puerto

26
El 15 de Octubre de 1863, Federico Bindels funda en el restaurante Lafayette la Primera Cervecería, la “Pilsen Callao” esta ligada intimante al puerto, y no solo llego a todo el Perú, si no que se vende en la actualidad en diferentes países del mundo. El 2 de Mayo de 1866 el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en defensa de la libertad de América. En 1877 se construyen las primeras instalaciones portuarias. El 30 de octubre de 1909, llega el buque a vapor “Ucayali” el primero para la Corporación Peruana de Vapores y Dique del Callao. En 1928 el gobierno del presidente Augusto B. Leguia construye un nuevo terminal marítimo, con trabajos realizados por la Frederick & Snare Corporation, que entro en funcionamiento en 1934. El 1951 el club más popular, el Sport Boys logra el titulo de Campeón del primer Campeonato Profesional del Perú. En 1952 el gobierno de Manuel A. Odria creó la Autoridad Portuaria del Callao, y en 1970 el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, crea la actual Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU), que administra todos los puertos del país. Diez años antes el 30 de diciembre de 1960 se inauguro el aeropuerto internacional, con el nombre de aeropuerto de Lima-Callao. En 1965 durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde T. se expandió y tomo la forma que tiene hoy y lo bautizó como Aeropuerto internacional Jorge Chávez en memoria del aviador peruano que cruzó los Alpes en el año de 1910. El 15 noviembre del 2000, el consorcio Frankfurt-Bechtel-Cosapi, se hizo cargo del terminal aéreo al ganar la concesión pública, de esta manera la empresa pasa a llamarse Lima Airport Partners, lo que convertirá a este aeropuerto en el más moderno de Sudamérica. “El Callao, es un pueblo lleno de tradición, de fervor religioso, amante del deporte que en diferentes ramas, le ha dado lauros al Perú, los “Porteños” son gente laboriosa, alegre y valiente, que amanece y anochece trabajando, y que a pesar de haber sido destruido por terremotos y maremotos en los años 1586, 1678, 1687 y 1746, ha resucitado de sus ruinas, para convertirse hoy en día, en el Primer Puerto de la República, en la segunda ciudad más industrializada del país y, por ley, en la única “Provincia Constitucional del Perú”, y en “La Fiel y Generosa Ciudad del CALLAO, Asilo de las Leyes y de la Libertad”. “Este pueblo viril y amante de la libertad, que en épicas e históricas jornadas, repelió piratas y corsarios, cubriéndose de gloria en el Combate del 2 de Mayo de 1866 donde el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en defensa de la libertad de América, sigue luchando con ese tesón para sacar adelante a nuestro Perú”. Siempre cae bien, una Pilsen Callao heladiiiita... "Seco y volteao, a la moda del Callao" Salud por mi tierra, salud por el Perú ¡Chimpún! ¡CALLAO! ALCALDE DE LA MAR - 1556

Upload: nayarithrc1

Post on 11-Aug-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puerto

El 15 de Octubre de 1863, Federico Bindels funda en el restaurante Lafayette la Primera Cervecería, la “Pilsen Callao” esta ligada intimante al puerto, y no solo llego a todo el Perú, si no que se vende en la actualidad en diferentes países del mundo. El 2 de Mayo de 1866 el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en defensa de la libertad de América. En 1877 se construyen las primeras instalaciones portuarias. El 30 de octubre de 1909, llega el buque a vapor “Ucayali” el primero para la Corporación Peruana de Vapores y Dique del Callao. En 1928 el gobierno del presidente Augusto B. Leguia construye un nuevo terminal marítimo, con trabajos realizados por la Frederick & Snare Corporation, que entro en funcionamiento en 1934. El 1951 el club más popular, el Sport Boys logra el titulo de Campeón del primer Campeonato Profesional del Perú. En 1952 el gobierno de Manuel A. Odria creó la Autoridad Portuaria del Callao, y en 1970 el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, crea la actual Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU), que administra todos los puertos del país. Diez años antes el 30 de diciembre de 1960 se inauguro el aeropuerto internacional, con el nombre de aeropuerto de Lima-Callao. En 1965 durante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde  T. se expandió y tomo la forma que tiene hoy y lo bautizó como Aeropuerto internacional Jorge Chávez en memoria del aviador peruano que cruzó los Alpes en el año de 1910. El 15 noviembre del 2000, el consorcio Frankfurt-Bechtel-Cosapi, se hizo cargo del terminal aéreo al ganar la concesión pública, de esta manera la empresa pasa a llamarse Lima Airport Partners, lo que convertirá a este aeropuerto en el más moderno de Sudamérica.

 “El Callao, es un pueblo lleno de tradición, de fervor religioso, amante del deporte que en diferentes ramas, le ha dado lauros al Perú, los “Porteños” son gente laboriosa, alegre y valiente, que amanece y anochece trabajando, y que a pesar de haber sido destruido por terremotos y maremotos en los años 1586, 1678, 1687 y 1746, ha resucitado de sus ruinas, para convertirse hoy en día, en el Primer Puerto de la República, en la segunda ciudad más industrializada del país y, por ley, en la única “Provincia Constitucional del Perú”, y en “La Fiel y Generosa Ciudad del CALLAO, Asilo de las Leyes y de la Libertad”.

“Este pueblo viril y amante de la libertad, que en épicas e históricas jornadas, repelió piratas y corsarios, cubriéndose de gloria en el Combate del 2 de Mayo de 1866 donde el fervor patriótico de los “Chalacos” se hizo presente en defensa de la libertad de América, sigue luchando con ese tesón para sacar adelante a nuestro Perú”.

Siempre cae bien, una Pilsen Callao heladiiiita..."Seco y volteao, a la moda del Callao" Salud por mi tierra, salud por el Perú¡Chimpún! ¡CALLAO!

 ALCALDE DE LA MAR - 1556

En 1556, el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza nombró a don Francisco López "Alcalde de la Mar en el puerto de la Mar de esta Ciudad de los Reyes y mandó al Justicia y Regimiento de ciudad de los Reyes que lo reciban juramento".

1574

Llegada de Francis Drake, el 13 de febrero de 1574, quien por descuido de las autoridades entró al muelle y registró cada uno de los buques, apoderándose de todo lo valioso (armamento, joyas y otros objetos de valor) y hundiendo 12 barquillos españoles que se encontraban anclados.

Callao su historia en imágenes, prefectura de la republica constitucional del callao 1993:

Page 2: Puerto

El 13 de febrero de 1579, Francis drake, (corsario ingles) en un descuido de las autoridades, se deslizo con su flota en la bahía del callao aprovechando de la oscuridad de la noche y procedo al registro de cada uno de los buques que se encontraban en el puerto y, según cuentas Rosendo Melo, “corto los cables abandonados al desgaire y apreso uno con caudales destinados a Panamá”

Durante el gobierno de Juan Mendoza y luna, marques de Montesclaro, el pirata holandés George spilbergen se presento frente al callao el 21 de julio de 1615. el temor cundió en lima y, naturalmente, entre los pacíficos pobladores del puerto “familias de lima – dijo un memorialista de aquellos años – se refugiaron en los conventos, mientras el rey multiplicaba sus esfuerzos para rechazar al enemigo”. Se afirma que cañoneo el puerto sin que fuese “estorbado por los buques españoles”. Exactamente a los 8 días spilbegen levo anclas y ese acto fue atribuido por los pobladores a las oraciones de santa rosa.

El 2 de junio de 1624 el pirata clerk, mas conocido como Jacobo Lh”hermit, al mando de una flota compuesta por doce naves con 274 cañones lanzo un ataque de advertencia al callo.

1624

El almirante Clerk, cuyo nombre verdadero era Jacobo L.Hermit, al mando de 12 naves y 274 cañones, atacó el muelle, y usó la isla San Lorenzo como base de operaciones por tres meses.

1650

El Pirata holandés George Spielbergen, ingresa con sus barcos "Duques", "Gramsel", "Luna", "Venatoria", "Eolo" y "Ámsterdam" a la bahía del Callao, pernoctando durante varios días.

1654

El primer muelle del Callao del que se tiene conocimiento fue construido bajo el mandato del Virrey Monclava en 1654, cuya estructura estaba edificada por un malecón de rocas.

1687

Se deteriora la iglesia "La Compañía" tras el violento sismo de este año.

Page 3: Puerto

1746

El terremoto de 1746 se produce el 23 de Octubre a las 10 y media de la noche, con una intensidad de 8,4 produciendo un maremoto que arruinó al Callao y sólo dejó 200 de sus 5,100 habitantes.

El 28 de Octubre de 1746, el Callao fue azotado sucesivamente por un movimiento sísmico y un maremoto que lo dejó totalmente destruído. De sus 5 mil habitantes sólo sobrevivieron 200. El virrey, Don José Manso de Velasco dedicó todos sus esfuerzos en reedificar el puerto. Se escogió un excelente lugar que en ese entonces fue llamado "Buena Vista", hoy el distrito de Bellavista. El virrey también ordena la creación de una fortaleza. El 1º de agosto de 1747 se inicia la construción de la Fortaleza del Real Felipe, obra concluida en 1774 bajo el mandato del virrey Manuel Amat y Juniet.

1747

Se inicia la construcción del Castillo del Real Felipe, a cuyo proyecto definitivo de José Amich se incorporan los planteamientos del francés Ozanam en su "Traité de la Fortificación", comenzando la obra el Virrey Manso de Velasco. Siendo la colocación de la primera piedra el 1° de agosto de este año.

1756

Comienza la enseñanza en el puerto cuando una orden de jesuitas logra tener el permiso del Virrey José Antonio Manso de Velasco, para fundar el Colegio San Juan de Dios, que posteriormente se convertiría en hospital.

1770

Se crea el Real Convictorio de San Carlos, por disposición del Virrey Amat y Juniet, repartiéndose las ciencias y la filosofía en estas aulas.

Ya en el Virreinato de Manuel de Amat, se construyó en este año el hospital San Juan de Dios ubicado en el caserío de Bellavista.

1773

La Aduana del Callao empieza a funcionar en el Perú cuando el Virrey Manuel de Amat y Juniet aprobó el primer Reglamento de Comercio y Organización de Aduanas.

Page 4: Puerto

1774

Termina la construcción del Real Felipe y es inaugurado por el Virrey Amat.

1776

El Virrey José Antonio Manso de Velasco encarga al arquitecto francés Luís Godin la edificación de la ciudad de Bellavista.

1793

Se crea la Escuela Naval con el nombre de "Academia Real de Náutica de Lima

Page 5: Puerto

Construcción del Puerto del Callao

Lun, 12/10/2009 - 16:20 | by administrador

El dique y puerto del Callao, lo construyó la empresa inglesa Thomas Brassey & Co. en 1874, fue considerado en su momento, como una de los muestras más destacadas de la ingeniería inglesa en América del Sur.

Uno de los ingenieros de Brassey, el Sr. Hodges construyó el puente Victoria en Canadá, comenzó los trabajos que tomaron cuatro y medio años, 700 hombres, 3 locomotoras y 15 maquinas de vapor.

Los muelles se construyeron de bloques concretos, de 10 toneladas cada uno, que se colocaban 60 al día. Cada 24 horas se movían aproximadamente 2,500 toneladas.

El área del muelle y malecón era 325 por 270 metros. La obrá sería explotada por la compañía por un período de 60 años, a la expiración se volvería propiedad del Gobierno peruano.

En 1863 la empresa Randolph Elder & Cía. de Glasgow construyó para la PSN que dirigida por George Petrie obtuvo la concesión en 1863, con un privilegio de uso por 20 años, un muelle.

La obra consumio 3,000 toneladas de hierro, las dimensiones 100 por 25 metros, permitiendo la recepción de naves de 21 pies y alzando 5,000 toneladas de peso

muerto. Este trabajo lo diseñó el Ing. James Anderson y ejecutó Noel West. El costo fue de £42,000.

El Dársena se construye en 1870 adjudicándole la obra a la empresa Templeman Bergman.

Page 6: Puerto

El Callao, es una bahía situada en los 72º 04’ 5" de la latitud y 77º 10’ 0" de longitud, puede considerarse como uno de los accidentes costeros más apropiados provistas por la naturaleza para abrigar un puerto, éste fue desde tiempos remotos, el más importante del Perú y del Pacifico Sur.

La magnitud de esta afirmación queda plenamente ilustrada en las "Descripciones del Callao" del famoso padre jesuita Bernabé Cobo: a dos leguas de la ciudad de Lima al poniente yace el famoso puerto del Callao, Plaza de Armas y llave del reino peruano, "a quien sirve de boca por donde comunica sus grandes tesoros a España y por su mano a todo el orbe". Por el sur lo protege una pequeña península denominada la Punta, con extensas y acogedoras playas y un majestuoso mar de aguas verdes, el ambiente urbano de este hermoso balneario está adornado por estancias solariegas de gran belleza arquitectónica, las que despiertan en su estilo, remembranzas de los primeros albores de nuestro siglo, y por la zona austral y nor oeste está la Isla de San Lorenzo, a la que los nativos, anteriores al incanato lo denomi-naron Shina que significa hembra o mujer.

Esto tendrá relación con la mención que hace el Dr. Villar Córdova sobre la existencia de un templo en la cumbre de la isla, la que había sido eregido por los antiguos peruanos en homenaje a la esposa del Dios Inti (Sol), La Luna. Esta isla se extiende hasta una distancia de dos leguas, dando abrigo al puerto, protegiéndolo de los vientos alisios que fluyen en esa zona, es destacable añadir, que esta isla es la principal de la zona insular del Callao, por lo tanto es la protagonista de la historias y leyendas que la tradición ha venido tejiendo sobre ellas, este hecho por ejemplo es refrendado en los relatos del historiador Dr. Luis Paz Soldán en su obra "Las Islas Misteriosas del Perú" o en 1as aseveraciones del arqueólogo Dr. Julio C. Tello: "Las Islas del Pacifico fueron teatro de grandes acontecimientos, en ellas se han encontrado debajo de grandes capas de guano, restos de adoratorios y templos, cadáveres de mujeres decapitadas: orfebrería ceremonial y otros objetos rituales". Dicen algunos transeúntes que estuvieron en el lugar: " quien tenga el privilegio de contemplar la isla en noche de plenilunio, podrá llevarse la más patética emoción suscitada por uno de los fenómenos de la naturaleza en su esencia plástica. Es aquí donde el científico alemán Max Ulhe encontró, excavando mil cementerios prehispánicos, entre otros vestigios un gran manto de 9 metros de largo por 1.80 mts. de ancho.

Muy poco es lo que se conoce de la historia del Puerto del Callao en lo que se refiere a su origen incaico y a su nacimiento y desarrollo urbano como pueblo español. No existen noticias documentales. Só1o se consignan escasos datos y algunas cifras de los primeros tiempos de existencia.

Felipe Huamán Poma de Ayala, afirma que Callao fue "más primero que Lima". Se interpreta, paleográficamente, "que esta villa de callau y puerto de la ciudad de los reyes de Lima fue fundada mas primero que la dicha ciudad en tiempo del papa Paulo y del rey-emperador don Carlos".

Dario Arrús, Rosendo Melo, Guillermo Lohmann Villena y Carlos A. Romero aportan interesantes noticias sobre los primeros días de la existencia del Callao colonial.

Descifrados 23 libros de los Cabildos de Lima por Juan Bromley, ya se puede esbozar un cuadro general de la historia del primer puerto de la República como Callao de Lima en su primera centuria.

El Callao fue en la época virreinal el puerto principal tanto del Perú como de la costa Occidental de la América Hispana.

Al Callao llegaban los metales preciosos de las fabulosas minas Porco y Potosí. Bernabe Cobo escribió en 1630 diciendo: "El Callao es puerto más principal y frecuentado de este reino y de toda la Mar del Sur y como la puerta y entrada de todas estas provincias del Perú, donde hacen la descarga los barcos que vienen de Tierra Firme, Nueva España y otras partes".

Page 7: Puerto

. . "Este puerto", agrega, "es el emporio o centro de todo el reino."

No se ha definido aún el origen de las palabras CALLAO y CHALACO.

En 1885 se promovió una encuesta para esclarecer el origen o etimología de la palabra "Callao" y del vocablo "Chalaco". La campaña fue organizada con alto criterio científico y espíritu regionalista por el diario "El Callao", que dirigía don M. Darío Arrús.

Don Ricardo Palma expresó que fue para é1, artículo de fe que la palabra CALLAO venía de la voz indígena "calla" o "chalhua", costa o pesca. Vigorizó su creencia la circunstancia de darse el nombre de "cala" al acto de la pesca; y que, para ser 1ógico, tenía que reconocer el mismo origen la palabra "chalaco". Denominado "chala" el puerto, habría que designar al hombre nacido en el puerto "Challahaque", que, por corrupción sería "chalaco". Ni la palabra "Callao" ni la palabra "Chalaco", agrega el egregio autor de "Las Tradiciones Peruanas", pertenecían ni al quechua, ni al chinchaysuyo, ni al yunga. Cita al autor del Diccionario Histórico-Geográfico de la América Meridional, jesuita Coleti, que en 1771 decía: "Callao (Callaum-calavia). Calavia es una voz con que la marinería de la costa italiana designa al lastre. Para los franceses la voz "caillou" significa guijarro, zahorra o lastre. Paz Soldán manifiesta en su Diccionario de Peruanismos que el diccionario de Fernández Cuesta trae la palabra "Callao" en la acepción de guija, peladilla de río, zahorra, lastre, agregando que el término de marina "Callao" quiere expresar una de las calidades de fondo y de playa. La voz portuguesa "Calhao" quiere decir también guijarro. El padre agustino Bernabé Torres escribe en 1667 diciendo con respecto al Callao: "Su playa limpia, pedregosa, muy útil para lastrar las naves que entran y salen del continente". Esta acepción se consideró decisiva para la etimología de la palabra CALLAO.

Plaza Galvez

Manuel de Mendiburu dijo posteriormente que "parece probado que la palabra Callao no es indígena sino castellana. ¿No era éste el nombre del antiguo pueblo, que acaso fue la ranchería que llamaban Pitipití? Papeles de lejana época indican que al Callao se le llamaba Puerto de Santa María. ¿No habría semejanza con la castellanización de Collado por COLLAO en el Area geográfica del elevado territorio de Puno? "

Carlos A. Romero, quien, como don Ricardo Palma, fue Director de la Biblioteca Nacional, se inclina por la procedencia indígena de la palabra Callao.

Page 8: Puerto

Comienza preguntando: "¿Es indígena la palabra Callao? ¿Qué significado tiene? " Cree haber resuelto ambos problemas con ayuda de dos grandes maestros de las dos lenguas que se hablaron en esta región: Aymará y quechua. Bertonio y Torres Rubio, maestros del aymará; González Holguín y Del Canto, maestros del quechua. Bertonio imprimió su obra en Juli (Puno) en 1612; y Torres Rubio, en Lima, en 1615. González Holguín publicó en Lima, en 1608; y Del Canto, también en Lima, en 1614. La lingüística tiene la palabra "Callu", que significa lengua. Del Canto afirma que "Callu" es lengua de tierra. Figueredo dice en 1750 que "Kallu" es lengua. Middendorf cree que la palabra Callao tiene origen quechua: "Tierra firme que cierra la bahía hacia el Sur. Se presenta como una lengua estrecha llena de tierra. Se llama Puerto del Callao y de aquí proviene el nombre de la Ciudad, pues Callao se originó de la palabra quechua KAA LLAU, que significa lengua. Esta palabra se usa siempre en este idioma: tiene semejanza con el alemán para significar una faja angosta de tierra" En el idioma quechua la designación o indica lugar, en cuyo caso tendríamos

CALLU-0, lugar de la lengua de tierra, que en Castellano es PUNTA. Los españoles destrozaban el quechua a su talante. Es posible que los castellanos y extremeños, que formaban el grueso de los conquistadores tuvieron dificultad para pronunciar "calluo" y dijeron "Callao". Todo esto no es más que una suposición, según el Dr. Romero.

En Lima era conocido el Callao por PUERTO DE LA MAR.

La importancia del Callao como llave de oro del Coloniaje, la destacan los documentos virreinales con estas asignaciones: "Puerto de la Ciudad de los Reyes", "Callao de Lima", "Puerto y Callao de la mar". El año 1558 aparece, por primera vez, con la expresión "Callao de la Mar". En 1586 figura con nombre propio y definido de PUERTO DEL CALLAO. En 1630 Bernabé Cobo lo nombra "Pueblo y Puerto del Callao".

En cuanto a la palabra chalaco, lo probable es que sea de origen aymará: "chalhua", pescado, y "haque", hombre, como afirma Bertonio en 1612. Villa Mil y Roda cree que "chalaco" viene de "Challucu", lugar o sitio arenoso. . . Lo posible es que "chalaco" sea una adulteración de "challahaque" por los españoles. Lo mismo ocurrió con CHUCUITO. En la revista paceña "Academia Aymará", del 20 de junio de 1902, anota que "Chuquihuito" es una palabra compuesta de "chuqui", lanza, y "huito", orilla, que equivale a orilla en forma de lanza, que, geográficamente, seria PUNTA. "Chuqui" es una voz quechua; y "huito", aymará. Así, Chucuito en las orillas del Lago Titicaca. La semejanza con Chucuito del Callao es que los aymarás ocuparon primitivamente ese lugar, que, según Bertonio, era una playa de coser, zurcir: cchuccu. Se entiende como orilla de zurcir que sería atarazana o recinto de trabajadores de redes para pesca.

Page 9: Puerto

En la foto Balcones del Callao Antiguo, Jr. Independencia

Conquistado el valle por los Incas, los nombres del lugar fueron traducidos del aymará al quechua o Keswa. Tal pasó con la pesquería de "Cchuccuhuito", que los quechuas llamaron PITIPITI: "Piti" hilo, Piti-Piti, hilo roto y anudado en varias partes, como expresa Middendorf en su obra "El Perú". Mugaburu refiere que el 1º de setiembre de 1674 S.E. fue al Callao y desembarcó en Piti-Piti y " vido las lanchas nuevas de la tarazana". Ese lugar era Chucuito.

La bondad hidrográfica de la bahía del Callao, según informe de Alonso Martín de don Benito, uno de los tres comisionados de Francisco Pizarro, determinó la elección y fundación de Lima como capital de los "nuevos reinos" del Perú. Pizarro eligió el asiento del Cacique de Lima.

El 11 de febrero de 1547 se emplea, por primera vez, la palabra Callao en documentos oficiales cuando el licenciado don Pedro de la Gasca da instrucciones, desde Panamá, para que las naves de Lorenzo de Aldana sometan al revolucionario Gonzalo Pizarro.

El ayuntamiento de Lima dispuso el 20 de setiembre de 1545 que el Alguacil Mayor de la Ciudad designase un teniente suyo, que con vara de justicia, asistiese en el puerto para impedir que las mercaderías que llegasen en los navíos fueran objeto de acaparamiento y especulación. El Alguacil Mayor de Lima, que era el regidor Juan de Astudillo Montenegro, nombró como Alguacil del Puerto, dependiente de él, a Cristóbal Garzón. Era, pues, la primera autoridad edilicia del "Callao de Lima".

El régimen municipal del Callao fue ejercido durante su primer siglo de existencia de tres maneras:

1) Por el Cabildo de Lima, de 1549 a 1555 y de 1562 a 1565.

2) Por el Teniente de Corregidores, de 1556 a 1558.

3) Por el Alcalde del Callao, de 1556 a 1561 y de 1589 a 1635.

El Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza expidió resolución el 1º de agosto de 1556 nombrando "Alcalde de la Mar" a Francisco López. El Cabildo de Lima reconoció a Francisco López y cumplió con entregarle la vara de justicia, signo visible de su autoridad municipal.

Page 10: Puerto

Acerca del modo de elegir Alcalde del Callao se observaron dos sistemas:

a. Designación por el Ayuntamiento de Lima. b. Elección indirecta por los vecinos principales del puerto, sujeta a la final decisión del

Cabildo, de la Capital y del Virrey del Perú.

A partir de 1631 se eligen dos alcaldes para el Callao, como se hacia para Lima, teniendo en consideración el desarrollo urbano que había experimentado el Puerto.

El 19 de noviembre de 1567 partieron del Callao las naves "Los Reyes" y "Todos los Santos" al mando de Alvaro de Mendaña y Pedro Sarmiento de Gamboa, respectivamente, con el objeto de explorar tierras de Oceanía. La expedición fue autorizada por orden del Gobernador Lope García de Castro y el 15 de enero de 1568 descubrió las islas Salomón. Estuvo, asimismo, en las islas Marshall y tuvo que afrontar serias dificultades que, al fin, fueron vencidas por el carácter acerado de los marinos peruanos. Regresó triunfante al Callao el 11 de setiembre de 1569.

Los pilotos Fernando Quirós y Alonso de Torres realizaron también accidentadas excursiones marítimas, partiendo del Callao a las islas de Oceanía en busca de gloria y riqueza, por lo que, como expresa Rosendo Melo, "será siempre un honor del Puerto de Lima haber sustentado y provisto, naves cuyas quillas surcaron mares en los que aún no se había dibujado ninguna estela".

Siendo Virrey don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, se organizó en el Callao, en 1590, una flota expedicionaria que descubrió el grupo de las Marquesas y Marianas.

En el gobierno del Virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, partió del Callao, en 1604, otra expedición que descubrió el archipiélago de Galápagos.

A principios de 1624 apareció delante del Callao y al abrigo de la isla de San Lorenzo una escuadra holandesa al mando de Jacobo Heremita Clerk, la que contaba con 11 buques, con un total de 294 cañones y 1,630 hombres de infantería. Los piratas apresaron en el Callao varios barcos mercantes y quemaron otros, lanzando un brulete sobre el puerto; pero fueron rechazados. El sitio del Callao duró tres meses y ocho dias; y, muerto el jefe de la escuadra, Clerk, los piratas abandonaron la costa del Perú.

El 15 de enero de 1670 se recibió en el Callao la primera imagen, en bulto, de Santa Rosa de Lima, enviada de Roma, teniendo aquel acto una repercusión jubilosa en el mundo católico por la fama de la virgen limeña.

En 1671, el Virrey Fernando de Castro y Andrade, Conde de Lemos, dio al Callao el título de Ciudad.

En 1697, siendo virrey don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de Moncloa, se fabricó un hermoso muelle en el Callao con piedras de las canteras de Cañete y San Lorenzo.

La catástrofe más espantosa que soportó el Callao fue el terremoto del 28 de octubre de 1746, de cuyas proporciones habla el historiador Eusebio Llano y Zapata diciendo que sólo quedaron con vida 200 habitantes de los 5,000 que formaban la población y que "Lo que no sucumbió al terremoto, fue destruido y llevado por las olas a gran distancia y fueron éstas tan altas que transportaban los buques por encima de la población, los vararon dentro y fuera de ella."

El 1º de agosto de 1747 se iniciaron los trabajos de construcción de los Castillos del Real Felipe en el "área del arruinado presidio del Callao", conforme a los planos del ingeniero francos Luis Godin, Cosmógrafo Mayor del Reino.

En 1794, se abrió en el Callao la primera Escuela Náutica.

Page 11: Puerto

Hermoso Balcón del Callao Antiguo. Jr. Independencia.

En 1799, se estableció el apostadero del Callao, siendo su primer Comandante el Brigadier de la Real Armada don Tomás de Ugarte y Liaño.

En 1802, el sabio alemán Alejandro Von Humboldt observó desde los torreones de la fortaleza del Real Felipe el paso de Mercurio por el disco del Sol, para determinar, con exactitud la longitud de Lima.

En 1819, apareció en el Callao la escuadra del Almirante Tomás Alejandro Cochrane retando a los cañones de bronce de la Fortaleza del Real Felipe. El 29 de octubre de 1820, se presentó por segunda vez la escuadra del Almirante Cochrane conduciendo al Ejército Libertador de San Martín, que iba a establecer su cuartel general en Huaura.

Las primeras operaciones navales de Cochrane y Guisse encendieron llamaradas de fe y optimismo en el alma de la ciudadanía y el 5 de noviembre de 1820 culminaron con la fantástica captura de la fragata española "Esmeralda".

El 21 de setiembre de 1821, capituló el Gobernador de la Fortaleza del Real Felipe, al Mariscal de Campo de los Ejércitos Nacionales de España, José de La Mar, y es arriada la bandera de los Leones de Castilla para izar, luego, la bandera roja y blanca de la Libertad. El Callao se incorpora así a los pueblos que habían jurado la Independencia del Perú. El General San Martín expidió un Decreto Supremo disponiendo que el Castillo del Real Felipe se denominara en lo sucesivo: "Castillo de la Independencia". Y con motivo de la celebración del centenario de la capitulación de Rodil, acontecimiento al que precedió importantes obras de restauración del Castillo, el Decreto Supremo de 9 de octubre de 1925 consigna su nombre original de "Real Felipe". La Ley No. 11841 de 19 de mayo de 1952, declara "Monumento Nacional del Real Felipe, del Callao, santuario de gloriosas acciones cívicas que han comprometido la gratitud de la República".

El 14 de julio de 1822, el General San Martín se embarcó en el Callao y a bordo de la goleta "Macedonia" se dirigió a Guayaquil para entrevistarse con Bolívar.

El 18 de junio de 1823, el general realista José de Canterac ocupó Lima y el Ejército, el Congreso, el Ejecutivo, así como los funcionarios públicos, se trasladaron al Callao, instalándose en el Real Felipe. El Callao fue entonces la Capital de la República.

Page 12: Puerto

El 31 de agosto de 1823, llegó al Callao el bergantín "Chimborazo" trayendo al Libertador Simón Bolívar, quien hizo su entrada apoteósica el 1º de setiembre del mismo año.

El 5 de febrero de 1824 se produjo la sublevación del Sargento Dámaso Moyano y los Castillos del Real Felipe son entregados a las fuerzas del Virrey La Serna, asumiendo el comando de la Fortaleza el Coronel José María Casariego, que se hallaba prisionero. Más tarde fue nombrado Gobernador de la Fortaleza el Brigadier José Ramón Rodil.

Uno de los primeros actos de los amotinados tuvo como episodio sublime la actitud del negro "Faluche", Antonio Ruiz, quien cumpliendo su deber de centinela, se negó bravamente a arriar la Bandera de la Libertad, para izar el pendón español. Exclamó que no había venido a traicionar sino a libertar; y quebrando su fusil contra el asta del torreón, cayó fulminado por las balas de la traición.

Otros episodios de la tenaz resistencia del Real Felipe fueron el sacrificio de Fray Pedro Marieluz en 1825, sellando su vida y rubricando con su sangre el secreto de la confesión para unirse en la mansión de la gloria con los mártires del deber. Presionado por Rodil para delatar, prefirió morir en la ley del espíritu. Entre los muros pétreos y mazmorras dantescas murió también, como hambriento millonario, el Marqués de Torre Tagle. Había huido de la muerte y tuvo que rendirle tributo en su condición de asilado.

El 22 de enero de 1826, concluyó el asedio dirigido por el venezolano Bartolomé Salom, culminando el drama de la resistencia de José Ramón Rodil con la segunda capitulación del Real Felipe cuando ejercía la Presidencia del Consejo de Gobierno el Mariscal José de La Mar, quien, como soldado realista, fue el jefe de la primera capitulación. Por decreto del Consejo de Gobierno de 1º de febrero de 1826, se creó una medalla, "que tenga un torreón con una bandera nacional" para premiar los heroicos esfuerzos del Ejército sitiador y de la Escuadra unida. Esta medalla fue convertida en Escudo del Callao con motivo de la celebración del 1º Centenario de la Provincia Constitucional del Callao, en 1957. El proyecto se formuló en sesión municipal de 20 de agosto de 1936, centenario de la autonomía política del Callao.

El 7 de octubre de 1826 se libró el primer combate naval en aguas del Callao, entre las naves patriotas del Almirante Martín Jorge Guisse y las naves españolas del Capitán de Navío Roque Curucera, cuyo resultado fue la retirada de la escuadra realista a su refugio de la isla de San Lorenzo, acosada por los cañones del Real Felipe.

La Convención Nacional otorgó al Callao, el 8 de marzo de 1834, el honroso galardón de "Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad", por el triunfo de la legalidad del Gobierno General Luis José de Orbegoso, quien se había trasladado a la Fortaleza del Real Felipe el 3 del mismo mes. El 22 de febrero de 1835, el General Felipe Santiago Salaverry "una

Page 13: Puerto

de las figuras más puras e ilustres de nuestra historia" se proclamó Jefe Supremo de la República en los Castillos del Callao.

El 20 de agosto de 1836, el Mariscal Andrés de Santa Cruz erigió los pueblos del Callao y Bellavista en Gobierno Litoral con autonomía política. Esta fecha se celebra solemnemente como aniversario político del Callao.

Habiendo sido abolidos los Decretos del Gobierno de la Confederación Perú-Boliviana después de la batalla de Yungay, el Gobierno del General Antonio Gutiérrez de la Fuente decretó el 12 de abril de 1839 que "Queda subsistente la Provincia Litoral del Callao y ella será regida inmediatamente por un Gobernador Político y Militar".

El 5 de abril de 1851, se inauguró el primer ferrocarril de Sudamérica entre Lima y Callao, siendo Jefe del Estado el Mariscal Ramón Castilla.

El 25 de octubre de 1856, zarpó del Callao la fragata "Amazonas" para dar la vuelta al mundo, al mando del Capitán de Navío José Boterín, habiendo rendido viaje en el mismo puerto el 24 de mayo de 1858.

Por el triunfo del Ejército Constitucional de Castilla sobre el Ejército Regenerador de Vivanco, la Convención Nacional expidió la Ley de 22 de abril de 1857 dando al Callao, como ejecutoria de sus virtudes cívicas, el título más honroso de "Provincia Constitucional", por haber combatido "hasta rendir a los enemigos de la Constitución".

La epopeya del 2 de mayo de 1866, consolidó en el Callao la soberanía del Perú y la libertad de América.

Del Callao partió Miguel Grau a bordo del "Huáscar", para realizar la proeza más admirable de los siglos e inmortalizarse el 8 de octubre 1879, en las procelosas aguas de Punta Angamos, como Churruca en Trafalgar.

En el Callao alumbró horizontes de eternidad la figura epónima de Francisco Bolognesi. Era Gobernador Civil y Comandante General de las Baterías del Callao. Había orden de inamovilidad por disposición del Presidente de la República Coronel José Balta. Se produjo un espantoso terremoto el 13 de agosto de 1868 y, cuando sus tropas, por instinto de conservación ante la furia incontenible de las olas del mar rompían la disciplina para huir del cuartel, Bolognesi cierra las puertas y exclama con espartana decisión: "La orden de inamovilidad se cumple y aquí morirá Sansón con todos sus filisteos".

La Ley No. 12019 del 2 de diciembre de 1953 manda erigir un monumento al Héroe de Arica, Coronel Francisco Bolognesi, en la Plaza Casanave de la Provincia Constitucional del Callao.

Hundidas las naves enemigas "Loa" y "Covadonga" por las brigadas torpedistas del Perú, el Almirante de la escuadra chilena exigía al Jefe de la Plaza del Callao, Capitán de Navío Luis Germán Astete, que, en el plazo de 48 horas, le entregue las naves en cuyos mástiles ondea el Pabellón Nacional. El 21 de setiembre de 1880 el jefe chileno recibe la brava respuesta del marino peruano: "Los buques están en el puerto. Venga a tomarlos".

Page 14: Puerto

La Aduana del Callao se instaló en el Real Felipe el año 1836, y en 1936 se trasladó a su nuevo local del Terminal Marítimo.

Por Ley No. 13212 del 22 de abril de 1959, se creó la Corte Superior de Justicia de la Provincia Constitucional del Callao. La Ley No. 13534, del 6 de marzo de 1961, extiende la jurisdicci6n de la corte Superior del Callao a las provincias de Chancay, Cajatambo, Huarochirí, Yauyos, Canta y Cañete. La Corte se instaló oficialmente el 21 de abril de 1961.

Por Bula "Aptionem Ecclesiarum", el Papa Paulo VI creó la Diócesis del Callao el 2 de mayo de 1967.

La Provincia Constitucional tiene los siguientes distritos: Callao, Bellavista, La Punta, La Perla, Carmen de la Legua - Reinoso y Ventanilla, comprendiendo en su jurisdicción el grupo que forman la isla de San Lorenzo y los islotes vecinos. Conforme a un

decreto de la autonomía del Callao (1836), su jurisdicción comprendía además del Callao y Bellavista, "Magdalena, Miraflores, Chorrillos". La isla de San Lorenzo es jurisdicción del Ministerio de Marina. Allí se encontró ruinas de una población Mochica, llamada "SINA", por lo que en los tiempos de la Conquista se le conocía con el nombre de "Isla Sina". Los nuevos límites de la Provincia han sido demarcados por el Instituto Geográfico Militar con arreglo a la Ley No. 12538 del 12 de enero de 1956 y el reciente Decreto-Ley Nº 17392, que crea el distrito de Ventanilla. El mapa del Callao, levantado de acuerdo con las "leyes vigentes", consigna los datos siguientes: Area total 147 Km² 850 Mts² área del mar territorial: 12,500 Km².

"La Historia del Callao es uno de los capítulos más luminosos de la Historia del Perú y de América."

1.2 EL ESCUDO DEL CALLAO

Una torre alamedada que tiene una bandera flameando, en medio del sol radiante y como orla la palabra Callao, son las características del escudo de la Provincia Constitucional del Callao.

Esta es en suma, la representación del civismo y tradición del pueblo chalaco.

Es el sol radiante la libertad, el torreón baluarte que representa la rendición del enemigo y donde pende el glorioso pabellón nacional, con la perspectiva de un mar tranquilo, evidencia de un pueblo libre.

Page 15: Puerto

Este escudo, símbolo permanente, adoptado en 1953, tiene su origen en la medalla del callao mandada a acuñar por el General San Martín el 21 de setiembre de 1821, como testimonio perdurable de la hazaña de los patriotas en el sitio del Callao.

Posteriormente, el 7 de marzo de 1834, el mariscal y presidente del Perú don José de Orbegoso otorgó a la ciudad del Callao el lema " La fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la LIbertad"___________________________________________________________

*Algunos estractos fueron tomados del "ATLAS Histórico Geográfico y de Paisajes Peruanos" -Presidencia de la República- Instituto Nacional de Planificación- 1963-1970.

* Algunos estractos fueron tomados del INC. Local del Callao. Autor Hemilio Vega Garrido

Page 16: Puerto

Reseña Histórica del Callao

Muy poco es lo que se conoce de la historia del Puerto del Callao en lo que se refiere a su origen incaico y a su nacimiento y desarrollo urbano como pueblo español. No existen noticias documentales. Sólo se consignan escasos datos y algunas cifras de los primeros tiempos de existencia.

El Callao no tiene fecha exacta de fundación. Fue el “Puerto de Lima” durante el virreynato.  En 1537 Diego Ruiz inaugura un tambo. En 1555 se inicia la construcción de un barrio español. El año 1556   el virrey don Andres Hurtado Don Ándres Hurtado Mendoza nombra Alcalde a Francisco López. Cabildo de Lima Juan Astudillo Montenegro nombró como alguacil de Puerto a Cristóbal Garzon, siendo la

Page 17: Puerto

primera autoridad municipal. Años atrás, el alguacil mayor de Lima Juan Astudillo Montenegro nombró como Alguacil de Puerto a Cristóbal Garzón, siendo la primera autoridad edilicia del  “Callao de Lima”.

Luego en 1579, el corsario Jacobo Clerck apodado L’Hermite, con su flota holandesa. Por ello,entre 1634 y 1647, se construyen murallas de defensa contra los ataques corsarios. En 1671 vecinos notables como Ruby Barba Cabeza de Vaca, Diego de Agüero, Hernán Carrillo de córdova, Diego de Mora ,Jusepe de Agüero y el canónico Juan de Balboa, solicitan al virrey Pedro Fernández de Castro Conde de Lemos, elevar el puerto a la categoria. El 28 de  octubre de 1746 es desvastado por un terremoto y un maremoto, sobreviven sólo 200  de sus 5000 habitantes de entonces. El virrey José  Antonio Manso de Velasco manda fundar la ciudad de Bellavista, en zona alejada del mar, para evitar mayores desastres. Al año siguiente en octubre de 1747, se inicia la construcción de la fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa culmina 26 años después.

En 1802 el científico aleman Alexander Von Humboldt visita el Callao. En 1821 se realiza la primera toma del Real Felipe por parte del ejército libertador.Trasladándose En 1823 el primer Congreso Constituyente de Lima al Real Felipe. El 1º de octubre Bolívar llega al Callao para completar la Independencia del Perú. En 1826  se retira del Real Felipe por parte el último ejército español comandado por el general Rodil. Se  proyecta el primer ferrocarril Lima – Callao. Sesión del 8 de marzo de 1834 la Convención Nacional presidida por Javier Luna Pizarro condecora el Callao, como premio por defender el gobierno del general Luis Jose de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del  general Pedro Bermúdes (lema que hoy ostenta el escudo gracias a la iniciativa de Nello Marco Sánchez,a la aceptación del ex alcalde Kurt woll en 1995, y a la oficialización del alcalde Alexander kouri, desde el 28 de julio de 1996).

El año 1835 llega el Beagle, primer vapor al puerto del Callao, con el cientifico inglés  Charles Darwin a bordo. El 20 de agosto de 1836 el general Santa Cruz, presidente de la entonces Confederación Perú Bolivia, decreta la creación de la Provincia Litoral  del Callao, con autonomía política. En 1840 empieza la navegación a vapor con la empresa The Pasific Steam Navegatión Company. Entre 1850 –1851 comienza a operar el ferrocarril Lima –Callao, el primero de Sudamerica. El 22 de abril de 1857, durante el gobierno de Castilla, el Callao es promovido, por la convención Nacional que presidía José Gálvez Egúsquiza, al rango de Provincia Constitucional. El primer alcalde de la Provincia Constitucional fue el coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de abril de 1857 al 1º de enero de 1858. El 5 de diciembre de 1860 se inagura la primera compañía de bomberos del  Perú: la Unión Chalaca Nº1."La Historia del Callao es uno de los capítulos más luminosos de la Historia del Perú y de América.

RESEÑA  HISTORICA

El Callao es una bahía situada en los 72º 04’ 5’’ de latitud y 77º 10’ 0’’ de longitud, considerado como uno de los accidentes costeros más apropiados provistas por la naturaleza para abrigar un puerto, éste fue desde tiempos remotos, el más importante del Perú y del Pacifico Sur. La magnitud de esta afirmación queda plenamente ilustrada en las “Descripciones del Callao”, del famoso padre Jesuita Bernabé Cobo: a dos leguas de la ciudad de Lima al poniente yace el famoso puerto del Callao, Plaza de Armas y llave

Page 18: Puerto

del reino peruano “a quien sirve de boca por donde comunica sus grandes tesoros a España y por mano a todo el orbe”.

Por el sur lo protege una pequeña península denominada La Punta, de extenso litoral y acogedoras playas y un majestuoso mar de aguas verdes; el ambiente urbano del balneario de la Punta está adornado por estancias solariegas de gran belleza arquitectónica, las que despiertan en su estilo, remembranzas de los primeros albores de nuestro siglo, y por la zona austral y nor oeste esta la Isla de San Lorenzo a la que los nativos, anteriores al Incanato denominaron Shina, que significa hembra o mujer.

Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa de

1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaew (1571-1638) se le consigna como “V. del Callao” (Villa del Callao) así como Lima figura como “V.Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el ‘Puerto de Lima’. En el año 1671 el puerto del Callao fue elevado a la categoría de “ciudad”.Para el investigador Teodoro Casana, los primeros pobladores del Callao tendrían un origen Chimú y Aymara. Los vestigios encontrados en estas tierras datan de hace 10,000 a. C. y todos tienen características de pobladores netamente dedicados a las faenas de pesca y con un instinto guerrero.

En 1537, durante la conquista española, el Cabildo de Lima ordena la construcción de un tambo o bodega, en lo que hoy es el puerto, para la protección de las mercancías que se desembarcaban. En 1547, en un documento enviado por el Licenciado Don Pedro de la Gasca al español Lorenzo Aldana, por el sometimiento de Gonzalo Pizarro hermano del conquistador Francisco Pizarro, se denomina a la ciudad por primera vez como Callao.

En 1544, el Callao va adquiriendo el titulo de pueblo y genera que el Cabildo eligiera una autoridad marítima para administrar justicia. Siendo éste el capitán Juan Arechaga. En 1630 el Padre Bernabé Cobo lo nombra "Pueblo y Puerto del Callao". En 1671, el Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, le da el título de ciudad.

El 28 de octubre de 1746, el Callao fue azotado sucesivamente por un movimiento sísmico, y un maremoto, que lo dejó totalmente destruido. De sus 5 mil habitantes sólo sobrevivieron 200.El 1º de Agosto de 1747 se iniciaron los trabajos de construcción de los Castillos del Real Felipe en el “área del arruinado presidio del Callao”, conforme a los planos del ingeniero Don Luis Godin, Cosmógrafo Mayor del Reino.En 1794, se abrió en el Callao la primera Escuela Náutica y en 1802, el sabio alemán Alejandro Von Humboldt observó desde los torreones de la fortaleza del Real Felipe el paso de Mercurio por el disco del Sol, para determinar, con exactitud la longitud de Lima.

El 2 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, el general Andrés de Santa Cruz decretó la creación de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política en asuntos internos, convirtiéndose esta fecha en su aniversario político.

Page 19: Puerto

El virrey, Don José Manso de Velasco dedicó todos sus esfuerzos en reedificar el puerto. Se escogió un excelente lugar que, en ese entonces, fue llamado "Buena Vista", hoy el distrito de Bellavista.

El virrey también ordena la creación de una fortaleza y, el 1º de agosto de 1747, se inicia la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, obra concluida en 1774 bajo el mandato del virrey Manuel Amat y Juniet.

En 1851, se establece el ferrocarril Callao - Lima, el primero en América del Sur. Dos locomotoras fueron importadas de Inglaterra y fueron bautizadas con los

nombres de "Lima" y "Callao". En 1860, la primera compañía de bomberos del Perú fue fundada en el Callao, la "Unión Chalaca".El 22 de abril de 1857, durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, el Callao es promovido por la Convención Nacional presidida por el abogado chalaco José Gálvez Egúsquiza, al rango de "Provincia Constitucional del Callao", así mientras todas las demás provincias del país lo son por mandato de la ley, el Callao lo es por mandato constitucional, siendo su primer Alcalde el Coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de Abril de 1857 al 1 de enero de 1858.

Del Callao también sale, el 8 de octubre de 1879, el Almirante Miguel Grau, al mando del monitor Huáscar, para enfrentar a la armada chilena en la Guerra del Pacífico.

En la década de 1940, el Callao vuelve a tomar importancia con el crecimiento de la pesca y como punto de partida de varias exploraciones marinas.  Destaca entre ellas la realizada por el navegante noruego Thor Heyerdall, con su nave Kon Tiki rumbo a Polinesia. La historia del Callao continúa y está relacionada al mar. Geografía y Demografía