publicación oficial - diario de sesiones de la asamblea de ... legislatura x/x-ds-719.pdf · año...

24
Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 719 18 de junio de 2018 X Legislatura COMISIÓN DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES PRESIDENCIA Ilmo. Sr. D. Juan Van-Halen Acedo Sesión celebrada el lunes 18 de junio de 2018 ORDEN DEL DÍA 1.- PCOC-367/2018 RGEP.6136. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa del Ilmo. Sr. D. Jesús Ricardo Megías Morales, diputado del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre medidas que se están adoptando desde la Dirección General de Turismo para informar a los turistas que visitan nuestra región y sufren alergias e intolerancias a alimentos. 2.- C-691/2018 RGEP.7367. Comparecencia del Sr. D. Javier García Fernández, Vicepresidente de la Asociación Hispania Nostra, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre situación del Patrimonio Cultural en la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 211 del Reglamento de la Asamblea).

Upload: dohuong

Post on 06-Nov-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

Diario de Sesiones

de la

Asamblea de Madrid

Número 719 18 de junio de 2018 X Legislatura

COMISIÓN DE CULTURA, TURISMO Y

DEPORTES

PRESIDENCIA

Ilmo. Sr. D. Juan Van-Halen Acedo

Sesión celebrada el lunes 18 de junio de 2018

ORDEN DEL DÍA

1.- PCOC-367/2018 RGEP.6136. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa

del Ilmo. Sr. D. Jesús Ricardo Megías Morales, diputado del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre medidas que se están

adoptando desde la Dirección General de Turismo para informar a los turistas que visitan

nuestra región y sufren alergias e intolerancias a alimentos.

2.- C-691/2018 RGEP.7367. Comparecencia del Sr. D. Javier García Fernández,

Vicepresidente de la Asociación Hispania Nostra, a petición del Grupo Parlamentario

Socialista, al objeto de informar sobre situación del Patrimonio Cultural en la Comunidad

de Madrid. (Por vía del artículo 211 del Reglamento de la Asamblea).

Page 2: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43434

3.- C-758/2018 RGEP.7777. Comparecencia de la Sra. D.ª Alicia Torija López,

Secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología, a

petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, al objeto de valorar el

Proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo

211 del Reglamento de la Asamblea).

4.- Ruegos y preguntas.

SUMARIO

Página

- Se abre la sesión a las 16 horas y 3 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43437

─ Modificación del orden del día: el segundo punto decae, C-691/2018

RGEP.7367; el tercer punto se tramita en primer lugar, C-758/2018 RGEP.7777. ...............................

43437

─ C-758/2018 RGEP.7777. Comparecencia de la Sra. D.ª Alicia Torija

López, Secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y

Trabajadoras en Arqueología, a petición del Grupo Parlamentario Podemos

Comunidad de Madrid, al objeto de valorar el Proyecto de Ley de

Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 211

del Reglamento de la Asamblea). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43437

- Exposición de la Sra. Secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y

Trabajadoras en Arqueología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43437-43442

- Intervienen, en turno de portavoces, la Sra. Ruiz Fernández, la Sra. Beirak

Ulanosky, la Sra. Martínez Ten y la Sra. González González, Isabel Gema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43442-43445

- Interviene la Sra. Secretaria de la Asociación dando respuesta a los señores

portavoces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43445-43449

─ PCOC-367/2018 RGEP.6136. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a

iniciativa del Ilmo. Sr. D. Jesús Ricardo Megías Morales, diputado del

Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al

Gobierno, sobre medidas que se están adoptando desde la Dirección

General de Turismo para informar a los turistas que visitan nuestra región

y sufren alergias e intolerancias a alimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43449

- Interviene el Sr. Megías Morales formulando la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43450

Page 3: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43435

- Interviene la Sra. Directora General de Turismo respondiendo la pregunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43450

- Intervienen el Sr. Megías Morales y la Sra. Directora General ampliando

información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43450-43452

─ Ruegos y preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43453

- No se formulan ruegos ni preguntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43453

- Se levanta la sesión a las 16 horas y 59 minutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43453

Page 4: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43436

Page 5: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43437

(Se abre la sesión a las 16 horas y 3 minutos).

El Sr. PRESIDENTE: Se abre la sesión. Buenas tardes, señorías. Hay un cambio impuesto

en el orden del día, y es que la comparecencia de don Javier García Fernández, Vicepresidente de la

Asociación Hispania Nostra, que iba en primer lugar, decae ya que, desgraciadamente, por un tema

familiar no ha podido venir; la verdad es que lo avisó ofreciéndose a venir en otra ocasión, cuando

ustedes lo soliciten. Tendríamos que empezar por la pregunta de don Jesús Ricardo Megías Morales a

la Directora General de Turismo, pero, por un incidente de ultimísima hora, la Directora me ha

llamado y me ha pedido si podíamos alterar el orden del día; como es necesario que todos los Grupos

estén a favor, les pido que se pronuncien sobre si podemos pasar la segunda comparecencia, la de

doña Alicia Torija López, a un primer lugar. ¿Les parece bien, señorías? (Asentimiento.) Muchas

gracias. En ese caso, pasamos a tratar la comparecencia en primer lugar.

C-758/2018 RGEP.7777. Comparecencia de la Sra. D.ª Alicia Torija López,

Secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología, a

petición del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid, al objeto de valorar el

Proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo

211 del Reglamento de la Asamblea).

Ruego a doña Alicia Torija López, Secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y

Trabajadoras en Arqueología, que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Muchas gracias por atender la

petición de comparecencia. Como se trata de una comparecencia que se sustancia por el artículo 211,

la primera intervención es de doña Alicia Torija López, Secretaria de la Asociación Madrileña de

Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología, por tiempo de quince minutos. Muchas gracias, le

reitero, por venir, y además por haber venido un poco antes, como le habíamos solicitado, para que

se pudiera sustanciar este punto como primero del orden del día. Tiene la palabra, señora Torija.

La Sra. SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS EN ARQUEOLOGÍA (Torija López): Gracias, señor Presidente. Buenas tardes. En

primer lugar quiero agradecer a la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte que haya contado conmigo

como persona que viene del mundo profesional, asociativo y académico para hablar sobre la Ley de

Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y su reforma, que se está tramitando. He querido

poner por escrito esta intervención, porque me temo que los quince minutos se me van a hacer

cortos. También he procurado enfocarla hacia lo que podemos denominar líneas rojas. Esto es, cosas

concretas que son objeto de tratamiento por parte de esta ley y que, a mi juicio, plantea los mayores

retos.

Como sabrán sin duda, este año 2018 es el Año Europeo del Patrimonio a instancias del

Consejo de Europa, un colofón yo creo que necesario a una trayectoria iniciada en 1954 con el

Convenio Cultural Europeo y que, a lo largo de los años, se ha jalonado con otros convenios que

forman en la mayoría de los casos parte de nuestro ordenamiento jurídico: en 1985, el Patrimonio

Page 6: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43438

Arquitectónico; en 1969 y 1992, Patrimonio Arqueológico, también conocido como Convenio de La

Valetta, que España no ratificó hasta 2011; en el año 2000, Convenio de Florencia del Paisaje; en el

año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad, y también les

anoto que el Reino de España no ha ratificado esta convención. Les cuento todo esto por dos motivos.

Uno de los motivos es porque necesito que sean ambiciosas y que incluyan todas estas

recomendaciones y otras similares en esta propuesta para mejorar la ley. No esperemos a que España

las sancione; lo hará. Soñemos con un texto jurídico moderno y que resulte un modelo para las

normas del entorno; se puede. El otro motivo es recordarle la frase del propio Consejo de Europa: El

patrimonio no es solo un legado del pasado, es también un recurso para nuestro futuro.

Bien, aunque miremos al futuro, es inevitable hacerlo también a un pasado cercano, y es

que el 8 de junio de 2012, que era sábado, yo estaba en la oficina de correos de la calle Turismundo

registrando, en el filo de lo imposible, y en mi calidad de secretaria, la propuesta de la Asociación

Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología al todavía proyecto de ley de la que sería

luego la Ley 3/13. Se trataba de un texto completo y alternativo, elaborado por un grupo de personas

implicadas y conocedoras del patrimonio cultural; un texto que justificaba, además, y referenciaba

todas las propuestas que presentaba. No hubo suerte en la aceptación del texto y, por eso, en

diciembre de 2012, Diana Díaz, que ya ha comparecido aquí, y entonces pertenecía a la Junta del

Colegio de Doctores y Licenciados, y yo misma, como Secretaria de AMTTA y Vicepresidenta de MCyP,

conformamos un grupo de trabajo mucho más amplio, con presencia de juristas, miembros de

ICOMOS, representantes de todas las universidades madrileñas, arquitectos, empresas del sector,

representantes de ayuntamientos, etcétera. El resultado lo conocen sus señorías: entrega de los

materiales resultantes, silencio de la Administración competente, concentraciones en la calle,

campañas en “change.org”, entrega y contactos con todos los partidos de la entonces oposición y,

finalmente, recurso en el Tribunal Constitucional. No quiero seguir por aquí. Me considero posibilista y

creo también que estamos en otro momento de sensibilidad hacia el patrimonio cultural. Ojalá este

2018 nos traiga una ley, que no será nueva, pero que puede ser buena. Ojalá todos estos años de

camino largo y lleno de experiencias y aventuras nos lleven definitivamente a Ítaca.

Voy a empezar con un tema difícil de medir y cuantificar, pero tal y como se plantea la ley

no es realista y, por tanto, requiere cambio. Me estoy refiriendo al tema de los plazos: un mes para la

realización de un informe de impacto ambiental; un mes para un informe de planeamiento; un mes

para que la Dirección General informe las consultas municipales en el tema de los catálogos; nueve

meses para el proceso declaratorio de BIC. Igual para este punto en particular, el de la Declaración de

Bienes de Interés Cultural, como no todos los bienes son iguales, se podrían plantear plazos

diferentes. No es lo mismo declarar un cuadro, que sabemos dónde está y tiene un propietario

conocido, que declarar un yacimiento arqueológico, cuya definición geográfica es muy compleja y más

aún el asunto de las propiedades. No digo que los plazos no sean deseables, digo que no parecen

razonables.

Y, en paralelo a este problema, que genera desprotección, se encuentra el de los silencios.

Si en este plazo tan sucinto que hemos señalado la Consejería de Cultura no contesta el trámite

Page 7: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43439

iniciado en la Consejería de Medio Ambiente, de Urbanismo, o de un ayuntamiento, se continúan los

trámites y procesos porque el silencio es estimatorio. Creo que este silencio sitúa al patrimonio en un

plano inferior, y eso resulta contrario a la ley, pero, además, no prevé la durabilidad que se espera en

obras informadas por Medio Ambiente o Urbanismo. Se trata, por tanto, de que el patrimonio, como

bien común, tenga necesariamente voz, y esa voz es el informe preceptivo.

Otro silencio, pero en este caso negativo, es el de la solicitud de incoación de un particular

en tres meses. El plazo es corto, y lo sabemos porque hay solicitudes realizadas que años después no

han tenido una respuesta. Pero no contestar no aligera la Administración, sino que crea indefensión

por parte del solicitante; lo disuasorio devenga en desprotección. El interesado merece una respuesta

y una justificación si se produce la denegación; eso generará más transparencia, más confianza y,

además, tendrá un componente educador. Tampoco nos parece conveniente el cambio en la

resolución final de los expedientes, que, como novedad, se resuelve por el Director General en lugar

de por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, por decreto, que es como se viene

haciendo.

Me van a permitir -y cambio de asunto- que les lea literalmente un párrafo muy pequeño del

diario de la Unión Europea en su sesión 2015, C195/04, donde, a propósito del tema, “Hacía un

Enfoque Integrado del Patrimonio Cultural Europeo”, en su punto 11 dice: “Destacar que el patrimonio

cultural constituye una piedra angular de la identidad local, regional, nacional y europea. Su

conservación y protección, así como el refuerzo de la identidad social a nivel local y regional, son

elementos fundamentales de la sostenibilidad, que garantizarán la conservación de los valores

europeos para las generaciones venideras y la continuidad de las tradiciones y los conocimientos. El

patrimonio cultural está centrado en la sociedad y desempeña un papel de primer orden en la lucha

contra la pobreza y la exclusión social, ya que es una fuente de desarrollo económico y de cohesión

social. Al mismo tiempo, familiarizarse con el patrimonio cultural a nivel regional y local debería estar

incluido en todos los programas de estudios de la enseñanza formal”.

Quiero añadir que hay que hablar también de coeducar y de la educación no formal. Una

asignatura optativa en el currículum de la ESO se ha anunciado este mes de junio en la región

murciana; en el mes de mayo lo hizo la Comunidad de Cantabria, y ya lo tienen implementado otras

como la andaluza. Los planes, pienso en la apuesta de esta Comunidad por el de educación

patrimonial, son herramientas eficaces, pero lo que no queda en la ley no existe. Además, habrá que

esforzarse en definir bien la educación que queremos, porque abrir un bien a visitas, divulgar o

difundir no es educar. ¿Cómo lo hacemos? Con un obligado fomento al apego social de los bienes

culturales, con una mayor implicación ciudadana y animando al empoderamiento de las comunidades

y que mejoren su rol como agentes actuantes en la toma de decisiones sobre el patrimonio cultural.

Como termino de mencionar el tema de los planes, no puedo olvidarme de la importancia de

proteger legislativamente la arquitectura civil y militar de la Guerra Civil y la Posguerra, así como los

paisajes culturales relacionados con campos de batalla y lugares de memoria, y habrá que hacerlo con

las categorías tanto de BIC como de BIP, no podemos obviarlo ni recortarlo ni dejarlo en una

Page 8: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43440

disposición transitoria. Este apartado se relaciona muy bien con la propuesta que hace unos días hizo

el Presidente Garrido en su discurso de investidura, proponiendo al conjunto de Grupos

Parlamentarios la figura de “Sitio para la memoria cultural” como una autentica necesidad si queremos

dar protección a lugares tan emblemáticos como lo es Peironcely 10.

Es cierto que el patrimonio inmaterial tiene el problema de las técnicas jurídicas de su

protección, que son muy diferentes de las que utilizamos para los bienes materiales. Por eso, habrá

que ser generosos y abiertos en nuestras definiciones, en las que identidad y memoria son

fundamentales. En este sentido, he de recordar que la fiesta de la vaquilla de Fresnedillas de la Oliva,

que pasó por el Consejo Regional de Patrimonio el 1 de marzo de 2016, lo que iba a ser el primer bien

declarado por la Comunidad de Madrid en la categoría de hecho cultural, está en este momento

paralizado. Sería, en mi opinión, preferible hablar, mejor que de hechos, de manifestación o

manifestaciones culturales, nomenclatura más acorde con la ley estatal.

Hablaba de ser generosos con las definiciones y los matices, así como de serlo también con

las tipologías. ¡Ojo!, que estoy diciendo tipologías y no categorías, porque esta terminología, que se

usa extensivamente es errónea. Y ¡sí!, definitivamente, el patrimonio inmaterial necesitará diversas

tipologías, lo mismo que los Bienes de Interés Patrimonial deberían tener también varias tipologías; a

priori, las mismas que tienen los BIC.

Respecto a los BIP -un inciso-, también el tema de las autorizaciones para la ejecución de

obras debería ser un poco más exigente de cómo están planteadas actualmente. Desde luego, habría

que ser también más ambiciosos con el patrimonio industrial, en el que no voy a detenerme sino para

decir una sola cosa: no hay que tener miedo a que la ley crezca; una ley no es mejor si tiene menos

articulados. Y digo esto porque lo he oído varias veces.

En lo que sí quiero detenerme un tanto es en el patrimonio arqueológico. Quiero decir que

me complace la línea que se ha adoptado tanto en la nueva definición del patrimonio arqueológico

como en la apuesta contra el uso irregular de detectores de metales, una auténtica lacra sobre el

tráfico ilícito de bienes.

Me preocupa algo que ya se ha dicho aquí y que venimos indicando ya desde 2012, que es

el asunto de los bienes de dominio público, que se han restringido solo a los bienes muebles, cuando

pensamos que los inmuebles, tal como recoge la legislación estatal, Ley 16/1985, deben tener la

misma consideración. La aparición de la arqueología preventiva es insuficiente y, además, colisiona

con otros apartados de la propia ley en lo que se refiere al silencio negativo en los informes de

impacto ambiental.

Echo en falta que en las declaraciones como Bien de Interés Cultural para los yacimientos

arqueológicos no se establezcan categorías jerarquizadas de protección que incluyan reservas y zonas

de cautela, que seguramente harían los procedimientos más precisos y más ágiles. Me preocupa

también que en el articulado referido al Catálogo Geográfico solo se incluyan los yacimientos que

están “debidamente documentados”. Pues ¡no!, la arqueología no es una ciencia exacta, y, desde

Page 9: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43441

luego, si me permiten el chascarrillo, aun no hay una bola de cristal que nos anuncie los hallazgos; así

que, hay incorporar la expresión “cuya existencia se presuma” para resultar algo más garantistas.

Pasando a otros artículos, han desaparecido en esta ley cuestiones como la acción pública;

esto es, la posibilidad de exigir a los poderes públicos el cumplimiento de la norma, y también el de la

acción ejecutoria para los propietarios de los bienes, aunque, por cierto, este Gobierno lo ha

ejercitado, que sepamos, al menos dos veces.

Referidos a la constitución de las comisiones locales, introducen la fórmula: “la creación

requerirá la aceptación expresa por parte de los municipios que la integran”, abriendo por tanto la

posibilidad a que, de facto, estas comisiones no sean creadas.

Para el proceso de desdeclarar –no sé si existe la palabra, pero ustedes me entienden-, creo

que sería necesaria una cautela mínima que aluda a que en este caso no podrá invocarse como

fundamento las causas que se deriven del incumplimiento de las obligaciones de conservación y

mantenimiento reguladas por la ley.

En lo que se refiere al fomento, echo en falta estímulos y beneficios para la rehabilitación de

viviendas, que podrían ser aplicables a la conservación y restauración de los inmuebles integrantes del

patrimonio histórico madrileño. También podrían considerarse las inversiones destinadas a eliminar la

contaminación visual. Sabrán que en Francia se ha creado una lotería que revierte en la protección del

patrimonio histórico; quizás podría valorarse la creación de un sistema de reinversión en base al gasto

generado para el mantenimiento de bienes culturales en relación con la visita turística.

Una pregunta: ¿puede la ley que regula el patrimonio histórico de una región incluir en sus

disposiciones adicionales dos prescripciones relativas a la actividad de casinos y su funcionamiento?

Aunque lo he oído en esta Comisión, quiero recordarles que somos muchos los que opinamos que

resulta incomprensible e inadmisible.

Acelero, que aún me faltan algunos temas que no quiero dejar fuera. El tema de los

inspectores, para los que existía la Ley 19/1998, que han desaparecido; a mí me parece que estaría

muy bien que se volvieran a considerar. El tema del régimen de visita a los Bienes de Interés Cultural

y Bienes de Interés Patrimonial, que fue uno de los temas que llegó al Tribunal Constitucional y que

aquí se ha corregido, quiero decir en la propuesta que hace el Gobierno. Pero queda en el aire un

tema que nunca se soluciona, y con nunca me refiero a la totalidad de comunidades autónomas del

Estado, y es el reglamento. Creo que, puesto que cada casuística es diferente, lo adecuado sería

establecer esas condiciones a cada bien y que esto quedara reflejado de algún modo en la propia

declaración, igual que se hace sobre cuestiones de restauración, por ejemplo.

Me voy a dejar el papel de la ciudadanía para los diez minutos de respuestas; espero que

alguien me pregunte por este tema. Y, si me lo permiten, quiero recordarles que este próximo jueves

y viernes se celebran en Alcalá, 31 las jornadas “Tejiendo pasado. Patrimonio Cultural y profesión en

género femenino”. Para mí, ha sido una oportunidad estupenda que me ha brindado el Consejero y la

Page 10: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43442

Consejería para concienciar sobre la multiplicidad de profesiones que se relacionan con el patrimonio y

para hablar del papel de las mujeres desde el inicio mismo de la disciplina.

Yo no sé si sus señorías conocen el programa. Pues bien, me gustaría pensar que, si las

jornadas se celebraran dentro de unos pocos meses, tendría un hueco importante el papel de la

legislación. En verdad lo tiene siempre pero, en este caso, quiero recordarles que son ustedes,

mujeres del siglo XXI, las que tienen en su mano hacer una ley de patrimonio histórico para la

Comunidad de Madrid que se convierta en un modelo para todas y que se estudie y sirva de modelo

para muchas. Confío en su compromiso y buen hacer. Nada más y muchas gracias. Quedo a su entera

disposición para lo que me quieran preguntar ahora y también a futuro.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Torija, por su interesante intervención;

además, se ha ajustado perfectamente al tiempo. Ahora deben intervenir los Grupos Parlamentarios

por tiempo de diez minutos y, en primer lugar, tiene la palabra doña Esther Ruiz, del Grupo de

Ciudadanos.

La Sra. RUIZ FERNÁNDEZ: Muchas gracias, Presidente. Buenas tardes y gracias, señora

Torija, por venir a comparecer hoy. Le quería agradecer las recomendaciones que ha hecho al

principio de su intervención, de las que, por supuesto, tomaremos nota y miraremos con mucho

detalle, para ver si podemos añadir algo en la modificación de la ley. Por todos los motivos que ha

dado al principio de su intervención, es más que evidente que esta ley necesitaba una modificación y

hasta aquí vamos a ver si conseguimos salvar y solucionar todos los problemas que trajo, por

supuesto.

Sobre el tema de los plazos, tomamos nota igualmente para ver si podemos modificar algo

que vaya siempre en pro de esta ley y, como hemos dicho siempre que en estas intervenciones no

haríamos uso de la palabra, le voy a hacer solo una pregunta: ¿qué opinaría de incluir a asociaciones

de patrimonio como miembros del Consejo Regional de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, del

que usted forma parte como vocal en representación del Grupo Parlamentario Podemos, con el fin de

hacer del Consejo un órgano participativo? Nada más y muchísimas gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ruiz. Por el Grupo Parlamentario Podemos,

tiene la palabra doña Jazmín Beirak.

La Sra. BEIRAK ULANOSKY: Buenas tardes. Muchas gracias, señora Torija, por su

intervención. Viene como Secretaria de la AMTTA pero, además, también sabe cómo funciona el

Consejo Regional de Patrimonio porque es representante de Podemos en esta entidad. Además, usted

pasó por la Subdirección General de Protección del Patrimonio del Ministerio y ha sido consultora de la

UNESCO. Nos interesa especialmente su perspectiva, porque es muy poliédrica, digamos, tan

poliédrica como las perspectivas sobre el patrimonio histórico. Por eso nos interesaba especialmente

conocer su valoración en torno a la ley.

Page 11: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43443

Le voy a hacer más o menos las mismas preguntas que le hemos hecho al resto de

comparecientes. En primer lugar, aunque ya lo ha comentado, España no ha ratificado la Convención

de Faro y, como ha dicho, desde el Consejo de Europa nos piden que lo hagamos porque se trata de

algo importante y esencial para el patrimonio. Por ello nos gustaría que profundizara –y además antes

nos ha echado el guante- en cuál es la participación que la sociedad y la ciudadanía en su conjunto

tienen en esta reforma de ley y cómo se podría mejorar en un sentido amplio, concretamente, en el

apartado de instancia de terceros e instancia de parte. Esa sería la primera pregunta.

La segunda pregunta, que es un apartado que también es de interés, tanto por las

enmiendas como por la atención y la preocupación que suscita, es el del patrimonio inmaterial. Usted

lo ha esbozado, no lo ha desarrollado del todo, pero es el del patrimonio industrial, concretamente.

Nos gustaría saber de qué manera piensa usted que un asunto como la memoria colectiva, que es

inmaterial, podría integrarse en este epígrafe y, si hay tiempo, si nos puede dar más claves sobre este

asunto.

Por último -ya ha hablado de ello-, el tema de los plazos, que permanentemente sale en

todas las intervenciones. Le pediría que afinase un poco más y nos dijera, en su opinión, cómo

debería mejorarse este articulado y si tiene una opinión concreta de los plazos que son necesarios. Así

que, con estas preguntas le dejo. Muchas gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Beirak. Por el Grupo Parlamentario Socialista,

tiene la palabra doña Carmen Martínez Ten.

La Sra. MARTÍNEZ TEN: Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, señora Torija, por su

comparecencia y también por los antecedentes de su trabajo que nos ha referido. También hay que

tener en consideración al ponente que hoy no ha podido venir, don Javier Fernández, que también ha

estado en todo este proceso, igual que doña Diana Díaz Del Pozo, a la que usted ha mencionado. De

alguna manera, todas esas acciones que hicieron en su día, son los antecedentes o plantean muchas

de las cuestiones que ahora estamos discutiendo y respecto a las cuales hay bastante coincidencia en

muchos de los comparecientes. También quiero darle las gracias por la concreción de su exposición en

los temas más importantes. Yo, como las otras portavoces de la Comisión, me voy a limitar a hacerle

algunas preguntas en relación con su exposición.

Una de las cuestiones sobre las que le iba a preguntar es sobre los plazos, que creo que se

ha extendido bastante respecto a eso. Ha mencionado usted el problema de la ejecución de obras y

yo esto lo vinculo también con el tema de los inspectores de la Ley del 1998, que desapareció en la

Ley de 2013 y que no está en la propuesta que nos ha hecho ahora el Gobierno de la Comunidad. Me

refiero a este tema para evitar problemas como, por ejemplo, lo que está pasando con las obras de

Canalejas, que hay una imputación al arquitecto, porque no ha respetado, teóricamente, el contenido

patrimonial de algunas cosas básicas en las obras y se podría repetir en el Palacio de la Duquesa de

Osuna, también por lo mismo, o sea, porque los arquitectos, en la ejecución de obras, realizan

Page 12: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43444

actuaciones que pueden ser contrarias a la conservación y el respeto por el patrimonio. Entonces, me

gustaría ver si puede hablarnos un poco sobre esto.

Quería preguntarle también sobre el tema del 1 o del 1,5 por ciento cultural para invertir o

para destinar a la conservación del patrimonio, que es un tema que, teóricamente, está vigente desde

el punto de vista legislativo, pero que nunca se respeta; por lo menos en esta Legislatura esto no se

ha producido.

Puesto que usted ha hablado bastante de la educación patrimonial, también de la memoria y

de los restos de la Guerra Civil y a usted, como está en el Consejo de Patrimonio, le habrán

presentado el Plan de Educación Patrimonial y el Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil, y quería

preguntarle si estos planes responden a la idea que usted tiene o cómo cree que se tienen que

enfocar este tipo de actuaciones.

Aunque usted se ha referido también al patrimonio arqueológico y etnográfico, así como al

industrial, no sé si nos podría decir algo sobre el tema del patrimonio documental y bibliográfico. En

una anterior comparecencia, don Javier Gómez Sánchez planteó esta cuestión como que se tiene que

afrontar en una nueva legislación con visión de futuro, porque ya tenemos otros soportes, o sea, qué

habría que incluir; es decir, si no nos podemos limitar a lo que se podía considerar como patrimonio

bibliográfico en el pasado.

Por último, aunque va más allá de la ley, le quería preguntar también por su visión del

Consejo de Patrimonio. Si cree que, aunque luego esto se deba desarrollar reglamentariamente, se

deberían incluir algunas modificaciones o qué ideas tiene usted al respecto. Muchas gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez Ten. Tiene la palabra doña Isabel González

por un tiempo máximo de diez minutos.

La Sra. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ISABEL GEMA: Gracias, Presidente. Señora Torija,

bienvenida; estamos acostumbradas a vernos porque compartimos asiento en el Consejo Regional de

Patrimonio. Es un placer para nuestro Grupo tenerla hoy aquí y escuchar todas sus aportaciones.

Como usted sabe, en este momento estamos en fase de revisión de las enmiendas para

constituir la Ponencia y ver qué se puede aprobar y modificar en la ley, en ese texto que se ha

presentado. He anotado todas sus recomendaciones; aquí le han planteado algunas dudas que no voy

a repetir, pero sí alguna otra. Por ejemplo, me ha parecido entenderle que no le parecía bien que, al

final, la declaración la hiciera la Dirección General en vez del Consejo de Gobierno. Precisamente,

creía que esto era para agilizar los plazos, puesto que, además, quién técnicamente tiene toda la

información es la Dirección General; o sea, el Consejo de Gobierno lo que hace es ratificar. Me

gustaría que dijera por qué le parece mejor que sea el Consejo de Gobierno y no la Dirección General.

Le pediría también una aclaración sobre la exigencia de reglamento, porque no lo he

entendido bien. La compareciente ha dicho que no existe en ninguna comunidad autónoma y que

Page 13: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43445

sería deseable que se hiciese para definir cada bien; eso me ha parecido entender y no sé muy a qué

se refiere.

Me gustaría hacerle una pregunta, que le hago a casi todos los comparecientes, sobre el

papel que debe jugar el patrocinio privado. ¿Cuál es su opinión sobre el papel que debería jugar el

patrocinio privado, tanto para el descubrimiento de nuevos hallazgos como para la restauración de los

ya existentes o para su difusión?

Por último, también me gustaría saber su opinión sobre la conveniencia o no de hacer

pública la localización de vestigios. ¿Qué opinión tiene sobre si se debe hacer público o no? Nada más.

Quiero agradecerle que esté aquí, como ya le he dicho. Muchas gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora González. Tiene la palabra la compareciente

por un tiempo de diez minutos, pero no se preocupe que, como se ajustado mucho antes, seré muy

generoso desde la Presidencia.

La Sra. SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS EN ARQUEOLOGÍA (Torija López): Muchas gracias. La verdad es que he ido

apuntado y son muchísimas preguntas. Me encantaría, si no puedo contestarlas en profundidad, hacer

un pequeño repaso de todas; en cualquier caso, como decía la señora González, nos conocemos

fuera, así que siempre estaré disponible para eso.

El tema de los plazos ha sido una dinámica general en todos los comparecientes. Una de las

cosas por las que me caracterizo es porque me gusta mojarme, así que estamos diciendo que los

plazos no son buenos, ¿de qué plazos hablamos?, porque no nos podemos quedar en lo genérico.

Entonces, para eso sería muy conveniente tener informes muy realistas de la capacidad real que tiene

la Dirección General a la hora de hacer los informes; cuando digo real, digo real absolutamente. A

veces he tenido ocasión de leer algunas cosas o de obtener algunas respuestas políticas, que, como

conozco a mucha gente en esa Casa porque llevo muchos años en este trabajo, en esta profesión,

luego ellos te dicen: pues no, esto no sucede.

Yo, en ese sentido, creo que los plazos, en general, que planteaba la Ley de 1998 son

bastante razonables. Normalmente, cuando está hablando de un mes -esos ejemplos que les he

puesto de un mes-, creo que estaría bien que subiésemos a tres meses. ¿Esto quiere decir que hay

que agotar los tres meses? Pues no, claro, si se puede hacer en un mes, ¡perfecto!, pero demos esa

confianza, y lo mismo con el plazo de los nueve meses que decía para los bienes de interés cultural.

Anotaba ahí una posible solución, que quizás no es demasiado sencilla de incardinar en la ley, pero

que merece la pena por la diferencia de la que les hablaba entre declarar un cuadro y declarar un

yacimiento arqueológico; valga el ejemplo de que hay más de 40 yacimientos arqueológicos incoados

en la Comunidad de Madrid, ¡en fin!, durmiendo el sueño de los justos por la complejidad que tienen.

Otro plazo que no me parece en absoluto procedente es el de los tres meses para la solicitud de

incoación por terceros; creo que hay que ampliarlo también a nueve meses y, en cualquier caso, el

silencio –y esto es muy importante- no puede ser negativo.

Page 14: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43446

Ya he contestado al tema de los plazos. Sobre los inspectores, yo creo que hay que volver a

la ley de 1998, efectivamente, porque la cuestión de autoridad a la hora de realizar la visita es muy

importante, no solamente en los casos que ha puesto como ejemplo la señora Martínez Ten sino en

algunos otros. Estoy pensando en que, cuando se elaboran los catálogos, tanto los municipales como

el propio Catálogo Geográfico, la dificultad que tienen muchas veces los técnicos de la Dirección

General de Patrimonio cuando van a un sitio y no pueden acceder para saber si hay una escalera que

debe estar recogida o no como parte del patrimonio. Eso es muy importante, porque solo podemos

proteger lo que conocemos. Así pues, esa figura con autoridad, de la que creo que debería estar

investido el personal adscrito a la Dirección General y aquel otro que se estime reglamentariamente,

sería muy buena para que los catálogos fuesen más efectivos. No creo que sea el caso porque,

cuando una obra se inicia, no hay problemas de facto para que los técnicos de la Dirección General

acudan a ella. Lo sé porque he tenido la suerte de dirigir obras y no conozco el caso de que un

director de una obra les cierre las puertas, pero estoy hablando de esos otros casos que sí me

parecen importantes.

Se ha referido también al 1 o al 1,5 por ciento cultural. Este es un tema complejo porque,

además, se confunde con mucha frecuencia la ley estatal con la ley autonómica. En la ley autonómica,

lo que tenemos ahora mismo es el 1 por ciento cultural. Una de las cosas que nosotros proponemos

es que sea un 1,5 por ciento cultural, que es lo que ya está aprobado en la ley estatal, aunque la ley

estatal parte de una medida del Ministerio de Fomento, que no es el único que aplica el 1 o el 1,5 por

ciento cultural. La ejecución tanto a nivel estatal como a nivel autonómico está paralizada desde 2014

por el tema del déficit de gasto, con el techo de gasto. De hecho, cada año en los presupuestos –en

este caso, me refiero a los autonómicos-, efectivamente, aparece la clausulita que dice que, por

ejemplo, que en 2018 no se va a ejecutar. Me parece que es absolutamente imprescindible

desbloquear eso, porque así damos la percepción de que el patrimonio importa desde las

Administraciones y porque son muchas las Administraciones competentes. Si efectivamente estamos

viendo una progresión económica en la sociedad y vemos que hay una mejora, ¿por qué no podemos

aplicar ya ese 1,5 por ciento –esperemos que sea un 1,5 por ciento- cultural?

Respecto al patrimonio documental y bibliográfico y a otros soportes, esta ley lo remite un

poco a reglamentos futuros y a otras leyes. Quiero decir que, en paralelo a esta ley, hay un proyecto

–me parece que está en la fase de proyecto- en la Asamblea de Madrid, que es el de archivos y que

también incluye el patrimonio documental, y esos nuevos soportes ya están incluidos en esa ley. Con

esto quiero decir que también está muy bien poner las leyes a la par y comprobar que las cosas que

se solapan encajan bien, porque si no, a veces nos encontramos algunos problemas.

Respecto al Consejo de Patrimonio, pienso que una de las cosas que hay que hacer es un

nuevo reglamento, pero no solamente del Consejo de Patrimonio, creo que hay que hacer un

reglamento del Consejo de Patrimonio, un reglamento del 1,5 por ciento cultural, un reglamento de

las comisiones locales, un reglamento arqueológico y un reglamento de visitas. De memoria creo que

estos son los reglamentos principales que se anuncian en la ley. Deben hacerse y deben hacerse con

Page 15: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43447

celeridad. Ya ha dicho mi compañera que han pasado catorce años con la ley anterior sin que

tuviésemos un reglamento de actividades arqueológicas; entonces, es importante hacerlo.

¿Es fácil encajar la presencia de la ciudadanía en el Consejo de Patrimonio? Sí, es muy fácil,

porque, aunque también he oído la preocupación de que somos muchos en la mesa, el reglamento

actual ya contempla la posibilidad de que haya comisiones de determinados temas. Sinceramente,

creo que no hemos tenido hasta ahora problemas en el Consejo Regional para discutir ningún tema.

También se podrían explorar otras posibilidades.

¿Qué líneas me gustaría trabajar en el reglamento? No son objeto de la ley, pero me

gustaría, por ejemplo, que fuese más transparente. El Consejo de Archivos publica las actas cada vez

que se celebra una reunión; el Consejo de Patrimonio no tiene una web donde se publiquen las actas

para que los ciudadanos puedan tener acceso a esa información. También pediría un poco más de

agilidad en algunos temas.

El reglamento, la pregunta que me hacía la señora González, que igual con mis prisas no ha

quedado absolutamente claro, es el reglamento para el régimen de visitas a los Bienes de Interés

Cultural y a los Bienes de Interés Patrimonial. El articulado de la ley –lo digo de cabeza- en la

propuesta que ustedes hacen, que recoge literalmente la ley estatal, habla de al menos cuatro días al

mes, que es uno de los puntos recogidos en la sentencia del Constitucional, y luego dice que ese

régimen de visitas se desarrollará reglamentariamente estableciendo cosas como la gratuidad y las

posibles excepciones. Esto es lo que aparece en la literalidad de la Ley 16/1985, el problema es que

efectivamente no hay ninguna comunidad autónoma en España, por la dificultad que tiene, que lo

haya regulado, porque, claro, ¿a un propietario privado le podemos exigir que las visitas sean de

carácter gratuito? Habrá que pensarlo. ¿A una casa en la que hay un particular le podemos exigir que

esos cuatro días sean los días que nos viene bien a todo el mundo? Pues habrá que pensarlo.

Entonces, cada Bien de Interés Cultural y cada Bien de Interés Patrimonial es diferente en sí mismo y

las declaraciones por suerte cada vez son más ricas, y como son más complejas también nos toman

más tiempo, por ejemplo incluyen cosas como el entorno, que antes no se recogía; una de las cosas

que estamos haciendo constantemente en el Consejo Regional es ampliar los entornos de declaración.

Otro de los puntos que aparece es el tema de la restauración, cómo debemos restaurar, si hay

determinada cosa que ahora mismo no se restaura pero en la futura obra hay que hacer esto. Yo creo

que sería el momento adecuado de incorporar unas líneas básicas sobre la especificidad de ese bien

que nos pauten cómo deben ser la visitas, también porque, si no, esto será algo que jamás

llegaremos a desentrañar.

Respecto al patrocinio privado, bueno, yo no estoy en contra, pero creo que hay que

regularlo muy adecuadamente y que en ningún caso puede apartar del foco principal el papel que

tienen las Administraciones; lo digo porque también tenemos precedentes peligroso en países

cercanos con un patrimonio tan rico como el italiano, que nos pueden servir un poco de hoja de ruta

para el tema.

Page 16: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43448

Me pregunta también sobre mi consideración sobre hacer públicas las consultas de los

catálogos. Este es un tema muy controvertido y he de decir que yo personalmente tengo una opinión

bastante contraria a la tónica general, que es que sea accesible y abierta. Es verdad que con mucha

frecuencia se me dice –me lo dicen compañeros de profesión, es un tema que hemos hablado muchas

veces- que, efectivamente, poner las coordenadas de un yacimiento arqueológico es un efecto

llamada para el expolio, pero la realidad es que esto no sucede en otros sitios. ¿Por qué? Porque no

hemos hecho adecuadamente el trabajo de educación, el trabajo de poner en valor en la ciudadanía, y

creo que, si ese trabajo se hace en paralelo, se podrá hacer, entre otras cosas porque ahora mismo,

como todos tenemos un móvil con un GPS, la información que no proporciona la Dirección General de

Patrimonio se la encuentra uno en Wikipedia; entonces, yo creo que será mejor que esa información

esté controlada por la... Estoy llegando a mi límite de tiempo, ¿no?

El Sr. PRESIDENTE: No, no, no, ha pasado hace unos minutos.

La Sra. SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS EN ARQUEOLOGÍA (Torija López): Bien. Creo que más o menos he respondido a

todo, me faltaría el tema del patrimonio inmaterial, que no quería dejarlo apartado, así como el

industrial, y el tema de la ciudadanía, que quiero acabar con dos notas.

Volviendo un poco al tema de estas jornadas de las que les hablaba, el patrimonio inmaterial

y el patrimonio industrial no están; no están porque son patrimonios emergentes, porque no hay una

tradición, porque nos falta la dinámica para saber cómo hacemos esas tipologías, y requiere un

esfuerzo extra porque hay muy poco escrito; es más, si me permite mi opinión, yo creo que incluso

para el patrimonio inmaterial la ley estatal se queda corta, hay algunas cosas que UNESCO ya las ha

trascendido, por ejemplo en cuanto a los lugares de Memoria, que es un tema verdaderamente

complicado. ¿A qué llamamos un lugar de Memoria? Pues a un conjunto conformado por una realidad

histórica y otra simbólica, un tejido en el que se mezcla un lugar con un hecho, a veces un personaje,

a veces un bien mueble, a veces todos lugares inmuebles... La realidad es que lo que importa ahí es

el desentrañado simbólico que tiene para construir una realidad para la población que reivindica eso.

Es complejo, o sea, buscar las figuras adecuadas casi me atrevo a decir que será uno de los retos más

importantes a los que ustedes se van a enfrentar porque realmente no hay referentes en España que

puedan acompañar.

He oído muchísimas veces en mi profesión el mantra de los cien años: ¡Es que esto, como

no tiene cien años, no puede ser declarado patrimonio! ¡Madre mía, el mantra de los cien años

aparece en la ley de 1933! y luego en la ley de 1985 aparece solo para los bienes muebles, pero aun

así esto lo he oído muchísimas veces para los inmuebles. Creo que hay que ser generoso con el

patrimonio industrial que tiene unas características muy particulares, como es su funcionalidad, que es

algo que muchas veces en otras cosas más estéticas no vemos, y también esa idea de que son bienes

repetitivos: es muy frecuente que asociemos el patrimonio con lo excepcional y a veces una fábrica no

es excepcional porque hay muchas fábricas que son iguales. Bueno, son las características del

patrimonio industrial; hay que profundizar en ello.

Page 17: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43449

Voy a terminar con el tema de la ciudadanía, con una cita de Karima Bennoune que es la

Relatora especial de Naciones Unidas en el campo de los derechos culturales y que dice: “El

patrimonio cultural debe entenderse como el conjunto de recursos que posibilitan la identificación

cultural y los procesos de desarrollo de las personas y de los grupos, que estos, implícita o

explícitamente, desean transmitir a las generaciones venideras”. Creo que no se puede decir más con

menos. Es la ciudadanía la que verdaderamente construye esos procesos y eso cabe en el Consejo

Regional, en los procesos de incoación, en los procedimientos de catalogación y en los inicios de

procedimientos, en los que siempre hay que contar con las asociaciones, con los colectivos, con la

ciudad, con el pueblo, lo cual solo nos va a enriquecer. Me quedo, y con esto termino, con la idea de

que en las cuestiones de patrimonio tenemos el deber de conservar, pero también el deber de

conversar. Gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Torija. Nos ha interesado mucho su

intervención. Debe ser por mi condición de vetusto, que cada vez me interesa más la arqueología,

pero me ha inquietado que hasta que no tenga cien años no seré patrimonio nunca.

La Sra. SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS EN ARQUEOLOGÍA (Torija López): No, ¡al contrario!, ¡al contrario!, esa es una

visión anticuada ya. Todo es patrimonio.

El Sr. PRESIDENTE: ¡No me extraña! ¡No me extraña! Muchas gracias, señora Torija;

esperamos que sea tan amable de venir en una próxima ocasión cuando sus señorías se lo soliciten.

La Sra. SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN MADDRILEÑA DE TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS EN ARQUEOLOGÍA (Torija López): Gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Ahora pasamos al segundo punto del orden del día, que realmente era

el primero.

PCOC-367/2018 RGEP.6136. Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa

del Ilmo. Sr. D. Jesús Ricardo Megías Morales, diputado del Grupo Parlamentario de

Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre medidas que se están

adoptando desde la Dirección General de Turismo para informar a los turistas que visitan

nuestra región y sufren alergias e intolerancias a alimentos.

Esta pregunta está dirigida a la Directora General de Turismo, doña Marta Blanco, a quien

ruego que ocupe su lugar en la mesa. (Pausa.) Bienvenida. Entre todas las intervenciones, como ya

saben, deberán sumar diez minutos, todo esto visto con cierta generosidad también. Para formular su

pregunta, tiene la palabra el diputado señor Megías Morales.

Page 18: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43450

El Sr. MEGÍAS MORALES: Gracias, Presidente. Buenas tardes, señora Blanco. Le pregunto

por las medidas que se están adoptando desde la Dirección General de Turismo para informar a los

turistas que visitan nuestra región y sufren alergias e intolerancias alimentarias. Gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Gracias, señor Megías. Señora Directora General, tiene la palabra.

La Sra. DIRECTORA GENERAL DE TURISMO (Blanco Quesada): Buenas tardes. Gracias,

Presidente. En primer lugar, pido disculpas por la alteración del orden del día que se ha producido en

la Comisión debido a una incidencia imprevista.

En relación con la pregunta que me formula el Grupo de Ciudadanos sobre las acciones que

está llevando a cabo la Dirección General de Turismo en relación con las alergias alimentarias, me

gustaría utilizar esta primera intervención para comentar la importancia que desde la Dirección

General de Turismo damos a todos aquellos activos que hacen de la Comunidad de Madrid un destino

competitivo. En general la competitividad está relacionada con muchos activos y uno de ellos es la

seguridad y la seguridad entendida de una forma amplia, no solamente la seguridad cuando uno va

por las calles, por las plazas o por los pueblos haciendo turismo, sino también la seguridad

relacionada con todos aquellos elementos que tienen que ver con la salud. Y en esta área nosotros,

desde la Comunidad de Madrid, hemos recibido una propuesta de la Dirección General de Salud

Pública, que me gustaría saber si es la propuesta a la que se refiere el Grupo de Ciudadanos y la

manera en la que vamos a abordar y a complementar esa propuesta de la Dirección General de Salud

Pública. Gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Gracias, señora Directora General. Señor Megías, tiene la palabra.

El Sr. MEGÍAS MORALES: Gracias, señor Presidente. Gracias, señora Blanco, por su

respuesta; me alegra saber que hay medios y posibilidades para llegar a algún tipo de acuerdo con la

Dirección General de Salud. La pregunta, por qué no decirlo, es un poco retórica porque tenía en

cuenta que no se están adoptando de manera concreta desde la Dirección General de Turismo. Lo

cierto es que si miramos otros portales de promoción turística en otras comunidades autónomas

tampoco se refleja ningún tipo de información, esto es así. Por lo tanto, la pregunta no está enfocada

a recriminarles absolutamente nada, ni siquiera una falta de sensibilidad hacia un perfil o hacia un

colectivo como el de personas sensibles o intolerantes a alimentos o con alergias a determinados

alimentos, lo veo como oportunidad de abrir un debate sobre un colectivo que tradicionalmente ve

disminuida sus posibilidades de viajar, en este caso a Madrid, porque todo es una cuestión de

seguridad alimentaria, usted lo comentaba ahora en su intervención. Quienes sufren algún tipo de

alergia alimentaria saben perfectamente a qué me refiero porque, a la hora de elegir un destino, lo

primero que hacen es conocer las posibilidades que les ofrece un lugar, en este caso Madrid, y el

grado de confianza que puede llegar a generar en torno a –vuelvo a repetir- la seguridad alimentaria.

Podría aportarle datos genéricos acerca de la incidencia que tienen este tipo de alergias en la

población, no solamente a nivel europeo sino mundial, pero creo que el objeto va enfocado algo más

a hechos concretos hacia esa información y no hacia la propia enfermedad como tal.

Page 19: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43451

Estamos hablando al final de un porcentaje alto de personas que, cuando van buscando un

destino, necesitan conocer bien el destino, valga la redundancia. Al final, como todos sabemos, hay

una serie de medidas ya implementadas a raíz de la Directiva Europea sobre Seguridad Alimentaria, y

también es cierto -y hay que agradecerlo también- que hay mayor involucración por parte del sector

hostelero, por parte del sector de la restauración; sin embargo, en este tipo de cuestiones uno tiene

que venir a Madrid o a España para conocer un poco la situación real que se vive en torno a ese tipo

de seguridad. Por ello, una buena solución para informar a través de la web de Turismo –y esto se

podría hacer incluso desde una pestaña como “Organízate” o el apartado de gastronomía- sería poner

una información relativa a los alérgenos. En definitiva, no estamos hablando de realizar una gran

inversión, ni siquiera estamos hablando de hacer una inversión económica sino de un pequeño

desplegable en el que se muestre información relativa a esos alérgenos que le comentaba y que se

complemente con enlaces de interés en los que, con más detalle, se conozcan los recursos del destino

en esta materia. Es decir, estamos hablando más que nada de un gesto que, sin duda, puede hacer

de Madrid un lugar más accesible.

Aprovecho para lanzarle ya la propuesta, ya que ve que es muy sencilla de implementar y,

en definitiva, no tiene coste más allá del coste que ya tenga asociado el mantenimiento y la

actualización del propio Portal de Turismo de Madrid. Espero que tenga a bien considerar esta

sugerencia que, sin duda, creo que va a aportar un valor diferencial importante al visitante y sobre

todo a la región de Madrid. Lo dejo en sus manos. Muchas gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Gracias, señor Megías. Señora Directora General, tiene la palabra.

La Sra. DIRECTORA GENERAL DE TURISMO (Blanco Quesada): Gracias, señor

Presidente. Agradezco las sugerencias del señor Megías, como no podía ser de otra manera, pero

también quiero aprovechar la ocasión para contar cómo lo estamos enfocando y cómo estamos

trabajando entre las dos Direcciones Generales, precisamente para, desde el ámbito de salud pública,

atender aquellos aspectos más relacionados con lo que usted ha comentado en el ámbito del turismo,

para ver cómo podemos prevenir incidencias y facilitar la información y el conocimiento a los turistas

que vienen a la región de Madrid; esa es la idea. Entonces, en el ámbito de la Comunidad lo que se

está haciendo es trabajar sobre una tarjeta, que puede ser muy útil para que los turistas puedan

identificar, puedan marcar, en diferentes idiomas aquellos productos que les provocan alergias.

Estamos siempre de alergias, no de intolerancias; estamos hablando de aquellos procesos asociados a

una respuesta del sistema inmunológico, no estamos trabajando sobre intolerancias en las que el

sistema inmunológico no interviene.

Teniendo en cuenta la legislación que hay, en este caso europea, que es la que se aplica

sobre aquellos productos que pueden producir alergias, queremos que haya una tarjeta en la que los

turistas puedan marcarlo en diferentes idiomas, de tal manera que, aunque no conozcan el idioma o

no sepan decir en español qué productos les pueden provocar alergias, se pueda así facilitar esa

información a los diferentes establecimientos turísticos a los que acudan en la Comunidad de Madrid.

Page 20: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43452

¿Qué podemos aportar desde la Dirección General de Turismo? Pues que esta tarjeta se

conozca lo más posible. Y lo que estamos viendo, que creo que es bastante completo, aunque

estaríamos encantados de añadirle cosas nuevas, es que hay que pensar en dos tipos de turistas: el

que viene a la Comunidad de Madrid y el madrileño cuando sale fuera, o sea que puede ser una

tarjeta que sirva en los dos sentidos; además, si viaja a la Unión Europea muchísimo mejor porque

esta armonizado el listado de aquellos productos que producen alergia por lo que está más regulado.

Respecto al turista que viene a la Comunidad de Madrid, nos gustaría que pudiera conocer la

existencia de esta tarjeta tanto una vez aquí como antes de llegar. De hecho, hoy tenido la

oportunidad de reunirme con la Asociación de Hoteleros de Madrid y les he sugerido la posibilidad de

difundir esta posibilidad entre los turistas que llegan a los establecimientos hoteleros, de tal manera

que conozcan la tarjeta, puedan marcar sus alergias y así poder moverse por la Comunidad de Madrid

con la seguridad de que se va a entender el problema de alergias que tienen. Luego, en destino,

queremos trabajar con aquellas organizaciones que tienen departamentos en el exterior, de tal

manera que puedan llegar a los turistas antes de emprender su viaje para que puedan venir con esa

garantía. Como digo, es en esos frentes en los que estamos trabajando.

Respecto al sector hotelero, también nos consta que ellos se están formando en estas

materias, y no solamente el hotelero sino el turístico en general, para dar un mejor servicio al turista.

Como decía, el objetivo último es prevenir, que no haya ningún problema ni cuando los madrileños

salen al exterior –aunque ese no es el objeto de esta Dirección General de Turismo- ni cuando los

turistas vienen a la Comunidad de Madrid.

Acabo como empecé, en el caso de que se produzca alguna circunstancia, tenemos la

garantía de contar con unos de los sistemas sanitarios más competitivos del mundo, donde se va a

dar esa atención al turista, y esto no lo digo yo solamente sino que está reconocido por los

organismos internacionales de turismo, que reconocen cómo esa seguridad es uno de los elementos

principales que hacen de nuestro país y de nuestra región uno de los destinos más competitivos del

mundo.

Muchas gracias por su pregunta y muy gustosamente, a medida que vayamos avanzando al

respecto, seguiremos informando a esta Comisión sobre cómo lo vamos haciendo. Gracias.

El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Directora General; le agradecemos de nuevo

su presencia aquí y estaremos encantados de recibirla en más ocasiones.

Pasamos al último punto del orden del día.

Page 21: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43453

──── RUEGOS Y PREGUNTAS. ────

¿Algún ruego o alguna pregunta que formular a la Mesa? (Denegaciones.) No habiendo

ruegos ni preguntas, se levanta la sesión.

(Se levanta la sesión a las 16 horas y 59 minutos).

Page 22: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43454

Page 23: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43455

Page 24: Publicación Oficial - Diario de Sesiones de la Asamblea de ... Legislatura X/X-DS-719.pdf · año 2005, la Convención de Faro sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad,

DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 719 / 18 DE JUNIO DE 2018

43456

SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA

SERVICIO DE PUBLICACIONES

Plaza de la Asamblea de Madrid, 1 - 28018-Madrid

Web: www.asambleamadrid.es

e-mail: [email protected]

TARIFAS VIGENTES

Información sobre suscripciones y tarifas,

consultar página web de la Asamblea.

Depósito legal: M. 19.464-1983 - ISSN 1131-7051

Asamblea de Madrid