publicación web 2005 pdf

60
CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS Y PENITENCIARIAS 1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLOGICAS Y PENITENCIARIAS –PERIODO 2005 Publicaciones COMPENDIO DE INVESTIGACIONES DEL INPE 2003-2004 (Ver resúmenes) 2. INVESTIGACIONES EJECUTADAS 1998-2005 Valores 1. Valores Interpersonales en el personal penitenciario del E.P. Chorrillos. (1998) Factor socioeconómico y delito 2. Relación entre el factor socio económico y la comisión del delito. (1999) Personalidad del delincuente 3. Personalidad de internos de los Establecimientos Penales del Callao, San Jorge y Lurigancho. (1999) 4. Tipos de Personalidad Delincuencial según Likken (Resumen). (2002) 5. Perfil Psicosocial de internos por delitos monetarios (2005) Educación y trabajo penitenciario 6. Relación entre actitudes y expectativas hacia la Educación y Trabajo en los Establecimientos Penitenciarios del Callao y Chorrillos. (2002) Sobrepoblación penitenciaria 7. Sobrepoblación en el Establecimiento Penitenciario del Callao. (2001) 8. Análisis Estadístico de la Variabilidad de la Población Penal de 1980 al 2002 . (2002) Servidores penitenciarios 9. Características de Personalidad en servidores del 1° Curso de Operaciones Especiales (Resumen, 2002). 10. Percepción del Riesgo Laboral y Niveles de Estrés en trabajadores de establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional Lima (POR PUBLICAR) Morbilidad en penales 11. Causas de la Morbilidad en los Establecimientos Penitenciarios (Informe). (2002) 3. ESTUDIOS A PUBLICAR Para el presente año el CICP se encuentra a punto de publicar los siguientes estudios

Upload: estebanfebres19

Post on 29-Feb-2016

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación web 2005 pdf

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS Y PENITENCIARIAS

1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES

CRIMINOLOGICAS Y PENITENCIARIAS –PERIODO 2005

Publicaciones COMPENDIO DE INVESTIGACIONES DEL INPE 2003-2004 (Ver resúmenes) 2. INVESTIGACIONES EJECUTADAS 1998-2005

Valores 1. Valores Interpersonales en el personal penitenciario del E.P. Chorrillos.(1998) Factor socioeconómico y delito 2. Relación entre el factor socio económico y la comisión del delito. (1999) Personalidad del delincuente 3. Personalidad de internos de los Establecimientos Penales del Callao, San Jorge y

Lurigancho.(1999) 4. Tipos de Personalidad Delincuencial según Likken (Resumen). (2002) 5. Perfil Psicosocial de internos por delitos monetarios (2005) Educación y trabajo penitenciario 6. Relación entre actitudes y expectativas hacia la Educación y Trabajo en los

Establecimientos Penitenciarios del Callao y Chorrillos. (2002) Sobrepoblación penitenciaria 7. Sobrepoblación en el Establecimiento Penitenciario del Callao. (2001) 8. Análisis Estadístico de la Variabilidad de la Población Penal de 1980 al 2002

.(2002) Servidores penitenciarios 9. Características de Personalidad en servidores del 1° Curso de Operaciones

Especiales (Resumen, 2002). 10. Percepción del Riesgo Laboral y Niveles de Estrés en trabajadores de

establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional Lima (POR PUBLICAR) Morbilidad en penales 11. Causas de la Morbilidad en los Establecimientos Penitenciarios (Informe).(2002)

3. ESTUDIOS A PUBLICAR

Para el presente año el CICP se encuentra a punto de publicar los siguientes estudios

Page 2: Publicación web 2005 pdf

1. PERCEPCIÓN DEL RIESGO LABORAL Y NIVELES DE ESTRÉS EN TRABAJADORES DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL LIMA Ver resumen

2. PERFIL PSICOSOCIAL DEL INTERNO POR DELITOS MONETARIOS

4. BOLETÍN “ALMA MATER” El CICP tiene entre sus publicaciones periódicas, la edición del Boletín “Alma Mater”, el cual tiene como objetivo, mantener actualizado al personal del INPE, sobre el acontecer científico y cultural dentro y fuera de la institución: Ver ediciones de “Alma Mater” (Formato Publisher)

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS Y PENITENCIARIAS Investigación y Desarrollo

Para tus comentarios y aportes, puedes escribirnos a nuestro correo:

[email protected]

Page 3: Publicación web 2005 pdf

RESÚMENES DE INVESTIGACIONES

VALORES INTERPERSONALES EN EL PERSONAL PENITENCIARIO DEL E. P. CHORRILLOS

Autor: Centro De Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias, Bautista, Bonzano, Estrada, Jerí, Urquizo y Villasante.

Año: 1998

Basados en un trabajo de investigación descriptiva-comparativa de los participantes de la II promoción de Especialistas en tratamientos de Inconductas Sociales, se analizó los resultados de la aplicación del Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon en una muestra de 50 trabajadoras del Establecimiento Penitenciario de Chorrillos con la finalidad de determinar los niveles de valores interpersonales en el personal que labora en dicho establecimiento comparando la variable de control: antigüedad en la institución.

Los resultados obtenidos señalan que el personal penitenciario tiene altos niveles

en las Subescalas de Soporte y Benevolencia, presentan tendencia al Conformismo, niveles medios de Independencia y bajos niveles de Liderazgo y Reconocimiento. Se encontraron diferencias entre los grupos a nivel de Soporte y Liderazgo.

El estudio concluye con establecer la caracterización valorativa de las trabajadoras del EPMCH, señalando la diferencias entre grupos. Asimismo señala que existe falta de concordancia entre el perfil ideal del E.T.I.S. y el Sistema de Instrucción en el aspecto axiológico.

Palabras Claves: valores, perfil del personal penitenciario, benevolencia, soporte, liderazgo. RELACIÓN ENTRE EL FACTOR SOCIO-ECONÓMICO Y LA COMISIÓN DEL DELITO

POR PARTE DEL DELINCUENTE PRIMARIO DEL EPPPL

Autor: Olivera, C.; Rodríguez, A. y Aguinaga, J. Año: 1999

Mediante un estudio descriptivo simple se evalúa los factores socioeconómicos de los internos del Establecimiento Penitenciarios de Procesados Primarios de Lima, con el objetivo de describir cuales son los que se hallaron más relacionados a la comisión del delito. Con este objetivo, se evaluaron cuatro variables: Medio social, Familia Desorganizada, Necesidad Económica, Antecedentes Delictivos mediante un cuestionario. La muestra estuvo constituida por 70 internos varones cuyas edades fluctuaban entre 18 y 53 años. Los resultados obtenidos señalan que la mayor parte de la muestra tiene un nivel de educación intermedio-alto y que un 95 % trabajaba antes de ingresar al penal, aunque sus ingresos no cubrían la canasta familiar. Se encontró también que un alto porcentaje provenía de familias numerosa y un 40% de familias fragmentadas, hallándose también que pocos presentaban antecedentes delictivos.

Se concluye que la influencia de los factores socioeconómicos no debe ser tomada

con la mismo peso en todos los casos , puesto que los resultados obtenidos no

Page 4: Publicación web 2005 pdf

concuerdan con lo tradicionalmente aceptado. Se sugiere la replicación del estudio en otras muestras a fin de permitir un mayor análisis. Palabras Claves: Medio social, Familia Desorganizada, Necesidad Económica, Antecedentes Delictivos, interno, delito.

PERSONALIDAD DE INTERNOS PROCESADOS Y SENTENCIADOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES DEL CALLAO, SAN JORGE Y LURIGANCHO

Autor: Instituto de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Año: 1999

Se estudio las características de Personalidad de los internos de los Establecimientos Penitenciarios del Callao, San Jorge y Lurigancho mediante el Inventario de Personalidad de Eysenck, realizándose comparaciones por Establecimiento Penitenciario y Tipo de delito. La muestra estuvo constituida por 277 internos procesados y sentenciados por diferentes delitos de los referidos establecimientos.

Los resultados obtenidos señalan que un 56.68% de la muestra presenta rasgos de

personalidad introvertida y Tendencia a la Estabilidad (62.82%). Aunque no se hallaron diferencias significativas entre los internos por tipo de delito, se encontró que en los casos de delitos contra el patrimonio, hay tendencia a la inestabilidad. De igual manera se encontró que la tipología flemática era la que se presentaba con mayor frecuencia en la muestra (33.20%). Dentro de las conclusiones se plantea la relación de la edad con la comisión de delitos y se recomienda la replicación del estudio a nivel nacional con una muestra representativa. Palabras Claves: Dimensiones de Personalidad, Tipos de Personalidad, Neuroticismo, Estabilidad, inestabilidad, Tipo de Delito.

SOBREPOBLACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DEL CALLAO

Autor: Hofflich, W.; De Dios, M.; Esteban, S., Jaime, R. y Roca, M. Año: 2001

En la investigación “Sobrepoblación de Internos del Establecimiento Penitenciario El

Callao” se analizaron los factores que inciden en la problemática de sobrepoblación, mediante un diseño transversal descriptivo simple y utilizando técnicas de Encuesta y Revisión Bibliográfica.

El trabajo fue realizado utilizando dos muestras, la primera constituida por 121 internos del Establecimiento Penitenciario del Callao y la segunda por 28 Servidores Penitenciarios.

En los resultados encontramos que la lentitud en la Administración de Justicia, la deficiente aplicación de la despenalización, la deficiente política Institucional Penitenciaria, el incremento de la actividad delictiva influyen en la sobrepoblación del Establecimiento Penitenciario El Callao.

Del estudio se concluye que la Sobrepoblación del Establecimiento Penitenciario El Callao, se debe a la incidencia de múltiples factores, por lo que su estudio se debe

Page 5: Publicación web 2005 pdf

realizar analizando el efecto de estos factores en conjunto; asimismo, las estrategias de solución a este problema deben darse por la interacción de medidas y no solo con la construcción de pabellones o nuevos penales. Palabras Claves: Lentitud en la Administración de Justicia, Despenalización, Política Institucional Penitenciaria, actividad delictiva, sobrepoblación.

Características de Personalidad en servidores del 1° Curso de Operaciones Especiales (Resumen).

Autor: Esteban, S.; y Vidal, Z. Año: 2002

El Centro de Investigaciones Criminológicas y Penitenciarios, en sus actividades de investigaciones que promueven el desarrollo en el ámbito penitenciario, con fecha 18 de Octubre del 2002, aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, versión reducida (Mini Mult), a los 54 participantes del 1er curso de Operaciones Especiales.

Esta aplicación fue complementada con una entrevista psicológica, realizada en la

semana del 23 al 27 de Setiembre.

Las actividades tuvieron como objetivo conocer las características de personalidad, presencia y descarte de síntomas pre mórbidos y una posible clasificación diagnóstica a los participantes del curso de Operaciones Especiales.

Se entrevistó a 50 participantes del Curso de Operaciones Especiales, poniendo

especial énfasis en aquellos participantes (n=18) en los que se encontró elevación en los puntajes de la Escala de Esquizofrenia, Paranoia, Desviación psicopática y en el Puntaje de Corrección.

CONCLUSIONES

- Dentro del promedio poblacional podemos señalar que la población estudiada se caracteriza por presentar una adecuada flexibilidad y sensibilidad siendo muy alertas, sensibles y astutos. Tienen capacidad para organizar trabajo, no presentan dudas en sus actitudes ni tampoco preocupaciones indebidas.

- Sus intereses son abstractos (abandonan el interés en las personas y en asuntos

prácticos). Pueden ser personas creativas y algo imaginativas, se les percibe solitarios y sin involucrarse con la gente.

- La población estudiada se caracteriza por presentar un alto nivel de represión y

negación asi como de comprensión del sí mismo y de sus problemas. Son personas temperamentales, insatisfechas, negativistas, inquietas y malhumoradas, obstinadas en sus opiniones e inestables que tienden a disminuir o no darle valor a sus faltas.

Page 6: Publicación web 2005 pdf

- Son personas que están a la defensiva, rebeldes, resentidos e inconformes. Su tolerancia a la frustración es limitada, se observan impulsivos con relaciones interpersonales superficiales y conflictos con la sociedad. En los participantes con inteligencia superior, hay éxito para evadir la censura y tienden a evitar conflictos con las autoridades.

- Expresan interés significativo acerca de su salud, otros presentan quejas somáticas

difusas y vagas. Los niveles de depresión son leves, son generalmente preocupados y pesimistas (producto de situaciones temporales)

- Existen algunos rasgos de histeria, con o sin tendencia a la somatización durante

períodos de tensión. Son personas egoístas que generalmente necesitan percibirse en forma favorable, no tienen comprensión de sus relaciones interpersonales.

- Estas características de personalidad no se relacionan con la edad o con el tiempo

de servicio de los trabajadores. Sin embargo la desconfianza y rigidez encontrada en la mayor parte de los perfiles puede deberse a la naturaleza del trabajo en el área de Seguridad, el cual requiere y potencializa estas características.

Asimismo, la rebeldía, resentimiento, inconformidad y negativismo encontrada en esta población podría hallarse relacionada a un sentimiento de minusvalía por la percepción de los participantes, que cuando se produce una incautación de droga o el develamiento de un motín, la institución apoya muy poco a sus trabajadores. Esta misma razón la utilizan para justificar la falta de ética en la función asignada.

- Las quejas somáticas de los participantes pueden relacionarse con los cambios realizados tanto en el régimen de vida como a la exigencia física inherente al curso. Sin embargo, existen casos en los que esta es una característica de personalidad, que le permite al sujeto la obtención de una ganancia secundaria (por ejemplo: permisos por salud).

- Existen factores situacionales que afectan el equilibrio psicológico de los participantes, tales como enfermedades de sus familiares, rupturas de pareja, alejamiento de su lugar de origen y otros que influyen en la puntuación obtenida por los mismos. Estos factores pueden ser detonantes de crisis emocionales y/o de la aparición de diferente sintomatología neurótica dadas las condiciones patogénicas en las que se desarrolla el trabajo de seguridad.

- Los participantes no tienen nociones de salud mental, considerando que el ser

sometidos a entrevista psicológica se debe a que han encontrado algún tipo de trastorno psicológico en ellos.

TIPOS DE PERSONALIDAD DELINCUENCIAL SEGÚN LIKKEN Para mayor información visitar la biblioteca del CICP

Autores: Esteban, S. y Vidal, Z. (2002)

Con el propósito de brindar un análisis de las características de algunos internos del Establecimiento Penitenciario del Callao, dentro de una tipología de los delincuentes (como la propuesta por Likken.), presentaremos siete casos de internos por delitos de violación y robo agravado, en algunos casos de un solo ingreso, en otros, reincidentes.

Page 7: Publicación web 2005 pdf

Además se anexa las pruebas aplicadas y la bibliografía que sirvió de base para el diagnostico final.

El equipo encargado de realizar el presente trabajo, es conciente de la existencia de otras tipologías del delincuente, en este aspecto, nuestra intención es brindar un primer acercamiento a lo que se constituirá en un estudio más rico y elaborado sobre la tipología de la delincuencia en nuestro contexto social. ANÁLISIS: CASO Nº 01: R.R.R.R. I. Descripción del delito o tipo de delito cometidos:

Robo agravado (6 Veces detenido, actualmente está detenido por este delito)

En gran parte de la descripción de sus delitos, no acepta su responsabilidad, acepta que pasó, pero no asume su responsabilidad, sus excusas son: “No había trabajo”, “nadie me ayudaba”, “necesitaba dinero”, “me acusaron injustamente” etc. Se le acusa de haber asaltado con otros delincuentes y utilizando armas de fuego, a una pareja que se encontraba en su camioneta, y les robaron medio millón de soles, escuda su defensa en el hecho que a él no le encontraron pruebas y si cayó fue acusación de otros implicados que también están detenidos. Ha pasado por diversos establecimientos Penitenciarios desde los 20 años que estuvo preso en New York, por alterar el orden público, al discutir con su pareja que era puertorriqueña, refiere que se escapó y volvió al Perú, y en el país ha estado detenido en diversos establecimientos: El Establecimiento de Sentenciados El Sexto, El Frontón, y Lurigancho. Aproximadamente ha estado más de 15 años detenido sumando todas sus sentencias.

Homicidio (Delito contra la vida, el cuerpo y la salud, 01 vez detenido) Fue en una pelea con el ahijado de su papá, quien en varias ocasiones, refiere él lo había humillado y lo había agredido físicamente, y estando una noche ebrio, y al buscarle lío nuevamente, el lo acuchillo con un corta uñas en el pecho, pero manifiesta que le hizo una herida pequeña, y que si murió fue por negligencia médica no por su culpa.

II. Descripción biográfica y de antecedentes sociofamiliares conocidos

El Interno entrevistado nació en el Callao (Dpto de Lima – Perú), fue un parto normal, su desarrollo motriz y de lenguaje fue adecuado, considera que su infancia fue tranquila, eran 6 hermanos (3 hombres y 3 mujeres) y él era el 2º.

Su padre lo castigaba con correa, pero más frecuentes eran sus llamadas de atención y gritos, su mamá era pasiva y no lo castigaba. Cuando no quería estar en su casa, se iba donde su abuela que al parecer era muy estimada por él y no lo corregía, por ello prefería estar con ella.

Page 8: Publicación web 2005 pdf

Actualmente sus padres viven, y antes de ser nuevamente detenido, estuvo viviendo con ellos, su papá tiene 80 años y su mamá 70, viven de la jubilación del señor que era Estibador, expresa que su padre era muy renegón, y gritaba mucho, su madre, en cambio era muy pasiva. Cursó estudios hasta el 3º de secundaria, manifiesta era un buen alumno, sacaba el 2º puesto en los primeros años, dejó de estudiar por que lo expulsaron del colegio Politécnico Nacional de varones, al estar involucrado en el robo de unos equipos de electricidad, delito que refiere no cometió (No acepta la responsabilidad de este hecho). Expresa asimismo que a raíz de esta injusta acusación y perdida de sus estudios, comienza a delinquir. Sus primeros conocimientos sexuales los tiene a los 15 años, su primera relación sexual fue a los 16, en un Burdel, al cual fue llevado por un Tío. Empezó a convivir, con la madre de sus hijos a la edad de 19 años y ella se separó de él, hace más de 13 años, fruto de esta unión tiene 02 hijos, que actualmente tienen 22 y 20 años respectivamente, el mayor ya tiene una niña de 05 años, con su conviviente, y el menor ha egresado de las fuerzas Armadas en donde estuvo como voluntario, a exigencia suya, porque estaba yendo por mal camino. (manifiesta preocupación por él y porque pueda caer en los mismos errores que el interno ha cometido).

Actualmente el interno no tiene pareja y sólo ha tenido relaciones esporádicas que no las considera importantes. Refiere haber tenido también varias aventuras extra conyugales mientras estuvo conviviendo con la madre de sus hijos.

Empezó a trabajar a la edad de 14 años a exigencia de su progenitor, su primer trabajo fue parchando llantas, a los 18 años se embarca como ayudante en un Barco Mercante y llega a New York, donde tuvo una conviviente puertorriqueña por 2 años, de la cual se separó por los motivos antes descritos y su último trabajo fue como ayudante esporádico de carpintería y contabilidad.

III. ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD: CONSTITUCIÓN FÍSICA: Sujeto de 50 años de edad, tez trigueña, de

constitución muy delgada, peso aprox. 55Kg, talla aprox. 1:65, extremidades superiores e inferiores en relación con el tronco y resto del cuerpo, cabello negro y crespo, presenta varias cicatrices de más de tres centímetros en los brazos, frente y el pómulo izquierdo, se ha realizado también varios tatuajes, luce desalineado y desaseado.

CARÁCTER: Impresiona ser una persona con tendencia a la introversión, y

altamente inestable, desafiante, suspicaz, evasivo, desconfiado, con baja tolerancia a la frustración, altamente agresivo, con pobre control de impulsos pero muy manipulador, se impacienta con facilidad, evidencia una pobre Capacidad de INSIGTH (No acepta su responsabilidad), sus mecanismos de defensa más utilizados son: la Proyección, Racionalización y la Negación.

INTELIGENCIA: Impresiona tener un Nivel Intelectual Normal Promedio.

ENFERMEDADES: Ha estado con Tuberculosis, y ha sufrido un atropello, y tiene

una pierna afectada por el impacto, actualmente sufre de gastritis.

Page 9: Publicación web 2005 pdf

ADICCIONES : Ha consumido bebidas alcohólicas desde los 17 años, en significativas cantidades, luego Marihuana, P.B.C y Cocaína, esta última es la que más ha consumido.

TIPOLOGÍA DE PERSONALIDAD, SEGÚN LIKKEN

Dada su pobre capacidad de reconocer y aceptar su responsabilidad en diversos actos antisociales, adjudicándole la responsabilidad o causalidad a terceros, considerándose incluso víctima de la injusticia, al haber sido inculpado de robo en su colegio, “sólo por haber guardado algunas cosas que le dieron” y ante la expulsión que le impusieron, optó por “iniciarse” en el Delito de Robo, contando con la influencia de terceros, nos permite inferir, que el entrevistado presenta un posible cuadro de “PERSONALIDAD SOCIÓPATA ALINEADO ESTAFADO”

1er dibujo: Santiago tiene 22 años, trabaja en instalaciones. Es bueno, le gusta el trabajo, tiene su bebé. No tiene defectos, lo que mas quiere es su bebita, lo que menos le gusta es cuando discute con su señora. Sueña con irse del país. Lo que más ama es a sus padres. Le recuerda a su hijo mayor.

Page 10: Publicación web 2005 pdf
Page 11: Publicación web 2005 pdf

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VARIABILIDAD DE LA POBLACIÓN PENAL DE 1980

AL 2002 Autor: Gonzales, C.; 2002. I. Influencia de las medidas legales adoptadas por cada gobierno.

En los últimos años 20 años, la población penal ha aumentado de una manera alarmante, sin embargo este crecimiento no ha sido lineal puesto que con las Políticas de Despenalización de algunos gobiernos -específicamente en el primer año de cada gobierno- la población penal logró disminuir sustancialmente, para que finalmente y debido a múltiples factores como pobreza, desempleo, educación, criminalidad, etc.; se produzca un crecimiento de mayores proporciones a la gestión gubernamental anterior.

Page 12: Publicación web 2005 pdf

Variación de la Población Penal por periodo de gobierno

A continuación analizaremos la influencia de la dación de normas legales en la variabilidad de la población penal por periodo de gobierno a partir del año 1980: 1.1 Periodo de Gobierno de 1980 a 1985

Durante este periodo de gobierno se concede amnistía general a quienes a la fecha se encuentren denunciados, encausados o condenados...por hechos de naturaleza político-social...(Ley N° 23215 el 06 de agosto de 1980), También se dan modificaciones al Código Penal (D.L.N° 1211 del 12/06/1981) referente a la liberación condicional por la cual la libertad era concedida por el tribunal que hizo el juzgamiento, pero con la modificatoria, la podía conceder el juez instructor del lugar donde el condenado cumple su pena (Art. 62), en el mismo decreto reducen los años en la que prescribe la acción penal; también determina que aumenta la pena mínima de 3 a 4 años para el que ejerciera violencia al momento de perpetrar un robo, si le hubiere inferido una lesión grave a una persona o si hubiera sido cometido por dos o mas autores la pena mínima se aumenta de 5 a 7 años y si el agraviado falleciere la pena será no menor de doce años (Art. 119, Art. 121), referido a funcionarios o empleados públicos bajándose la pena máxima de 10 a 6 años para los que cometen delito de fraude al estado(Art. 139 Art.,344), reduce la pena de 15 a 10 años para los que se apropien caudales que les hubieran confiado por razón de su cargo (Art. 346), además se adiciona el inciso 9 al Art. 340 con pena no mayor de 6 ni menor de 2 años para el funcionario que usare la violencia o practicara torturas al detenido; además se promulgo el decreto legislativo N° 122 ley sobre el tráfico ilícito de drogas el 12/06/1981 por la cual se implantan penas no menores de 10 ni mayores de 15 años a los que trafiquen con drogas. Estas acciones como los indultos y aplicación de penas severas para el tráfico ilícito de drogas y menores en otras tuvo resultados alentadores pues a fines de 1980 la población fue de 17,368 la que con estas medidas en el primer año de gestión disminuyó a 17,290 internos, es decir, se controló el crecimiento poblacional, sin embargo, aparecen grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, por lo que se da prioridad a la creación de Leyes (D.L N°046 del 11/03/1981) para tipificarlos y penalizarlos. En 5 años de gestión se pudo observar el aumento de la población Penal que llegó a 20,936 es decir, incrementó en 3,568 internos.

13900

15900

17900

19900

21900

23900

25900

27900

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑOS

POBL

ACIO

N PE

NAL

1980-1985

1985 -1990

1990 -2000

2000 -2001

2001

Page 13: Publicación web 2005 pdf

1.2 Periodo de Gobierno de 1985 a 1990. Los resultados estadísticos evidencian que este gobierno adoptó medidas contra el índice de crecimiento de la Población Penal, el 05 de diciembre de 1985 se deroga los Artículos del Código de Procedimientos Penales en la cual se dictan pautas para le investigación y detención de una persona la cual será posible en estos casos, además en el Art. 79 donde el juez dictará mandato de detención por el delito siempre que sean intencionales y que se sustenten en suficientes elementos probatorios (Ley 24388), en la misma política, del año 1985 al 1990 se brindó el indulto a un total de 2,505 personas. Por otro lado se modifico el Art. 64 del decreto ley N° 22095, modificado por el Art.1 del D.L N°122 en la cual no se concederá la libertad provisional, condena condicional, sustitución de pena, libertad condicional, remisión de la pena o indulto a los procesados o sentenciados según sea el caso, por la comisión de delito del tráfico ilícito de drogas; se dictó una disposición transitoria que señala que “en caso exista reo en cárcel cualquiera fuese su estado y ante la simple constatación que el delito no se encuentra comprendido en los literales A o B, del Art. 79 del Código de Procedimientos Penales modificado, de la presente ley, el juez bajo responsabilidad, ordenara la excarcelación del reo...”. 7,098 internos se acogieron a esta ley logrando su libertad. El gobierno de ALAN GARCIA inició su gobierno con un total de 22,160 internos en julio de 1985 disminuyendo a 15,062 internos a finales de 1986. Al concluir su mandato en 1990, la población penal fue de 17,859 habiéndose producido una disminución de 4301 internos con relación al inicio de la gestión.

1.3 Periodo de Gobierno de 1990 a 2001

En el marco de la política de lucha antisubversiva el 03 de abril de 1991 mediante D.L.N°635, se promulga el CÓDIGO PENAL el cual implanta penas mas severas que van de 15 a 20 años por delitos de terrorismo; no menor de 15 años por delito de traición a la patria traición y algunos delitos comunes. Ante el crecimiento de la Población Penal este gobierno promulga el nuevo Código Procesal Penal en este código considera que “...la detención no durará más de 09 meses para el proceso ordinario y 15 meses para el proceso especial, y que a su vencimiento sin haberse dictado la sentencia deberá decretarse la libertad inmediata del inculpado (Art. 137 del D.L N°638 de 25/06/1991; de esta manera 3,985 internos obtuvieron su libertad, entendiéndose así el decrecimiento sustancial en el primer año de gestión. En el año 1998 este Gobierno puso énfasis en sancionar la delincuencia común y en bandas por lo que dicta la ley N° 895 contra el terrorismo agravado con pena no menor de 30 años; ley N° 896 delito agravado, con penas de 25 años por homicidio, cadena perpetua cuando la victima es menor de 07 años; ley N° 901 delitos agravados que tienen beneficios y la ley contra la posesión de armas de guerra con penas que van de 6 a 15 años; los cuales modifican el Código Penal en cuanto Al incremento de las penas y en algunos casos con la exclusión de Beneficios Penitenciarios; esto hizo que la población penal aumentara de manera alarmante en relación a la gestión anterior. En conclusión el gobierno del Ing. Alberto FUJIMORI empezó con una Población Penal de 17,859 internos y al finalizar el primer año de gobierno esta se redujo a 13,964 internos, sin embargo, por la radicalización de una política sancionadora en el año 2000 la población llega a 27,734 internos; lo que significa un aumento en 13,770 internos.

Page 14: Publicación web 2005 pdf

1.4 Periodo de Gobierno de Octubre 2000 a Julio 2001.

Inicia su periodo con una población de 27,680, caracterizando su gobierno por no promulgar leyes que influyan en el crecimiento de la Población Penal, diminuyendo como de costumbre en los meses de julio y diciembre por los indultos. Finaliza su mandato con una población penal de 26,743 internos, disminuyendo a 937 internos.

1.5 Periodo de Gobierno de Julio 2001 hasta la actualidad.

En lo que va del gobierno se ha modificado el Código Procesal Penal (Art. 137) del que señalaba que una detención no durará más de 09 meses en el proceso ordinario y 15 meses en el proceso especial, ampliando el plazo a 18 meses en el proceso especial pudiendo alargarse hasta 36 meses según petición del fiscal (Ley N° 27553 del 13/11/2001). Sobre el mandato de detención, añadiendo la pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años para casos de homicidio culposo y lesiones culposas y/o muerte conduciendo en estado de ebriedad (ley N°27753 del 09/06/2002, modificando los Art. 111,124 y 274 del Código Penal y el Art. 135 del Código Procesal Penal). Asimismo la Comisión de Justicia, aprobó un proyecto donde regulan los beneficios para delitos en sector público de tal manera que no podrán obtener algunos beneficios penitenciarios y la redención de la pena será cinco de trabajo por uno de pena, ya no dos por uno la aplicación rige para los condenados por delitos de peculado, corrupción de funcionarios y/o asociación ilícita para delinquir (Ley N°27770). El gobierno del Econ. Toledo inicia su gestión con una población promedio de 26968 internos. Realizando un procesamiento estadístico se ha pronosticado que en el 2002 el número promedio de internos será de 27100. Así mismo si la política penitenciaria continua por el camino descrito pudiese incrementarse aún más de la cantidad señalada.

En conclusión el presente gobierno en el marco de la lucha contra la corrupción y la delincuencia común viene adoptando medidas que tendería a incrementar la población penal, lo que nos hace pensar –de aplicarse una política de despenalización- podríamos llegar a cifras por debajo de las predicciones planteadas.

Causas de la Morbilidad en los Establecimientos Penitenciarios (Informe). AUTOR: GONZALES, C. (2002) DEL SERUMS REALIZADO EN EL EPRCO LURIGANCHO POR: LIC. LAMA LIMA MILAGROS Y LIC. DONAIRE HUAMÁN CARLOS

En el área de Psicología del EP Lurigancho en el año 2000-2001 se realizaron 489 atenciones a los internos de los cuales el 20.8% de los pacientes atendidos presentaron trastornos antisocial de la personalidad, un 19% presenta trastornos de adicción estupefacientes, el 18.4% presenta perturbación sexual, así como un 10.2% que presenta inestabilidad emocional, se detectó que el 7.9% de los pacientes presenta trastornos de ansiedad generalizada, además un 6.3% presenta estados de ansiedad en proporciones menores encontramos que el 5.1% presenta trastornos Psicopáticos de la personalidad, 3.4% presenta trastornos obsesivo compulsivo, 3.06% tiene deficiencia mental, un 2.04%

Page 15: Publicación web 2005 pdf

presenta trastornos depresivos, el resto de los pacientes 3.47% se les dio otros diagnósticos.

1

T. A

ntiso

cial d

e la

pers

onal

idad

T. A

dicc

ión:

estu

pefa

cient

es

Pertu

rbac

ión

sexu

al

Ines

tabi

lidad

Em

ocio

nal

T. a

nsie

dad

gene

raliz

ada

Esta

dos d

e an

sieda

d

T. p

sicop

ático

s de

lape

rson

alid

ad

T. o

bses

ivo co

mpu

lsivo

Defic

ienc

ia m

enta

l

T. d

epre

sivo

Otro

s dia

gnós

ticos

3.5%2.0%3.1%3.

4%

5.1%

6.3%

7.9%10

.2%18

.4%

19.0

%

20.8

%

Figura N° 01: Causas de la Morbilidad en el EPRCO Lurigancho (Psicología)

En el área de enfermería del Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Ordinario Lurigancho se atendieron 4740 casos entre los años 2000-2001, de los cuales el 23.21% (1100 casos) se debieron a las vías respiratorias ,el 22.78% (1080 casos) presentó enterocolitis y gastroenterocolitis, un 10% (480 casos) presentó acarosis, así como un 9.7% (460 casos) de los cuales presentaron dermatomicosis, encontramos también que un 7.15% padeció Lumbalgia (339 casos) un 4.22% (200 casos) sufrió un cuadro de Asma Bronquial, tenemos además un significativo 4.01% (190 casos detectados) que padece T.B.C, además de otras enfermedades como Otitis, hipertensión, Diabetes Mellitus, HTA, Desnutrición, EDA y Anemia, es necesario resaltar que un 2.95% (140 casos) presenta HIV, y un 1.73% (64 casos) presenta ETS.

Figura N° 02: Causas de la Morbilidad en el EPRCO Lurigancho (Enfermería)

Page 16: Publicación web 2005 pdf

LOS ORÍGENES DE MEDIO LIBRE EN EL INPE Agradecemos a la Dra. Delia Atuncar Irribari, quien labora actualmente en la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos, por habernos enviado este importante artículo, sobre los orígenes de Medio Libre en el INPE. 1. Evolución de la Asistencia Post-Penitenciaria

Con la promulgación del Código de Ejecución Penal del Decreto Legislativo N° 330 del 06 de Marzo de 1985, se crean las “Casas de Semi libertad”:En Lima Metropolitana se contó con la casa de Semi libertad de varones que quedaba en la Av. Costanera 428 San Miguel y la Casa de Semi Libertad de Mujeres con sede en el Jr. Huáscar 175 Surquillo, donde pernoctaban los liberados con el Beneficio de Semi Libertad después de cumplir su jornada laboral.

El Art. 51º del nuevo Código de Ejecución Penal (D.L Nº 654 de fecha 30 de Julio de 1991) indica que “La semi libertad, obliga al beneficiario a pernoctar en su domicilio, sujeto a control e inspección de la autoridad penitenciaria”, desapareciendo las casas de semi libertad, pasando momentáneamente los expedientes de los liberados al establecimiento de donde egresaron para su control respectivo.

En Febrero de 1994, con la designación de la primera Directora de tratamiento en el Medio Libre, Lic. Irma AGUILAR GARCÍA, en concordancia al Reglamento de Organización y Funciones, se organiza la atención de los liberados concentrándolos en un solo lugar, fuera de las instalaciones de los Establecimientos Penitenciarios. Por este motivo, en Lima se organiza un Órgano Técnico de Tratamiento de Semi libertad y se continúa con la denominada Junta de Asistencia Post Penitenciaria que ya estaba conformada para la atención de los liberados con el beneficio de liberación condicional e indultados.

Los Liberados con Semi libertad no podían ser integrados a la denominada Junta de Asistencia Post Penitenciaria porque ellos debían ser controlados en su domicilio, cumplir con un contrato de trabajo con el que se acogían a ese beneficio y necesitaban la evaluación de los profesionales de tratamiento para acogerse al beneficio de liberación condicional o pena cumplida y ser promovidos por el consejo penitenciario, lo que no estaba dentro de las atribuciones de la Junta de Asistencia Post Penitenciaria. Por tal razón, la Dirección General de Tratamiento de ese entonces, dispuso que los liberados sean evaluados por los profesionales de tratamiento y el expediente enviado al establecimiento penitenciario de donde egresó para que este se encargue de su promoción al nuevo beneficio penitenciario. En 1997, con la modificación del Código de Ejecución Penal se anuló el requisito del contrato de trabajo para los que solicitan el beneficio de semi libertad, por esta razón la Junta de Asistencia Post Penitenciaria tuvo que brindar apoyo a estos liberados, en lo referente a la ubicación laboral. Actualmente la Junta viene proponiendo que en el nuevo CAP del INPE se considere la posibilidad de crear los Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria para que se encargue de la atención de todos los liberados de los Establecimientos Penitenciarios y los promueva a un nuevo beneficio, así mismo coordine con la junta de Asistencia Post Penitenciaria el apoyo en la ubicación laboral, la anulación de antecedentes y otros trámites de acuerdo a sus atribuciones.

Con Resolución Presidencial Nº 038-97-INPE-CR-P se aprueba el Manual

de Procedimiento para el Tratamiento del Sentenciado en goce del Beneficio de

Page 17: Publicación web 2005 pdf

Semi Libertad, y con R.P Nº 39-97-INPE-CR/P se aprueba el Reglamento de Semi Libertad para la continuación del tratamiento del liberado que goza de este beneficio. La atención de los liberados está a cargo de los Órganos Técnicos de Tratamiento instalados fuera de los Establecimientos Penitenciarios, integradas por profesionales: Asistente Social, Psicólogo, Abogado y personal Técnico: Inspectores domiciliarios y laborales. También en ese año con R.P Nº 040-97-INPE-CR-P se aprueba el Manual de Organización y Funciones del personal de tratamiento a cargo de los sentenciados con goce de beneficio de semi libertad, donde señala funciones generales y específicas de los profesionales y técnicos para la atención del liberado.

Siendo necesaria una directiva para atender a la población que egresaba con beneficio de liberación condicional, pena cumplida e indulto se aprueba el Manual de las Juntas de Asistencia Post. Penitenciaria cuyo objetivo es la reincorporación plena del liberado a la sociedad previniendo la reincidencia en el delito.

En la actualidad, se viene atendiendo a la población que egresa de los establecimientos penitenciarios de Lima en el local de Surquillo en las oficinas del Órgano técnico de tratamiento de semi libertad que cuenta con una población de 1765 ex internos, y donde reciben atención, evaluación y supervisión; existiendo 119 liberados extranjeros que cumplen con lo estipulado en el Art. 51º y la Junta de Asistencia Post- Penitenciaria atiende a una población de 323, los cuales se encuentran con liberación condicional.

Con la finalidad de descentralizar la atención se constituyó una oficina de Asistencia Post-Penitenciaria en el Callao; ubicada en la 3ª cuadra de la Av. Bertello Calle A, donde labora un equipo de profesionales que brinda atención: Social, psicológica y legal a los que egresan con beneficio de semilibertad, liberación condicional, pena cumplida e indulto, ello se viene ejecutando desde el mes de Diciembre del año 2001, se da atención actualmente a 1267 liberados que residen en el Cono Norte (Comas, Carabayllo, Independencia, San Martín de Porras, Los Olivos, Puente Piedra, Ancón, El Callao) siendo derivados los expedientes de Surquillo por el lugar de residencia. La población que se encuentra con el Beneficio de Semi Libertad son un total de 1147, con el beneficio de liberación condicional 117. En Cañete se viene atendiendo 111 liberados con Semi libertad y 28 con liberación condicional. En Chincha se cuenta con una población de 177 liberados con semi libertad y 31 con Liberación Condicional, asimismo en Caraz se viene atendiendo 263 liberados con semi libertad y 9 que gozan de liberación condicional.

A nivel nacional existe una población que se atiende con el beneficio de

semi libertad y Liberación Condicional en 8 Direcciones Regionales como son: Sur Oriente Cusco, Oriente, Pucallpa, Altiplano Puno, Nor Oriente San Martín, Centro Huancayo y D.R Norte y D.R Sur. Es necesario destacar que el mayor porcentaje de atendidos lo encontramos con el goce del beneficio de Semi Libertad, dado que esta se otorga con el tercio de la pena cumplida a diferencia de la Liberación Condicional que se otorga a la mitad de la Pena.

Cabe resaltar que durante este año se han conformado Juntas de

Asistencia Post-Penitenciaria en concordancia al Código de Ejecución Penal Art. 127º participando, las instituciones públicas y privadas a fin de coadyuvar a la reincorporación del liberado a la sociedad, conformándose la de Cañete, Chincha, Ica, de las Direcciones Regionales Sur Oriente-Cusco, y en los meses de Octubre y Noviembre la Junta de Asistencia de la Dirección Regional Oriente-Pucallpa, y la

Page 18: Publicación web 2005 pdf

Dirección Regional Centro–Huancayo, cumpliéndose con los logros de la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de este año que es la conformación de la Juntas de Asistencia post penitenciaria.

La Dirección de la Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos, es el órgano encargado de normar, supervisar y evaluar la ejecución de los beneficios penitenciarios de Semi libertad y Liberación Condicional y la Asistencia Post—Penitenciaria, así como la Penas Limitativas de Derechos.

ESTADÍSTICAS HASTA ENERO DE 2003 DE LA OFICINA DE ASISTENCIA POST PENITENCIARIA

DIRECCIÓN REGIONAL POBLACIÓN

Lima 4,882

Norte Chiclayo 4,197

Oriente Pucallpa 3,044

Nor Oriente - San Martín 1,396

Sur - Arequipa 1,017

Centro - Huancayo 1,013

Sur Oriente - Cusco 534

Altiplano - Puno 410

Total 16,493

CUADRO Nº 01: Población con Beneficios de Semi libertad y liberación condicional (Incluye población nueva y de seguimiento) FUENTE: Oficina de Tratamiento en el Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos. 2. Antecedentes históricos de las Penas Limitativas de Derechos

Con la incorporación de las Penas Limitativas de Derechos en el Código Penal se abre una esperanza para los procesados por delitos menores de alcanzar estas sentencias alternativas a la reclusión.

El Instituto Nacional Penitenciario ha venido ejecutando las penas

limitativas de derechos desde que el Código de Ejecución Penal fue aprobado en 1991 con el Decreto Legislativo Nº 654. En el Título VI incluye la ejecución de las penas limitativas de derechos.

En el año 1994 se recibieron las primeras sentencias en la Sede Central

del Instituto Nacional Penitenciario y la Región Sur Arequipa y estas procedían de los Juzgados de Paz Letrados, las mismas que se fueron incrementando en la medida en que se establecían coordinaciones con la autoridad judicial, pero muy pocas fueron las sentencias procedentes de los juzgados penales.

Page 19: Publicación web 2005 pdf

En Enero de 1997, el Instituto Nacional Penitenciario con Resolución Presidencia Nº 037-97-INPE-CR-P aprueba el “Manual de Procedimientos para la Ejecución de las Sentencias a Penas Limitativas de Derechos”. Este manual tiene por objetivo describir en forma secuencial y detallada las operaciones para la ejecución de la penas limitativas de derechos: prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres, es decir, establecer formalmente los métodos y técnicas que deben seguirse para el cumplimiento de estas sentencias. Actualmente se encuentran en revisión el Manual de Procedimientos para la Ejecución de las Sentencias a Penas Limitativas de Derechos”, así se esta elaborando el Manual de Organización y Funciones del Establecimiento de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos”, ambos manuales se complementan los mismos que permitirán viabilizar la ejecución de las sentencias.

En Setiembre de 1997 con el D.S. Nº 011-97-JUS “Aprueban Normas

complementarias referidas a la Ejecución de Sentencias de Penas Limitativas de Derechos”, la misma que queda sin efecto, con la dación de la Ley Nº 27030 Dic1998 “Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de días Libres” que norma la ejecución de las penas de prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres, impuestas por mandato judicial de conformidad con el Código Penal y responsabiliza al Instituto Nacional Penitenciario la ejecución de las penas a que se refiere la presente Ley. Para tal efecto el Instituto Nacional Penitenciario se encarga de:

a) Coordinar con las entidades receptoras para la prestación de los servicios o

para el apoyo en tareas educativas en el caso de limitación de días libres. b) Evaluar al sentenciado. c) Designar la entidad en la que se va a realizar la prestación de servicios o la

encargada de dar apoyo en tareas educativas. d) Supervisar el cumplimiento de las penas. e) Informar al órgano jurisdiccional y al Ministerio Publico sobre la ejecución de la

pena. f) Llevar un registro de entidades receptoras, sujetas al plan de prestación de

servicios y de apoyo educativo.

El mes de Julio del 2002 se aprueba el Reglamento de la Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de Días Libres con el Decreto Supremo Nº 005-200-JUS, donde se precisa acerca del papel que debe cumplir las entidades receptoras; la responsabilidad del condenado en la ejecución de la pena, las facilidades que debe brindársele para hacerla efectiva, las modalidades de incumplimiento de la pena o las formalidades que deben observarse en caso de incumplimiento de las mismas.

Con la finalidad de que este beneficio alcance a delitos menores de cuatro

años, se propone a través del poder legislativo, la modificación de los artículos 32º y 52º del Código Penal que es aprobado mediante Ley Nº 17186 que dice: “En casos que no fuera procedente la condena condicional o la reserva del fallo condenatorio, el Juez podrá convertir la pena privativa de libertad no mayor de dos años en otra de multa, o la pena privativa de libertad no mayor de cuatro años en otra de prestación de servicios a la comunidad o limitación de días libres, a razón de un día de privación de libertad por un día de multa, siete días de privación de libertad por una jornada de prestación de servicios a la comunidad o por una jornada de limitación de días libres”.

Page 20: Publicación web 2005 pdf

Actualmente, en la estructura orgánica del Instituto Nacional Penitenciario, los Establecimientos de Penas Limitativas de Derecho están a cargo en la parte normativa de la Dirección de la Oficina del Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos como órgano ejecutor las Direcciones Regionales a través de las Direcciones de Tratamiento respectivo. A nivel nacional (hasta enero del presente) se tiene 1638 sentencias en proceso de ejecución de las cuales 1612 (98%) son de prestación de servicios a la comunidad y solo 27 ( 2.00%) a limitación de días libres.

Entre las Direcciones Regionales del Norte Chiclayo, Lima, Centro

Huancayo, Sur Arequipa, Sur Oriente Cusco, Altiplano Puno, Oriente Pucallpa, se cuenta con 34 órganos operativos encargados de la ejecución de las sentencias a penas limitativas de derechos.

Es necesario destacar que el 12 de Febrero de 2003, se

publicó en “El Peruano” las modificaciones de los artículos de la Ley Nº 27030, así como las disposiciones de que en las provincias, distritos y localidades, donde el INPE no cuente con oficinas de ejecución de penas limitativas derechos, la ejecución de las pernas alternativas estará a cargo de las Municipalidades y la Policía Nacional. Para estos efectos, el INPE celebrará convenios con los representantes de dichas instituciones. En el caso de la Policía Nacional el convenio se celebrará con el Ministerio del interior.

Con esta nueva Ley, apreciamos el respaldo del Ejecutivo y

Legislativo para favorecer el adecuado cumplimiento de la importante labor que cumplen las Oficinas de ejecución de penas limitativas de derechos a nivel nacional, y sólo nos resta solicitar el apoyo de la sociedad y sus instituciones en conjunto, para hacerlo realidad.

NIVELES DE STRESS Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO LABORAL EN TRABAJADORES DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

Introducción

El stress es un estado de sobreexcitación de las emociones que en algunos casos cuando es excesivo puede interferir en la habilidad del individuo para enfrentarse con éxito a su medio, resultando nociva para la salud individual y mundial, y traduciéndose también en pérdidas financieras para el sector laboral puesto que se produce un menor rendimiento laboral, mayor ausentismo, elevado índice de accidentes, utilización excesiva del seguro médico y baja moral de trabajo.

Diversos autores señalan que el stress es la consecuencia de adaptación de

nuestro cuerpo y nuestra mente a los cambios, pudiéndose enfocar de cuatro formas: como algo presente en el medio ambiente; como una forma de evaluar ese ambiente; como respuesta a las condiciones ambientales y como algún modo de interaccionar entre las exigencias ambientales y la capacidad que tiene el individuo de adaptarse a ellas. (Travers y Cooper, 1997). De esta manera podemos ver que la relación entre el organismo y el medio ambiente en que se desarrolla es inmediata.

Page 21: Publicación web 2005 pdf

Sin embargo el estrés situacional en el lugar de trabajo puede ser benéfico, si es que se logra mantener un conflicto dinámico dentro de imites útiles, lo cual puede estimular la productividad, pero si es que se mantiene un medio altamente agresivo y demandante generará niveles de estrés por de más elevados y de costos inmanejables.

En este sentido y con la visión de que el INPE llegue a ser una organización

integrada, eficiente, eficaz y líder en el Sistema Penitenciario, con criterio técnico-científico humanista en el Tratamiento del interno para su reincorporación a la sociedad y participación en la prevención del delito (Plan Estratégico INPE 2001-2005), la carga laboral del trabajador penitenciario al interior de los establecimientos penales se debe mantener en los limites normales y necesarios para asegurar el alcance de los fines establecidos.

Sin embargo, podemos señalar que la labor del servidor público interior de las

prisiones no ha sido completamente estudiada. Tenemos descripciones de la Naturaleza de esta función, pero pocos son los estudios que hayan hecho un seguimiento de los efectos de la labor sobre la conducta del trabajador. Uno de las consecuencias más conocidas es el fenómeno de la “Mimetización” donde el trabajador adopta las conductas y actitudes del interno progresivamente lo cual implica un deterioro moral y ético con claras implicancias para la función penitenciaria; también existen los riesgos de salud y de la integridad física por los niveles de salubridad, hacinamiento y agresividad existentes al interior de los penales.

Esta situación ha derivado en repetidas huelgas, paralizaciones y concentraciones

de protesta de los trabajadores exigiendo un aumento en su remuneración por el concepto de “Riesgo de vida”, lo cual refleja que efectivamente existe un malestar en el conjunto de trabajadores por el bajo reconocimiento monetario (0.16 céntimos de sol mensuales) que se le da por el riesgo implícito del desarrollo de su labor. Una evaluación de personalidad en trabajadores del INPE realizada por Esteban y Vidal (2002) se encontró una alta presencia de indicadores de morbilidad psicológica señalando que “...la población estudiada se caracteriza por presentar un alto nivel de represión y negación así como de comprensión del sí mismo y de sus problemas. Son personas temperamentales, insatisfechas, negativistas, inquietas y malhumoradas, obstinadas en sus opiniones e inestables que tienden a disminuir o no darle valor a sus faltas”.

Reconociendo entonces que la labor penitenciaria es esmerada y exigente, en la

que existe un riesgo latente para el desarrollo personal por la influencia negativa del entorno, se asume que la promoción de la salud mental para el personal que labora en penales debe ser constante, lo cual en realidad no se da pero abre la pregunta sobre cómo es que se viene dando el stress en este grupo humano, y sobre los riesgos que el trabajador percibe como mas estresantes. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CRIMINOLOGÍA Y REALIDAD PENITENCIARIA Esta conferencia se realizo los días 24, 25 y 26 de Noviembre del 2003 en el Centro de Convenciones del Hotel Casino Maria Angola, y tuvo los auspicios de la ONG OPCIÓN. Dicho evento contó con la participación de connotados expositores, nacionales e internacionales como: Nacionales

- Ing. Quim. Juan Romero Garrido (Taller de Toxicología

Page 22: Publicación web 2005 pdf

- Dr. Moisés Ponce Malaver (taller de intervención y tratamiento en conductas antisociales)

- Dr. Alejandro Solis Espinoza - Dr. José Luis Pérez Guadalupe - Dr. Enrique Marañon - Mag. José Luis Colque Casas - Dr. José Fernández Fernández - Dr. Eduardo Nieto - Lic. Juan Reátegui Ballón - Dr. Victor Prado Saldarriaga - Mag. Oscar Cueva

Internacionales - Dr. Efrén Martinez Ortiz (taller de Logoterapia- Colombia) - Dra. Betty Bolivar (Intervención del Trabajo Social frente a la violencia-

Colombia) - Gral. PNE Carlos Calahorrano Recalde (Ecuador) - Dra. Mildred Camero (Venezuela)

INFORME DE LA CREACIÓN Y SIGNIFICADO DEL LOGO DEL INPE Este informe se encuentra registrado como INFORME N° 05- 20031-INPE/ CENECP-CICP- UE, realizado por el Sr. Pablo César Gonzales Alzamora, 13 de Mayo del 2001, teniendo como referencia Oficio Nª 205- INPE /11/01 Disposición verbal. ANÁLISIS

El 07 de octubre de 1991 por resolución jefatural Nª 1120 se deja sin efecto el numeral Nª 04 de la disposición transitoria, de la directiva Nª 001-91 INPE/ DGSP, referente al uniforme del personal penitenciario y se aprueba el anexo Nª 1- DGSP INPE-91 que determina los tipos y uniformes que usara el personal penitenciario. 29 de Enero del 2001 con resolución de la presidencia Nª 261 se aprobó el reglamento de uniformes del personal penitenciario, derogando la Resolución Jefatural Nª 1120 del 07 de octubre de 1991. En el cual en el articulo 19 titulo IV capitulo II se señala al distintivo institucional que a la letra dice: es de color negro bordado computarizado, de 9cms de ancho en la parte superior y en la perta inferior termina en punta, por 9.5 cms de alto bordando en canutillo dorado mate sobre el fondo negro, en su contorno y una línea a la altura de 203 cms del contorno superior llevando una inscripción “INPE” bordado de la misma calidad y color del contorno del distintivo, en el centro lleva una torre bordada con el sol y una paloma blanca sobresaliendo por la parte superior, circundando en su parte inferior por una guirnalda de laurel y roble, que van a la parte superior de la torre, se usa en el brazo derecho de la camisa del uniforme de servicio. En cuanto al significado del logo del INPE por información recogida en la Dirección General de Seguridad se tiene:

1. La torre .- Representa al órgano de seguridad, toda vez que la torre se encuentra ubicada en la parte mas alta de la zona perimetral de los establecimientos penitenciarios, cuyo centinela coadyuva en el tratamiento del interno.

Page 23: Publicación web 2005 pdf

2. La Paloma .- Es sinónimo de Paz y representa al Órgano de Tratamiento.

3. El Sol .- Irradia la luz de esperanza, de romper las cadenas de la reclusión, mediante el trabajo y educación.

4. Laurel y Roble.- por estética y por tradición, recordando con ello a los triunfadores de la antigua Grecia, quienes por sus triunfos eran ceñidos con una corona de laureles y robles.

En cuanto a los colores se sabe que el fondo era de color azul y borde dorado esto por el color de uniforme que se usaba en loas años 80 al instaurarse el uniforme de color plomo se cambia el fondo de color azul a negro por estética según refiere el personal antiguo por que no se ha encontrado documentación de la misma.

Page 24: Publicación web 2005 pdf

COMPENDIO DE INVESTIGACIONES 2003-2004

RELACIÓN ENTRE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS HACIA LA EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DEL CALLAO Y

CHORRILLOS

Año: 2002 Institución: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios- Centro de

Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Lugar: Callao Abstract Attitudes and Expectations towards Education and work in the Penitentiaries of Callao (male inmates) and Chorrillos (female inmates) are investigated. The hypothesis beneath is there is a relationship between Attitudes and expectations of the inmates. A design comparative correlational was used. The sample was 214 inmates of the Education and working areas , an Attitudes Scale and an Expectations Questionnaire were design . Results show that although the score was high in both tests, there is not relation between attitudes and expectations. We also found significative differences in attitudes by sex and treatment area. This results are a indicator of Education and work impact in the penitentiary establishments of Callao and Chorrillos. Key words: Education, Work, Attitudes, Expectations. Resumen

Se investigan las Actitudes y Expectativas hacia la Educación y Trabajo en los EEPP. Callao (hombres) y Chorrillos (mujeres) bajo la hipótesis que existe relación entre las actitudes y las expectativas de los internos hacia la Educación y Trabajo. Con este fin se empleó un diseño correlacional comparativo. La muestra estuvo conformada por 214 internos de las referidas áreas, diseñándose además una Escala de Actitudes y un Cuestionario de Expectativas.

Los resultados obtenidos muestran que, aunque lograron altos puntajes en ambas

pruebas, no existe correlación entre las actitudes y expectativas de los internos hallándose diferencias significativas en las actitudes de los internos por sexo y área de tratamiento. Estos resultados nos brindarían un indicador del impacto de la Educación y el Trabajo en los EP. ya citados. Palabras Claves: Educación, Trabajo, Actitudes, Expectativas.

Page 25: Publicación web 2005 pdf

1. Introducción

La Educación y Trabajo son los llamados pilares del Tratamiento Penitenciario, de lo cual se infiere su importancia y utilidad. Sin embargo la diversa problemática que afrontan estas áreas no ha permitido medir las actitudes que el interno tiene hacia estas actividades así como tampoco las expectativas que el interno se genera respecto a la utilidad de estas actividades. También se asume que existe una relación entre las actitudes y las expectativas de los internos puesto que si el interno tiene actitudes favorables hacia la Educación y Trabajo entonces es probable que tenga altas expectativas para su reinserción. Este estudio nos brinda un indicador del impacto que tienen la Educación y Trabajo Penitenciario en los EEPP. ya citados.

2. Método

Se utilizó un estudio correlacional comparativo de dos grupos. La muestra se determino estadísticamente y estuvo conformada por 214 internos e internas de las áreas de Educación y Trabajo Penitenciario. Para fines de la investigación se diseñaron dos instrumentos: Una Escala de Actitudes y un Cuestionario de Expectativas para lo que se determino su validez y confiabilidad.

Para el análisis de los Resultados utilizo técnicas descriptivas empleándose Correlación de Pearson y la t de Student para determinar la existencia de correlaciones y de diferencias significativas respectivamente.

3. Resultados

Respecto a la existencia de una correlación entre las Actitudes y Expectativas de los internos hacia la Educación y Trabajo Penitenciario, se encontró un coeficiente de Correlación de 0.148, (α=0.5), indicador de una correlación positiva débil pero insuficiente para aceptar la hipótesis de la existencia de una relación entre las Actitudes de los internos de los EEPP. del Callao y Chorrillos y sus Expectativas respecto a la Educación y Trabajo.

Cuadro N° 1 Actitudes hacia la Educación y Trabajo según sexo

Actitudes Hombre Mujer Total

Desfavorable 0% 2.11% 0.93% Neutral 24.37% 29.47% 26.64% Favorable 75.63% 68.42% 72.43% Observamos que en los hombres, el 75.6% muestran Actitudes Favorables y el

24.4% muestran Actitudes Neutrales, en cuanto a las mujeres hallamos que el 68.4%

Page 26: Publicación web 2005 pdf

muestran Actitudes Favorables y el 29.5% Actitudes Neutrales. Podemos concluir entonces que los Hombres en su mayoría presentan Actitudes Favorables a la educación y trabajo.

Cuadro N° 2

Puntajes Obtenidos en la Escala de Actitudes hacia la Educación y Trabajo según sexo

Sexo N Puntaje Mínimo

Puntaje Máximo Media Desviación

Estándar

Mujeres (E.P. Chorrillos) 95 69.00 169.00 130.0842 16.7247

Hombres (E.P. Callao) 119 81.00 165.00 134.4790 13.6741

Gl = 212 T esperada:

Para la hipótesis: “Existen diferencias significativas entre las actitudes hacia la Educación y Trabajo teniendo en cuenta la variable sexo”, se encontró una t = 2.11496, p<.05, por lo que se acepta la hipótesis. Asimismo, se encontró diferencias significativas entre las actitudes hacia la Educación y Trabajo según área de Tratamiento (t = 2.32622 siendo p<.05).

Cuadro N°03 Expectativas hacia la Educación y Trabajo según sexo

Expectativas Hombre Mujer Total

Bajas 5.04% 6.32% 5.61% Medianas 46.22% 42.10% 44.39%

Altas 48.74% 51.58% 50.00%

En cuanto a las Expectativas que muestran los internos hacia la Educación y Trabajo, observamos que el 48.7% de los hombres muestran Altas Expectativas, el 48.2% Medianas Expectativas y el 5% Bajas expectativas. En las mujeres hallamos que el 51.6% muestran Altas Expectativas, el 42.1% Medianas Expectativas, el 6.3% Bajas Expectativas por lo que podemos concluir que las mujeres, en mayor número que los hombres, tienen Altas Expectativas al egresar del EP.

Cuadro N° 04 Estadísticas Descriptivas de los Puntajes Obtenidos en la Escala de

Expectativas hacia la Educación y Trabajo según sexo

Sexo N Puntaje Mínimo

Puntaje Máximo Media Desviación

Estándar

Mujeres (E.P. Chorrillos) 95 3.00 24.00 16.3474 4.4310

α .05 .01 1.645 2.36

Page 27: Publicación web 2005 pdf

Hombres (E.P. Callao) 119 3.00 24.00 16.0924 3.7889

Gl = 212 Se rechazó la hipótesis: “Existen diferencias significativas entre las Expectativas

hacia la Educación y Trabajo según sexo”, puesto que la t = 0.441361 siendo p>.05. Asimismo, se rechaza la hipótesis: “Existen diferencias significativas entre las Expectativas hacia la Educación y Trabajo según Área de Tratamiento” puesto que se obtuvo una t = 0.453467 siendo p>.05

4. Discusión

Al estudiarse las Actitudes y Expectativas hacia la Educación y Trabajo, se halló en general, que los internos presentan Actitudes Favorables y Altas Expectativas hacia la Educación y Trabajo. Esta afirmación puede ser contrapuesta a lo señalado por el estudio realizado en España por Paino (1998), quien señaló que una dificultad creciente dentro del ámbito penitenciario, es la baja motivación del interno. Cuando se correlacionó las Actitudes con las Expectativas de los internos se obtuvo un resultado aparentemente contradictorio. Ambos puntajes, aunque altos presentan una mínima correlación que no es significativa estadísticamente. Esto señalaría que tener Actitudes Favorables a la Educación y Trabajo no necesariamente está relacionado con tener Altas Expectativas respecto a las mismas. Esto concuerda con lo que generalmente manifiestan los internos acerca de los beneficios de la Educación y Trabajo, sobre que es útil y sirve para ocupar el tiempo, pero no como para dedicarse a ello una vez que se egrese del EP, por lo que estos puntajes podrían deberse a la acción de otras variables. Son necesarios más estudios al respecto para corroborar lo afirmado. Se encontró que las diferencias existentes entre hombres y mujeres respecto a las Actitudes hacia la Educación y Trabajo son significativas. Esto señalaría que los hombres presentan Actitudes más Favorables que las mujeres. Asimismo se encontró diferencias significativas según el área de tratamiento, es decir los internos del área de educación presentan actitudes más favorables que los internos del área de trabajo. Cuando se comparo las actitudes de los internos según sexo y área de tratamiento se halló que los internos e internas del área de Educación no difieren significativamente, pero en el caso de Trabajo, se halló que las actitudes de las internas y las actitudes de los internos si presentan diferencias significativas, siendo las actitudes de los internos más favorables. Esto podría deberse a que la diferente naturaleza de las actividades que se encuentran disponibles tanto en Educación y Trabajo, para hombres y mujeres, podría estar influyendo en las actitudes de éstas últimas. En las Expectativas se obtuvo que estas son altas y que hombres y mujeres no difieren al respecto. Podemos señalar que el sexo, entonces, no influye en lo que el interno espera lograr en el futuro. De igual manera, el área de Tratamiento no influye en las Expectativas de los internos puesto que se halló que tanto internos e internas del Área de Educación y Trabajo, no difieren significativamente. Sin embargo, se encontró que las internas

Page 28: Publicación web 2005 pdf

del Área de Educación tienen expectativas más altas que los internos de la misma área; mientras que los internos hombres y mujeres del Área de Trabajo no difieren significativamente. La diferencia entre hombres y mujeres del Área de Educación podría también deberse a que las internas se forman altas expectativas cuando ingresan al Centro Educativo Ocupacional, sufriendo sus expectativas una variación una vez que son promovidas al Área de Trabajo.

6. CONCLUSIONES

a. Las Actitudes de los internos hacia la educación y trabajo penitenciario son favorables, así también, los internos tienen Altas Expectativas respecto a lo que desean alcanzar gracias a su experiencia en los Centros Educativos Ocupacionales y Talleres de trabajo de los establecimientos penitenciarios.

b. No existe una relación significativa entre las Actitudes de los internos hacia la Educación y el Trabajo Penitenciario y sus Expectativas futuras.

c. Existen diferencias significativas en las Actitudes hacia la Educación y Trabajo según el sexo (Hombres y Mujeres) y el área de tratamiento (Educación y Trabajo), observándose que los hombres en mayor porcentaje que las mujeres, tienen actitudes favorables. También se observó que los internos e internas que pertenecen al área de Educación tienen, en mayor número, actitudes favorables hacia la educación y trabajo.

d. Los internos, hombres y mujeres, del Área de Educación no difieren significativamente en sus Actitudes hacia la educación y trabajo.

e. Existen diferencias significativas en las Actitudes de los internos (hombres y mujeres), del Área de Trabajo, encontrándose que los hombres presentan actitudes más favorables que las mujeres.

f. No existen diferencias significativas en las Expectativas de lo que esperan lograr los internos gracias a la educación y trabajo, según el sexo y área de tratamiento.

g. Existen diferencias significativas en las expectativas, según sexo, de los internos del área de Educación; encontrándose que las internas del área de educación tienen expectativas más altas que los hombres.

h. Hombres y mujeres del Área de Trabajo, no difieren significativamente en sus expectativas.

7. RECOMENDACIONES • Es necesario establecer parámetros que nos permitan cuantificar y medir

el éxito de los programas de tratamiento penitenciario, tanto en las áreas de educación y trabajo, como en el área psicológica, social, médica, etc. y todas las que se ven involucradas en el tratamiento del interno.

• Promocionar la utilidad de la Educación y el Trabajo penitenciario una vez que el interno egresa del Establecimiento Penitenciario, de tal manera que dejen de ser solamente las actividades que le permiten la obtención de beneficios y/o la ocupación del tiempo en algo

• Sensibilizar al personal de las diferentes áreas de Tratamiento, Administración y Seguridad sobre su importancia en la Resocialización del interno, así como de la importancia del trabajo coordinado y en equipo de las diferentes áreas.

Page 29: Publicación web 2005 pdf

• Mantener actualizado al personal que labora en las áreas de Educación y Trabajo así como promocionar la iniciativa y actividades de gestión de los servidores de estas áreas.

• Revisar la utilidad y la pertinencia de la aplicación de la Educación y trabajo con los llamados delincuentes de cuello blanco, violadores, drogadictos e internos con problemas psiquiátricos, psicológicos.

• Fomentar la participación de la industria privada en la reinserción laboral del interno, mediante la promoción y creación de talleres especializados, en términos de calidad y competitividad, los EE.PP. tanto de hombres como de mujeres.

• Realizar estudios de mercado a fin de mantener actualizadas las currículas de los CEO’s con cursos de proyección que realmente brinden ganancia económica para el interno.

• Crear programas que permitan la comercialización de los productos de los internos, de tal manera que el interno pueda beneficiarse económicamente con su trabajo. En este proceso de comercialización, es necesaria la participación de empresas privadas y la exploración de nuevos mercados para la colocación de los productos.

• Motivar la creación de pequeñas empresas familiares de producción (interno-familia), con la finalidad de exportar los productos a través de convenios con agencias internacionales; elevando de esta manera las expectativas de los internos con relación al trabajo productivo en libertad.

• Poner énfasis a la promoción de la mujer innovando las currículas y los talleres de trabajo de manera científica y técnica, libres de distinciones por Género.

• Promocionar y potencializar las Acciones de la Asistencia Post-Penitenciaria en la Reinserción del interno una vez que egresa del Establecimiento Penitenciario, para que le brinde continuidad al tratamiento iniciado dentro del Establecimiento Penitenciario.

Page 30: Publicación web 2005 pdf

TÉCNICAS Y PROGRAMAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL USO

INDEBIDO DE DROGAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE LA REGIÓN LIMA

Año: 2003 Institución: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios- Centro de

Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Lugar: Callao

Resumen

Con una Investigación Aplicativa y un diseño Descriptivo- Correlacional, se indagó sobre las técnicas y programas de tratamiento y prevención del uso indebido de drogas aplicadas en los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional Lima relacionándola con la capacitación recibida por los profesionales y con la percepción de la importancia y urgencia del problema.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el estudio concluye que: 1) se aplica un reducido número de Técnicas y Programas de Prevención y Tratamiento, las cuales no poseen las características de programas eficaces y cuantificables 2)existe una débil relación entre la capacitación recibida por los profesionales de tratamiento y la aplicación de alguna técnica de tratamiento y prevención del consumo de drogas 3) no existe relación entre la aplicación de técnicas y/o programas de prevención/tratamiento y la percepción de la importancia y urgencia del problema del consumo de drogas dentro del penal. El estudio también describe las dificultades para la aplicación del tratamiento y prevención del consumo de drogas señalando las diferencias de las acciones de tratamiento y prevención según variables de control.

Palabras Claves: Tratamiento, Prevención, Drogas, Programas.

Abstracs

The Drug abuse treatment and prevention techniques and programs aplied in the penitentiary stablishments of the Lima Regional Direction were investigated. It was done using an applied reasearch with a Descriptive correlational desing. The use of these techniques were associated with the profesional training and the perception of importance and urgency of the problem.

According to the results, conclusions are: 1) A short number of techniques/ programs are aplied. Most of these programs have not got efficacy and can not be quantified 2)There is a weak relationship between the training of the professionals and the aplication of any technique of treatment or prevention. 3) There is not relationship between the use of any technique/ program and the perception of the importance and urgency of the problem incide the prison. The dificulties in the treatment and prevention and also the diferrences according control variables are described.

Key words: Treatment, Prevention, Drugs, Programs.

Page 31: Publicación web 2005 pdf

1. INTRODUCCIÓN

El tratamiento es el elemento esencial del Sistema Penitenciario. En su exposición de motivos, el actual Código de Ejecución Penal (Decreto Legislativo 654), señala que el tratamiento es desarrollado mediante el sistema progresivo moderno y tiene como objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad. El INPE a través de su Dirección General de Tratamiento, supervisa que el tratamiento se realice dentro los parámetros de las ciencias especializadas.

En este contexto, irrumpe un problema significativo como el consumo indebido de drogas por parte de los internos, lo cual influye negativamente en el régimen de vida del interno y en la aplicación del tratamiento penitenciario, desvirtuando de esta manera a la institución penitenciaria su papel rehabilitador. En el 2002, el Centro de Información y Educación para la Prevención del abuso de Drogas (CEDRO), en coordinación con el INPE, realizó un diagnóstico epidemiológico del consumo indebido de drogas en los diez establecimientos penitenciarios más poblados del Perú. Este diagnostico reveló que el Establecimiento Penitenciario del Callao (E.P: Callao) tenia el porcentaje más alto de consumo de Pasta Básica de Cocaína (PBC) y Clorhidrato de cocaína (12.3%), así como el consumo mas alto de marihuana en un 16.9% de la muestra (Gonzáles, 2002). En drogas legales se encontraron altos porcentajes para el E.P. del Callao y el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Ordinario de Lurigancho (EPRCOL).

La actual superpoblación de los centros penitenciarios (28,423 en abril del 2003), especialmente por delitos relacionados al tráfico ilícito de drogas (21% de dicha población) unido a los problemas de conducta del interno generados por su consumo de drogas, obliga tanto a la institución como a los profesionales que laboran en ella, a intercambiar y sistematizar sus experiencias dentro del abordaje del consumo indebido de drogas. Para esto es necesario conocer cuáles son las técnicas y programas de tratamiento y prevención que son aplicadas en los establecimientos penitenciarios.

3. MÉTODO Se utilizo un tipo de Investigación Aplicativa con un diseño Correlacional. La población estuvo conformada por los trabajadores del área de tratamiento de los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional Lima, los cuales en Febrero del 2003 ascendían a 612 profesionales. La muestra de 64 servidores, fue estratificada, trabajándose con un 95% de confianza y un margen de error del 5%.

Para el recojo de la información se utilizó un cuestionario estructurado que consta de 38 items llamado “Técnicas de Tratamiento y Prevención del uso indebido de drogas”, cuya validez fue determinada mediante el criterio de jueces y su confiabilidad mediante el estadístico alfa de Cronbach, que nos dio un coeficiente de 0.8559, lo cual denota una correlación positiva considerable.

Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS.10, aplicando la estadística descriptiva, el ANOVA one way, y la correlación de Pearson.

4. RESULTADOS

Page 32: Publicación web 2005 pdf

4.1. Características de los Programas de Tratamiento y Rehabilitación y Prevención del uso indebido de drogas.

En la figura N° 01 se puede observar que de la totalidad de los trabajadores encuestados, sólo el 34.4% señala conocer alguna Técnica y/o programa de tratamiento y rehabilitación del uso indebido de drogas. El mayor porcentaje 65.6% señala que no las conoce. El 75% de la muestra señala que sí tiene a internos consumidores a su cargo, mientras que el 25% señala que no. Por otro lado, el 31.25% de los profesionales señala haber aplicado alguna técnica o programa de tratamiento, mientras que el 68.75% no lo hizo.

Figura N°01: Aplicación de técnicas/programas de tratamiento en internos De acuerdo a la figura, el 29.69% que aplicó alguna técnica de tratamiento, tenía a su cargo a internos consumidores, mientras que un 45.31% de trabajadores que tenia a su cargo internos consumidores, no aplicó técnica alguna. Se halló una baja relación entre las cifras señaladas (r= 3.11). Por otro lado, sólo el 32.81% de la muestra ha realizado actividades de prevención, mientras que el 67.2% no lo ha hecho.

Se encontró que solo se aplican 15 de las técnicas y/o programas de tratamiento, existiendo, por teoría más de 40 técnicas utilizadas en el tratamiento de fármacodependientes. Las técnicas de tratamiento aplicadas son:

1 Aislamiento del Interno 2 Binomio Interno Familia 3 Cognitivas 4 Terapia racional emotiva 5 Modificación de Conducta 6 Autocontrol 7 Entrenamiento Asertivo 8 Extinción Progresiva 9 Laborterapia 10 Talleres de Motivación 11 Psicoterapia Grupal

Page 33: Publicación web 2005 pdf

12 Charlas y estudio 13 Consejería 14 Orientación y prevención 15 Prevención

4.2. Dificultades para la aplicación de Tratamientos y Programas de prevención

del uso indebido de drogas Entre los profesionales que aplicaron tratamiento, se encontró que la principal dificultad es los ambientes inadecuados, seguidos por falta de recursos económicos, la falta de interés del interno y la falta de vigilancia. Entre los que realizaron actividades de prevención, la principal dificultad encontrada fue la falta de recursos económicos (9.37%) y la falta de materiales (9.37%); en un menor porcentaje se encuentra la falta de ambientes adecuados.

4.3. Capacitación Recibida y su aplicación en EEPP La tabla N°1 muestra que el 42.2% de los profesionales señalan haber recibido capacitación en tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas, mientras que un 57.8% señala no haberla recibido; de las personas que sí recibieron capacitación un 23.44% aplicó alguna técnica o programa de tratamiento mientras que un 18.75% no lo hizo.

Tabla N°1 Capacitación recibida y la aplicación de Técnicas y/ o Programas de Tratamiento

CAPACITACIÓN EN

TRATAMIENTO DEL CONSUMO

APLICO TÉCNICAS Y/ O PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

Sí No Total

SÍ 23.44% 18.75% 42.2%

NO 7.81% 50% 57.81%

Total 31.25% 68.75% 100%

Al realizar la correlación, encontramos que existe una correlación positiva débil (r= 0.38) significativa a un nivel de 0.01 (dos colas) entre la capacitación en tratamiento y la aplicación de dichas técnicas, con esto se aprueba la hipótesis de “Existe relación entre las capacitaciones recibidas y las intervenciones de tratamiento del consumo de drogas realizadas”.

4.4. Percepción del Problema del Consumo de Drogas en los Establecimientos Penitenciarios En la figura N°02 podemos observar que la percepción de la importancia del problema del consumo de drogas según EEPP, es similar. Así vemos que para la mayor parte de los profesionales de cada E.P., con excepción de los EE.PP. Chorrillos Máxima y Cañete, señalan que es un problema Importante, mientras que en estos dos casos señalan que es un problema Regular. El 3.12% de los profesionales del E.P. Máxima de Chorrillos, señalan que el problema no es tan

Page 34: Publicación web 2005 pdf

importante. Al aplicar el ANOVA ONEWAY, se halló F=1.525 α=.157, por lo cual se descarta la existencia de diferencias significativas entre los EEPP. En la figura N°3 podemos apreciar que la percepción de la urgencia del problema del consumo de drogas difiere según EEPP. Obsérvese que para los profesionales del E.P. Lurigancho, E.P. del Callao y E.P. Castro Castro; el problema es muy urgente. En el penal Nuevo Imperial Cañete, el problema es considerado urgente y en el E.P. de Máxima Seguridad de Chorrillos no se le considera urgente. Al aplicar el ANOVA ONEWAY, se halló F=.744 α=.681, por lo cual se descarta la existencia de diferencias significativas entre los EEPP.

Figura N°2: Percepción de la importancia del problema según EE.PP.

Figura N° 3. Urgencia del problema del consumo de drogas en el E.P.

Page 35: Publicación web 2005 pdf

4.5. Relaciones y Diferencias de las variables de control en la aplicación de

técnicas de Tratamiento y Prevención Al realizar la tabla de correlaciones se encontró que solamente el sexo, la especialidad y el área de trabajo se hallan relacionados a los aspectos de capacitación y aplicación de técnicas y programas de tratamiento y prevención del consumo indebido de drogas.

Tabla N°4.5.4 Aplicación de Técnicas y/o Programas de Tratamiento según sexo

APLICÓ TÉCNICA DE TRATAMIENTO Masculino Femenino TOTAL

SÍ 17.1% 41.4% 28.1%

NO 82.9% 58.6% 71.9%

Total 100% 100% 100% Sólo el 28.1% de la muestra ha aplicado algún tipo de técnica o programa de tratamiento, mientras que el 78.9% no lo ha hecho. De los varones sólo el 17.1% ha aplicado algún tipo de programa o técnica, mientras que en las mujeres el 41.4% sí aplicó una técnica o programa de tratamiento.

Estos resultados tienen un 97.08% de probabilidad de diferencia significativa (z= 2.1808, α=0.05), por lo cual se acepta la “Existencia de diferencias significativas en la aplicación de tratamiento según sexo”. Por otro lado se descarto la existencia de diferencias significativas en la realización de campañas de prevención de acuerdo al sexo de los profesionales al hallarse una z=1.3354 (α=0.05), con una probabilidad de diferencia significativa inferior al 95% (81.83%).

No se encontraron diferencias significativas en la aplicación de técnicas y programas de tratamiento ni en la realización de campañas de prevención según especialidad de los profesionales ni por área de tratamiento, puesto que mediante el ANOVA oneway se obtuvo resultados no significativos p> .05.

5. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, en los establecimientos

penitenciarios se aplica un reducido número de técnicas y programas de tratamiento y prevención del consumo de drogas. Se ha encontrado que de 34.4% de los profesionales de tratamiento que conocen técnicas y/o programas de tratamiento, sólo el 31.25% aplicó dichas técnicas o programas. Estos porcentajes son bajos si consideramos que un tratamiento adecuado consigue disminuir el uso de drogas y alcohol y reduce la criminalidad del toxicómano, (Chanhatasilpa, MacKenzie y Hickman, 2001; Comas 1992; Pelissier, Wallace, O' Neil, Gaes, Camp, Rhodes y Saylor, 2001; Vegue, Alvaro y Garcia-Pastor,1998).

CEDRO (2001), señala entre las modalidades de terapia más conocidas a

la Terapia farmacológica (para lograr la desintoxicación del paciente) y la Terapia cognitivo-conductual, citando más de 40 Técnicas clásicas en terapia cognitivo-

Page 36: Publicación web 2005 pdf

conductual del Instituto Nacional de Salud Mental Hermilio Valdizán. Los resultados obtenidos en nuestra muestra se enmarcan en estas líneas de intervención, encontrándose quince técnicas y modalidades de tratamiento médico-psicológico-social aplicadas, pero donde no se hace mención de programas de tratamiento completos, situación que también pone en duda el control y rigurosidad de los programas de tratamiento y prevención realizados.

Las características de los programas aplicados resultan un ápice del

tratamiento si consideramos que diferentes investigaciones sobre la efectividad del tratamiento del consumo de drogas en prisiones señalan que estos servicios de tratamiento deben enfocarse también en el período posterior a su liberación, en ser tratamientos residenciales con fuertes componentes educacionales y vocacionales de consejería laboral, en la apropiada colocación al programa teniendo en cuenta las características criminógenas y de ajuste social y el uso de tratamiento farmacológico (Shewan, Reid, Macpherson, Davies y Greenwood, 2001; Sung, 2001; Mears, Kelly y Durden, 2001; Lodrini, 2001; Vegue, Alvaro y Garcia-Pastor, 1998)

Así también podemos señalar que existen estudios (Prendergast, Farabee

y Cartier, 1992) que sugieren que la presencia de una comunidad terapéutica dentro de la prisión esta asociada a ventajas significativas para el manejo de la institución, lo cual sería preferible a la aplicación aislada de técnicas o programas de tratamiento.

Para los profesionales que aplicaron tratamiento, la principal dificultad es

los ambientes inadecuados seguida por la falta de recursos económicos, la falta de interés del interno y la falta de vigilancia. Para los profesionales que realizaron actividades de prevención, la principal dificultad encontrada fue la falta de recursos económicos y la falta de materiales seguida por la falta de ambientes adecuados. Los que no realizaron campañas de prevención señalan que la principal dificultad es la falta de capacitación

Los resultados de la investigación señalan que la capacitación en técnicas

de tratamiento y rehabilitación y prevención del consumo de drogas, así como el desconocimiento de las técnicas de tratamiento, se relaciona con la aplicación de técnicas y programas de tratamiento así como en la realización de programas preventivos. Las relaciones encontradas, sin embargo, no reflejan una fuerte asociación, puesto que podemos observar que en muchos casos, personas que no tenían capacitación han realizado acciones de tratamiento y prevención, razón que se explica al encontrar que el interés en aplicar un programa de tratamiento, el cual es alto en toda la muestra (84.4%), no correlaciona con ninguno de los aspectos señalados. En resumen, recibir capacitación en técnicas y programas de tratamiento y prevención no implica que lo aprendido se aplique en los EEPP.

En términos de importancia y urgencia del problema dentro de los EEPP,

sabemos que para el 75% de los profesionales se trata de un problema importante dentro de su penal, siendo considerado urgente en el 69% de los mismos. En términos de importancia y urgencia podemos encontrar en los porcentajes más altos a los penales de Lurigancho y Callao, lo cual concuerda con la Encuesta Diagnóstica de CEDRO (2002), que señala que el E.P. Callao tiene el porcentaje más alto de consumo de PBC, Clorhidrato de cocaína y marihuana compartiendo

Page 37: Publicación web 2005 pdf

con el E.P. Lurigancho los porcentajes más altos en consumo de drogas legales (alcohol y tabaco).

Dentro de las variables de control, encontramos que el sexo, la

especialidad y el área de trabajo de los profesionales se hallan relacionados a la capacitación y aplicación de técnicas y/o programas de tratamiento y prevención del consumo de drogas en los Establecimientos Penitenciarios. Sin embargo, solamente se encontraron diferencias significativas en la variable sexo, más no en la especialidad de los profesionales y el área de trabajo.

Es interesante observar que hombres y mujeres difieren en la aplicación de

técnicas y/o programas de tratamiento, siendo las mujeres quienes más lo realizan. En el caso de campañas de prevención, hombres y mujeres no presentan diferencias. Estos resultados abren la puerta a la discusión si es que el tratamiento, que requiere un mayor potencial de compromiso en los profesionales y una mayor tolerancia a la frustración, tiene mayor enganche en las mujeres, especialmente por aspectos culturales y de género.

6. CONCLUSIONES 6.1. Existe un reducido número de Técnicas y Programas de Tratamiento y Prevención

aplicadas en los Establecimientos Penitenciarios de la Dirección Regional Lima, las cuales no cumplen los requerimientos para convertirse en programas susceptibles de ser medidos y/o evaluados, lo cual dificulta la eficacia de los mismos.

6.2. Existe una débil relación entre la capacitación recibida por los profesionales de las áreas de tratamiento y la aplicación de técnicas y/o programas de tratamiento y prevención del consumo indebido de drogas.

6.3. No existe relación entre la aplicación de técnicas y/o programas de tratamiento y prevención, y la percepción de la importancia y urgencia del problema del consumo de drogas en los EEPP de la Dirección Regional Lima.

6.4. Los factores que afectan la aplicación de las técnicas y/o programas de tratamiento son: los ambientes inadecuados, la falta de recursos económicos, la falta de interés del interno y la falta de vigilancia.

6.5. Los factores que afectan la aplicación de técnicas y/o programas de prevención del consumo de drogas son la falta de recursos económicos-materiales y la falta de ambientes adecuados.

6.6. La variable sexo se relaciona con el Conocer alguna Técnica y/o Programa de Tratamiento del Consumo de Drogas; con haberse capacitado en Tratamiento y Prevención y con la aplicación de técnicas de tratamiento.

6.7. La Especialidad de los profesionales se relaciona con capacitarse en aspectos de Tratamiento y Rehabilitación del Consumo de Drogas y con Haber realizado alguna Campaña o Programa de Prevención.

6.8. El área de trabajo al que pertenecen los profesionales, se relaciona con la percepción de la Urgencia de la atención del Problema del Consumo Indebido de Drogas en el penal.

6.9. Las mujeres aplican, con mayor frecuencia que los hombres, Técnicas y programas de tratamiento.

Page 38: Publicación web 2005 pdf

6.10. No existen diferencias en la realización de campañas o programas de prevención entre hombres y mujeres.

6.11. No existen diferencias en la aplicación de Técnicas y/o Programas de Tratamiento y Prevención por grupo de edad, especialidad, área de trabajo y establecimiento penitenciario.

6.12. El capacitarse en tratamiento y prevención se relaciona con tener conocimientos del tema; sin embargo, el tener conocimientos sobre el tema se relaciona con mayor fuerza con la realización de acciones de tratamiento y prevención, y también con haber diseñado programas de tratamiento y prevención.

6.13. El haber diseñado algún Proyecto o Programa de Prevención del Consumo Indebido de Drogas se relaciona moderadamente con haber Realizado alguna Campaña o Programa de Prevención.

7. RECOMENDACIONES

7.1. Realizar programas integrados y multidisciplinarios para el tratamiento, rehabilitación y prevención del consumo de drogas en los Establecimientos Penitenciarios de la Dirección Regional Lima, contando, para su formulación, con la participación de instituciones especializadas en tratamiento en comunidades terapéuticas.

7.2. Organizar en cada establecimiento penitenciario, unidades especializadas en la prevención y el tratamiento del consumo indebido de drogas, organizando y sistematizando su radio de acción extramuros.

7.3. Acondicionar la infraestructura de los establecimientos penitenciarios, para asegurar las condiciones de seguridad necesarias para la aplicación de un tratamiento del consumo de drogas.

7.4. Monitorear y evaluar los programas de tratamiento y prevención del consumo de drogas ejecutados dentro del sistema penitenciario.

7.5. Instaurar de manera obligatoria, el control del número de internos consumidores y/o farmacodependientes, identificando, evaluando, interviniendo terapéuticamente y/o monitoreando su evolución, brindando informes mensuales sobre las acciones realizadas.

7.6. Realizar reuniones mensuales entre las áreas de seguridad y tratamiento con la finalidad de evaluar el porcentaje de ingreso de sustancias psicoactivas y comparar el número de internos consumidores identificados.

7.7. Elevar la exigencia y especialización de los cursos de capacitación en aspectos de drogodependencias, incorporando el seguimiento de las acciones realizadas por parte del organismo capacitador.

7.8. Incorporar aspectos motivacionales y de liderazgo dentro de la capacitación de los trabajadores, de tal forma que la asistencia y el aprovechamiento de un curso institucional les signifique un mérito dada la inexistencia de una línea de carrera donde los ascensos y/o progresos se midan por los deseos de superación, logros rendimiento y desarrollo personal.

Page 39: Publicación web 2005 pdf

ANÁLISIS DE VARIABILIDAD DE LA POBLACIÓN PENAL Año: 2003 Institución: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios- Centro de

Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Lugar: Callao

Resumen Mediante un análisis histórico y estadístico, se propone un modelo Estadístico Demográfico que permite estimar el crecimiento de la población penal actual, analizando la evolución y tendencia de la población penal actual desde 1980, determinando las causas que estarían influenciando el crecimiento de la población penal. Entre sus conclusiones señala, que las políticas de despenalización adoptadas por los gobiernos de turno en su oportunidad dieron buenos resultados, mientras que la promulgación de leyes que agravan las penas y la tipificación de nuevos delitos influye en el crecimiento de la población penal. También se señala que la conmutación de la pena y los beneficios penitenciarios contrarrestan mínimamente el incremento de la población penal. El presente estudio pronostica que la población penal para el año 2005 será en promedio 31,415 internos y para el 2010 se estima en 39294. Abstracs Using an historical and estatistical analisys, a Demografic estatistic model is proposed to estimate the growth of the penitentiary population, the evolution and tendency since 1980 and the main influences in the growth population are also estudied. The study concludes that the politics of depenalization taken by the goverment in turn have good results and that the promulgation of laws aggravating the punishments and new offences influenced the prisonners population growth. It is said that the punishment commnute and the penitentiary benefits counteract very litle the population growth. It is predicted that the inmate population by the year 2005 will reach the 31,415 inmates and by the 2010 will be 39,294. I. INTRODUCCIÓN.

Actualmente, el crecimiento de la población penal, es un problema con serias implicancias para el funcionamiento del Sistema Penitenciario. Por un lado, ha generado un colapso de la infraestructura penitenciaria, el cual se ha tornado insuficiente para la cantidad de internos, y por otro además de tornarse en un inminente riesgo de seguridad, imposibilita la aplicación óptima de las diferentes actividades del tratamiento penitenciario.

Sin embargo, la multicausalidad del aumento de la delincuencia, no escapa del análisis estadístico, mediante el cual es posible desarrollar un modelo de

Page 40: Publicación web 2005 pdf

crecimiento de la población penitenciaria y realizar proyecciones para el planeamiento de las acciones a tomar por parte de la Alta Dirección del Instituto Nacional Penitenciario, organismo rector del sistema penitenciario del Perú.

Los objetivos del presente estudio son Proponer un modelo Estadístico Demográfico que permita estimar el crecimiento de la población penal actual como a futuro, con la finalidad de la implementación de modelos y técnicas de análisis de investigación estadística y demográfica en el ámbito penitenciario. De esta manera se analizara la evolución y tendencia de la población penal desde 1980, estimando y proyectando su crecimiento para los próximos años y determinando las causas lo estarían influenciando. Entre algunas proyecciones de la población penal tenemos la del economista José Ascanoa quien en el “PLAN ESTRATÉGICO del INPE” (1999), pronostica una población de 36,237 internos para el año 2005 y de 57,361 internos para el 2015. En su proyección tomó como base la población del año 1999, la cual ascendía a 27,509 internos. Por otro lado en el proyecto del Plan Nacional de Tratamiento se cita a la Oficina General de Infraestructura, que pronostica una población penal de 36,866 internos para el año 2015 (base: población en febrero del 2002 = 27,701 internos). En este mismo documento también se cita el estudio realizado por la empresa Carter Goble Associates., que pronostica una población de 33,701 internos para el año 2015 tomando como base el promedio supuesto de 27,337 (real =27,450 internos) Entre los factores que inciden en el crecimiento de la población penal, tenemos:

- El crecimiento de la población peruana. - La situación de pobreza. - Las políticas de despenalización. - La liberación por amnistía, indulto y conmutación de la pena - El cumplimiento de la pena. - Los Beneficios Penitenciarios. - La tipificación de nuevos delitos

La amnistía, el indulto y la conmutación de la pena son formas de clemencia que ponen término a la ejecución de la pena concediendo la libertad a la persona que resulta favorecida, se otorgan más por razones de benevolencia y de carácter político, que por justicia.

III. MÉTODO

Se trata de un estudio de Tipo Estadístico, con un diseño longitudinal en el cual se describe la población penal y se realizan inferencias respecto a su crecimiento.

Para el presente estudio se han recogido observaciones (datos) de una variable en intervalos regulares de tiempo, la cual se puede considerar como una serie temporal, para ello se utilizara el análisis de series temporales que estudia como construir un modelo para explicar la estructura y prever la evolución de una serie, dicho análisis consta de las siguientes fases:

• Identificación de la estructura del modelo: decidir que transformación aplicar a

la serie observada para convertir el proceso en estacionario y determinar la estructura del proceso estacionario resultante.

Page 41: Publicación web 2005 pdf

• Estimación de los parámetros del modelo para el proceso estacionario. • Comprobación y validación del modelo. • Pronósticos

IV. RESULTADOS

En la tabla a continuación, se puede observar que la serie no es estacionaria en nivel pues aumenta y disminuye para cada periodo de tiempo.

Tabla N° 01

Población Penal por años Año Población Año Población Año Población 1974 13672 1984 20688 1994 19399 1975 12166 1985 20936 1995 20899 1976 12385 1986 15062 1996 22638 1977 13226 1987 15937 1997 24297 1978 14322 1988 16182 1998 26059 1979 16351 1989 17968 1999 27400 1980 17368 1990 17859 2000 27734 1981 17290 1991 13964 2001 26968 1982 17811 1992 15718 2002 27450 1983 18563 1993 18976

La evolución del tamaño de la población penal demuestra una considerable disminución en el año 1986. Esta disminución se debe a la política de despenalización efectuada en gobierno del Dr. Alan García Pérez mediante la ley N° 24388 del 05-12-85, por la cual, la población penal decreció en 7098.

AÑOS

20022000

19981996

19941992

19901988

19861984

19821980

19781976

1974

POBL

ACIO

N

28000

26000

24000

22000

20000

18000

16000

14000

12000

Page 42: Publicación web 2005 pdf

La segunda disminución considerable de la población penal se observa en el año 1991. Esta se debe a las medidas en materia de despenalización efectuadas en el periodo de gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori con la promulgación del Decreto Legislativo N° 638 (Código Procesal Penal) el 27 de abril de 1991 la población penal disminuyo en 3985 internos.

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL MODELO

4.1.1. Conversión a serie estacionaria La serie población penal de la Figura N° 01, demuestra que la serie no es estacionaria en nivel. Para volver estacionaria la serie es necesario aplicar Diferencias Finitas. También se aprecia que la serie no es estacionaria en varianza, esta dispersión se puede uniformizar mediante una transformación no lineal. La figura N° 02 nos muestra las observaciones mensualizadas que utilizaremos, desde enero de 1996 hasta febrero del 2002.

Figura N° 02: Población Penal de Enero de 1996 a Febrero del 2003

4.1.2. Modelo de la serie

Para poder hallar el modelo que represente a esta serie se utilizaron las auto correlaciones simples y parciales de las cuales se identifico un modelo Arima (AutoRegressive Integrated Moving Average o Modelo autoregresivo integrado de medias móviles). Para poder observar la parte estacional se utilizo un modelo Sarima

MESES

FEB 2003

SEP 2002

APR 2002

NOV 2001

JUN 2001

JAN 2001

AUG 2000

MAR 2000

OCT 1999

MAY 1999

DEC 1998

JUL 1998

FEB 1998

SEP 1997

APR 1997

NOV 1996

JUN 1996

JAN 1996

POBL

ACIO

N

30000

28000

26000

24000

22000

20000

Page 43: Publicación web 2005 pdf

(proceso autoregresivo integrado de medias móviles con parte estacional) Para verificar el modelo propuesto SARIMA se utilizo la autocorrelacion del ERROR, de los 5 primeros retardos estaciónales encontrando que los datos están dentro de la banda de confianza por lo tanto se acepta el modelo propuesto. Para validar el modelo y la capacidad de predicción se tomo la variable población penal aplicando el modelo propuesto.}

4.2. PRONÓSTICOS Una vez estimado y evaluado el modelo SARIMA hallado procedemos a utilizarlo para la predicción de nuevos valores. Se calculo los pronósticos para los meses de agosto a diciembre del 2003 tomando como origen el mes de julio del 2003, con sus respectivos intervalos o limites de confianza, al 95% de confiabilidad.

Tabla N° 06

PRONOSTICO 2005

Meses Pronostico Limite Inferior

Limite Superior

Enero 30551 28497.24 32604.3 Febrero 30742 28431.52 33052.01 Marzo 31038 28494.77 33581.65 Abril 31059 28302.85 33814.68 Mayo 31404 28450.99 34356.55 Junio 31482 28344.54 34619.07 Julio 31691 28379.9 35002.88 Agosto 31358 27880.91 34834.9 Septiembre 31447 27811.71 35081.66 Octubre 31757 27970.28 35543.02 Noviembre 32357 28424.71 36288.59 Diciembre 32089 28016.34 36160.96 PROMEDIO 31415

V. DISCUSIÓN Para proponer un modelo matemático que permita pronosticar el numero de internos se pueden incluir muchas variables y se pueden utilizar diferentes técnicas puesto que es de corte multidisciplinario. En el presente estudio se han analizado factores macro tales como el crecimiento poblacional, la pobreza, las políticas de despenalización adoptadas por el gobierno de turno y su influencia en la variabilidad de la población penal, además también se abordaron diversas figuras jurídico penales que inciden en la reducción de la población penal.

Page 44: Publicación web 2005 pdf

Sin embargo se ha puesto mayor énfasis en los aspectos estadísticos que nos permitan realizar un pronóstico de la población penal hasta el año 2005. Debido a que se analiza la población penal por periodos de gobierno y dado que las políticas pueden variar con el cambio de gobierno no se considera conveniente realizar pronósticos más allá del 2005 Las proyecciones obtenidas son compatibles con las obtenidas por ASCANOA (1999) quien proyecto una población de 36,237 internos para el año 2005, mientras que nuestra proyección es de una población promedio de 31415 internos (con limites entre 28497.24 y 36160.96).

VI. CONCLUSIONES • Es posible determinar un modelo estadístico para determinar el crecimiento

de la población penal y realizar proyecciones de la misma. • Las causas que influencian el crecimiento de la población penal son

multiples, sin embargo, dentro de la evolución y tendencia de la población penal se demuestra que las políticas de despenalización adoptadas por los gobiernos de turno en su oportunidad dieron buenos resultados pues disminuyo la población penal.

• La promulgación de nuevas leyes agravando las penas y la tipificación de

nuevos delitos ha llevado a un crecimiento de la población penal.

• La conmutación de la pena y los beneficios penitenciarios contrarrestan minimamente el incremento de la población penal

• En el presente estudio se pronostica la población penal para el año 2005

será en promedio 31,415 internos

VII. RECOMENDACIONES

• Aceleración de los procesos judiciales porque en la actualidad el 67.5% de las personas recluidas en los penales son procesados y un 27.5% son sentenciados.

• La utilización de las penas limitativas de derechos para los delitos de

mínima peligrosidad. • Construcción de nuevos Establecimientos penitenciarios que permitan

albergar adecuadamente a la población penal con que se contara en los próximos años.

Page 45: Publicación web 2005 pdf

DIAGNOSTICO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS AAHH. ALEDAÑOS AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DEL CALLAO

Año: 2003 Institución: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios- Centro de

Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Lugar: Callao

RESUMEN Se desarrolló un estudio descriptivo con el objetivo de determinar las características sociales, económicas y educativas de los AA.HH. Tiwinza, Francisco Bolognesi, Acapulco, y Daniel Alcides Carrión aledaños al Establecimiento Penitenciario del Callao (E.P.C.), a fin de realizar un diagnóstico social que permita determinar el índice de violencia asociada a la delincuencia, drogadicción y pandillaje, que sirva para el desarrollo de programas de prevención social a ser promovidos por el Instituto Nacional Penitenciario. Para lograr este propósito se realizó una encuesta a 250 personas residentes del lugar seleccionadas de forma sistemática. Se complementó la información obtenida con el reporte de atenciones de las postas médicas de la Dirección Regional de Salud del Callao. Entre los resultados, se estima que 6826 personas viven en los alrededores del EP. Callao, muchas de las cuales no cuentan con servicios de agua y desagüe en sus viviendas, existiendo una alta incidencia de enfermedades respiratorias, a la piel e incluso TBC. El número de habitantes por vivienda es de cinco personas, existiendo un alto porcentaje de menores de 20 años, un alto nivel de personas con estudios inconclusos, la falta de centros recreacionales en el sector, y el alto número de personas desocupadas. Se encontraron altos índices de victimización delictiva y se relacionan algunas otras variables de interés.

RESUMEN A descriptive studie was developed aiming to determinate the social, economic and educative main features of the Human Setlements Tiwinza, Francisco Bolognesi, Acapulco, and Daniel Alcides Carrión wich surround the Penitentiary Stablisment of Callao (E.P.C.). This diagnosis will let us determinate the rate of violence, delincuency, drug use and youth gangs and use this information to desing Social and prevention programs by the National Penitentiary Institute. 250 people were surveyed sistematically. The information was complemented wiht health reporths of the Dirección Regional de Salud del Callao. The population of these human setlements is estimated in 6826, most of them have not got water and sewer services. There is a high incidence of respiratory infections, skin and TBC. The number of habitants per house is 5 persons, with a high percentage of minors and people with unfinished studies. There is a lack of recreative centers and a high number of unemployed people. High levels of victimazation were found and also the correlations of some interesting variables.

Page 46: Publicación web 2005 pdf

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la delincuencia presenta tasas muy elevadas en el país. Los centros de reclusión son insuficientes para albergar tantos transgresores de la ley, la solución no esta en construir más centros penitenciarios, sino mas bien en poner mayor énfasis en el tratamiento penitenciario, Asistencia Post –Penitenciaria, Penas Limitativas de derecho (Prestación de servicios a la comunidad) y el desarrollo de programas de prevención del delito.

En este contexto, el trabajo del INPE en la sociedad incluye la prevención del delito y el desarrollo integrado y multisectorial de la política penitenciaria. Para tal fin, el Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios desarrolló un Diagnóstico Socio –Económico de los AA.HH. aledaños al E.P. Callao con la finalidad de sistematizar datos que nos permitan conocer la relación de la pobreza–delito, pobreza-carencia de educación y carencia de oportunidades – delito.

Es importante considerar la posibilidad de desarrollar programas integrales de prevención delictiva en estas zonas, donde los datos obtenidos nos brindan un panorama bastante real de la problemática del sector. Esto ofrece la posibilidad de un acercamiento entre los ciudadanos y el INPE, favoreciendo el éxito de estos programas a mediano plazo.

2. METODOLOGÍA. Se realizo una investigación de tipo aplicativa y exploratoria, con un diseño transversal simple. El diseño de muestra es de tipo probabilística y Tri- etápica. La selección de la muestra fue sistemática.

Para determinar la proporción de personas víctimas de delito se realizó una prueba piloto en los Asentamientos Humanos obteniéndose que un 38.3% fue víctima de delito. El tamaño de muestra se determinó en 257 personas, disminuiremos siete personas para poder aplicar Grupos Aleatorios de manera uniforme, el tamaño de muestra final será de 250 personas agrupadas en 50 manzanas con 5 viviendas seleccionadas por manzana.

Para la recolección de datos se utilizo un Cuestionario Estructurado denominado: “Encuesta Familiar”, que consta de 17 items. Antes de su aplicación final, se realizó una encuesta piloto con la finalidad de evaluar la idoneidad práctica del instrumento.

3. RESULTADOS

3.1. Estimación de la Población Para establecer la cantidad de personas que habitan en los AA.HH se estimó mediante proporciones que existen 6,826 personas aproximadamente distribuidas de la siguiente manera: Asentamiento Humano Acapulco: 940 personas Asentamiento Humano Francisco Bolognesi: 1276 personas

Page 47: Publicación web 2005 pdf

Asentamiento Humano Daniel Alcides Carrión: 1130 personas Asentamiento Humano Tiwinza: 3480 personas

3.2. Descripción de las características de los AAHH. Tiwinza, Francisco

Bolognesi, Acapulco, y Daniel Alcides Carrión 3.2.1. ASPECTOS DE VIVIENDA

El 97.6 % de las personas encuestadas señalan que la vivienda en que residen es propia, mientras que sólo un 2.4 % señalan pagar alquiler. El 50.4% de viviendas en la zona cuenta con el servicio de agua en sus casas; mientras que un 49.6 % no cuenta con este servicio. Obsérvese que en los AA.HH. Daniel Alcides Carrión y Francisco Bolognesi no cuentan en su totalidad con este servicio.

Grafico N° 01; Servicios con los que cuentan los AAHH

Respecto al servicio de desagüe, el 50.8 % de viviendas en la zona cuentan con este servicio mientras que un 49.2 % señala que no tiene dicho servicio. Los AA.HH. Daniel Alcides Carrión y Francisco Bolognesi son los que poseen en menor porcentaje este servicio.

El 81.6% de viviendas cuentan con Alumbrado eléctrico mientras que un 18.4% no cuenta con este servicio, este porcentaje corresponde principalmente a los nuevos invasores de los AA. HH Daniel Alcides Carrión y Francisco Bolognesi, en los últimos 15 años. El 95.6% de las Viviendas no cuentan con servicio telefónico, mientras un 4.4% sÍ posee este servicio.

Page 48: Publicación web 2005 pdf

El 44.8% de las viviendas han sido levantadas con madera, 27.6% de viviendas han sido construidas con material noble (cemento y ladrillo); 26.8% de las casas son de adobe mientras que solo un 0.8 % de las viviendas son de esteras.

3.2.2. COMPOSICIÓN FAMILIAR Con respecto a la edad de las personas que habitan en estos asentamientos están compuestas en su mayoría por niños y adolescentes con 49.4% en edades que van de 0 a 5 años con 11.7%, de 6 a 10 años con 15.1%, de 11 a 15 años con 12.5 y de 16 a 20 años con 10.1%.

Con respecto al Sexo de los habitantes de la zona tenemos que el 50.8% son varones y un 49.2% son mujeres.

3.2.3. NIVEL ECONÓMICO. La tabla revela que el gasto diario en alimentación, según refieren las personas encuestadas es en promedio S/ 14.20 nuevos soles, incluyendo desayuno, almuerzo y cena.

Tabla N° 01

Composición familiar de los AAHH.

AAHH. N° de personas por familia

Gasto diario en alimentos

Uso de programas sociales SÍ NO

TIWINZA 5 S/ 13.87 15.8 % 84.2% ACAPULCO 5 S/ 16.80 29.6% 70.4% D. A. CARRIÓN 5 S/ 14.15 40.4 % 59.6% BOLOGNESI 4 S/ 13.85 34.7% 65.3% PROMEDIO 5 S/ 14.20 24.8 % 75.2%

Respecto al uso de los programas sociales, el 75.2% de las personas señalan no hacer uso de estos programas, mientras que un 24.8 % si lo hace. Con respecto al trabajo, un 37.13% señala estar laborando actualmente. Pero un 62.87% refiere su condición de desocupado, siendo este porcentaje mayor en el A.H. TIWINZA.

3.2.4. NIVEL EDUCATIVO. El 45.4% de los habitantes tienen estudios secundarios (completos e incompletos), el 34.7% tienen estudios primarios, el 4.2% solo inicial; estos resultados se deben a que la mayor parte de la población esta compuesta por personas menores de 20 años, además, los mayores de 20 años en mayor medida no concluyeron

Page 49: Publicación web 2005 pdf

los estudios secundarios. Se observa que el 2.4% de la población es analfabeta.

3.2.5. ASPECTOS DE SALUD.

Al momento de la encuesta, el 50.4% de la población no se encontraba enferma; el 33.6% sufrían problemas respiratorios y el 5.6%, sufría problemas a la piel. El 2.8% sufre de TBC, el 2% sufre problemas digestivos y similar cantidad sufre de anemia. Finalmente el 3.6 % presenta otros problemas de salud. La incidencia de problemas respiratorios puede atribuirse a la cercanía del mar y a la contaminación por sustancias tóxicas de fábricas aledañas.

3.3. Porcentajes de victimización delictiva de los AAHH Tiwinza, Francisco

Bolognesi, Acapulco y Daniel A. Carrión

3.3.1. VIOLENCIA Y DELITOS

El 41.4% de personas señalan haber sido víctimas de agresiones delincuenciales tales como robo, asalto, robo a su vivienda.

El 53.4% de los habitantes del A.H. Daniel A. CARRIÓN han sido alguna vez víctimas de agresión delincuencial, por lo que esta zona podría considerarse como la más peligrosa de los cuatro AAHH, mientras que el A.H. ACAPULCO con 22.2% de incidencia delictiva se convierte en la zona menos peligrosa.

El 92.9% de las personas encuestadas manifiestan que sí existe drogadicción, mientras que un 7.1% responde que no existe.

El 10.81% de las personas señalan tener un familiar internado en un Establecimiento Penitenciario, mientras que el 17.8% señalan

Page 50: Publicación web 2005 pdf

conocer a personas que están internados en un Establecimiento Penitenciario.

3.4. OTROS DATOS

Se realizó el análisis de la combinación de algunas variables que se consideraron importantes, obteniéndose los siguientes datos:

Víctima de Agresión y Delincuencia: El 42.5% de las personas

señalan haber sido víctimas de agresión delincuencial, además, manifiestan la existencia de pandillas, mientras que el 35.6% que ha sido víctima de agresión no señalan la existencia de pandillas en la zona.

Víctima de Agresión y Drogadicción: El 41.2% de las personas que

ha sufrido agresión delincuencial señala que existe drogadicción en demasía, mientras que el 52.5% considera que el consumo es moderado pero, aún así, admiten haber sido víctima de la delincuencia.

Víctima de Agresión y Familiar o Conocido Interno en un E.P.: El

32% de las personas que han sufrido agresión delincuencial señalan que tienen un familiar interno en un E.P., mientras que el 62.2% de las personas señalan que tiene conocidos internos en un EP.

4. CONCLUSIÓN.

El presente estudio permitió descubrir las características socio- económicas de los AA.HH. Tiwinza, Francisco Bolognesi, Acapulco y Daniel Alcides Carrión, aledaños al Establecimiento Penitenciario del Callao, determinándose en 6,826 personas el tamaño aproximado de la población que reside en ellos.

Los datos obtenidos tienen como fin realizar un diagnóstico social a fin de determinar la existencia de violencia asociada a actos delictivos, drogadicción y pandillaje. Para este objetivo se analizan variables propias a los niveles de vida de la población en el ámbito económico, cultural, familiar, vivienda, servicios básicos y educación.

Por otro lado, la información obtenida permitirá al INPE comprender la realidad de gran parte de las zonas aledañas a los penales de Lima (en este caso el EP. Callao), conociendo con profundidad sus características sociales, económicas y de salud; para favorecer así la implementación de políticas de intervención en la población, especialmente en niños y jóvenes. Es preciso señalar que estas acciones están sujetas a la normatividad y el ámbito de acción del INPE, como es el implementar un programa de prevención del delito y otras acciones a favor de la comunidad.

Podemos concluir que en concordancia con las características a que hacemos referencia en este diagnóstico, se encuentra la asociación entre el nivel de pobreza y violencia del lugar. Esto demuestra que existe un alto nivel de pobreza en dicha población, que al tiempo que llevan establecidos no han podido desconectar la transmisión intergeneracional de esta, que si bien es cierto, también esta inmersa en la estructura política y económica actual del país

Page 51: Publicación web 2005 pdf

5. RECOMENDACIONES.

5.1. Desarrollar programas en todos los sectores de la población

a) En niños: programas de prevención en fármaco dependencia y del

delito. b) En jóvenes: programas de prevención delictiva y en fármaco

dependencia. i. Talleres de capacitación técnica ii. Preparación pre – universitaria y técnica.

c) Desarrollo de programas de salud en el sector. d) Integración de talleres para padres, niños y jóvenes.

e) Desarrollo del buen uso del tiempo libre en la creación de programas

en espacios públicos.

5.2. Coordinar, en el aspecto de seguridad urbana del sector, con la PNP y las rondas vecinales.

5.3. Promover la participación del INPE y la comunidad en aspectos de

prevención aprovechando la capacidad instalada del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios.

5.4. Fortalecer la participación de las instituciones (MINSA, PROMUDEH,

MUNICIPALIDAD, REGION CALLAO) en los problemas de la comunidad.

5.5. Difundir el presente estudio entre las principales autoridades de la Provincia Constitucional del Callao a fin de priorizar medidas para la mejora de las condiciones de vida de la población.

Page 52: Publicación web 2005 pdf

ANALISIS DE LAS SANCIONES IMPUESTAS EN EL INPE ENTRE LOS AÑOS 1998-2003

Año: 2003 Institución: Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios- Centro de

Investigaciones Criminológicas y Penitenciarias. Lugar: Callao

RESUMEN Se realizó un estudio exploratorio donde se efectúan algunas inferencias estadísticas sobre tres aspectos relacionados al potencial humano de los Recursos Humanos del Instituto Nacional Penitenciario: 1) Crecimiento y distribución del potencial humano en el INPE, 2)sanciones impuestas a los servidores penitenciarios entre los años 1998-2003, y una 3)Comparación de las Sanciones impuestas en el INPE con relación a Otras Instituciones Públicas. Este estudio analiza, además, algunas de las razones por las que el personal es sancionado, ilustrando en sus resultados la implicancia de la reducción del personal penitenciario con relación al crecimiento de la población penitenciaria y el posicionamiento de más establecimientos penitenciarios a cargo del INPE. Entre las recomendaciones se sugiere realizar acciones de capacitación para prever que el personal incurra en faltas por desconocimiento, así como mejorar los sistemas de información de las Direcciones Generales y de Recursos Humanos a fin de mantener los datos actualizados y uniformes, que nos permitan como institución evaluar nuestra composición en materia de personal, las carencias, las fortalezas y otros factores vinculados al estado del principal recurso.

RESUMEN

An exploratory study in wich some statistical inferences about three aspects of the human resources in the Instituto Nacional Penitenciario are made: 1) Growth and distribution of the human resources 2) sanctions to the penitentiary employees between 1998-2003, and 3)A comparisons of the sanctions in the INPE and other pubic institutions. The reasons why the employees are sanctioned are also analized, showing the reduction of the INPE’s employees in relation with the growth of inmates population and the relay of the penitentiary establishments in charge of the INPE. It is suggested to make training courses to prevent the workers from commit train faults by lack of kwowledge. It is also wanted to improve the information systems of the General Directions and Offices of Human Resources in order to keep information up to date and to asses our state, lacks, streghts and other factors vinculated to the distribution of this important. 1. INTRODUCCIÓN

En los últimos seis años el Instituto Nacional Penitenciario, ente rector del Sistema Penitenciario nacional, ha visto considerablemente reducidos sus Recursos Humanos en las diferentes sedes a su cargo, debido principalmente, al elevado

Page 53: Publicación web 2005 pdf

número de destituciones, abandonos laborales, renuncias, jubilaciones e incluso fallecimientos que han venido ocurriendo con el personal del INPE. Según el censo de la Oficina de Estadística del INPE, en abril del 2003 la cantidad total de empleados ascendía a 4,833; pero, restándole las destituciones, renuncias, fallecidos, reasignados e inactivos; para Enero del 2004, el INPE cuenta con 4804 empleados con tendencia a la baja. En presente análisis se describirá en detalle las causas que originan que el personal penitenciario sea sancionado (destituido, cesado temporalmente y amonestado), y, además, se pronosticara la cantidad de empleados que tendrá el INPE dentro de 10 años.

2. MÉTODO

Se trata de un estudio de tipo estadístico, descriptivo exploratorio. El diseño es longitudinal, en donde además de describir las variables, se realizaran inferencias respecto a la evolución del número de empleados del INPE:

Para el presente estudio se recabó información de las resoluciones presidenciales publicadas en el diario oficial “EL PERUANO”, el Plan Nacional de Tratamiento del INPE, el Plan Estratégico Institucional del INPE, y de Información de la Escuela de Formación del CENECP-1997 al 2000.

Se utilizo estadística descriptiva para la estimación y los pronósticos se realizaron por tendencia

3. RESULTADOS

3.1 DESCRIPCIÓN DEL CENSO DE TRABAJADORES PENITENCIARIOS Según el censo de personal efectuado en febrero del año 2003 el número de personal en el Instituto Nacional Penitenciario ascendía a 4,833 servidores.

A enero del 2004, según la Oficina de Recursos Humanos del INPE, el personal activo (incluido quienes se encuentran de licencias) ascendía a 4731 servidores, dividido de la siguiente manera:

• Tratamiento.- Personal encargado de las áreas de salud y asistencia al

interno, el INPE cuenta con 1,030 profesionales lo que equivale al 21% del total de servidores.

• Seguridad.- Personal encargado de brindar la seguridad necesaria para que se cumpla el tratamiento, además es el encargado de mantener la tranquilidad en los penales. El INPE cuenta con 2,409 personas que son el 50% del total de servidores.

• Administración.- Personal encargado de la correcta distribución de los bienes del estado, el INPE cuenta con 1,358 personas que equivale al 28% de los servidores.

Page 54: Publicación web 2005 pdf

Grafico N° 02 DISTRIBUCION POR AREAS DEL SISTEMA

El 69% del personal son varones mientras que el 31% son mujeres. Entre los años 1965 a 1979 ingresaron 146 nuevos servidores al INPE, entre los años 1980 a 1985 ingresaron 521 servidores, entre 1986 a 1990 ingresaron 533 servidores. Entre los años 1996 al 2000 se capto mayor personal, 2807 servidores, entre ETIS y agentes penitenciarios. En los últimos tres años este crecimiento en Recursos Humanos se estancó, ingresando al sistema penitenciario, solo 8 personas.

3.2. SANCIONES AL PERSONAL PENITENCIARIO

En los últimos 6 años han sido sancionados 488 servidores (periodo 1996 al 2003), es decir, un promedio de 81 servidores por año, lo que equivale a decir 7 servidores por mes o 2 por semana.

3.2.1. Sancionados por años De acuerdo con el grafico, el año 1998 se caracterizo por tener el mayor índice de sancionados (202 servidores), mientras que en el año 2001 solo se sancionaron a 22 y en el 2003 se sancionaron a 56 servidores.

Grafico N° 02

Page 55: Publicación web 2005 pdf

3.2.2. Sancionados por área De acuerdo al grafico N° 03, el mayor número de servidores sancionados pertenece al área de Administración, seguida por el área de Seguridad y en último lugar por el área de Tratamiento.

Gráfico N° 03

3.2.3 Tipos de sanciones Entre los tipos de sanción tenemos: Destitución (260), Cese Temporal (205), Suspensión (19 servidores), y 4 amonestaciones (Gráfico N° 04).

Grafico N° 04

3.3. ¿POR QUE SE SANCIONA AL PERSONAL? Los motivos más comunes por los que sancionan al personal son:

• Por Falta administrativa: Establecida en el Articulo 21 Inc. a–d del

decreto legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa. Por este motivo se han sancionado a 177 servidores.

• Por Falta disciplinaria. Establecida el Articulo 28 Inc a-j del Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa motivo por el cual se han sancionado a 232 servidores.

Page 56: Publicación web 2005 pdf

• Por Abandono Laboral. Se ha sancionado al 15% equivalente al 73 servidores los cuales pertenecen al área seguridad

Los motivos en detalle son:

AREA ADMINISTRATIVA Falta al reglamento de abastecimiento Sobre pagos indebidos. Sobrevalorización en las Adquisiciones Nepotismo. Irregularidades en estados financierosRetraso en la información

financiera. Retención Indebida De Dinero. Presentar Título Profesional Falso Por Fraguar Boleta De Venta. Suplantar Los Montos Falsificación de firmas. Irregularidades en Cobro De Cheque Irregularidades en el proceso de excarcelación del interno. Irregularidades en contrato. Descuentos indebidos a trabajadores en beneficio personal. Usurpación de funciones

AREA DE SEGURIDAD Abandono laboral Fuga de Internos Pretender ingresar Drogas al EP. Abuso de autoridadFallecimiento de internos. Presentación de Certificado medico falso. Maltrato físico a internos. Alteración del orden publico Ingresar a su servicio en estado de embriaguez. Recaptura Indebida de Internos. Reubicación Indebida de internoFavorecer Indebidamente a un

Interno para que mantenga Relaciones Sexuales con una interna Por entrega de Llaves a interno por beneficio económico. Empleo desproporcional de armas de fuego. Pretender ingresar con Bebidas alcohólicas al EP.

AREA DE TRATAMIENTO Cobro Indebido para acelerar el tramite de beneficios

penitenciarios.Irregularidades en la expedición de computo educativo y laboral.Irregularidades en la Expedición de certificados Psicológicos.3.4. PROYECCIONES

Tomando como referencia los datos obtenidos en el CENSO y las estadísticas de sanciones se realizo proyecciones del numero de servidores penitenciarios hasta el año 2013 estableciéndose que habrán 427 destituciones, 139 jubilaciones, 80 renuncias y 40 muertes.

Grafico N°05 Proyecciones sobre el N° de servidores penitenciarios

Page 57: Publicación web 2005 pdf

3.4.1. Personal en relación con el incremento de la población penal y relevo de EEPP Se observa en el grafico como la población de internos crece de manera constante al igual que la toma de penales a partir del año 1991-1995, mientras que a partir del año 2000 la población de servidores disminuye drásticamente.

Grafico N° 06 Personal penitenciario, incremento de la población penal y

relevo de EEPP

4.4.2. Población penal vs. servidores INPE estimada a 10 años Se estima que para el año 2013 la población de internos será de 43,762, mientras que el numero de servidores penitenciarios se habrá reducido a 4125 si es que no ingresa nuevo personal.

Page 58: Publicación web 2005 pdf

Grafico N° 07 Población penal vs servidores INPE estimada a 10 años

4.5. PROBLEMÁTICA DEL PERSONAL

En la problemática del personal podemos apreciar la influencia de factores inherentes al sistema penitenciario y factores inherentes al individuo. A continuación citaremos algunos de estos factores:

FACTORES DEL SISTEMA Bajos Sueldos Trabajo riesgoso y elevado nivel nacional Sobrecarga laboral Equipamiento y material logística insuficiente y/o obsoleto Medio propicio para poner en juego escala de valores Insuficientes recursos para la capacitación y la Investigación Percepción negativa de parte de la sociedad. Hacinamiento y falta de ambientes adecuados. Políticas de rotación sin soporte técnico legal.

FACTORES DEL INDIVIDUO Exposición a enfermedades Elevado índice de descansos médicos. Estrés laboral. Problemas de pareja. Alcoholismo y adicciones. Desconfianza, agresividad, mimetismo, ansiedad, depresión, etc. Corrupción por comisión u omisión.

4.6. COMPARACIÓN DE SANCIONES CON OTRAS INSTITUCIONES Al comparar el Número de sanciones de la administración pública, aparecidas en el Diario Oficial “El Peruano“, en los últimos seis años (1998-2003); se encontró que de 1,297 sancionados, el INPE sanciono a 488 es decir el 37%.

Grafico N° 08

Comparación INPE con las Instituciones más Sancionadoras

Page 59: Publicación web 2005 pdf

En la Administración publica las instituciones que mas sancionan al personal se encuentran las Municipalidades, Ministerio del Interior y el Poder Judicial en ese orden, pero no se igualan al INPE e incluso juntando las tres solo difieren en 2.7% es decir el INPE sanciona casi en la misma proporción que las tres instituciones juntas.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La información que se recoge de los documentos fuente de este análisis

es dispar, observándose que existen datos discordantes que se manejan en las diferentes Oficinas Generales y de RR. HH. , lo cual debe subsanarse y periódicamente actualizarse de manera conjunta en bien de la organización.

No obstante lo manifestado en el párrafo precedente, los datos han sido

contrastados y trabajados sobre los indicadores comunes, por lo que nos permite conocer concretamente lo que está ocurriendo en este tema.

Se han identificado plenamente las causales de sanción, debiéndose

para ello realizar acciones de capacitación para prever que el personal incurra en faltas por desconocimiento.

Es necesario difundir esta información por cuanto llama a la reflexión a

quienes se desempeñan en las áreas del sistema dado que nos permite conocer sobre las implicancias a las que el personal se ve expuesto por la función realizada ya sea por omisión o comisión.

Prográmese realizar acciones concretas dirigidas a combatir la

corrupción y reforzar los valores organizacionales. Mostrar atención sobre los factores que vienen incidiendo en que solo el

personal de seguridad es aquel que hace abandono laboral (excepto dos casos) en relación con el personal de otras áreas. En este tema la investigación juega un rol muy importante.

Page 60: Publicación web 2005 pdf

Resultaría conveniente que las diferentes oficinas emitan sus opiniones y sugerencias para enriquecer, corregir y/o adoptar medidas que nos permitan aminorar en el tiempo el numero de sancionados en nuestra institución. Es conveniente prevenir antes que castigar, tarea ésta que propugnamos en el INPE por la misión a la cual nos debemos.

Otro dato importante de resaltar es que no todos los tipos de sanciones

que se imponen son publicados en el Peruano a través de Resoluciones Presidenciales (R. P.); por lo que se sabe que aproximadamente por cada R.P. existen cuatro (04) R.D. (Res Directorales) que determinan sanción, lo cual incrementaría y modificaría significativamente el presente análisis.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO LABORAL Y ESTRÉS EN TRABAJADORES DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL

LIMA

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo conocer como la Percepción del Riesgo Laboral influye sobre los Niveles de Estrés de los trabajadores de establecimientos penitenciarios, describiendo ambas variables y realizando comparaciones según, sexo, tiempo de servicio y área de trabajo.

Para el recojo de la información se diseñó y validó una escala de Percepción del Riesgo Laboral, mientras que el Estrés Psicofisiológicos se midió con tres instrumentos: las Escalas de Apreciación del Estrés, una Lista de conductas asociadas al estrés y la concentración sérica de la hormona Cortisol. La muestra estuvo conformada por 150 trabajadores de los establecimientos penitenciarios de la Dirección Regional Lima.

Los resultados señalan que existe relación entre la percepción de Riesgo Laboral y los niveles de Estrés General y Socio-Laboral, encontrándose que los trabajadores que perciben niveles altos de Riesgo Laboral, presentan 3.6 veces mayor probabilidad de padecer Estrés General. La descripción de los resultados muestra que el 24.74% de los trabajadores perciben su labor como muy riesgosa, mientras que el 12.37% experimenta niveles altos de estrés Psicofisiológico.

Palabras Claves: Estrés, Riesgo laboral, trabajadores.