pueblos y costumbres colombianas

26
PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA) GINA VIVIANA BELTRAN VIVIANA PATIÑO FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR BOGOTA, D.C 2008

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA)

GINA VIVIANA BELTRAN

VIVIANA PATIÑO

FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTA, D.C

2008

Page 2: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA)

GINA VIVIANA BELTRAN

VIVIANA PATIÑO

Asesora

Trabajo de grado

Licenciada Celia Torres

FUNDACION UNIVERSITARIA PANAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

BOGOTA, D.C

2008

Page 3: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su elaboración se han respetado las normas de citación de fuentes y ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas. AUTORIZACIÓN Se autoriza a los interesados, a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA)

Realizado por Gina Viviana Beltrán Viviana Patiño Con la asesoría de la licenciada Celia Torres Siempre que se haga la respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo y a sus autores, teniendo en cuenta las Normas ICONTEC.

Page 4: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la docente Celia Torres quien ha sido la persona que nos brindo su asesoría

en la elaboración de este proyecto y a la FUNDACION UNIVERSITARIA

PANAMERICANA lugar que ha sido nuestro centro de formación.

Page 5: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

CONTENIDO

Pagina

1 .Introducción………………………………………………………………………. 6

Objetivos

2 .Marco teórico……………………………………………………………………… 8

3. Población…………………………………………………………………………... 11

4. Reseña Histórica………………………………………………………………… 12

5 .Estrategias………………………………………………………………………… 13

5.1 Cuaderno viajero

5.2 Los cultivos de mi pueblo

5.3 Conozco el pueblo de BUGALAGRANDE

5.4 Mi historia de vida

5.5 Silabario

6. Conclusiones………………………………………………………………………. 18

7. Recomendaciones ………………………………………………………………. 19

Bibliografía

Anexo…………………………………………………………………………………… 21

Page 6: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

6

INTRODUCCIÓN

Pueblos y costumbres Colombianas” una propuesta pedagógica y didáctica, que conduzca a niños y niñas del primer ciclo a un proceso lector-escritor significativo y motivarte; fomentando la curiosidad por aprender y explorar la historia.

Este trabajo parte de la importancia que tiene la etapa inicial en la vida de todos los niños y las niñas, sobre todo si se tiene en cuenta que es en esta edad donde se potencian algunos procesos fundamentales entre ellos la lectura y la escritura como base esencial de la comunicación.

Es así que esta propuesta tiene un doble propósito, la enseñanza de la lecto-escritura y el conocimiento de algunas costumbres que fortalecen la cultura de nuestro país. Aquí exploraremos el pueblo de Bugalagrande, uno de los lugares más bonitos del departamento del valle del cauca.

Page 7: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Crear una estrategia didáctica que sirva de apoyo en el proceso lecto-escritor de los

niños y las niñas en el primer ciclo basada en la exploración de “PUELOS Y

COSTUMBRES COLOMBIANAS”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incentivar a los niños a que inicien el proceso lecto-escritor desde sus

primeras experiencias de forma activa.

Compartir y dar a conocer a niños y niñas las costumbres que caracterizan el

pueblo de BUGALAGRANDE (Valle).

Fortalecer valores como el respeto, la responsabilidad vinculando al núcleo

familiar.

Page 8: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

8

MARCO TEORICO

Todo grupo social ya sea un país, un pueblo o una comunidad de barrio se caracteriza

por sus costumbres que son particulares y propias de cada comunidad.

Estas costumbres están constituidas por unas serie de acciones, eventos, fiestas

culturales o religiosas que ayudan a que la comunidad se mantenga unida y fuerte;

esta costumbre no siempre se mantiene intacta, con el transcurrir de los años y con

cada nueva generación que las practican han llegado cambios positivos que hacen

que no se acaben las tradiciones que por años han practicado abuelos, hijos, nietos y

familias enteras.

Teniendo en cuenta que son las costumbres las que mantienen vivas nuestras

sociedades, es de gran importancia que continuemos transmitiéndolas de generación

en generación para que de este modo no dejemos acabar lo que nos caracteriza y nos

hace únicos frente a otras sociedades pues bien decía el filosofo escoses David

Hume: “la costumbre constituye la guía fundamental de la vida humana 1y es así

que por medio de estas costumbres podemos conocer el alma de un país o pueblo.

Para el desarrollo de la propuesta es necesario tener en cuenta los aportes realizados

por Emilia Ferreiro a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua

escrita en los niño en donde postula que el aprendizaje de la lectura puede ser

considerado como un proceso de reconstrucción, caracterizado por una serie de

reflexiones o hipótesis, que el niño se plantea frente al objeto de conocimiento. La

resolución de estas hipótesis le permite avanzar en el proceso de adquisición de la

lengua escrita.

El proceso de reconstrucción comienza mucho antes del ingreso al primer ciclo, con

una progresiva diferenciación entre dibujo y escritura como formas distintas de

1 Hume, David. Tratado de la naturaleza humana. Edición preparada por Félix Duque. Madrid:

Editorial Tecnos,1988

Page 9: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

9

Representar la realidad. En una primera fase del proceso de construcción de la

lectoescritura el grafismo, anteriormente integrado al dibujo, se aleja de éste hasta

quedar claramente separados; entonces, el infante tiene conocimiento de que las

letras sirven para leer y los dibujos no. En este proceso de diferenciación el niño

desarrolla una serie de estrategias que le permiten anticipar lo que dice el texto a partir

de la imagen. Este es el inicio de un proceso que culminará con el aprendizaje de la

lecto-escritura comprensiva.

También es necesario tener en cuenta el aprendizaje significativo de Ausubel, quien le

da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las

reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del

sujeto con las nuevas informaciones.2

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo de aprendizaje

al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata

de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya

conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su

estructura cognitiva.3 Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que

constituye la estructura cognitiva del que aprende, tiene consecuencias trascendentes

en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo

da lugar a asociaciones puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que

aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma

novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un

propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.

Ausubel sugiere la existencia de dos ejes en la definición del campo global del

aprendizaje: de una parte, el que enlaza el aprendizaje por repetición, en un extremo,

con el aprendizaje significativo, en el otro; por otra, el que enlaza el aprendizaje por

recepción con el aprendizaje por descubrimiento, con dos etapas: aprendizaje guiado y

aprendizaje autónomo. De esta forma, puede entenderse que se pueden cruzar ambos

2 AUSUBEL,David, NOVAK,Joseph, HANESIAN,helen, Psicologia educativa, un punto de vista cognositivo,

México, Trillas, 1993.

3 POZO, JI,Teorias cognitivas del aprendizaje, Madrid, Morata,1993.

Page 10: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

10

ejes, de manera que es posible aprender significativamente tanto por recepción como

por descubrimiento.

Ausubel diferencia tres categorías de aprendizaje significativo: representativa o de

representaciones, conceptual o de conceptos y proposicional o de proposiciones.4

La primera supone el aprendizaje del significado de los símbolos o de las palabras

como representación simbólica. La segunda permite reconocer las características o

atributos

De un concepto determinado, así como las constantes en hechos u objetos. La tercera

implica aprender el significado que está más allá de la suma de los significados de las

palabras o conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías están

relacionadas de forma jerárquica, como puede deducirse fácilmente de su diferente

grado de complejidad: primero es necesario poseer un conocimiento representativo, es

decir, saber qué significan determinados símbolos o palabras para poder abordar la

comprensión de un concepto, que es, a su vez, requisito previo al servicio del

aprendizaje proposicional, en el que se generan nuevos significados a través de la

relación entre conceptos, símbolos y palabras.

Ausubel sostiene que la mayoría de los niños en edad escolar ya han desarrollado un

conjunto de conceptos que permiten el aprendizaje significativo. Tomando ese hecho

como punto de partida, se llega a la adquisición de nuevos conceptos a través de la

asimilación, la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora de los mismos.

Los requisitos u organizadores previos son aquellos materiales introductorios que

actúan como “puentes cognitivos” entre lo que el alumno ya sabe y lo que aún necesita

saber.5

4 [IBIT] 2

5 RED MAESTROS DE MAESTROS, Ausubel y el aprendizaje significativo.

http://www.rmm.cl/index_sub, 2009-02-06

Page 11: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

11

POBLACIÓN

Estas estrategias están dirigidas a estudiantes que se encuentren cursando el primer

ciclo escolar (que comprende estudiantes de preescolar, hasta segundo de primaria).

No se incluyen evidencias fotográficas, ya que este trabajo esta basado en una serie

de estrategias, que se proponen para que cualquier maestro que tenga en sus manos

este material lo implemente. No se esta haciendo un diario de campo que requiera el

registro de las actividades que se proponen.

Page 12: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

12

RESEÑA HISTORICA BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA)

En el descubrimiento y conquista, Bugalagrande fue territorio de Buga y Tulúa. Su identidad como municipio data del siglo XIX siendo su fundador Don Diego Rengifo Salazar en 1886.

A Bugalagrande se llega por la carretera Panamericana e igualmente por la vía Panorama. Son tierras que se extienden desde la margen derecha del Río Cauca hasta la cordillera central. Su hidrografía cuenta con numerosas corrientes y los ríos Bugalagrande, Cauca y La Paila; es centro comercial y agrícola. Explota minas de oro, carbón y cal.

Sobresalen cultivos de caña de azúcar, soya, maíz, café, plátano y frutales.

Sus habitantes celebran las Fiestas del Retorno y el Festival de Bandas en agosto y el Festival de la danza en marzo.

En Bugalagrande usted podrá degustar sus típicos platos vallecaucanos y un mecato tradicional entre los cuales sobresalen el pandebono, el pandeyuca, las empanadas de cambray, los cuaresmeros, el dulce desamargado, masatos y champús, trabuco, salpicón, el manjar blanco y el arroz con leche. Bugalagrande tierra hospitalaria y amable.6

6Walles Pablo León. Breve reseña histórica de Bugalagrande, segunda edición,1981

Page 13: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

13

ESTRATEGIAS

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Cuaderno viajero

OBJETIVO GENERAL

integrar a los padres de familia en el proceso lecto-escritor de los niños y niñas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las costumbres de cada familia desde sus experiencias

contadas.

Estimular al niño para que inicie su proceso lecto-escritor

METODOLOGIA

La maestra adecuará un cuaderno que será llamado “LAS COSTUMBRES DE

MI PUEBLO” y será ella quien inicie el cuaderno describiendo el lugar en el que

nació, para motivar a los niños. Este escrito puede ir acompañado de algunas

imágenes que faciliten a los niños la interpretación y lectura del mismo.

Cada semana un niño diferente llevará a casa el cuaderno viajero para que

con ayuda de sus padres cuenten la cultura de su familia.

EVALUACION

La evaluación será cualitativa a medida que transcurran los días se evaluará la

interpretación de imágenes y el avance de la lectura que tenga cada niño.

Page 14: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

14

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Los cultivos de mi pueblo.

OBJETIVO GENERAL

Conocer algunos de los productos más representativos de cada cultura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar una huerta con un producto representativo de

BUGALAGRANDE (valle).

Experimentar el cuidado que debe tener una huerta.

Conocer el proceso de algunos alimentos antes de que lleguen a la

ciudad.

METODOLOGIA

Si se tiene el espacio adecuado en las instalaciones del colegio iniciar un

cultivo.

Cada niño tendrá una semilla de café y se dirigirán al lugar que se ha escogido

para hacer el sembrado en compañía de la maestra, luego cada uno abrirá un

hueco en la tierra y sembrara la semilla, la tapará, la regará, y tres días a la

semana visitará el sembrado para mirar como va su mata, de igual manera

revisar si necesita mas agua, tierra etc.

Si el colegio no tiene un espacio para sembrar, cada niño lo hará en un

semillero plástico, se puede adecuar un espacio en el salón para tener las

semillas sembradas.

EVALUACION

La evaluación será cualitativa, se debe tener en cuenta las actitudes de

responsabilidad, cuidado, respeto, pertenencia etc. frente a su planta y al cultivo

que se esta creando.

Page 15: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

15

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

Conozco el pueblo de BUGALAGRANDE

OBJETIVO GENERAL

Experimentar las diferentes rutas que lo pueden conducir al pueblo de

BUGALAGRANDE

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Hacer los diferentes recorridos que lo llevan al pueblo

BUGALAGRANDE.

Compartir el juego en grupo y respetar las reglas.

METODOLOGIA

La maestra(o) dispondrá de un espacio en el que se pueda, llevar a cabo el

juego.

Los participantes deben ser cuatro; cada niño colocará la ficha en el lugar de

salida que le corresponda. Cada jugador lanza la pirinola y avanzará tantas

casillas como lo indique. En cada avance llegará a un pueblo que lo

conducirá a Bugalagrande. Al llegar a este lugar el niño intentará leer el

nombre del lugar en el que se encuentra.

EVALUACION

La evaluación de esta estrategia estará dirigida a la observación del

comportamiento del niño frente al juego en equipo, además se observara el

desarrollo y avance lector que realice el niño.

Page 16: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

16

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

MI HISTORIA DE VIDA

OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia de cada niño, y apoyar el proceso de lectura y escritura

desde el aula de clases.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Incentivar al niño en la lecto-escritura por medio de su propia historia

de vida.

Conocer a fondo la vida de cada niño desde su propia perspectiva.

Implementar el dibujo como una forma de comunicación.

METODOLOGIA

Se trabajará con una cartilla que estará en el aula. Cada semana, o según la

planeación del maestro se realizará una hoja de la cartilla.

Con ayuda del maestro el niño leerá y dibujará lo que allí dice, repisará el

trazo y copiará la frase que está trabajando.

Esta actividad se trabajará en el aula de clase únicamente.

EVALUACION

La evaluación será continua durante el desarrollo de la estrategia.

Se evaluara la evolución y avance que tenga el niño en cuanto al

perfeccionamiento de sus trazos y grafías.

Page 17: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

17

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

SILABARIO

OBJETIVO GENERAL

Identificar la estructura correcta de las palabras mediante la asociación de

silabas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diferencia los sonidos que conforma una silaba.

- Muestra habilidad para crear palabras a través de la unión de

silabas.

METODOLOGIA

El juego tendrá la participación de cinco estudiantes, los cuales se ubicaran

en el punto de partida; un participante lanzará los dados, donde cada lado

tiene una silaba, y el debe conformar una palabra, el deberá buscar la

palabra que conformo para ubicarse en esa casilla, durante el recorrido

encontrará escaleras que lo ayudaran a avanzar y flechas lo retroceden

durante el juego

EVALUACIÓN

- Auto, Co, y heteroevaluación.

- Lectura de palabras de dos silabas.

- Formar palabras.

Page 18: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

18

CONCLUSIONES

El trabajo involucró todas las temáticas que tienen que ver con el proceso

lecto- escritor, para ayudar a la construcción del conocimiento haciendo parte

activa a los agentes educativos.

El trabajo hace ver la producción escrita en un campo de expresión libre y

autónoma que permite visualizar sentimientos, vivencias y tradiciones.

El proceso de redacción es una experiencia significativa para el docente, tal

como sucedió en la escritura del libro de este trabajo. Por eso es de suma

importancia iniciar este proceso con los niños desde que inicia el contacto con

la lecto-escritura.

Page 19: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

19

RECOMENDACIONES

El proceso lecto-escritor, así como las estrategias que se presentan en este

trabajo deben ser un proceso continuo, que se caracterice por la regularidad de

sus actividades y propuestas pedagógicas ya que de la persistencia,

responsabilidad y compromiso con que se ejecute, se percibirán los avances

cognitivos y sociales.

Comprometer a la familia a vincularse activamente en el proceso que se

encuentran los niños y niñas, concientizándola que el proceso educativo es una

labor compartida entre escuela y familia.

Page 20: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

20

BIBLIOGRAFIA

Ausubel David Paul, Psicología del aprendizaje significativo verbal, México,

Trillas, 1976.

Ausubel, Journal of Educational Psychology 1960, sobre los ¨organizadores

previos, en la revista Psychology in the Schools, sobre la psicología de la

educación, 1969.

Edmud V. Sullivan, de El desarrollo infantil, Traducción de José Penhos, Paidós

Ibérica, Barcelona, 1963.

Walles, León Pablo, de Breve reseña histórica de Bugalagrande, 1981.

16

Page 21: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

21

ANEXO

Page 22: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

22

Page 23: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

23

Page 24: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

24

Page 25: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

25

Page 26: PUEBLOS Y COSTUMBRES COLOMBIANAS

26