puntos negros

8
Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 1

Upload: revistapuntosnegros

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

octubre 2012

TRANSCRIPT

Revista Independiente de distribucion gratuita -nº 1

EDITORIAL

A plenoPuntos Negros es una revista cultural autogestionada que logra concretrarse en esta primera edicion.Surgida como un proyec-to grupal, lleva varios anos como un simple borrador. Intenta ser una opcion entre la diversidad de propuestas y pretende acercar a los lectores mas que una agenda, una gama de opi-niones de diferentes personas que nos desarrollamos profesio-nal e intelectualmente dentro de la cultura y que nos parece fundamenteal e interesante difundir acciones propias y de otros. Las notas que se encuentran dentro son un compilado de reflexiones propias y ajenas que se han seleccionado riguro-samente. La revista no hace apologia politica ni religiosa y no pretende convercer a nadie sobre nada en particular, pero si, y entendemos que es sumamente necesario, habla desde las entranas mismas de sus redactores que tienen un pensamiento basado en un fuerte sentimiento nacional (federal) y latino-americano. brindamos y festejamos la posibilidad de expresar-nos sin censura y estamos a pleno por presentarnos al mundo. Gracias por comenzar este viaje con nosotros.-

PAGINA 2

Puntos Negros. Revista Cultural Independiente. Octubre 2012-Nº1Director Propietario: Javier Toledo Colaboradores ad-honorem: Dante Sorgentini, Etelvina Toledo, Sergio Sosa, Daniel D`Alessandro, Augusto Paez. Adm. y Depto. Comercial: [email protected] Reg. de la Prop. Int.; en trámite. Los articulos no reflejan necesariamente la opinión del medio, siendo responsabili-dad de los autores.

Imagen de contratapa de Analía Fernández.

Perspectiva de generoPor Ana Sabrina MoraLa perspectiva de género nos permite dar cuenta del modo en que a través de diversas prácti-cas, representaciones y experien-cias tiene lugar la configuración de un orden corporal generizado.La presencia del género está no sólo en el hecho de que los cuerpos se presentan en géne-ros (Butler, 2005). Tomando en cuenta el carácter performático del género, entendiendo que el cuerpo es el escenario en que tiene lugar la construcción, la reproducción, la expresión y también la transformación de los géneros y de la diferencia sexual, el análisis de prácticas centradas en lo corporal, como por ejemplo la danza (con la galaxia de representaciones y de experiencias que tienen lugar en relación a su práctica) nos permite aproximarnos a un modo específico en que esa construc-ción, reproducción, expresión y transformación puede realizarse.Como toda construcción socio-cultural, las diferencias y des-igualdades de género deben ser constantemente recreadas y sostenidas, ya que toda construc-ción conlleva la posibilidad de

cambio.Es posible poner en discusión la existencia misma de la diferencia sexual biológica, con lo cual tanto el sexo como el género serían construcciones sociales; o pode-mos entender que la dimensión corporal de esa diferencia existe y que modela gran parte de la expe-riencia corporizada que tenemos de nosotros mismo y de nuestro mundo. Pero sea cual sea la posi-ción que tomemos, la construcción socio-cultural de los géneros es indiscutible. Es una construc-ción que tenemos internalizada e incorporada, hecha cuerpo. Desde esa incorporación es que tiene efectividad para modelar nuestra experiencia, y el modo en que experimentamos la particularidad de nuestro género y las diferen-cias con los otros. La clave está, una vez más, en desnaturalizar los cuerpos y las categorías culturales.

foto

Fragmento de ponencia presentada en las V Jorna-das de Sociología de la Universidad de La Plata.

PAGINA 3

De la Opera al BataclanPor Sergio Sosa

Desde 1858, se escucha en todo el mundo el CAN CAN, frenético baile popular que uno relaciona inmediatamente con Francia.Su origen lo debemos encontrar en su autor Jacques Offenbach crea-dor de esta galopa endemoniada, la misma fue compuesta para su Opera ferie : “Orfeo en los Infier-nos” (1858); en la misma nos plan-tea una sátira al gobierno de turno, en donde sus protagonista son los arquetipos de la tragedia griega Orfeo y Eurídice. Orfeo sale a la búsqueda de su mujer desaparecida llegando hasta el propio Infierno, en donde al ser argumento satírico y batalán, Eurídice prefiere la vida ligera del Hades, con sus goces y placeres, que al aburrido de su marido/ena-morado terrenal Orfeo.El personaje que une la razón de lo terrenal con la moral y la justi-cia es la Opinión Pública, la cual guiara a Orfeo a enfrentar a Eurí-dice , asimismo nos confronta a un Júpiter Dios central del Olimpo, el cual ayudara a la protagonista a decidir de quedarse en las huestes de Plutón, dios del Infierno . La Opinión Publica juzga esta irre-

verencia, Eurídice se queda en el Hades, aparece el baile frenético de la galope, se entregan todos a la diversión y el pueblo satirizando al mundo de la época, frenéticamente baila levantando sus piernas y sus brazos en situación de impertinen-cia.Uno se pregunta, que contradic-ción, en todo ser esta la ambiva-lencia de los mundos,Offenbach la muestra en esta Ope-reta y luego su música leitmotiv se transforma porantonomasia en el baile emblema de un país.

PAGINA 4

A nivel composición musical, nos marca un antes y un des-pués. Offenbach hasta entonces un músico del Teatro de Bouffes parisino, componía divertimentos en un acto con música de ritmos rapados y populares. Su anterior composición es su divertimento “Ba-ta-clan”, el cual se usara a posteriori como forma de nom-brar a una bailarina de cabaret o de teatro burlesque. Su inmediato suceso internacional enmarca el emergente social popular sobre la rancia aristocracia. Se sostiene, que Offenbach es el creador de la Operette, forma ligera del formato académico de la Opera. Solamente realizara dos títulos operísticos, Die Rheinnixen (1864) y Los Cuentos de Hoffman (1880),Tuvo mas de 60 Ope-retas o como el mismo las denomina Operas Bouffes y Feries.La operette francesa, por tanto, será con su música la sátira del pueblo en referencia a sus gobiernos de tur-no. En Viena por otro lado, el compositor Johann Strauss I, lla-mado el Rey del Vals, se adelanta-ra en este planteamiento social, al crear sus celebres valses los cuales unirá a través de los mismos al

pueblo con el palacio.Mientras que en Francia Offenba-ch lleva de la opera al batalán su música; en Viena se traspasan las fronteras, apareciendo las orques-tas populares con sus ritmos de salón en valses y cuadrillas.Luego el célebre compositor hún-garo Franz Lehar, marcara ya un rotundo giro, siendo esta vez un pasaje de la música al movimiento popular de la época, es decir com-pone su opereta “La viuda Alegre” primero para teatro lirico y luego la readapta para Estrados Unidos, más precisamente para Broadway marcando de esta manera la tran-sición de la Opereta a la creación del Musical.En resumen mis amigos, Offenba-ch sigue en el Bataclan y en los

Teatros Liricos de todo el mundo; su música con su galope, la tenemos presente como Francia misma, sin darnos más que ritmo , la alegría del pueblo llega a todas las clases sociales, siempre con el tinte picaresco del fondo del Bataclan Fran-

cés. Sin tapujos y vivificando la alegría: MERCI A CAN CAN ET BIENVENUE A LA POPULAI-RE.

PAGINA 5

La voz a la escena.

La voz de un cuerpo humano, es a su vez límite invisible de él, tanto que potencia audible que o ilimita y expande. Pero la fisicalidad de la voz es una cuyo atravesamiento de lenguaje no es idéntico al del cuerpo que la origina. Es la voz un nodo particular, pues cuerpo y mente, lenguaje y pensamiento, se entrecruzan y articulan en ella y por ella, al mismo tiempo que la producen y la hacen audible e in-terpretable para otros. Esta ponen-cia es el resultado de mi búsqueda personal, artística y antropológica en torno a mi propia voz y a la voz como objeto de investigación an-tropológica. Para poder construir y abordar dicho objeto, en el camino de la producción de un punto de vista antropológico de la voz en relación al cuerpo, tomaré como punto de partida mis observacio-nes y participaciones en prácticas tradicionales y contemporáneas de canto e improvisación con la voz. Es de mi interés, vincular dichos materiales con autores que se han detenido particularmente a teorizar sobre la voz y sus vinculaciones con el lenguaje, pensamiento y cuerpo (principalmente a partir de las lecturas de Barthes, Derrida,

Nancy), para así reflexionar sobre cómo estos abordajes pueden ser-vir como herramientas al punto de vista antropológico contemporá-neo sobre del cuerpo y fundamen-talmente, sobre la voz del/en el cuerpo, como traza primordial de subjetividades: subjetividad del in-vestigador como material primige-nio que se reelabora, intersubjeti-vidades compuestas con las voces de los actores que construyen la escena investigada, y subjetividad de la escritura, producida por la tensión entre la monofonía del an-tropólogo autor y la polifonía del mundo investigado. La voz ha sido un problema fenomenológico, psi-coanalítico, estético y semiótico, si bien no un tema explícito de las ciencias sociales. Pero si tenemos en cuenta la premisa antropológica de que para hablar de los “decires” de los otros, es necesario poner el cuerpo, la mirada, la escucha y la propia voz del investigador en la escena de su práctica, entonces es posible y deseable volver desde el presente campo de la Antropología del cuerpo, a la cuestión particular de la voz.

Por Gisela Magri

Fragmento ponencia presentada en las X Jornadas Rosarinas de Antropología Social de la Universidad Nacional de Rosario

PAGINA 6

¿El cine es Animación?

Una lectura del cine digital desde su perspectiva tecnológica, según la cual el cine nació de un intento por representar el movimiento (anima-ción) para luego volver a ello a través del cine digital. El cine digital está más cerca de lo artificial y la animación que el cine tradicional y ya no se preocupa por representar la realidad en forma fidedigna. Se em-piezan a entrever, combinando formas de la pintura, el arte abstracto y los efectos especiales, casos en lo que lo importante es la imagen usada como símbolo. De esta manera nuestro amigo Lev ofrece un giro coper-nicano al pensamiento sobre Animación Vs. Cine: podemos, si segui-mos su pensamiento, unir un poco las aguas divididas de estas dos artes. Si el cine es una forma de animación todo es posible, lo que cambia es solo la herramienta que utilicemos para animar, para crear movimiento. Les dejo un link interesante sobre Lev Manovich www.manovich.net/.-

Por Dante Sorgentini

La Animación como Arte Por Dante Sorgentini

Buscando teóricos sobre animación encontramos a Mauricio Du-rán, un Investigador y profesor Colombiano que nos deleita con una introducción a la historia de la animación experimental, una breve reflexión-manifiesto sobre la imagen en movimiento y su relación con la división de las artes y su evolución histórica desde Platón hasta hoy.Mauricio Durán Busca desarticular la división entre Ficción y Docu-mental proponiendo la Animación como herramienta de exploración.Comienza con otra antigua división, la de las “artes del espacio” y las “artes del tiempo” descrita por Alexander Gottlieb Baumgartem y Gotthold Ephraim Lessing. Luego analiza el nacimiento del cine de animación desde sus antecedentes, pasando por las proyecciones en las cavernas, los juguetes ópticos, el nacimiento de la cámara obscura, Daguerrotipo y la linterna mágica y el nacimiento mismo del cine.Animaciones con tiza de James Stuart Blackton (1906).Fantasmagorie (1908) del francés Émile Cohl (1857-1938), considera-da la primer película de dibujos animados propiamente dicha.Gertie el dinosaurio (1914) de Winsor McCay.-

PAGINA 7