puente pitumarca

14
. JKJJJNJNRMW INFORME GEOLOGICO CARRETERA PITUMARCA GENERALIDADES 1.1 UBICACIÓN La zona de estudio comprende el distrito de Pitumarca, Provincia de Canchis y Departamento de Cusco. 1.2 ACCESIBILIDAD A la zona de estudio se llega: - Vía carretera asfaltada Cusco – Checacupe, trocha Checacupe – Pitumarca. 1.3 CLIMA Y VEGETACION

Upload: richard-aviles-valencia

Post on 19-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca Puente PItumarca

TRANSCRIPT

INFOINFOTIIIIIIIIIJJSJJKJSJKJJJNJNRMW

.

JKJJJNJNRMWINFORME GEOLOGICO

CARRETERA PITUMARCA

GENERALIDADES1.1 UBICACIN

La zona de estudio comprende el distrito de Pitumarca, Provincia de Canchis y Departamento de Cusco.

1.2ACCESIBILIDAD

A la zona de estudio se llega:

- Va carretera asfaltada Cusco Checacupe, trocha Checacupe Pitumarca.1.3 CLIMA Y VEGETACION

Debido a su posicin geogrfica, los factores climticos varan considerablemente, teniendo estas caractersticas propias tanto en precipitaciones anuales, temperatura media anual y coeficiente de evapotranspiracin.

Al igual que en toda la sierra, en esta rea las precipitaciones se producen en el lapso comprendido de Setiembre a Marzo. Cabe notar que en los ltimos aos han ocurrido notables variaciones, no solo en este tipo de fenmenos si no en el clima en general presentndose en el invierno abundante granizada y aguaceros.

1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO

Se realiz el reconocimiento integral en el campo de las unidades Geolgicas locales y Estructurales locales para luego realizar la recopilacin y anlisis de la informacin existente y por ltimo realizar los respectivos ensayos en Laboratorio de Mecnica de Suelos.

1.5 OBJETIVO Y FINALIDAD DEL ESTUDIO

Como corresponde para todo tipo de obras civiles y particularmente, para la construccin de puentes, es importante el estudio del contexto geolgico regional, ya que la evaluacin del medio natural determina los tipos de rocas y suelos a ser atravesados, as como los problemas de geodinmica externa que la afectarn; calificando finalmente, la factibilidad tcnico-econmica de la obra vial a ejecutar. GEOMORFOLOGIA

1.6 GEOMORFOLOGIA REGIONAL

El rea de estudio se encuentra emplazada dentro de dos Unidades Geomorfolgicas:1.7 Dominio Nororiental

Meseta de OcongateAl norte de la cordillera de Ausangate las cumbres son muy suaves hallndose cubiertas de aluviones, excepto en la cordillera de Ayacachi que ha sido rejuvenecida por la erosin glaciar, lo que ha dado lugar a una inmensa penillanura montona entre 4000 y 4800 m, de altitud.

Al sur de Ocongate y Tinki la acumulacin de morrenas y fluvioglaciares han formado una gran superficie de piedemonte inclinada la cual ha sido cortada por los ltimos avances de los glaciares y de los torrentes. El drenajes es dendrtico y los valles tienen el mismo perfil transversal que el que se describir para el ro Vilcanota. Dominio Intermedio Esta constituido por el valle interandino del ro Vilcanota. Tiene una pendiente promedio de 6%, sin mayor encajonamiento pues las inclinaciones de sus laderas son suaves y algo convexas, estando cultivadas hasta una altura de mas de 4000 m.Actualmente los socavamientos son insipientes en las terrazas as como a lo largo de los ros y de los innumerables arroyos y quebradas labradas por la erosin antrpica a travs de los andenes abandonados.Los aluviones presentes indican la presencia de antiguas lagunas y por otro lado las barreras de lavas entre Cusco y Urcos adems de desviar el Huatanay han protegido de la erosin al curso superior del ro Vilcanota.GEOMORFOLOGIA LOCAL

2.2Planicies

Son las partes relativamente planas donde se nota poco o nada de pendiente. Constituye la zona de estudio donde se encuentran depsitos cuaternarios coluviales esto se observa a lo largo de casi todo el tramo de la carretera.

Es un tpico relieve, llmese genricamente plano, con lomadas onduladas por el fuerte modelado a que ha sido expuesta la superficie por una intensa accin glaciar habida en el pasado geolgico. Este fuerte modelado favorece para que los cortes de los taludes de la va sean poco significativos y en algunos casos no exista altura de taludes, consecuentemente con poco impacto negativo en la transitabilidad de la va.

2.1.1 Lomadas

Son superficies suavemente onduladas de litologa arcillo arenosa que por lo general son aprovechadas para la agricultura, se encuentran entre las unidades cerros y altiplanicies.

2.1.2 Cerros

Constituyen elevaciones y en la zona de estudio se encuentran difundidas a distancia considerables de la zona de estudio, estas unidades llegan a alcanzar los 5000 m. de altitud.

ESTRATIGRAFIA

3.1 GEOLOGIA REGIONAL

La cartografa geolgica elaborada por el INGEMMET y publicada en el Boletn N 25: Geologa de los Cuadrngulos de Ocongate y Sicuani 1993, a escala 1:100,000, describe las formaciones geolgicas que a nivel regional se emplazan en el rea donde se tiene proyectado la Construccin de un puente en el Distrito de Pitumarca.

3.1.1 Paleozoico Inferior

Se presentan en una gran extensin y forman el zcalo de toda la cordillera oriental conformando depresiones, colinas bajas mesetas y cordilleras altas, eluviones variados mezclados con morrenas antiguas o aluviones cubren las laderas con una alteracin profunda. Dentro de este conjunto litolgico se han considerado tres miembros principales que son:

Los esquistos y cuarcitas del miembro inferior.

El flysch devoniano inferior y medio.

La serie de Ocongate.

Miembro Inferior

Por diferentes partes, tales como la Laguna de Sibinacocha, Checacupe, Pitumarca y Urcos, se han encontrado estos niveles azoicos de lutitas pizarrosas azul-negras, a menudo micceas y por intemperismo gris azuladas, alternando con cuarcitas blancas muy finas y por intemperismo grises.Miembro flysch

Aflora solamente en Marangan y en la quebrada de Hercca las cuales estn constituidas por areniscas de color verdoso alternadas con esquistos gris verdosos o azul negruscos, a menudo limolticas y con contenido de materia carbonosa.Serie OcongateEst comprendida entre dos conjuntos de esquistos azulados, uno inferior mezclado con cuarcitas y otro superior metamrfico. En su parte ms caracterstica forma un flysch en bancos gruesos y con ptinas verdosa gris azulada con niveles limolticos o muy finamente areniscosos y capas lenticulares de arena.3.1.2 Depsitos Aluviales

Est constituido por la acumulacin de materiales en el lecho de ros y quebradas, consisten de materiales polimcticos de variado tamao desde arcillas hasta gravas, moderadamente clasificados.

GEOLOGIA LOCAL

3.1.3 Paleozoico Inferior

La zona de estudio est compuesta principalmente por rocas pertenecientes al paleozoico tales como las lutitas pizarrosas azul negras alternadas con cuarcitas blancas muy finas y por intemperismo grises. Las cuarcitas a veces se encuentran acompaadas de areniscas grises o verdosas y en algunos horizontes estn compuestos de lutitas oscuras acumuladas en grandes volmenes con o sin cuarcita. 3.1.4 Depsitos Aluviales

Est constituido por la acumulacin de materiales en el lecho de ros y quebradas, consisten de materiales polimcticos de variado tamao desde gravas, arenas y arcillas moderadamente clasificadas.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

4.1GEOLOGIA ESTRUCTURAL REGIONAL 4.1.1Tectnica Paleozoica

El paleozoico se puede dividir en tres sectores principales correspondientes a los anticlinales del Vilcanota, de Ccapana - Ayacachi y de Ocongate Tinky Palquella.

En la zona del Vilcanota las direcciones de las estructuras en general son andinas (NW SE). En la zona Ccapana Ayachi un Conjunto de anticlinales y sinclinales muy apretados con ejes de NS y NW SE, las ondulaciones EW acentan las terminaciones periclinales de los pliegues y forman domos, estos plegamientos corresponden a la fase Andina.

En la zona de Ocongate Tinky Palquella los elementos de direccin andina son poco notorios en cambio los de direccin NS han desaparecido existiendo una esquistosidad NS _ SE muy marcadas. Esta esquistosidad tiene igual direccin que los ejes de los elementos tectnicos de la segunda fase visible en el Cretceo Nororiental y tambin se presenta en las intrusiones hipabisales con direcciones muy similares, probando todo ello la existencia de la compresin venida del NW que afect al Cretceo despus de la fase proximal.GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL

Localmente en la zona de estudio no se han observado fallamientos de consideracin que en lo posterior pueda ocasionar daos en el pueste.

GEODINAMICA

5.1 GEODINAMICA INTERNA

Toda obra civil y particularmente las importantes, tienen que relacionarse necesariamente con la actividad ssmica en nuestro pas, ya que es conocida su particular ubicacin sismo tectnica dentro del contexto del universo terrestre con una historia que nos muestra la frecuencia y magnitud de eventos ssmicos que han generado desastres en grandes espacios de nuestro territorio.

La actividad ssmica en Per es debida principalmente al proceso

De subduccin de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, presente de Norte a Sur en su borde Oeste con una velocidad relativa de 8-10 cm/ao.

La margen continental Oeste de Sudamrica, donde la litosfera

Ocenica subduce bajo la continental, es uno de los ms activos y de los

bordes de placa el mayor en la Tierra. Como resultado de este proceso se ha formado la fosa peruano-chilena y la Cordillera Andina en diferentes procesos orognicos. La alta velocidad de convergencia de las placas permite que se genere un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad.

Dentro del mapa de riesgo ssmico del Instituto geofsico del Per, el rea de estudio registra sismos de intensidades moderadas a altas; Con sismos probables de 06 a 08 en la escala de Ritcher (magnitud) por lo que es probable su influencia sobre la existencia de procesos geodinmicos.

Toda vez que la carretera se desarrolla en una regin de altiplanicie, donde los cortes de los taludes tienen alturas menores; hay probabilidad de pequeos desprendimientos del material granular de estos taludes de corte.

5.2 INGENIERIA GEOLOGICA

5.2.1Introduccin

En este captulo se abordan todos los aspectos relacionados con las condiciones naturales del terreno y sus incidencias en la construccin del Puente, sea desde el punto de vista de las rocas y material de cobertura que sern cortados con los trabajos de mejoramiento (clasificacin de materiales), sea por los problemas de geodinmica externa (peligros naturales) que afectan sus seguridad fsica, como sobresaturaciones del material de cobertura, desprendimientos del mismo material.5.2.2GEODINAMICA EXTERNALa morfologa en este sector muestra un relieve relativamente plano con presencia de taludes de roca cercanos a la zona de estudio, y consecuentemente algunos problemas de inestabilidades en taludes, pero s por el hecho de estar el proyecto cercano al lecho del ro, tiene su relacin con las saturaciones de agua, hecho que puede generar algunos problemas especialmente durante el tiempo de precipitaciones pluviales. Sobresaturacin del suelo

Como se ha indicado, este fenmeno tiene su origen en el discurrimiento de agua por las fuertes precipitaciones pluviales que se dan en la mayor parte de los meses del ao, as como por las aguas de los deshielos de las reas glaciares lejanas. El discurrir de las aguas se da en forma superficial sobre el suelo que en su casi totalidad esta cubierto por terrenos de cultivo y en forma sub superficial, aprovechando la buena permeabilidad del material de cobertura que es un suelo cuaternario como se ha descrito, compuesto por una mezcla de gravas, arenas y arcillas.5.2.3LITOLOGIA

Material de cobertura

Referido a los depsitos de material suelto distribuidos en amplias terrazas que se extienden a ambos lados del tramo Checacupe Pitumarca, constituidos por gravas de variada litologa (mayormente de rocas metamrficas), en aglutinante arenosas y arcillosas; que en algunos casos se encuentran mas rgidas que en otras progresivas.

Igualmente, se esta considerando a los materiales sueltos al estado de gravas que rellenan los cauces del ro arriba indicado, teniendo la misma litologa y englobados en arenas sueltas, este tipo de material se encuentra en ambas mrgenes del lecho del ro, requirindose solo del uso de maquinaria para su remocin, sin el uso de explosivos. Siendo este al material que se encuentra en ambas mrgenes es necesario la proteccin de las mismas para evitar la erosin y por consiguiente el socavamiento en estos sectores.Desde el punto de vista de su aprovechamiento, estos materiales son apropiados para suministrar agregados para rellenos de la plataforma, as como para concreto para las obras civiles a ejecutar.

5.2.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La zona de estudio se encuentra ubicada en la unidad Geomorfolgica regional por el valle Interandino del valle del Vilcanota y por la meseta de Ocongate, se caracteriza por un relieve de laderas suaves sin mucha pendiente y en otros sectores formados por cumbres suaves. A lo largo de la carretera, esta morfologa esta representada por planicies, lomadas y cerros.

En la zona de estudio afloran: Depsitos Cuaternarios formados por gravas, arenas y arcillas y adems por depsitos paleozoicos formados principalmente por rocas metamrficas.

Las Rocas metamrficas estn constituidas principalmente por pizarras gris oscuras.

Los depsitos cuaternarios estn representados por importantes acumulaciones de naturaleza aluvial, teniendo una amplia propagacinen el rea. Geotcnicamente se podra decir que el suelo es bueno.

En la zona de estudio por estar ubicada en una zona relativamente plana no tiene mayores problemas en cuanto a geodinmica se refiere.

La actividad ssmica en Per es debida principalmente al proceso de subduccin de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, presente de Norte a Sur, con una velocidad relativa de 8-10 cm. /ao. es uno de los ms activos y de los bordes de placa el mayor en la Tierra. La alta velocidad de convergencia de las placas permite que se genere un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad. El Anlisis de la historia ssmica regional, muestra que en el mbito del Cuzco se han producido eventos ssmicos con origen en fallas cuaternarias que casi siempre corresponden a reactivacin de fallas antiguas, siendo el caso de la falla Pomacanchi. Los problemas que con mayor frecuencia se observan en la zona son las erosiones producidas por el agua. En cuanto a problemas estructurales la zona de estudio no presenta posibles problemas que puedan daar en lo posterior a la carretera.

Drenar el agua en los lugares donde exista en forma permanente.

Realizar defensas ribereas para evitar la socavacin de los suelos.