punto y circulo, una propuesta de hugo chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los...

5
Boletín Divulgativo / N o 1 Parroquia Altagracia, Caracas, octubre 2015 PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez Cumpliendo con el legado del Comandante Supremo, en el marco de su teoría de lo que debe ser el Punto y Círculo, se han realizado varias mesas de trabajo entre las distintas instituciones que hacemos vida en las inme- diaciones del Bulevar Panteón y el Foro Libertador de la mano del poder popular organizado, consejos comunales, comunas, guardianes del Libertador, OBE, UBCH y otras organizaciones que cohabitan en la parroquia Altagracia. La labor cumplida es muy dignificante porque demuestra la posibilidad cierta de salir de nuestras parcelas diarias a hacer el trabajo mancomunado y trabajar la Unidad como elemento integrador de los colectivos la- borales y sociales del sector. Hoy vemos como logros de estos esfuerzos: los socio-productivos impulsados por TSJ; los deportivos, trabajado de mano de la juventud de la parroquia Altagracia; los culturales y políticos con nuestras comunidades acordados con Biblioteca Nacional, Mippci, Vive, Acervo Histórico, Cuartel San Carlos, Misión Cultura, entre otros. Estamos en la ruta de los Libertadores.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas ... encíclica titulada Laudato

B o l e t í n D i v u l g a t i v o / N o 1

P a r r o q u i a A l t a g ra c i a , C a ra c a s , o c t u b r e 2 0 1 5

PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez

Cumpliendo con el legado del Comandante Supremo, en el marco de su teoría de lo que debe ser el Punto y Círculo, se han realizado varias mesas de trabajo entre las distintas instituciones que hacemos vida en las inme-diaciones del Bulevar Panteón y el Foro Libertador de la mano del poder popular organizado, consejos comunales, comunas, guardianes del Libertador, OBE, UBCH y otras organizaciones que cohabitan en la parroquia Altagracia.

La labor cumplida es muy dignifi cante porque demuestra la posibilidad cierta de salir de nuestras parcelas diarias a hacer el trabajo mancomunado y trabajar la Unidad como elemento integrador de los colectivos la-borales y sociales del sector. Hoy vemos como logros de estos esfuerzos: los socio-productivos impulsados por TSJ; los deportivos, trabajado de mano de la juventud de la parroquia Altagracia; los culturales y políticos con nuestras comunidades acordados con Biblioteca Nacional, Mippci, Vive, Acervo Histórico, Cuartel San Carlos, Misión Cultura, entre otros. Estamos en la ruta de los Libertadores.

Page 2: PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas ... encíclica titulada Laudato

GRADA BOLIVARIANAE s p a c i o f o r m a t i v o e i n f o r m a t i v o

La Venezolanidad ante el Imperialismo

Con la participación del historiador Alexander Torres y el sociólogo Carlos Lanz, quienes se centraron en el fortaleci-miento de la unidad nacional frente a las amenazas que encierra el Decreto Obama. Se destacó el papel imperial para desinte-grar la identidad, generar contradicciones y desestabilizar al ciudadano común.

La Guerra Económica contra el Pueblo

El economista Tony Boza y el sociólogo Luis Salas nos adentraron en los intríngulis de “la guerra económica contra el pueblo”, a través de la imposición de un modelo especulativo y perverso. Ambos ponentes intercambiaron experiencias y herramien-tas para combatir al ataque económico.

Cinco debates públicos denominados Grada Bolivariana

han sido realizados en los espacios abiertos aledaños al Panteón Nacional, por iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. En este primer ciclo, desarrollado entre marzo y septiembre de 2015, se han delineado los factores que operan de agresión contra Venezuela y sus habitantes, tales como el Decreto Obama, la guerra económica, las operaciones psicológicas y la Operación Tenaza desde dos frentes: Guyana y Colombia.

Los ponentes invitados han venido demostrando que Venezuela está siendo asediada desde los grandes centros de poder del mundo, que no escatiman en aplicar estrategias políticas, económicas, diplomáticas, comunicacionales e incluso paramilitares para generar desesperanza y desmovilización entre las venezolanas y los venezolanos.

¿Qué temas y ponentes hemos tenido en la Grada Bolivariana? ¿Qué han dicho y qué hemos aprendido? Veamos.

Page 3: PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas ... encíclica titulada Laudato

Las Operaciones Psicológicas contra el Pueblo

Ovilia Suárez (psicóloga y especialista en comportamiento humano) y Erick Rodríguez se refirieron a “las operacio-nes psicológicas contra el pueblo” con las que se busca crear zozobra, miedo y emocionalidad para fomentar la deses-peranza, la paralización y la desmovili-zación popular.

Operación Tenaza: Capítulo Colombia

El vicepresidente del Parlamento Latino-americano, diputado Roy Daza, y el presi-dente de la Asociación de Colombianas y Colombianos en Venezuela, Félix Alcázar,

destacaron las condiciones de vida de los inmigrantes y el respeto que Venezuela les ha expresado, más allá de la decisión del Estado venezolano de cerrar tempo-ralmente la frontera para combatir el con-trabando y el paramilitarismo.

Nueva Frontera de Paz: Perspectivas Económicas

El sociólogo Franco Vielma, miembro del Colectivo Misión Verdad, demostró que hay una realidad económica muy parti-cular en la frontera colombo-venezolana que ha sido utilizada como arma y estra-tegia contra Venezuela. Afirmó que se ha generado un paraestado en la frontera con el cual se ha diluido la gobernabilidad y la institucionalidad binacional.

E s p a c i o f o r m a t i v o e i n f o r m a t i v o

Page 4: PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas ... encíclica titulada Laudato

El 25 de septiembre de 2015, el Papa Francisco se dirigió

a los líderes de la comunidad internacional en la sede de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, EEUU, y habló sobre varios temas importantes para lograr la paz mundial, para que haya mayor equidad entre los países, erradicar la pobreza y la exclusión, entre otros, y llamó a conservar y a edifi car bien “la casa común” bajo principios de respeto. A continuación ofrecemos algunos extractos de este importante discurso en la ONU.

MAYOR EQUIDADLos organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de ma-yor pobreza, exclusión y dependencia.

DERECHO DEL AMBIENTELos seres humanos somos parte del ambiente. Vivimos en comunión con él, porque el mismo ambiente comporta límites éticos que la acción humana debe reconocer y respetar. Cualquier daño al ambiente, por tanto, es un daño a la hu-manidad.

EXCLUSIÓNLa exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente.

MÁS VOLUNTAD Y ACCIONESEl mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica.

LA PAZ MUNDIALSi se quiere un verdadero desarrollo humano inte-

gral para todos, se debe continuar incansa-blemente con la tarea de evitar la gue-

rra entre las naciones y los pueblos. (…) En las guerras y conflictos hay

seres humanos singulares, her-manos y hermanas nuestros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, niños y niñas, que lloran, sufren y mueren. Seres humanos que se convierten en material de descarte cuando la actividad consiste solo en enu-

merar problemas, estrategias y discusiones.

LA CASA COMÚNLa casa común de todos los hombres debe conti-nuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer; de los pobres, de los ancianos, de los niños, de los enfermos, de los no nacidos, de los desocupados, de los abandonados, de los que se juzgan descartables porque no se los considera más que números de una u otra estadística.

EL PAPA FRANCISCO EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

LA ENCÍCLICA PAPAL

El 24 de mayo de 2015 el Papa Francisco escribió una larga

encíclica titulada Laudato si’ (“Alabado seas”, en español), presentada públicamente el 18 de junio de este año. Si bien las encíclicas eran cartas dirigidas a los obispos de la Iglesia, el propio Papa explicó que esta estaba dirigida a todas las personas en el mundo, independientemente de su creencia religiosa. Inspirada en el Canto de las criaturas de San Francisco de Asís, esta carta es una invitación a la preservación del medioambiente y a enfrentar con sinceridad los problemas de exclusión y pobreza que someten a millones a una vida de miseria y atentan contra su derecho a la existencia.

Sobre el medioambiente* Para afrontar los problemas de fondo

[medioambientales]mes indispensable un con-senso mundial que lleve, por ejemplo, a progra-mar una agricultura sostenible y diversificada, a desarrollar formas renovables y poco conta-minantes de energía, a fomentar una mayor efi-ciencia energética, a promover una gestión más adecuada de los recursos forestales y marinos, a asegurar a todos el acceso al agua potable.

* Hacen falta marcos regulatorios globales que impongan obligacio-nes y que impidan acciones in-tolerables, como el hecho de que países poderosos expulsen a otros países residuos e industrias alta-mente contaminantes.

Sobre la pobreza, exclusión y sociedad * Los países pobres necesitan te-

ner como prioridad la erradica-ción de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de al-gunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción.

* Quisiera advertir que no suele haber conciencia clara de los problemas que afectan particular-mente a los excluidos. Ellos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas.

Política gubernamental e internacional* En este contexto, se vuelve indispensable la ma-

duración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autori-

dades designadas equitativamen-te por acuerdo entre los gobiernos nacionales, y dotadas de poder para sancionar.

* La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someter-se a los dictámenes y al paradig-ma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálo-go, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana.

«La visita del Papa a Cuba y a EEUU con sus encuentros, reflexiones y entrevistas dejaron una huella indeleble en la región».

Eleazar Díaz Rangel acerca de la visita del Papa a Cuba y EEUU,

4 de octubre de 2015

“El discurso del Papa fue algo extraordinario; sin lugar a duda, es una nueva diplomacia fuera del protocolo, papeles y de los discursos, una diplomacia profundamente humanista”.

Nicolás Maduro presidente de la República,

sobre la intervención del Papa en la ONU,

25 de septiembre de 2015

«Cuando Francisco arremete con la severidad de su peculiar lenguaje contra la injusticia; cuando emplaza a los poderosos, al sistema financiero, a quienes estimulan la exclusión (…) reactiva los sutiles atributos del profeta».

José Vicente Rangel sobre la alocución

del Papa en la ONU, 5 de octubre de 2015

«Esta encíclica está dirigida a todos los que habitamos una casa en común, la Tierra (...) Da para muchísimo y es un terreno de encuentro, un espacio común donde todos en el mundo nos podemos encontrar para reflexionar y hablar del mundo que soñamos».

Padre Numa acerca de la encíclica

papal, 5 de julio de 2015

Page 5: PUNTO Y CIRCULO, una propuesta de Hugo Chávez · de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas ... encíclica titulada Laudato

1 Lo observé atentamente por la televi-sión durante su intervención en la ONU. Un escenario repleto de personalidades

cuya característica era el seguimiento aten-to del orador y el recogimiento ante aquel hombre de voz suave, por momentos inau-dible, y ademanes comedidos. Francisco es un personaje indescifrable que, no obstante, comunica confianza. No alcanzo a explicarme la mutación que en él se produjo. De aquel cardenal-obispo de Buenos Aires, colocado en una inconfortable situación ante la feroci-dad del poder de los militares, entre silencios y suaves posturas críticas a la matanza gene-rada por el terrorismo de Estado, a este Papa que ahora no rehuye opinar sobre los temas más importantes de la humanidad media una considerable distancia, resumida en su ac-tual capacidad para nadar contra la corriente para erguirse, en nombre de los excluidos, de los pobres y desamparados, ante los poderes que dominan el mundo.

2 ¿Qué motivó el cambio en él? ¿Qué fuerza interior lo impulsa hoy? La ex-plicación más gruesa -la obtengo en

varias fuentes- se ubica, con evidente lige-reza, en su condición de jesuita, a la cual se suele atribuir múltiples habilidades. Per-sonalmente no la comparto. Hay algo más profundo que tiene que ver con la capacidad de Francisco para asumir el legado evangé-lico y actualizarlo, a partir de la convicción de que el mundo marcha, ineluctablemen-te, si los gobernantes no reaccionan, hacia una catástrofe de impredecibles efectos. Se necesita coraje para darle rango de doctri-na a esta visión e inteligencia para expo-nerla con lucidez. Este rasgo es clave en el mensaje de Francisco, ya que lo enfrenta a poderosas fuerzas políticas, económicas y sociales, vinculadas a la ruta de la destruc-ción del planeta que transitan ciegamente. Cuando Francisco arremete con la severidad

de su peculiar lenguaje contra la injusticia; cuando emplaza a los poderosos, al sistema financiero, a quienes estimulan la exclusión, a los que desprecian al marginado y justifi-can la pobreza generada por el capitalismo, reactiva los sutiles atributos del profeta. La magia racional que a través de la historia ha tenido el predicador de la buena nueva, que no es otra que la siembra de esperanza en un ser humano desolado.

3 Francisco no es un profeta que utili-za armas de destrucción. ¿Es acaso un profeta desarmado? El inusual

impacto de su mensaje, su profundidad, la novedad de los temas que aborda, la mane-ra como denuncia a los responsables de la crisis económica, ambiental, de la injusta distribución de la riqueza, todo ello con tan solo la palabra, que no es arma convencio-nal, pero sí el recurso para comunicar ideas y revalidar una ética que había desapareci-do en el seno de la propia Iglesia católica y más allá de la institución. De nuevo el predi-cador retorna a su antigua misión de abogar por la parte justa de la vida y denunciar la falsificación de valores eternos. En fin, toda una aventura que, por ahora, cuenta con vasto respaldo, como lo confirma el fervor que despierta, pero que también suscita se-veros cuestionamientos, comenzando por los que provienen de dogmas petrificados, anacronismos políticos, religiosos y socia-les, y la reacción de estupor de los poderes fácticos. Difícil predecir lo que deparará el futuro a esta nueva y audaz misión evan-gélica de quien únicamente cuenta con la palabra, el arma más poderosa que posee el hombre y, al mismo tiempo, la más frágil. Este es el desafío que encara Francisco para transformar burocracias, rígidas jerarquías, vencer el tradicionalismo, enfrentar el “al-zheimer espiritual” y tantos otros males, vi-cios y perversiones.

El profeta desarmadoJosé Vicente Rangel / publicado en Últimas Noticias, 5 de octubre de 2015