pulpotomia y pulpectomia

16
*

Upload: angel-miranda

Post on 20-Jul-2015

410 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pulpotomia y pulpectomia

*

Page 2: Pulpotomia y pulpectomia

*

*La extracción de la pulpa coronal es un

procedimiento aceptado en el tratamiento de

los dientes temporales con compromiso de la

pulpa dental debido a la caries o algún

traumatismo

Page 3: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Es la extracción de la pulpa afectada, de

manera que los tejidos radiculares permitan el

desarrollo fisiológico del diente hasta su

exfoliación.

Page 4: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Consiste en la extirpación de la pulpa cameral

y la fijación de la pulpa radicular utilizando

como medicamento formocresol

Page 5: Pulpotomia y pulpectomia

*Composición:

19% formaldehido

35% cresol

En solución 15% de glicerina

y agua

Su acción es de momificación

y cicatrización.

Page 6: Pulpotomia y pulpectomia

*

*exposición pulpar cariosa a traumatismo en un

diente asintomático.

*caries que clínica y radiológicamente se acerca

a la pulpa, sin síntomas, con retracción de

un cuerno pulpar

*rotura de un borde marginal por caries en

un primer molar temporal es indicación

de pulpotomia.

Page 7: Pulpotomia y pulpectomia

*

*cualquier patología pulpar será una contraindicación de pulpotomia. No se hará la misma ante la aparición de algún signo de los siguientes:

*dolor espontáneo

*fístula

*reabsorción radicular

*calcificación pulpar

*tumefacción

*pus o exudado

*radiolucidez apical

*hemorragia profusa

*sensibilidad a la percusión

Page 8: Pulpotomia y pulpectomia

*

* anestesia tópica e infiltrativa

* aislamiento

* eliminación de la pulpa cariada

* apertura de la cámara

* eliminación completa del techo cameral con una fresa redonda de tungsteno a baja velocidad

* eliminación de la pulpa cameral con una cucharilla afilada, de esta forma se evita el sangrado.

* fijación de la pulpa radicular con formocresol en una bola de algodón humedecida. en muchos lugares no se utiliza el formocresol debido a que está prohibido por estudios que determinan su posible acción cancerígena en humanos

* se observará un oscurecimiento de la entrada de los conductos por la hemostasia conseguida con el formocresol(

* obturación con óxido de zinc eugenol. Se comprobará que no existen restos de pulpa y que no sangra. En el caso de que se obturara con composite había que poner un material intermedio ya que el óxido de zinc eugenol inhibe la polimerización del composite.

Page 9: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Pulpotomia es un corte que se hace en una pulpa dental, solo se recorta la parte de la camara pulpar, no los conductos, posteriormente se detiene el sangrado y se suele momificar con algún medicamento como el formocresol, paramonocresol, una mezcla de ambos junto con eugenol o mentol, hidroxido de calcio y oxido de zinc.

*La pulpectomia es cuando se retira la pulpa completa por medio del trabajo biomecanico de las limas de endodoncia.

Page 10: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Es la eliminación total de la pulpa de la cámara

coronaria así como la pulpa radicular para

luego rellenar los conductos con óxido de zinc

eugenol. Es importante que el relleno, en este

caso el óxido de zinc eugenol, sea reabsorbible

para que no haya problemas cuando el diente

permenante empiece la erupción.

Page 11: Pulpotomia y pulpectomia

*

*dificultad de preparar y tratar los conductos

del diente temporal

* los efectos que puedan producir la instrumentación

del conducto y la medicación

* la reabsorciones fisiológicas modifican la raíz

*dificultad para encontrar la longitud del conducto y

el stop apical

*es una técnica poco usada, en dientes temporales,

por el riesgo a perjudicar al diente permanente

Page 12: Pulpotomia y pulpectomia

*

*en aquellos casos que se quiera conservar el

diente por razones de mantenimiento de

espacio en las que no sea factible poner

un mantenedor de espacio y tengamos la pulpa

radicular afectada

Page 13: Pulpotomia y pulpectomia

*

*movilidad dentaria

*si existe comunicación corona-furca, absceso

palúrico, en este caso se hará una extracción

*con menos de 2/3 de raíz formada

*Piezas temporales próximas al recambio

Page 14: Pulpotomia y pulpectomia

*

*anestesia y aislamiento

*apertura de la cámara y eliminación de la pulpa cameral

* lavado de la cavidad con hipoclorito de sodio rebajado

* instrumentación de los conductos con limas, de esta forma se va eliminando la pulpa radicular y conoizando los conductos para poder hacer un buen relleno. Es más recomendable quedarse corto en la longitud a instrumentar para no dañar el diente permanente que pasarse al intentar ajustarlo al ápice.

* secado de los conductos con puntas de papel

* relleno de los conductos con óxido de zinc eugenol

* se harán radiografías periapicales para el control de la pulpectomía

* restauración final

Page 15: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Se debe hacer una revisión cada 6 meses. En

aquellos casos en los que sea posible no volver

a ver al paciente evitaremos hacer una

pulpectomía por que podría ser perjudicial

para el diente permanente que hay debajo, en

este caso estaría indicada la extracción.

Page 16: Pulpotomia y pulpectomia

*

*Estará indicada la extracción si se aprecian cualquiera de los siguientes signos:

*tumefacción de la encía

*absceso palúrico

*reabsorción prematura

*radio lucidez apical

*movilidad de la pieza

*dolor

*sensibilidad a la percusión