pueblos amazònicos

9
UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA ''IKIAM'' HISTORIA DE LA AMAZONÍA ENSAYO BINOMIAL Integrantes: Grace Reyes, Ricardo Palma Grupo: 1 INTRODUCCIÓN El tema principal del presente trabajo está enfocado en las relaciones de los pueblos pertenecientes a la familia Tupí- Guaraní con los colonizadores europeos. Su objetivo es analizar el efecto ocasionado por la llegada de los conquistadores a tierras americanas y las características por las cuáles se los relaciona con el núcleo Tupi-Guaraní del Río Amazonas, la familia lingüística de mayor importancia en esa región. En la actualidad existen pocas poblaciones de las culturas Tupi y están dispersos por varias regiones de América del Sur. Analizando el trabajo realizado por Udo Oberem y William Balee y comparando la perspectiva y campo de estudio de cada uno de estos autores, se puede tener una visión más amplia acerca de la historia de los pueblos amazónicos, ya que ambos se enfocaron en el estudio de estas culturas desde diferentes aspectos de cada una de ellas, específicamente los Omagua y los Ka’apor. Estos pueblos además de tener un origen lingüístico en común, también tuvieron contacto con los conquistadores, en ambos casos esto se desarrolló de forma diferente, puesto que los portugueses tuvieron que lidiar con otras potencias europeas que buscaban colonizar el noreste del Amazonas, los holandeses y los franceses. Los nativos tuvieron estrategias, frente a la invasión de los europeos, y esto afectó las relaciones entre los pueblos indígenas y las potencias que habitaban este continente. Otro actor importante en esta época fue la iglesia, representada por las misiones que llegaron a tierras americanas para evangelizar a los nativos. Hubo un momento en el que existieron diferencias entre las autoridades europeas y los

Upload: ricardo-palma

Post on 12-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la conquista europea

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblos amazònicos

UNIVERSIDAD REGIONAL AMAZÓNICA ''IKIAM''

HISTORIA DE LA AMAZONÍA

ENSAYO BINOMIAL

Integrantes: Grace Reyes, Ricardo Palma

Grupo: 1

INTRODUCCIÓN

El tema principal del presente trabajo está enfocado en las relaciones de los pueblos

pertenecientes a la familia Tupí- Guaraní con los colonizadores europeos. Su objetivo es

analizar el efecto ocasionado por la llegada de los conquistadores a tierras americanas y las

características por las cuáles se los relaciona con el núcleo Tupi-Guaraní del Río Amazonas, la

familia lingüística de mayor importancia en esa región. En la actualidad existen pocas

poblaciones de las culturas Tupi y están dispersos por varias regiones de América del Sur.

Analizando el trabajo realizado por Udo Oberem y William Balee y comparando la perspectiva

y campo de estudio de cada uno de estos autores, se puede tener una visión más amplia acerca

de la historia de los pueblos amazónicos, ya que ambos se enfocaron en el estudio de estas

culturas desde diferentes aspectos de cada una de ellas, específicamente los Omagua y los

Ka’apor. Estos pueblos además de tener un origen lingüístico en común, también tuvieron

contacto con los conquistadores, en ambos casos esto se desarrolló de forma diferente, puesto

que los portugueses tuvieron que lidiar con otras potencias europeas que buscaban colonizar el

noreste del Amazonas, los holandeses y los franceses. Los nativos tuvieron estrategias, frente

a la invasión de los europeos, y esto afectó las relaciones entre los pueblos indígenas y las

potencias que habitaban este continente. Otro actor importante en esta época fue la iglesia,

representada por las misiones que llegaron a tierras americanas para evangelizar a los nativos.

Hubo un momento en el que existieron diferencias entre las autoridades europeas y los

Page 2: Pueblos amazònicos

misioneros. Todos estos factores tuvieron y siguen teniendo efecto en las habitantes de

Sudámerica.

LOS TUPÍ-GUARANÍ

Los Tupí-guaraní son considerados como el pueblo lingüístico más importante de la Amazonía,

caracterizado por sus migraciones históricas. Esta familia lingüística se ha dispersado a través

de distintos países de Sudamérica. Es la familia lingüística originada en la Amazonía que se ha

estudiado con mayor profundidad. Su nombre proviene de tres de las lenguas más importantes

que se derivaron de este macro- lengua que son el tupí, el tupinamba y el guaraní, que es

actualmente una de las lenguas oficiales de Paraguay. Fue tan grande la extensión que llegaron

a ocupar los pueblos que hablaban estas lenguas que se le llamó lengua brasilica.

En la actualidad el guaraní es la lengua de esta familia con mayor cantidad de hablantes,

aproximadamente 5 millones de personas. Los guaraníes fueron el grupo indígena más grande,

que hablaban una lengua de esta familia, con el que se encontraron los españoles en el este de

Sudamérica. El termino Tupí- Guaraní fue utilizado por primera vez por el antropólogo Alfred

Métraux. En 1595, el sacerdote José de Archieta señalo que el tupinamba era la lengua más

utilizada en las costas de Brasil por los nativos. Algunos de los pueblos que pertenecieron a

este grupo fueron los Omagua y los Ka'apor. Los Omagua llegaron en la Amazonía ecuatoriana

y peruana, mientras que los Ka'apor se establecieron en las cuencas del río Tocantins en Brasil.

OBEREM Y BALEE

Lo que motivó a Oberem a realizar su investigación sobre los Omagua fue crear una perspectiva

diferente sobre la historia indígena, pues según este autor, la historia siempre ha sido contada

desde el punto de vista de los colonizadores. El trabajo de Oberem consistió en recopilar

archivos de la época colonial, de diferentes actores para así obtener varios puntos de vista, y

también muestra su acuerdo con el arqueólogo Alfred Mètraux, sobre la migración de pueblos

Page 3: Pueblos amazònicos

amazónicos antes de la llegada de los europeos. Su investigación se centra en el campo de la

etnohistoria. (Oberem, 1967)

Por otro lado, la investigación que llevó a cabo Balee incluyó el campo de la ecología histórica,

que es el estudio de las interacción los humanos y el ambiente y los cambios que se producen

en este último en largos períodos de tiempo. Para este autor, esta interacción fue responsable

de la biodiversidad que existe en el bosque amazónico en la actualidad. Este tipo de

investigación involucra la participación de expertos en diferentes campos. Balee realizó

investigaciones acerca de la botánica y la etnografía de la región en donde habitaron los

Ka’apor. Para que su trabajo se lleve a cabo de forma completa también se enfocó en lo social,

es decir, la cultura, costumbres e historia de esta antigua sociedad amazónica. (Balee, 1993)

LOS OMAGUA

Los Omagua eran un pueblo guerrero, que se asentaba cerca de orillas de grandes ríos. Tuvieron

contacto con los españoles, quienes entraron a la Amazonía ecuatoriana por Baeza hasta llegar

al Alto Napo. Según los exploradores, los indígenas Omagua mostraban una organización

social superior a la de otros pueblos amazónicos. Algo que llamó la atención a los colonizadores

fue su forma de vestir, utilizaban túnicas de algodón, algo muy extraño para el clima del pie

de monte amazónico. Otra característica descrita por los exploradores fue su gran habilidad en

los ríos. Poseían una gran cantidad de canoas y luchaban en ellas en contra de los españoles,

con una gran destreza, que dificultaba a los colonizadores seguir con su misión. Al estar en

contacto con los españoles, fueron capturados y evangelizados para formar parte de las

encomiendas. Se asentaron en varios lugares de la Amazonía, por lo general cerca de las orillas

de grandes ríos, algo característico de este pueblo. Existe evidencia de la interacción de los

Omagua con otros pueblos que habitaron el Ecuador, tales como los Incas y los Quijos. En

nuestro país se asentaron a lo largo de río Napo y sus afluentes. Tuvieron un gran desarrollo en

Page 4: Pueblos amazònicos

el comercio de yuca, maíz, algodón y tabaco. En la actualidad solo existen miembros del pueblo

Omagua en Perú, en el departamento de Loreto, cerca de los ríos Marañon y Uyacali.

LOS KA’APOR

Los Ka'apor junto con otros pueblos amazónicos como los Guaja, Tembé y Guajajara se

asentaron en la región de Marañon, rodeados de bosque pre-amazónico conocido como bosque

amazónico de Marañon. Ka'apor fueron un pueblo considerado como salvaje debido a su

hostilidad con la civilización, estuvieron en constantes guerras con pueblos cercanos a sus

asentamientos. Este pueblo peleaba por conseguir armas como lanzas, flecha con puntas de

acero y arcos, entre otras armas. Algo característico de este grupo étnico fue la práctica de la

endogamia así como varias tradiciones relacionadas con el matrimonio.

Al igual que los Omaguas, los Ka’apor se desplazaron a través de la amazonia antes de la

llegada de los exploradores. Se trasladaron desde la cuenca del río Tocantins hacia la cuenca

del rio Acará, en el estado de Marañón, al noroeste de Brasil. Otra cosa en común con la historia

Omagua es que en este estado los jesuitas también tuvieron participación en las reducciones.

Otra razón que motivó a los Ka’apor a llevar a cabo varias migraciones fue la relación que

tenían con otros pueblo aborígenes. Durante el siglo pasado, el gobierno brasileño trató de

‘’pacificar’’ a este pueblo, ya que los consideraba hostiles. Este proceso se extendió por casi 6

décadas. En la actualidad, con una población cercana a las 800 personas, este grupo étnico vive

en una reserva protegida en el estado de Marañon.

MIGRACIONES HISTÓRICAS DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Las migraciones de los pueblos pertenecientes a la familia lingüística Tupi-Guaraní, inició

antes de la llegada de los colonizadores europeos al continente americano. El núcleo de esta

familia estuvo ubicado en la región central del ‘’Amazonas’’. (Oberem, 1967)

Page 5: Pueblos amazònicos

La llegada de los europeos en lugar de detener las migraciones, aceleró este proceso,

contribuyendo a la dispersión del núcleo del Río Amazonas, llegando a lugares que no

ocupaban antes del XVI, especialmente los grupos de la familia Tupí-Guaraní, que a diferencia

de tribus de otra familias lingüísticas, tales como los Arawak, con la llegada de los

colonizadores se dispersaron de forma acelerado, siendo esta la razón por la que las lenguas

Tupí son la familia de lengua más extendida en Sudamérica. (Métraux, 1927)

El rechazo al contacto con los europeos fue uno de los motivos para la dispersión de los pueblos

Tupí. Esto dio paso a la gran diversidad que se formó a partir del núcleo Tupí en América del

Sur. Las poblaciones que se encontraron, aunque tenían similitudes que ayudaron a

diferenciarlos como miembros de la familia Tupi, poseían rasgos en su cultura extremadamente

diferentes entre cada pueblo. (Walker, 2012)

COLONIZACIÓN EUROPEA

Como a todos los pueblos indígenas de América, el arribo de los europeos causó un gran

impactó en el desarrollo de su historia. Los Omagua, al estar ubicados al pie de monte andino,

su historia se desarrolló junto a la de los españoles, que llegaron a sus tierras en búsqueda de

‘’El Dorado’’. Las coronas española y portuguesa, vieron en el nuevo continente, una fuente

de riqueza Mientras los españoles buscaban mano de obra para la explotación de las minas de

la región andina, los portugueses se concentraron en la creación de colonias para la producción

de tabaco y azúcar. El trabajo de los indígenas era la base que sustentaba el sistema colonial,

pero también existían condiciones que contradecían esta situación, como la reducción de las

poblaciones indígenas, ya sea por la brutalidad con que se llevaban a cabo la captura de nativos

por las guerras entre poblaciones causadas por el comercio de esclavos, así como las epidemias

de enfermedades originarias del viejo continente. La escasez de mano de obra generada por

estas condiciones obligó a los europeos a acelerar la colonización del territorio amazónico. La

Page 6: Pueblos amazònicos

reducción era un instrumento para tener control sobre las sociedades indígenas, que ejerció una

gran violencia física y simbólica sobre los nativos. (de la Rosa, 2007)

Ante la expansión de la conquista europea, los pueblos aborígenes tomaron varios medidas

tales como: la resistencia militar, la alianza o cooperación con los europeos y la evasión al

contacto con los colonizadores. Las alianzas que se suscitaron entre indígenas y conquistadores

dieron inicio a una lucha entre los propios nativos por tener el control de las rutas comerciales

de bienes europeos, se llegaron a formar ejércitos indígenas que cooperaban con la milicia de

la potencia europea a la que se hubiera afianzado. El sistema europeo que era capitalista de ese

entonces, veía a los nativos como una fuente de explotación, varias características de sus

modelos influyeron en el desarrollo de esta región y se conservan hasta la actualidad. (Vidal,

1999)

En el caso específico de los pueblos Omagua y Ka’apor, cada uno estuvo expuesto a factores

diferentes, por su ubicación geográfica. Los Ka’apor vivieron de forma diferente la época de

colonización. En el siglo XVII los portugueses intentan someter a los pueblos indígenas para

luego trasladarlos a aldeas que estaban a cargo de las misiones jesuitas, aunque siempre

estuvieron de por medio las autoridades civiles y militares europeas. A esta zona también

llegaron los holandeses, que fueron expulsados por los portugueses. Tanto en las obras de

Oberem como la de Balee se evidencia la discordia que existió entre los jefes de las misiones

religiosas y las autoridades europeas.

Por ejemplo. En 1957, Antonio Vieira, líder jesuita, protestó por la forma en la que los

colonizadores estaban sometiendo a los nativos, en el lapso de 40 años habían destruido cerca

500 asentamientos indígenas y tomado a cerca de 2 millones de indígenas a lo largo de las

costas brasileñas. Una de las tácticas de los portugueses para reducir poblaciones indígenas,

Page 7: Pueblos amazònicos

era utilizar a los ejércitos de nativos, los cuales ellos propiciaban su creación, para neutralizar

a poblaciones y tomar esclavos. (Vieira, 1925)

En el caso de los españoles, también existió cierta confrontación con las misiones jesuitas. Los

religiosos no estaban de acuerdo en que los exploradores los utilicen para incrementar la

cantidad de esclavos en las encomiendas. (Chantre y Herrera, 1901)

La gran diferencia entre las campañas de conquista portuguesa y española en territorio

amazónico fue que los españoles le dieron mayor importancia a la conquista en la parte andina

de nuestro territorio, la Amazonía fue un territorio muy poco lo explorado y colonizado. Esto

es algo que perduró por mucho tiempo ya que inclusive en la época republicana, la amazonia

ecuatoriana estuvo excluida. En contraste, los colonizadores portugueses exploraron toda la

zona amazónica que estuvo a su alcance y tuvieron contacto con casi todas las poblaciones de

esta región de Sudamérica.

CONCLUSIONES

La historia de América del Sur es más que solo la época de la colonización. Mucho antes de la

llegada de los europeos, los pueblos nativos se desarrollaban dinámicamente, las migraciones

que realizaron antes de la conquista son muestra de ello. Los Tupí- Guaraní fueron un grupo

muy activo, que se diferenció de otras familias lingüísticas de la Amazonía por su constante

dispersión.

El estudio lingüístico de un pueblo, involucra conocer su historia. En el caso de los pueblos de

habla Tupí- Guaraní, gracias a la reconstrucción de esta macro- lengua, se puede saber la

relación que existe entre los pueblos que habitaron la Amazonía, en el caso de estos pueblos,

poseían varias palabras con una raíz que era común para todos los grupos Tupí, y es esto lo que

ayuda a relacionarlos, ya que en las poblaciones que hablaban lenguas Tupí eran muy diferentes

culturalmente.

Page 8: Pueblos amazònicos

El modelo con el cuál las potencias que conquistaron esta parte de América funcionaban

durante la época colonial, marcó el desarrollo social de esta región, puesto que ese modelo fue

aplicado, aunque con retrasos, en nuestro continente, y hasta la actualidad es posible notar su

influencia en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÌA

Balée, William. 1994. Ka'apor Ethnobotany - The Historical Ecology of Plant Utilization by

an Amazonian People, 9-48. U.S.A, New York: The University of Alabama Press.

Oberem, Udo. 1967. Un grupo indígena desaparecido del Oriente Ecuatoriano. Revista de

Antropología. 15/16, 149-170.

Métraux, A. (1927). Les migrations historiques des Tupí-Guaraní. Journal de la Societé des

Américanistes. 19, 1-45.

Walker RS, Wichmann S, Mailund T, Atkisson CJ (2012) Cultural Phylogenetics of the Tupi

Language Family in Lowland South America. PLoS ONE 7(4)

Vieira, A. (1925). SJ Cartas do Padre António Vieira. Ed. Joào Lucio de Azevedo, 3, 1925-8.

Vidal, S. M., & Zucchi, A. (1999). Efectos de las expansiones coloniales en las poblaciones

indigenas del Noroeste Amazonico (1798-1830). Colonial Latin American

Review, 8(1), 113-132.

de la Rosa, F. J. U. (2007). Jesuitas, omaguas, yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el

Alto Amazonas. Para un posible guión alternativo de" La misión". In Anales del

Museo de América (No. 15, pp. 173-190). Museo de América.

Chantre y Herrera, J. (1901). Historia de la Compañía de Jesús en el Marañon Español.

España.

Page 9: Pueblos amazònicos