1,066 2,167 14.65%10-14 932 852 1,784 12.06%15-19 888 719 1,607 10.87%20-24 919 704 1,623 10.98%25-29 746 598 1,344 9.09%

    30-34 526 419 945 6.39%35-39 462 441 903 6.11%40-44 382 328 710 4.80%45-49 293 239 532 3.60%50-54 207 148 355 2.40%55-59 134 105 239 1.62%60-64 112 79 191 1.29%65-69 72 65 137 0.93%70-74 51 32 83 0.56%75-79 46 49 95 0.64%80 y ms 27 21 48 0.32%

    Total 7,911 6,877 14,788 100.00%

    Fuente: Censo Nacional 2005

    Cuadro 02.- Poblacin segn distrito y ciudad, en trminos nominalesy porcentuales.

    SexoPoblacin

    del distrito

    Poblacin

    Pichari

    Ciudad

    Poblacin

    Pichari

    Rural

    Trminos

    porcentuale

    s

    Hombre 7,911 2,085 5,826 53.50%

    Mujer 6,877 1,813 5,064 46.50%

    Total 14,788 3,898 10,890 100.00%

    Porcentual 100.00% 26.36% 73.64%

    Fuente: INEI, Censos Nacionales 2005

    9INEI: Censos Nacionales 2005.- X de Poblacin V de Vivienda.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    20/103

    20

    Grfico 01 Poblacin por sexo rural y urbano

    2,0851,813

    5,826

    5,064

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    Hombre Mujer

    Poblacin

    Pichari Ciudad

    Poblacin

    Pichari Rural

    El 53.50% son varones y el 46.50 son mujeres, se considera que la tasa de

    crecimiento poblacional es del 1.68% anual10,

    La poblacin econmicamente activa esta considerada entre el rango de

    edades de 16 a 65 aos de edad. Estos son 8,187 es decir 55.36%,

    respecto al total de la poblacin.

    Cuadro N 03.- Poblacin de Pichari , segn grupo de edades y sexo

    Grupo deedades

    Varones Mujeres Parcial Porcentual

    00-15 aos 3,210 3,085 6,295 42.57%

    16-65 aos 4,515 3,672 8,187 55.36%66 a ms ao 174 132 306 2.07%

    TOTAL 7,899 6,889 14,788 100.00%

    Fuente: INEI, Censos Nacionales 2005: X de poblacin - V de vivienda.

    Grfico N 02.- Poblacin de Pichari , segn grupo de edades

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    7,000

    8,000

    9,000

    00-15 aos 16-65 aos 66 a ms aos

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    50.00%

    60.00%

    PARCIAL PORCENTUAL

    10Se ha calculado tomando como ao base el Censo Nacional de poblacin 1993

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    21/103

    21

    Cuadro 04.- Distrito Pichari: Poblacin estimada por CentrosPoblados11

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

    17,180 17,469 17,76214,788 15,289 15,546 15,807 16,073 16,343 16,617 16,896

    0POBLACIN 2005 2010 2011 2015 2016

    AOS

    2007 2008 2009 2012 2013 2014

    Elaboracin: Propia.

    En el cuadro N 04, muestra la proyeccin de la Poblacin de referencia, en

    el que se observa que al 2016 (ao 10) la poblacin beneficiada con el

    proyecto llegar a 17 762 habitantes.

    NOTA:Se pone en conocimiento que esta poblacin es considerada en su

    totalidad (nios, adultos y ancianos).

    Zona:Superfic ie y Topografa

    El Distrito de Pichari, tiene una superficie total de 69 853 20 Has. (722.40

    Km2). Comprende en su mayor parte terrenos que se denomina "Cejas de

    Montaa" su topografa es levemente accidentada, formada por cerros que

    no exceden de 1 500 metros, y de pintorescos valles que se prestan para

    la agricultura y la ganadera, Son terrenos con tupida vegetacin tropical,con basamento rocoso de valles clidos y ubrrimos.

    Los suelos estn formados predominantemente por material sedimentario,

    tienen aptitud agrcola y forestal explotada actualmente en un 60%. Las

    pendientes en las categoras 4ta, va de 25 a 35 y en la categora 5ta, va

    de 35 a mas y son los que ocupan el 14 y 56 % de la superficie total,

    factor que con lleva a los asentamientos humanos, su seguridad frente a

    las acciones de desplazamiento de los suelos. Hecho que viene

    repercutiendo en el equilibrio del ecosistema.

    Por su posicin topogrfica, ofrece seguridad fsica con permanencia

    urbana estacionaria en el que se encuentra distribuido los servicios

    pblicos de acuerdo a su nivel; salvo a excepcin de algunos centros

    poblados que se encuentran ubicados a la orilla del ro Apurmac que

    corren el riesgo de sufrir inundaciones permanentes.

    11Se ha proyectado en base al Censo Nacional del 1993 y 2005, resultando el 1.63% la tasa decrecimiento poblacional.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    22/103

    22

    Suelos.

    De acuerdo a estudios realizados hace una dcada atrs sobre la

    determinacin de la capacidad de uso mayor de las tierras, el 55 % de las

    tierras eran asociadas y el 45 % son de proteccin.

    Indicando al no existir significativamente extensiones de tierras para cultivo

    en limpio y permanentes se deduce que las tierras en actual explotacin no

    estn siendo explotadas racionalmente por los pobladores que vienen

    aperturando agresivamente amplios territorios cubiertos de recursos

    forestales madereros.

    El uso potencial de los suelos en el Distrito de Pichari esta conformada por

    categoras y grupos de suelos.

    Cuadro 5. Tipos de suelos del distrito de PichariTIPOS ZONAS

    DE SUELOS ALTA MEDIA BAJA

    Clase VI: Aqro-Forestal 80% 88% 89%

    Clase VII: Forestal 5% 7% 4%

    Clase VIII: Proteccin 15% 5% 7%

    TOTAL 100% 100% 100%Fuente: Diagnstico VRAE 2001

    HidrografaAl interior del territorio del Distrito de Pichari corren numerosos ros que

    son tributarios del ro Apurmac, siendo este ro l ms importante por su

    caudal que recorre de sur a norte y es el que tiene una influencia bastante

    significativa en el aspecto econmico especialmente como medio de

    transporte. '

    Entre otros ros principales tenemos: Quisto, Otari, Pichari, Ubiato,

    Natividad y otros pequeos ros y riachuelos de poco caudal.El Apurmac

    El nombre del Apurmac proviene de dos palabras indgenas, Apu grande y

    rimac - bullidor o hablador. Nace en el departamento de Arequipa, en el

    lago afro de la provincia de Caylloma, a los 16 de latitud sur y

    aproximadamente a los 76 de longitud oeste, regando las provincias de

    Chumbivilcas, Aymaraes, Cotabambas, Abancay y Ayacucho, hasta que a

    los 13 y 10 se junta con el ro Pampas que desciende de Los altos de

    Huancavelica, y es el afluente principal del Apurmac, Aguas abajo a las

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    23/103

    23

    alturas de los Distritos de Santa Rosa, Ayna, Pichari, Sivia y Llochegua

    comienza a llamarse el bajo Apurmac y por sus aguas tranquilas se puede

    navegar beneficiando principalmente como medio de transporte.

    En el Distrito de Pichari, el recurso hdrico no es necesario para laagricultura puesto que los suelos son hmedos y no necesitan riego para la

    produccin.

    Clima

    La inclinacin u oblicuidad de una regin respecto a la zona, resulta del

    conjunto de condiciones atmosfricas, temperatura, vientos, lluvias que

    distinguen una determinada regin y depende mas de la cantidad de calor

    y lluvia que recibe. El clima es rector de la naturaleza pues condiciona lasproducciones agrcolas y ganadera de nuestra tierra. Los productos de la

    agricultura y los - animales necesitan de un clima adecuado y propicio para

    su desarrollo.

    Se distingue varios climas como son:

    Clima de Sabana:

    Corresponde a la orillas del ro Apurmac cuya temperaturas son

    superiores a los 18 C. y la lluvia esta por encima de 790 mm.

    Clima de Ceja de Selva:

    A la vez podemos clasificar en:

    Ceja Al ta:con excesivas precipitaciones ocupa las partes ms altas de las

    cordilleras entre los 3000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, se

    caracteriza por lluvias fuertes, alta humedad y neblina en forma

    persistente. Las temperaturas oscilan entre 6 y 12 C; las bajas

    temperatura y la poca evaporacin hacen que las lluvias sean msefectivas; es zona inapropiada para la agricultura por las pendientes del

    terreno y la alta humedad.

    Ceja muy hmeda:entre los 2700 y 700 metros sobre el nivel del mar las

    lluvias se caracterizan por ser torrenciales, es menos hmeda por la

    evaporacin.

    Ceja Hmeda:entre los 700 y 350 metros sobre el nivel del mar, las lluvias

    oscilan entre los 1000 Y 2000 mm. Cuyas temperaturas oscilan entre los16 a 24 C.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    24/103

    24

    Precipitacin.

    Las lluvias en la misma llanura aluvial llegan hasta los 2000 mm.

    promedios anuales, siendo los meses de junio y julio los meses ms secos

    presentndose de50 a 100 mm.

    Al comenzar la primavera tenemos una precipitacin de 130 a 160 mm. por

    mes. En pleno verano los meses de enero a marzo tenemos de 200 a 300

    mm. La caracterstica de la selva baja es la prolongacin de las lluvias a

    abril y mayo. Hay sin embargo la tendencia a una estacin seca entre los

    meses de junio a julio cuando el sol alcanza el punto mas extremo en el

    trpico de cncer.

    El periodo de sequa puede abarcar de mayo a octubre un total de cincomeses, y el lluvioso hasta los siete meses; parece ser que durante la

    estacin seca la precipitacin es la mitad o la cuarta parte de la evapora

    transpiracin.

    Temperatura.

    Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24 a 25 C., las

    ms elevadas medias corresponden a la primavera y verano oscilan de 26

    a 27 C., las mximas medias alcanzan de 28 a 30 C.

    Cobertura de Servicios

    A. Educacin

    Segn fuentes de informacin de la Coordinacin de Educacin de Kimbiri

    Pichari, el ao 2005 se tuvo, 27 Instituciones Educativas nacionales, 2

    privados y 5 de gestin comunal en el nivel primario, atendiendo a un total de

    2 981 alumnos, con 98 profesores y 197 secciones; mientras que la

    secundaria se tuvo 8 Instituciones Educativas de las cuales tres son

    particulares, con 61 docentes en total atendiendo de primero a quinto desecundaria 1,088 estudiantes en 40 secciones. Tambin en el nivel inicial se

    ha atendido con 3 IE de nivel inicial atendieron a 212 nios, de 3 a 5 aos.

    En el distrito de Pichari existen ya 20 PRONOEI, para atender a nios de 3 a

    5 aos, estos estn distribuidos en las diferentes comunidades del distrito.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    25/103

    25

    Cuadro 6. Instituciones educativas del distrito de Pichari 2005.

    ESTATAL IEGECOM PRIVADO TOTAL

    ALUMNOS 3,774 127 380 4,281

    INICIAL 212 0 0 212

    PRIMARIA 2690 127 164 2,981

    SECUNDARIA 872 0 216 1,088

    DOCENTES 135 5 27 167

    INICIAL 8 0 0 8

    PRIMARIA 85 5 8 98

    SECUNDARIA 42 0 19 61

    SECCIONES 206 20 21 247

    INICIAL 10 0 0 10

    PRIMARIA 168 20 9 197

    SECUNDARIA 28 0 12 40

    IE 35 5 5 45

    INICIAL 3 0 0 3

    PRIMARIA 27 5 2 34

    SECUNDARIA 5 0 3 8

    Elaboracin propia.

    El Analfabetismo

    El analfabetismo es un problema latente derivada de la situacin

    socioeconmica en amplios sectores de la poblacin, bsicamente rural y por

    el escaso acceso y motivacin a los servicios esenciales brindado por el

    estado, siendo uno de ellos la Educacin gratuita y al alcance a los de

    menores ingresos. Adems se presenta como consecuencia la alta tasa de

    desercin escolar y el alto dficit de atencin en los primeros grados de

    educacin primaria.

    El servicio educativo en todo el distrito de Pichari no cubre a la poblacin total

    en edad escolar originando una tasa de analfabetismo que llega a los 19.1 %

    y 12% de desercin escolar.

    El mayor porcentaje de analfabetos corresponde al sexo femenino siendo el

    25.57 % de las mujeres y en un 13.69%12 de los varones, teniendo mayor

    incidencia en el rea rural como consecuencia la baja cobertura educativa.

    B. Salud

    El servicio de atencin de salud en el Distrito de Pichari, lo desarrolla la

    cabecera de la Micro Red del centro de salud Pichari, rgano desconcentrado

    de la Unidad Bsica de Servicios de Salud de Kimbiri (UBASS) la misma que

    cuenta con un centro de salud en Pichari y seis puestos de salud ubicados en

    Omaya, Otari, Puerto Mayo, Mantaro, Natividad y Quisto Central, estas dos

    ultimas sin resolucin ministerial; contando en cada uno de ellos, con

    12Censo X de poblacin y V de vivienda - 2005

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    26/103

    26

    profesionales, tcnicos y promotores comunales en los programas de EDA,

    IRA y primeros auxilios, lo cual carecen de capacitacin constante. La

    UBASS proporciona las siguientes informaciones estadsticas de salud.

    Cuadro 7 Enfermedades frecuentes en el distrito de Pichari.

    N ENFERMEDADES FRECUENTESTrminos

    porcentuales1 Infecciones agudas de las vas respiratorias sup.(j00-j08) 19.80%

    2 Otras infecciones agudas de las vas respiratorias inf.(j20:j22) 17.70%

    3 Enfermedades infecciosas intestinales (a00-a09) 14.15%

    4 Hemintiasis (b65-b83) 9.48%

    5 Desnutricin (e40-e46) 8.54%

    6 Trastornos de la conjuntiva (h10-h13) 5.74%

    7 Enfermedades de la cavidad bucal y maxilares 5.50%

    8 Infecciones de la piel y del tejido subc.(l00-l08) 4.90%

    9 Enfermedades debida a protozoarios (b50-b64) 3.36%

    10 Enfermedades crnicas de las vas respiratorias(j40-j47) 2.78%

    11 Dermatitis y Eczema (L20-L30) 2.44%

    12 Micosis (b35-b49) 1.61%13 Otras enfermedades del sistema urinario (n30-n39) 1.36%

    14 Influenza (gripe) y neumona (j10-j18) 1.08%

    15 Enfermedades del oido y la m. 0.82%

    16 Pedculosis, acariasis y otras infecciones. 0.74%

    100.00%TOTAL PORCENTUAL Fuente: Evaluacin anual de la Red de Salud Kimbiri 2005

    A travs de los Puestos de Salud, se brindan bsicamente atencin primaria,

    emergencias y consultas obsttricas; se cuenta con profesionales asignados

    de manera permanente, en caso de necesidad de atencin especializada, los

    pacientes son derivados al Centro de Salud Pichari, y si el caso requiere de

    mayor atencin, como cirugas de alto riesgo, son evacuados al HospitalRegional de Ayacucho. (a 8horas va terrestre).

    Segn estadsticas 2004 se observa una tasa de mortalidad infantil que

    alcanza al 17.3%. entre las principales causas vemos: enfermedades

    infecciosas respiratorias agudas, infecciones intestinales, bronco pulmonares,

    deficiencia nutricional (desnutricin) y a ello se suma un alto ndice de

    embarazos no deseados, los cuadros de desnutricin de la madre gestante,

    las enfermedades infecto contagiosas como la tuberculosis y la parasitosis,

    que son generados por el consumo de agua no potabilizada, que afecta ams del 50% de la poblacin y por la falta de hbitos de higiene.

    La desnutricin crnica afecta a un 60% de los nios, esto es debido a una

    cultura alimentaria desadecuada en la poblacin. La cobertura de los

    servicios de salud es limitada, contando nicamente con Puestos de Salud,

    desabastecidos o sin provisin de medicamentos para afrontar la gran

    demanda de enfermedades que existen en esta zona que es tropical.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    27/103

    27

    C. Saneamiento Bsico.

    Agua Potable

    En el mbito del distrito de Pichari, la poblacin cuenta con el servicio de red

    pblica el 18.76%; en el resto de los Pagos y Comunidades Nativas el37.82% reciben el agua de un ro, acequia, manantial u otro similar; mientras

    que el 42.1% reciben el agua de una red fuera de la vivienda y/o piln de uso

    pblico; y solo el 1.28% sacan el agua de un pozo. Por lo general en el

    distrito de Pichari no cuentan con un sistema de agua potable.

    Cuadro 8. Abastecimiento de agua en el distrito de Pichari

    TIPO DE SERVICIO DE AGUA Total %

    Red pblica dentro de la vivienda 571 18.76

    ed pblica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 478 15.71

    de uso pblico 803 26.39

    amin-cisterna u otro similar 1 0.03

    ozo 39 1.28

    o, acequia, manantial o similar 1,053 34.60

    ro 98 3.22

    Total 3,043 100

    R

    Piln

    C

    P

    R

    Ot

    Fuente:Censo nacional. X de poblacin y V de vivienda - 2005

    Grfico 03

    E

    l

    aboracin propia

    18.75%

    15.70%

    34.60%

    3.23%

    0%

    1.28%

    26.40%

    Red pblica

    dentro de la

    vivienda

    Red pblica fuera

    de la vivienda,

    pero dentro del

    edificioPil n de uso

    pblico

    Camin-cisterna

    u otro similar

    Po zo

    Ro, acequia,

    manantial o

    similar

    Otro

    e r v i c i o d e a g u a

    Desage

    El 40.67 de las viviendas del distrito cuentan con pozo ciego o letrina, el 9.94

    tiene conexin de red de desage fuera de su vivienda, solo el 6.52 tiene

    conexin de red dentro de su vivienda. Cabe indicar que el 27.53 no tiene

    ninguna red, ni pozo, por lo que recurren al aire libre para hacer sus

    necesidades fisiolgicas.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    28/103

    28

    Cabe indicar que las redes colectoras del sistema de alcantarillado de la

    capital del distrito, a la fecha las aguas servidas sern conducidas por las

    redes colectoras desembocarn en una planta de tratamiento (en la

    actualidad se viene concluyendo dicha obra), con esta obra se reducir el

    nivel de contaminacin en la capital del distrito, permitir controlar las

    enfermedades infecto contagiosas entre los pobladores, as como 'tambin la

    flora y fauna del lugar.

    Cuadro 9. Conexin de red de desageTIPO DE RED TOTAL %

    Red pblica dentro de la vivienda 214 6.52

    blica fuera de la vivienda pero dentro del edificio 326 9.94

    ptico 237 7.23

    iego o negro / letrina 1,334 40.67

    acequia o canal 266 8.11

    iene 903 27.53TOTAL 3,280 100.00

    Red p

    Pozo s

    Pozo c

    Rio,

    No t

    Fuente:Censo nacional. X de poblacin y V de vivienda - 2005

    Grfico 4

    214

    326

    237

    266

    1,334

    903

    0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600

    Red pblica dentro de la vivienda

    Red pblica fuera de la vivienda per o

    dentro del edificio

    Pozo sptico

    Pozo ciego o ne gro / letrina

    Rio, acequia o canal

    No tiene

    Elaboracin propia

    D. Electrificacin

    Este servicio abastece solamente al 28.91% de poblacin, mientras que el

    67.34 % se alumbra con velas. Cabe indicar que el servicio elctrico es muy

    precario y restringido no llegando ni la tercera parte de la poblacin.

    Cuadro 10 Servicio de alumbrado en el distrito de Pichari

    Tipo de alumbrado Total %

    Electricidad 962 28.91%

    Kerosene (mechero / lamparin) 10 0.30%

    Petrleo / gas (lmpara) 3 0.09%

    Vela 2,241 67.34%

    Generador 42 1.26%

    Otro 40 1.20%

    No tiene 30 0.90%

    Total 3,328 100.00%

    Fuente:Censo nacional. X de poblacin y V de vivienda - 2005

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    29/103

    29

    GRFICO 5

    28.91%

    0.30%

    0.09%

    67.34%

    1.26%

    1.20%

    0.90%

    Electricidad

    Kerosene (mechero / lamparin)

    Petrleo / gas (lmpara)

    Vela

    Generador

    Otro

    No tiene

    Elaboracin propia

    2.1.5 Intentos de soluc iones anteriores

    Los habitantes del distrito de Pichari y del VRAE se cuenta con una en

    extrema pobreza (60%), tienen como actividad principal la agricultura,

    ganadera en mnima escala y otros. Cabe aclarar que a partir de los aos

    80 por la coyuntura socio poltica acaecida por aquel entonces la actividad

    de la agricultura, ganadera entraron en crisis, por la que sus lugareos

    optaron por dejar toda actividad incluyendo sus viviendas para buscarmejores condiciones y seguridad de vida.

    A partir del ao 1,995, con la etapa de la pacificacin, los habitantes del

    VRAE nuevamente retornaron a labrar sus tierras y es desde all que la

    poblacin viene creciendo a un ritmo acelerado. Con ello se vienen

    implementando programas de ayuda social, entre ellas tenemos en el

    distrito de forma descentralizada atendiendo en clubes de madres

    alimentacin a un precio mdico al alcance de la familia ms pobre,

    tambin el programa del vaso de leche, que viene siendo extendido a las

    familias con menores de 7 aos y adultos mayores de 60 aos, con una

    racin mensual, de manera de mitigar la desnutricin crnica, pese a todo

    ello es insuficiente, como ya se dijo, las condiciones en la que viven la

    poblacin no les permite crearse mayores expectativas.

    El proyecto Fortalecimiento de la atencin Integral de nios y nias

    menores de 03 aos; con 22 mdulos de Wawa Wasis en 11 comuniddaes

    del Distrito de Pichari; surgecomo una necesidad comunitaria y prioritaria,donde las Autoridades del Distrito como Alcalde, Gobernador, el Programa

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    30/103

    30

    Nacional de Wawawasi, DIRESA y dems autoridades en coordinacin con

    todos los beneficiarios, acordaron tratar de realizar este proyecto en una

    primera etapa y atender de una vez por todas a este grupo de la poblacin

    en estado de riesgo menor de 3 aos con una atencin y asistenciaintegral, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la poblacin

    picharina.

    Desde el ao 2,006 se vinieron realizando gestiones para la cristalizar el

    convenio suscrito con el Programa Wawawasi del Ministerio de la Mujer y

    Desarrollo Social, para de alguna manera atender a este sector tan tomado

    a menos, pero de gran importancia para la sociedad futura.

    2.1.6 Intereses de los grupos involucrados

    Para dar solucin al problema, es necesario que los involucrados presten

    inters y el apoyo correspondiente, a fin de que el proyecto sea una

    realidad para el beneficio de las 10 comunidades en una primera etapa,

    dentro del mbito de influencia del proyecto, corresponde a la municipalidad

    del distrito de Pichari, a fin de que se priorice y financie el presente

    proyecto, as como el equipamiento e implementacin, para el buen

    desempeo de las madres de los infantes menores de 3 aos, priorizados.

    Se han identificado a los siguientes grupos involucrados.

    Cuadro 11.- Matriz de involucrados percibidos

    GRUPOS DEINVOLUCRADOS

    PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES

    MunicipalidadDistrital de Pichari

    Incremento de la tasa de desnutricin infantil,

    contnuos casos de accidentes causados por

    encontrarse los nios solos en casa.

    Dinamizar el programa de ayuda

    social a la poblacin de menores

    oportunidades en el campo

    laboral.

    MINDESEl hambre es un flajelo que debe ser

    identificado y erradicado.

    Disminuir la pobreza y ladesnutricin infantil con el menor

    costo posible.

    DIRESA

    El presupuesto de salud, es infuciente para

    atender casos de desnutricin infantil y

    problemas psicolgicos de los nios y

    adolescentes.

    Brindar atencin integral de la

    salud infantil.

    Autor idades localesMujeres imposibilitadas a desarrollar

    actividades econmicas y/o abandona a su

    nio.

    Brindar asistencia integral a

    aquellos nios cuyas madres

    laboran.

    Mujeres madres denios menores de 3

    aos

    Se ven obligadas de abandonar a sus infantes

    por tener que trabajar para darles el sustento.

    Laborar con tranquilidad, para

    obtener mayores ingresos para

    su familia.

    GRUPOS DEINVOLUCRADOS

    PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    31/103

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    32/103

    32

    4) Escasa informacin motivadora que incentive mejorar la calidad

    de atencin al infante por parte de los padres.

    5) La migracin por efectos de la aparicin de los problemas

    sociales en la zona.

    6) Dbil organizacin de las familias.

    7) Bajos niveles de ingreso de la poblacin.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    33/103

    33

    2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    A continuacin describiremos el problema central sus causas y efectos

    identificados en el diagnstico.

    El problema central se define como: NIOS Y NIAS EN RIESGO Y

    VULNERABILIDAD POR AUSENCIA DE LOS PADRES QUE SALEN A SUS

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

    2.2.1 Caractersticas del problema:Identificado el problema revisaremos si cumple con las siguientes

    caractersticas:

    1. Requiere de intervencin pblica

    El proyecto que se presenta como una solucin al problema planteado, requierela intervencin del Sector Pblico (Gobierno), ya que responde a un problema

    socioeconmico de la poblacin del Distrito de Pichari; sabemos que son

    factores que limitan el desarrollo del Distrito por los riesgos que representa a

    nivel de la salud, nutricin y desarrollo del aprendizaje infantil de la poblacin en

    un futuro cercano.

    Las autoridades del distrito y de gobierno convencidas de que este proyecto es

    competencia del Gobierno y sabedores que es una inversin social justa tal

    como se demuestra ms adelante hace su pedido y que el gobierno se de

    cuenta que la salud, la nutricin y el aprendizaje infantil temprano en su

    temprana infancia de las nias y nios son vitales para sacar a nuestro pas de

    la desnutricin, el conformismo, pobreza y la pobreza extrema.

    La poblacin beneficiaria se encuentra conciente de su incapacidad y por lo

    tanto apta para hacer uso del servicio de atencin integral a travs de los

    mdulos (Wawa Wasis). Adems algunas de ellas puedan aportar con el aporte

    comunal a nivel de la mano de obra no calificada, en la atencin integral de losnios y nias dentro de los Wawa Wasis.

    Tambin se tiene en cuenta que con el presupuesto que tiene el distrito y el

    Programa Nacional Wawa as, el gobierno est dentro de su capacidad y

    competencia para poder intervenir en estos tipos de proyectos sociales.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    34/103

    34

    2. Problema especfico

    Debe ser especfico para poder ser atendido por un PIP en su primera etapa, de

    lo cual se formul o se tiene de la siguiente manera:

    Nios y nias en riesgo y vulnerabilidad por ausencia de los padres que salende casa por sus actividades productivas

    2.2.2 Anlisis de las causas

    Para determinar las causas reales del problema, participaron los

    involucrados; a travs del autodiagnstico, priorizando las causas que

    ocasionaron el problema y sus efectos.

    Causas directas.

    1. Madres de nios menores de 3 aos de escasos recursos econmicos,que brindan una inadecuada atencin a sus hijos a razn de las

    actividades productivas de autoconsumo.

    2. Alta incidencia de madres adolescentes que asumen el rol de jefes de

    hogar

    Causas indirectas.

    1. Desconocimiento del cuidado y desarrollo del nio.

    2. Bajo nivel educativo de los padres de famila con mayor incidencia en

    las mujeres.

    3. Ausencia de programas de capacitacin a la poblacin en general,

    orientados a la atencin de la temprana infancia; el rol de la mujer

    como madre, esposa y ciudadana.

    4. Ausencia de programas de atencin a los nios y nias menores de

    3 aos, mientras la madre realiza otras actividades econmicas.

    5. Ausencia de infraestructura y equipamiento para la adecuada

    atencin de la temprana infancia.

    6. Desinters de las instituciones afines para brindar atencin al nio y

    nia en situacin de riesgo y abandono.

    Efecto f inal

    1. Indicadores negativos del crecimiento y desarrollo de los nios y nias de

    Pichari

    Efecto directo

    1. Incremento de la tasa de desnutricin y morbilidad infantil.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    35/103

    35

    Efectos indirectos

    1. Mayor vulnerabilidad para contraer enfermedades.

    2. Desnutricin crnica.

    3. Incremento del desempleo.4. Bajo rendimiento acadmico.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    36/103

    36

    Figura 01: rbol de causa y efectos.

    EFECTO FINAL

    PROBLEMA CENTRAL

    Nios y nias en riesgo y vulnerabilidad por ausencia de los padres

    que se ausentan de casa por sus actividades producti vas

    Madres de nios menores de 3aos de escasos recursos

    econmicos, que brindan unainadecuada a tencin a sus hijos.

    Alta incidencia de madres

    adolescentes que asumen el rolde jefes de hogar

    Ausencia deprogramas decapacitacin ala poblacin en

    generalorientados a laatencin de la

    tempranainfancia; el rol

    de la mujercomo madre,

    Ausencia deinfraestructuray equipamiento

    para laadecuada

    atencin a latempranainfancia

    Incremento de la tasa dedesnutricin y morbilidad

    infantil

    Mayor vulnerabilidad paracontraer enfermedades.

    Incidencia de DesnutricinCrnica.

    Incremento del desempleo. Bajo rendimientoacadmico.

    Desconocimiento del cuidado ydesarrollo del

    nio.

    Bajo niveleducativo delos padres de

    familia conmayor

    incidencia enlas mujeres.

    Desinters delas institucionesafines para

    brindarasistencia al

    nio ensituacin de

    riesgoabandono.

    Causasindirectas

    Causasdirectas

    Ausencia deprogramas deatencin a losnios y niasmenores de 3aos; mientras

    la madrerealiza otrasactividades

    econmicas.

    Causasindirectas

    Indicadores negativos del crecimiento y desarrollo de los nios y nias de Pichari

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    37/103

    37

    2.3 DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS

    2.3.1 Objetivo central.

    Lo definimos como: Madres de nios y nias de escasos recursos econmicos,

    que cuentan con un servicio de atencin adecuado para sus hijos a travs de

    los Wawa Wasis

    PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

    Nios y nias en riesgo y

    vulnerabilidad por ausencia de

    los padres que se ausentan de

    casa por sus actividades

    productivas

    Promover el desarrollo integral

    de las nias y nios menores de

    3 aos que viven en lascomunidades del Distrito de

    pichari

    2.3.2 Medios de primer nivel.

    1. Madres de nios menores de 3 aos de escasos recursos

    econmicos, cuentan con un servicio atencin adecuado para sus

    hijos a travs de los Wawa Wasis

    2. Disminuida la incidencia de madres adolescentes que asumen el rolde jefes de hogar.

    2.3.3 Medios fundamentales

    1. Conocimiento del cuidado y desarrollo del nio.

    2. Se eleva el nivel educativo de los padres de familia con mayor

    incidencia en las mujeres.

    3. Presencia de programas de capacitacin a la poblacin en general,

    orientados a la atencin de la temprana infancia; el rol de la mujer

    como madre.

    4. Presencia de programas de atencin a los nios y nias menores de

    3 aos; mientras la madre realiza otras actividades econmicas.

    5. Infraestructura implementada y equipada para la adecuada atencin

    temprana.

    6. Inters de las instituciones afines para brindar asistencia al nio en

    situacin de riesgo y abandono.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    38/103

    38

    2.3.4 Fin lt imo

    1. Promover el desarrollo integral de los nios y nias menores de 3 aos que

    viven en las comunidades del distrito de Pichari.

    2.3.5 Fin directo1. Disminuye la tasa de desnutricin y morbilidad infantil.

    2.3.6 Fin indirecto

    1. Disminuye la vulnerabilidad para contraer enfermedades.

    2. Disminucin de la tasa de desnutricin crnica.

    3. Incremento del empleo remunerado.

    4. Eleva el rendimiento acadmico.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    39/103

    39

    Figura 02: rbol de medios y fines.

    OBJETIVO CENTRAL

    Nios y nias cuentan con un servicio de atencinadecuado

    Disminuye la incidencia de madres adolescentesque asumen el rol de jefes de hogar.

    Madres de nios menores de 4 aos de escasosrecursos econmicos, cuentan con un servicio de

    atencin para sus hijos a travs de los WWadecuada atencin a sus hijos.

    Presencia deprogramas decapacitacin ala poblacin en

    generalorientados a laatencin de la

    tempranainfancia, el rol

    de la mujercomo madre

    Presencia deinfraestructuray equipamiento

    para laadecuada

    atencin de latempranainfancia

    Disminuye la tasa de

    desnutricin y morbilidadinfantil

    Disminuye lavulnerabilidad para

    contraer enfermedades.

    Disminucin de la taza dedesnutricin crnica

    Incremento del empleoremunerado.

    Se eleva el rendimientoacadmico.

    Promover el desarrollo integral de nios y nias menores de 03 aos que viven en las comunidades de

    Pichari .

    Conocimientodel cuidado ydesarrollo de

    nio.

    Se eleva elnivel educativo,de los padresde familia con

    mayorincidencia enlas mujeres

    Inters de lasinstitucionesafines para

    brindarasistencia al

    nio ensituacin deabandono.

    Mediosfundamentales

    Medios primernivel

    Presencia deprogramas deatencin a losnios menores

    de 3 aos;mientras la

    madre realizaotras

    actividadeseconmicas.

    Mediosfundamentales

    F N LTIMO

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    40/103

    40

    2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    2.4.1 Identificamos los medios fundamentales. Imprescindibles

    Todos los medios fundamentales se consideran imprescindibles, debido a

    que influyen directamente a alcanzar el objetivo central; por tratarse de un

    problema social que involucra la salud, seguridad y cuidados del menor.

    MEDIOFUNDAMENTAL

    06

    MEDIOFUNDAMENTAL

    05

    MEDIOFUNDAMENTAL

    04

    MEDIOFUNDAMENTAL

    03

    MEDIOFUNDAMENTAL

    02

    MEDIOFUNDAMENTAL

    01

    MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

    Conocimientodel cuidado ydesarrollo del

    nio.

    Se eleva elnivel educativo,de los padresde familia con

    mayorincidencia enlas mujeres.

    Presencia deprogramas decapacitacin ala poblacin en

    generalorientados a la

    atencintemprana

    infancia; el rol

    de la mujercomo madre,

    Presencia deprogramas deatencin a losnios y niasmenores de 3aos; mientras

    la madrerealiza otrasactividades

    econmicas.

    Presencia deinfraestructuray equipamiento

    para laadecuada

    atencin de latempranainfancia

    Inters de lasinstitucionesafines para

    brindarasistencia al

    nio ensituacin de

    riesgo yabandono.

    2.4.2 Relacin de los medios fundamentalesSe considera tambin a los medios fundamentales complementarios entre

    s, debido a su relacin que guardan entre ellas, para contribuir a

    solucionar el problema central.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    41/103

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    42/103

    42

    Nios y nias en riesgo y vulnerabilidad por ausencia de los padres que

    salen de casa por sus actividades productivas .Considerando que:

    Una accin ser viable si:

    Se tiene la capacidad fsica y tcnica de llevarla a cabo.

    Muestra relacin con el objetivo central

    Esta de acuerdo con los lmites de la institucin ejecutora.

    En primer lugar. De los medios fundamentales 1, 2, 3, 4 y 6, se plantea

    las siguientes acciones que conllevarn cada una de ellas a realizar

    acciones especficas.

    1. Lnea de base, que recoja las diferentes necesidades socio culturales

    entorno al cuidado y crianza de los nios y nias

    2. Programa de atencin Integral: Salud, Nutricin, aprendizaje infantil

    temprano, cultura de crianza y habitabilidad.

    3. Programa de capacitaciones, a travs del fortalecimiento de

    capacidades humanas a favor de la atencin de la temprana.

    4. A nivel de Gestin Comunal; Locales implementados.

    5. ambientes seguros y adecuados para el cuidado del menor(Habitabilidad).

    En segundo lugar. El medio fundamental 5 plantea las siguientes

    acciones:

    1. Implementacin y equipamiento de Construccin de 22 mdulos para

    Wawawasi.

    A partir de las acciones definidas plantearemos los proyectos

    ALTERNATIVOS que sean necesarias para solucionar el problema. Con

    las diversas agrupaciones que podamos hacer de las acciones planteadas

    de manera tal que podamos dar solucin al problema.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    43/103

    43

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESICINDIBLESMEDIO

    FUNDAMENTAL06

    MEDIOFUNDAMENTAL

    05MEDIO

    FUNDAMENTAL01

    MEDIOFUNDAMENTAL

    02

    MEDIOFUNDAMENTAL

    03

    MEDIOFUNDAMENTAL

    04

    Gestin comunal y local,implementando estrategias

    de intervencin

    Amb ientes seguros yadecuados p ara el cuidado

    del menor.

    Implementacin yequipamiento de 22

    mdulos para Wawawasi

    ALT

    ERNATIVA

    1

    ALT

    ERNATIVA

    2

    Presencia deprogramas decapacitacin ala poblacin en

    generalorientados a laatencin de la

    tempranainfancia; el rol

    de la mujercomo madre.

    Presencia deinfraestructuray equipamiento

    para laadecuada

    atencin de latempranainfancia

    Conocimientodel cuidado ydesarrollo del

    nio.

    Se eleva elnivel educativo,de los padres

    con mayorincidencia enlas mujeres.

    Inters de lasinstitucionesafines para

    brindarasistencia al

    nio ensituacin yabandono.

    Presencia deprogramas deatencin a losnios y nias

    menores de 03aos; mientras

    la madrerealiza otrasactividades

    econmicas.

    Atencin integral; Salud,Nutricin, Aprendizaje

    infantil temprano y culturade crianza.

    Programa de capacitaciones,a travs del fortalecimiento

    de las capacidades humanasa favor de la temprana

    infancia.

    Lnea de base, que recojalas diferentes necesidadessocio culturales entorno alcuidado y crianza de los

    nios y nias

    Figura 03: Proyectos alternativos.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    44/103

    44

    2.4.5 Proyectos alternativos

    Proyecto alternativo 01: 1, 2, 3, 4

    Proyecto alternativo 02: 1, 2, 3, 4, y 5

    2.4.6 Plan de trabajo Alternativa 01

    El proyecto alternativo 01, ofrece solucionar el problema con el mnimo

    costo, dnde se dar uso ptimo a los recursos existentes, con el aporte de

    los beneficiarios y/o comunidad, que consiste en infraestructura ambientado

    y acondicionado para el uso que se le va a dar, esta infraestructura

    existente que de alguna manera no estn siendo usadas adecuadamente

    y/o desocupadas, entre ellas pertenecen a viviendas y otras son

    comunales; algunas requieren de pequeos arreglos y acondicionamiento

    adecuado, pero que garantiza una vida til no menor de 10 aos.

    Como ya se tiene firmado el convenio de participacin entre la

    Municipalidad de Pichari y el Programa Nacional Wawa Wasi Sede

    Regional Ayacucho, ambas instituciones asumirn sus compromisos al

    iniciar la ejecucin del proyecto, tal es el caso que contara con un equipo

    multidisciplinario que brindara apoyo tcnico a travs de un Coorninador de

    Campo quien dara acompaamiento tcnico al comit de Gestin, para laadministracin de los fondos de atencin integral de 22 mdulos

    distribuidos en cada comunidad del distrito de Pichari.

    Para el cual se realizarn las siguientes acciones.

    1. Diagnstico social de la situacin actual de los nios y nias menores

    de 03 aos del distrito de Pichari En esta accin se contratar un

    profesional, con experiencia en problemas sociales de la realidad

    nacional, quien realizar un estudio en base a informacin recopilada

    de campo (insitu), a travs de visitas a las comunidades donde se

    implementara Wawa - Wasi con un enfoque intercultural en base a la

    demanda real, este profesional presentar un informe tcnico en

    base a la lnea de base.

    Mientras se espera que este trabajo refleje la situacin actual

    especificada de los hogares con nios menores de 3 aos, el cual

    servir como una herramienta de evaluacin expost, del proyecto.

    Este trabajo ser concluido en un periodo no mayor de 1 meses (30

    das calendarios).

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    45/103

    45

    Como parte de la lnea de base se incorporar el diagnstico

    nutricional toma de peso y talla, anlisis de hemoglobina, y el

    examen parasicolgico.

    2. Programa de atencin integral a los nios y nias en la primera

    infancia del distrito de Pichari, plantea para una primera etapa.

    La estrategia plantea la atencin a travs de los componentes y

    subcomponentes en base a un enfoque integral:

    Servicios y atencin alimentara, (alimentacin balanceada)

    Atencin en Salud

    Atencin en nutricin

    Aprendizaje Infantil temprano (mdulos y metodologas de

    estimulacin del nio)

    Cultura de crianza (trabajo con padres de familia

    Habitabilidad; implementacin con 22 mdulos Wawawasi

    (equipamiento basico)

    Esta accin se inicia con un proceso de focalizacin el que contempla

    la identificacin de entorno social y el medio geogrfico para la

    evaluacin e implementacin de los Wawa Wasis en coordinacin

    con las autoridades locales y las organizaciones de base como son

    los clubes de madres, comits de vaso de leche, que conocen la

    problemtica ms de cerca; sern quienes ayudarn la identificacin

    de los beneficiarios, que se encuentran en situacin de riesgo y

    vulnerabilidad. Para ello se contempla la participacin de la

    comunidad organizada a travs de un Grupo Promotor, que es el

    encargado de elegir al Comit de Gestin y Consejo de Vigilancia.

    Quienes se encargan del autodiagnstico a traves del recojo de

    informacin aplicando instrumentos de recojo de informacin;

    empadronamiento de los posibles beneficiarios, que luego sern

    evaluados por los especialistas del Programa Wawa Wasi. El cual

    considera algunos criterios de evaluacin aplicables al contexto social

    El personal de la Sede Regional que brinda atencin integral a los

    nios, sern seleccionadas, capacitadas y evaluadas, para ser parte

    de los actores comunales bajo criterios de seleccin ceidos a los

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    46/103

    46

    lineamientos tcnicos del PNWW; Comit de Gestin, Consejo de

    Vigilancia, Madres Cuidadoras y Socias de Cocina debern ser:

    1. Saber leer y escribir. Ser de la zona.

    2. No mayor de 40 aos

    3. Responsabilidad comprobada y compromiso.

    4. Habilidad para relacionarse con los nios y padres de familia.

    5. Tener buenos hbitos de aseo e higiene personal

    6. Voluntad de trabajo.

    Un mdulo (Wawa Wasi) constituido en:

    1. Un ambiente de no menos de 18M2

    es decir 6m * 3m; el cualdeber adecuarse en 4 reas diferenciadas, que comprendern

    un ambiente para la alimentacin el segundo ser para el

    descanso, el tercero ser de higiene y el cuarto ser el espacio

    ms ventilado e iluminado para la recreacin y juego de los nios.

    2. El mdulo albergar un nmero mximo de 6 nios; en la

    modalidad de atencin rural el cual se implementar en el

    presente proyecto.

    3. En una misma comunidad pueden instalarse ms de un mdulo,

    el cual depender del nmero de nios en situacin de riesgo y

    vulnerabilidad.

    4. Los mdulos debern estar ubicados a una distancia no mayor a

    los 10 km. Del Servicio alimentario, esto con la finalidad de

    garantizarla entrega oportuna de los alimentos y que puedan

    llegar en excelentes condiciones; sin el ms mnimo riesgo de

    descomposicin ni enfriamiento. El otro punto a considerar es

    que tiene que tener facilidad para el acceso de movilidad

    motorizada (el paso de colectivos frecuentes).

    Los nios seleccionados sern aquellos que habitan en una

    comunidad que facilite el acceso a los especialistas, as como tambin

    para el abastecimiento de los insumos alimenticios, que es el fin

    supremo del proyecto.

    3. Programa de capacitaciones, fortalecimiento de las capacidadeshumanas a favor de la temprana infancia (charlas y talleres, entre

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    47/103

    47

    otros) dirigidas a las familias usuarias, miembros de las diferentes

    instituciones autoridades locales. etc.

    Se contratar con un equipo multidisciplinario para realizar los

    diferentes eventos programados: talleres, reuniones tcnicas,

    charlas, etc. que sern difundidos en los diferentes espacios en las

    que confluyan las diferentes instituciones estatales y privadas

    autoridades locales, comunales beneficiarias del proyecto.

    Se elaborar charlas radiales y televisivas, dnde se difundirn los

    contenidos de los temas desarrollados en los diferentes eventos.

    Se elaborarn trpticos y afiches, con temas de la temprana infancia.

    4. Un Programa de Gestin Comunal, y local con el fortalecimiento deacciones a favor de la infancia temprana

    Convenios interinstitucionales de desarrollo social.

    Fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, lideres

    comunales, organizaciones de base comunidad en general, para

    desarrollar acciones a favor de los nios y nias beneficiarios del

    programa

    Se realizarn convenios y alianzas estratgica interinstitucionalesentre la Municipalidad Distrital de Pichari con el Programa Nacional

    de Wawa Wasi, para as compartir el costo del desarrollo e

    implementacin del programa en todo el distrito de Pichari.

    Con el cual ayudar a tener un mayor control y difusin de los

    contenidos que hasta entonces desconocidos por la poblacin. Del

    mismo modo se contar con la participacin organizada de las

    comunidades y las organizaciones de base del distrito. Por otro lado

    se generara espacios sociales para fortalecer la atencin de los nios

    y nias a travs de instituciones vinculados a la atencin de la

    temprana infancia.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    48/103

    48

    2.4.7 Plan de trabajo Alternativa 02

    El proyecto alternativo 02, las acciones a realizar 01, 02, 03, y 04 ya fueron

    descritas en el Plan Alternativo 01 mientras que en esta oportunidad nos

    limitaremos a describir la accin 05, que es una accin excluyente.

    1. Se garantizar la atencin integral de las nias y nios en espacios seguros

    y adecuados los cuales se adecuar y mejorar de acuerdo a criterios de

    prioridad del Wawa Wasi.

    Se determinar la ubicacin dnde se instalarn los Wawa Wasi, en ello se

    considerar la cercana a los dems servicios pblicos. Luego se proceder

    contratar los servicios profesionales de un ingeniero civil o afn, de evaluar

    y proponer el mejoramiento de los 22 locales wawa wasi.

    Luego de aprobado el mejoramiento de los mdulos mediante resolucin se

    proceder a la mejora de cada uno de los Wawa Wasis, en un periodo no

    mayor de 1 mes, en simultneo.

    Los mdulos debern tener el mismo diseo, tamao y caractersticas, de

    acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de Wawa Wasi.

    Se deber usar al mximo materiales y mano de obra calificada de la zona,

    de tal manera se brinde empleo temporal en cada comunidad que se llevar

    a cabo el programa. Adems deber obedecer a lo reglamentado por el

    RNC, RECAE y las normas vigentes.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    49/103

    49

    CAPTULO III. FORMULACIN

    3.1 HORIZONTE DE EVALUACIN

    El proyecto tiene como fin, mejorar la calidad de vida del nio en su primera

    etapa de vida, aquellos cuyas madres por la necesidad de llevar el sustento al

    hogar, los dejan solos o a la custodia de personas no idneas para realizar esas

    funciones.

    La primera etapa de vida de las nias y nios es crucial y decisiva para la

    formacin del ser humano en el cual debe recibir lo indispensable, como es

    alimentacin adecuada y oportuna, atencin de la salud a travs de los controles

    mdicos para determinar el normal desarrollo del infante, paralelo al desarrollode logros pedagogicos.

    Ello conduce a la elaboracin del perfil de proyecto de inversin en la fase de

    preinversin. Respecto a la fase de inversin se considerar los siguientes

    segn etapas y periodo de duracin.

    La elaboracin del plan de trabajo y acciones, en el primer mes de

    ejecucin.

    Se seleccionar, capacitar y seleccionara a las madres cuidadoras y las

    socias de cocina que tendr la responsabilidad de atender a los nios y

    nias de los Wawa Wasis en las comunidades focalizadas. Esto se

    realizar el primer mes de iniciado el proyecto.

    Se realizar el diagnstico de salud y social que identifique la situacin

    actual del nio en sus primeros aos de vida, con ello se conocer la

    magnitud exacta del problema, el mismo que servir como punto de partida,

    para medir durante el periodo de evaluacin del proyecto. Esta labor lorealizar un especialista durante los tres primeros meses de iniciado el

    proyecto.

    Se realizar un plan de capacitaciones a travs de talleres vivenciales que

    sern expuestos en espacios sociales que integren a las diferentes

    instituciones estatales y privadas afines al trabajo con la temprana infancia.

    Cuyo propsito es la transmisin de lo aprendido durante la etapa post

    inversin del proyecto. Se realizar durante la vida til del proyecto cada 3

    meses. En forma peridica.

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    50/103

  • 8/11/2019 Py Final Wawawasi Pichari

    51/103

    51

    La suma de estas etapas conocemos como HORIZONTE DE

    EVALUACIN. El SNIP tiene establecido que el Horizonte de Evaluacin

    no debe ser mayor de 20 aos para fines de evaluacin de cada alternativa

    de solucin que fuese, en este caso, consideramos un horizonte de 10

    aos, el cual nos permitir observar el cambio de vida y el mayor bienestar

    de la familia desl distrito de Pichari que hoy se encuentra en una situacin

    de emergencia, por la carencia de valores y conocimiento del respecto por

    la vida humana, los derechos del nio y la mujer; con una cultura

    alimenticia inadecuada sin los requerimientos nutricionales que el nio

    requiere en su primera infancia.

    Para lograr los objetivos y metas del proyecto, ser necesaria la presenciade la direccin tcnica especializada durante los dos primeros aos;

    posteriormente se inicia la etapa post inversin el cual ser conducido por

    el Programa Nacional Wawa Wasi.

    Esta informacin la podemos esquematizar de la siguiente manera:

    En esta etapa, considera la elaboracin del perfil de proyecto con el cual nos permitir

    elegir de entre dos proyectos alternativos y excluyentes, uno que ofrezca el menor

    costo posible que un mayor beneficio social y en el menor tiempo.

    PREINVERSIN

    En esta etapa se programar el desarrollo del proyecto, el cual deber tomar en

    consideracin un plan de trabajo, para su ejecucin con la Sede Regional del PNWW y

    a travs de la supervisin de especialistas. Los mismos que estarn enmarcados en

    los lineamientos de poltica de asistencia social al menor del gobierno actual. Para su

    cumplimiento con xito, se tomar en consideracin las recomendaciones a las que

    concretaremo