puesta en valor de sanpedro de challacollo amly

6
SAN PEDRO DE CHALLACOLLO Una experiencia integral de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural Msc. Arq. Ana María Luna Yáñez 1 Arquitecta, Restauradora, Consultora en Turismo El año 2003 se dio inicio a la ejecución de uno de los componentes del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) del tramo carretero Oruro-Toledo, primer tramo de la carretera internacional Oruro-Pisiga, el mismo que contenía el programa de conservación del patrimonio cultural inmerso en el área de influencia inmediata al tramo carretero, que comprendía la Restauración Monumental de las Iglesias de San Pedro de Challacollo y San Agustín de Toledo, programa desarrollado durante la gestión del Lic. Máximo Liebermann de la Gerencia Socio. Ambiental del Servicio Nacional de Caminos y ejecutado en la Gestión 2003, con el apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento. Programa al que se sumó el impulso que dio a este emprendimiento la Lic. Rosario Cosulic, Ejecutiva Principal de la Corporación Andina de Fomento, quién buscó generar mecanismos no solamente de Conservación Patrimonial en sí mismos, mas al contrario, conocedora de las potencialidades turísticas de la región, apoyó el desarrollo de un programa integral que comprendía la Conservación del Patrimonio Monumental, la recuperación de un Centro Histórico que jugó un rol destacado en la historia del territorio orureño y un programa de Turismo que permita generar una oferta turística con capacidad de insertarse al mercado turístico de Oruro y desarrollar una dinámica de mercado y generación de ingresos a favor de los habitantes del área de influencia de la carretera. Así se gestó esta experiencia única, hasta entonces, de recuperación patrimonial en área de influencia carretera, en el territorio sur andino occidental del país, enclave territorial de la confederación Uru, Sora y Masaya” 2 que “Hasta comienzos de la época republicana, esta provincia (Paria) encabezada por la Doctrina de Challacollo, consistía en una red de centros doctrineros entre ellos pueblos de indios, anexos de esos pueblos, haciendas, estancias y capillas 1 Arquitecta Restauradora Contratista y Consultora en Turismo, ejecutora del Programa Integral de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural en San Pedro de Challacollo y Toledo, Febrero 2003 - Agosto 2004. 2 BEYERSDORFF Margot; Historia y Drama Ritual en los Andes Bolivianos; PURAL/UMSA; p.60.

Upload: ana-maria-luna

Post on 14-Apr-2017

193 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

SAN PEDRO DE CHALLACOLLO Una experiencia integral de Conservación del

Patrimonio Cultural y Natural Msc. Arq. Ana María Luna Yáñez1

Arquitecta, Restauradora, Consultora en Turismo

El año 2003 se dio inicio a la ejecución de uno de los componentes del Plan de Aplicación y

Seguimiento Ambiental (PASA) del tramo carretero Oruro-Toledo, primer tramo de la carretera

internacional Oruro-Pisiga, el mismo que contenía el programa de conservación del patrimonio

cultural inmerso en el área de influencia inmediata al tramo carretero, que comprendía la

Restauración Monumental de las Iglesias de San Pedro de Challacollo y San Agustín de Toledo,

programa desarrollado durante la gestión del Lic. Máximo Liebermann de la Gerencia Socio.

Ambiental del Servicio Nacional de Caminos y ejecutado en la Gestión 2003, con el apoyo

financiero de la Corporación Andina de Fomento.

Programa al que se sumó el impulso que dio a este emprendimiento la Lic. Rosario Cosulic,

Ejecutiva Principal de la Corporación Andina de Fomento, quién buscó generar mecanismos no

solamente de Conservación Patrimonial en sí mismos, mas al contrario, conocedora de las

potencialidades turísticas de la región, apoyó el desarrollo de un programa integral que

comprendía la Conservación del Patrimonio Monumental, la recuperación de un Centro

Histórico que jugó un rol destacado en la historia del territorio orureño y un programa de

Turismo que permita generar una oferta turística con capacidad de insertarse al mercado turístico

de Oruro y desarrollar una dinámica de mercado y generación de ingresos a favor de los

habitantes del área de influencia de la carretera.

Así se gestó esta experiencia única, hasta entonces, de recuperación patrimonial en área de

influencia carretera, en el territorio sur andino occidental del país, enclave territorial de “la

confederación Uru, Sora y Masaya”2 que “Hasta comienzos de la época republicana, esta

provincia (Paria) encabezada por la Doctrina de Challacollo, consistía en una red de centros

doctrineros entre ellos pueblos de indios, anexos de esos pueblos, haciendas, estancias y capillas

1 Arquitecta Restauradora Contratista y Consultora en Turismo, ejecutora del Programa Integral de Conservación del

Patrimonio Cultural y Natural en San Pedro de Challacollo y Toledo, Febrero 2003 - Agosto 2004. 2 BEYERSDORFF Margot; Historia y Drama Ritual en los Andes Bolivianos; PURAL/UMSA; p.60.

Page 2: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

que se extendían desde San Agustín de Toledo (3.704 m.s.n.m.), al oeste del río Desaguadero, hasta

los enclaves a orillas del río Arque y en el valle de Cliza, colindante con el de Cochabamba.”3.

Habiendo tomado conocimiento del Programa BID 1098, de apoyo al turismo que había iniciado

acciones el año 2002 con el lanzamiento de convocatorias públicas nacionales para el concurso

de Proyectos de Desarrollo del Turismo, previa autorización de la Lic. Cosulic /CAF, se convino

postular al programa del BID con la finalidad de conquistar la presea y así capitalizar el

programa integral de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural ingresando el componente

de turismo al concurso nacional.

De esta forma, se desarrollaron todas las acciones necesarias para cumplir con el programa, de

manera integral y en estrecha coordinación con las comunidades involucradas, de las cuales,

Challacollo constituyó la comunidad más activa que venía desarrollando la gestión del proyecto

de Restauración del templo, desde varios años atrás, gracias a las acciones del patricio Don

Bernabé Cayoja4, conjuntamente Don Víctor Vázquez y el entrante Alcalde Don Javier Calizaya,

principales gestores e impulsores de la ejecución del programa integral, quienes en todo

momento interpusieron sus buenos oficios para socializar el proyecto, por llegar a toda la

población del Distrito II, Challacollo y sus 16 zonas regantes, para lograr consenso y apoyo al

emprendimiento de Turismo, como también para las intervenciones en el Centro Histórico y en

la ejecución de las obras de restauración del templo.

El programa de intervención estaba conformado por tres componentes: la Restauración de las

Iglesias de Challacollo y Toledo, en su fase de consolidación estructural; la Puesta en Valor del

Centro Histórico de Challacollo y el sub programa de Aprovechamiento Turístico del patrimonio

natural y cultural de las comunidades de Challacollo y Toledo, inicialmente, y que luego de

varias sesiones con las autoridades de Toledo, ellos desistieron de participar en el sub programa,

concentrándonos en Challacollo y sus 16 zonas regantes para la implementación de los

componentes de conservación del patrimonio cultural y natural.

3 IBIDEM; p.25. 4 La Arq. Luna, agradece, y nunca olvida, la acogida que Don Bernabé Cayoja le brindó en la wilancha de inicio de

obras, gracias a la cual pudo dar inicio a la ejecución del programa integral, amparada en la sabiduría, carisma,

dignidad y autoridad del patricio de Challacollo.

Page 3: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

Si bien se intervino con la Restauración de la Iglesia de Toledo (Consolidación estructural) el

grueso del programa se concentró en San Pedro de Challacollo con la Restauración del Templo,

la Catalogación del patrimonio urbano construido, el levantamiento de planimetrías y perfiles

urbanos y el plano topográfico de todo el pueblo, estudios destinados a la elaboración de una

Normativa Urbana reguladora del crecimiento del Centro Histórico, al que acompañó el estudio

urbano histórico de la paleta cromática de Challacollo, lo que permitió la recuperación de una

cromática republicana en los inmuebles de la Plaza Mayor.

Merece destacar el proceso social que significó la ejecución del sub programa de Turismo, por el

que se desplegó una larga y cada vez más enriquecedora relación con las comunidades, de la

mano del Sub Alcalde Don Javier Calizaya y de Don Víctor Vázquez, presidente del Comité Pro

Restauración, junto al Lic. Ernesto Castellón, con quienes se conformó un equipo muy bien

avenido que miraba hacia un mismo derrotero y con un solo norte caminaba confiado hacia ese

horizonte nuevo y potencialmente atractivo denominado Programa de Turismo, que tras cuatro

intensos meses de socialización, con interminables reuniones nocturnas, visita a las

comunidades, recorridos por todo el territorio de la circunscripción del Distrito II Challacollo,

navegando el Uru-Uru y recorriendo la ribera sur del Río Desaguadero, conjuntamente

autoridades y cuanto vecino entusiasta de Challacollo se aviniera, se fue tejiendo el sueño en una

trama de amistad, respeto y gran ilusión.

Estos tres amplios componentes fueron desarrollados en el Histórico San Pedro de Challacollo,

antigua sede de la Doctrina Agustina, componentes que permitieron desarrollar acciones en

todas las escalas de intervención en el patrimonio cultural, desde la recuperación y reposición de

la pintura mural del zócalo de la Nave del Templo5, la consolidación estructural y la

recuperación integral de la capilla del Baptisterio (estructura de cubierta, restauración y

reposición de los empapelados6, tratamiento de carpinterías y acabados con la recuperación del

formato original del revestimiento de piezas de cerámica artesana en el pavimento de pisos), la

consolidación estructural de todo el templo, la estabilización del contrapiso y piso de todo el

templo, que nos permitió registrar un antiguo enterramiento a los pies del altar, las

5 Intervención a cargo del Prof. Mario Medina y el equipo conformado por Lic. R. Zapata y Arq. A.M. Luna Y. con

el apoyo del Maestro Cristóbal Chura, bajo la Supervisión del Lic. Roberto Montero/Vice Ministerio de Culturas. 6 A cargo del equipo Prof. Mario Medina y Lic. R. Zapata.

Page 4: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

intervenciones con instalación de wayras7 como medidas preventivas ante la relevante presencia

de humedad y severos impactos en las estructuras murarias, el alineamiento y reposición de la

plomada de las estructuras y la renovación total del sistema de las cubiertas del templo, los

revoques de barro y pintura a la cal de los muros exteriores, con la debida protección con las

aceras perimetrales, la recuperación y consolidación del muro atrial, la recuperación de las

policromías urbanas, los estudios y planimetrías del parque urbano edificado, la catalogación8 de

todos los inmuebles del pueblo y como corolario en el ámbito de la planificación urbana la

Normativa urbana para la regulación del crecimiento del Centro Histórico.

Trabajos que fueron desarrollados tanto en el ámbito de las obras de arte, en el ámbito de la

Arquitectura como también en el de la planificación del urbanismo histórico, programa que

significó una experiencia piloto en el campo de la Conservación del patrimonio cultural, al que

se sumó, como medida de conservación preventiva, la valoración del patrimonio natural de la

cuenca sur del Desaguadero, con la identificación para la promoción y conservación de los

atractivos de naturaleza para su aprovechamiento turístico con el desarrollo del programa de

turismo, plasmado en el proyecto denominado “Navegando por la ribera sur del Río

Desaguadero de Challacollo” que logró conquistar el Primer Premio en el 3º Concurso Nacional

del Programa BID 1098/ SF-BO, en la Categoría Pequeños Proyectos, triunfo que permitió

capitalizar el programa integral de San Pedro de Challacollo y alcanzar el objetivo inicial del

Programa.

La conquista del premio BID abrió un nuevo derrotero para los vecinos de Challacollo y sus

autoridades, y significó una inyección de capital para el fortalecimiento de los recursos

humanos, construcción de infraestructura turística y la generación de una oferta turística

complementaria y orientada al fortalecimiento de la oferta turística del Carnaval de Oruro9.

Todo este trabajo no hubiera sido posible sin el concurso decidido, como altamente profesional,

del equipo de profesionales orureños, el Prof. Restaurador Mario Medina Alarcón y su infaltable

adjunto. Rolando Zapata, los Arquitectos Mike Gareca, José María Ramos, Ariel Córdova y

7 Sistema pasivo para la desecación de la estructura de muros. 8 Se elaboró el Catalogo de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de San Pedro de Challacollo. 9 La Cámara Hotelera de Oruro fue la primera institución orureña que brindó su rotundo apoyo al Producto turístico

de Challacollo premiado por el BID.

Page 5: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

Paola Zahonero; el Maestro Mayor Don Cristóbal Chura y su equipo de maestros albañiles de La

Paz como Don Ramiro y Celso Chino y el equipo local10 de maestros albañiles quienes nos

permitieron confiar en su profesionalismo y llevar las obras a tiempo de desarrollar el programa

turístico; el Ing. Marco Torrico quién no escatimó esfuerzo para acudir desde Potosí para

apoyarnos en la aventura cromática que compartimos junto a las Lic Mónica Dorado, Anel

Rivera y la Lic.Quim. Karina Canaza; y sobre todo, el apoyo brindado, no solamente al equipo

de profesionales sino también a todos los involucrados en el programa y cuanta persona se

apersonara en la sede del equipo, nuestra siempre tan querida Sra. Ruth Arce de Calderón y

familia, quienes constituyeron el pilar emocional que sostuvo este emprendimiento de largo

aliento hasta alcanzar su culminación.

“Por el Histórico y Legendario Pueblo de San Pedro de Challacollo”

10 Los vecinos de Challacollo, hombres y mujeres que participaron en la restauración: Gregorio Cotaña, Casiano

Condori, Reynaldo Iquise, Guillermo Chambi, Eulogio Condori, Daniel Cotaña, Fredy Cotaña, Juan Carlos Cotaña,

Alcides Calizaya, Samuel Chambi, Fredy Juaniquina, Eulogio Magne, Juana Juaniquina, Magda Cotaña, Daría

Cotaña, Luisa Roque, Virginia Vazquez, Abraham Copa, Alcides Calizaya, Antonia Santos.

Page 6: PUESTA EN VALOR DE SANPEDRO DE CHALLACOLLO amly

SAN PEDRO DE CHALLACOLLO Una experiencia integral de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural

AR

QU

ITE

CT

UR

A

AR

TE

UR

BA

NIS

MO

HIS

RIC

O

TU

RIS

MO