publicación especial del h. consejo universitario para el · vés del deporte, la alimentación y...

6
Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria, 10 de Noviembre de 2016

Upload: lehanh

Post on 26-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIOCiudad Universitaria, 10 de Noviembre de 2016

Dr. Alejandro Rosas Cabral

CURRICULUM VITAE

DATOS GENERALES

Edad: 55 añosEstado Civil: CasadoCédula Profesional: 1393982Cédula Profesional Hematología 6982558Consejo Mexicano de Hematología CMH 2012-76

ESTUDIOS PROFESIONALES

Título de Médico Cirujano, expedido por la Univer-sidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

ESTUDIOS DE POSGRADO

Especialidad en Medicina Interna de marzo 1987 a febrero de 1990.

Especialidad en Hematología. Instituto Nacional de la Nutrición Dr. Salvador Zubirán, SSA. De marzo 1990 a febrero de 1992.

Adiestramiento en Hematología Oncológica. Hospital De Oncologia. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS de marzo 1993 a septiembre de 1993.

Maestría en Ciencias. Centro de Investigación y Es-tudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Con Especialidad en Biomedicina Molecular. De septiembre 1994 a noviembre de 1996.

Doctorado en Ciencias. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacio-nal. Con Especialidad en Biomedicina Molecular de noviembre 1996 a febrero del 2001.

TRABAJOS DESEMPEÑADOS

Médico Adscrito. Servicio de Medicina Interna y Hema-tología. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE de marzo 1992 a junio de 1994.

Médico de Base. Servicio de Medicina Interna. Hos-pital General de Zona # 29. IMSS. De octubre 1991 a septiembre de 1994.

Médico de Base. Servicio de Hematología. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS de noviembre 1994 a julio de 2003.

Jefe del Laboratorio de Biología Molecular, Labora-torio de Hematología Especial, IMSS de noviembre 1994 a julio de 2003.

Investigador Asociado B. Unidad de Investigación en

Epidemiología Clínica. Hospital de Especialidades Centro Médico “La Raza” de junio 1998 a julio de 2003.

Médico Adscrito Servicio de Medicina Interna, Cen-tenario Hospital Miguel Hidalgo, noviembre 2003-di-ciembre 2006.

Profesor-Investigador Titular “B”. Departamento de Medicina. Centro de Ciencias Biomédicas. Universi-dad Autónoma de Aguascalientes de agosto de 2003 a la fecha.

Jefe del Departamento de Medicina. Centro de Cien-cias Biomédicas. Universidad Autónoma de Aguas-calientes. De febrero de 2005 a enero de 2007 y de febrero de 2014 a la fecha.

PUBLICACIONES

Capítulos de LibroNueve capítulos en diversos libros.Artículos76 artículos originales publicados en revistas indexa-das y arbitradas.

TRABAJOS PRESENTADOS

50 trabajos presentados en diferentes foros.

EXPERIENCIA DOCENTE

Tesis dirigidas.10 tesis de maestría dirigidas 2 tesis de doctorado dirigidas.8 tesis de especialidad médica dirigidas.1 tesis de doctorado en proceso.

DISTINCIONES

Reconocimiento por Productividad Científica en el área Clínica. 1995. I. M. S. S.

Reconocimiento a la Actuación durante el año 1999. I.M.S.S.

Miembro del Comité de Hematopoyesis y Biología Molecular. Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología. A. C.

Experto Académico ante CUMEX en el área de medi-cina por la Universidad Autónoma de AguascalientesSistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 1992 hasta 2010.

SOCIEDADES

Asociación Mexicana de Medicina Interna. Desde 1990.

Consejo Mexicano de Medicina Interna. Desde 1990.

Sociedad de Médicos Egresados del Instituto Nacional De La Nutrición. Desde 1992.

Consejo Mexicano de Hematología. Desde 1992.

CITAS

86 citas a trabajos publicados.

Actualmente laborando como Jefe del Departamento de Medicina y como Coordinador de la Carrera de Medicina hasta febrero de 2017.

PLAN DE TRABAJO

El siguiente plan de trabajo se integra en torno a tres ejes programáticos en concordancia con el Plan de Desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016-2024, la Misión, la Visión y el Modelo Educativo Institucional; se nutre además, de las diversas opiniones de los alumnos y profesores del mismo, con lo cual se conforma un diagnóstico situacional actual del Centro de Ciencias de la Salud (CCS).

Estos ejes programáticos son:

-Docencia-Investigación.-Gestión.

DOCENCIA

• Cumplir con las recomendaciones de CIEES y de los cuerpos acreditadores de cada licenciatura del centro para mantener el nivel I de CIEES de todas las carreras acreditables del CCS.

• Favorecer el intercambio con otras universidades para facilitar la habilitación de los profesores de las diferentes carreras del CCS.

• Desarrollar un programa para el fomento y la ad-quisición del idioma inglés para los alumnos, de las diferentes carreras del centro con enfoque al área de la salud, de manera que este sea un factor deter-

Dr. Alejandro Rosas Cabral

minante para que los mismos, alcancen una mayor competencia profesional y laboral posterior a su egreso y les permita una mejor inserción en el campo laboral internacional.

• Mejorar la interrelación entre el CCB y el CCS para incrementar la aplicación clínica del conocimiento básico en las diferentes carreras del CCS.

• Continuar la supervisión de los campos clínicos y progresar la misma a la supervisión de contenidos.

• Evaluación permanente cada semestre, en sesiones colegiadas de los reportes de las bitácoras de los alumnos y reportes de planes de mejora.

• Realizar exámenes de integración tanto teóricos como clínicos en todas las carreras del CCS, fomentar la realización del examen EGEL.

• Realizar un examen final de egreso con práctica clínica y según listas de cotejo.

• Mejorar el seguimiento de los pasantes en servicio social en su comunidad.

• Incrementar el acceso a programas de formación docente a los profesores de tiempo completo, asig-natura y práctica clínica.

• Realizar eventos académicos anuales en los que se difundan los resultados de los trabajos de investiga-ción de alumnos y profesores del CCS.

• Generar los espacios físicos necesarios para apro-vechar las TIC´s en el CCS, (Salones virtuales, que permitan la realización de videoconferencias, mejorar la explotación de la plataforma de la UAA y el empleo de las redes sociales para mejorar la comunicación entre alumnos y profesores).

• Fomentar foros de debate con los alumnos sobre tó-picos de actualidad estatal, regional, nacional e inter-nacional en áreas académicas, culturales y sociales.

• Favorecer en los estudiantes la necesidad de estudiar posgrados formales y no solamente espe-cialidades.

• Incrementar el intercambio y la movilidad estudiantil.

• Fomentar el desarrollo de competencias deportivas al interior del CCS, regionales y nacionales.

• Fortalecer que los estudiantes de las diferentes licenciaturas del CCS sean gestores del cambio de los estilos de vida de los integrantes de la comunidad universitaria para fomentar una vida saludable a tra-vés del deporte, la alimentación y la cultura.

• Iniciar la revisión y actualización de los PE, tomando como base un diagnóstico previo de sus fortalezas y debilidades.

• Evaluar la eficiencia con la que se desarrolla en la actualidad la práctica clínica hospitalaria en las diferentes sedes del estado.

• Seguimiento de cada alumno para mejorar eficiencia terminal, iniciar un programa que de seguimiento a los estudiantes destacados para fomentar en ellos el deseo de realizar estancias de investigación y práctica clínica en otras universidades.

• Fomentar competencias de conocimientos y habili-dades entre los alumnos.

• Mantener y mejorar el Curso de Preparación para el ENARM que se imparte en el CCS.

INVESTIGACION

• Incrementar la participación de los estudiantes y profesores de las diferentes licenciaturas en proyectos de investigación clínica, comunitaria y clínico-básica.

• Incrementar el número de artículos originales, capí-tulos de libro y libros publicados por los profesores y alumnos del CCS en revistas arbitradas e indexadas.

• Promover la formación de nuevos CA en las carreras de Enfermería, Nutrición y Terapia Física.

• Incrementar la habilitación de los CA ya existentes.

• Favorecer la apertura de Maestrías en los depar-tamentos de Enfermería, Nutrición y Salud Pública.

• Favorecer la apertura de Especialidades en los departamentos de Enfermería y Estomatología, así como diplomados en los demás departamentos.

GESTION

• Gestionar recursos y actividades académicas con instituciones como la OPS, OMS, los Institutos Nacio-nales de Salud y los diferentes colegios de especia-

lidades nacionales e internacionales, para fomentar un contacto más temprano de los estudiantes con los profesionistas en su área.

• Iniciar foros de discusión sobre el papel del Licen-ciado en Salud Pública en el desarrollo de la atención a la salud en países subdesarrollados y de su papel como gestores de la acción comunitaria.

• Gestionar Foros de discusión con las autoridades de salud estatales, regionales o federales y las de la Universidad para que se abran Maestrías en las diferentes áreas de la Salud Pública.

• Ajustar la programación de las actividades acadé-micas con la creciente necesidad de los alumnos de algunas licenciaturas del CCS, de estudiar y trabajar.

• Incrementar la infraestructura de los departamentos para que sean acordes al número de estudiantes de cada carrera.

• Ampliar el impacto social de las diferentes carreras del CCS.

• Mejorar el posicionamiento que tienen las autori-dades Universitarias en los foros estatales donde se discuten y proponen los campos clínicos, internado y servicio social de las diferentes carreras del centro.

• Mejorar la integración de las autoridades hospitala-rias y las universitarias para que los ciclos clínicos y el año de internado ofrezcan un mejor aprendizaje de los alumnos. • Crear espacios físicos de la Universidad en las se-des clínicas, tanto para los docentes como para los alumnos y que permitan un acompañamiento a los alumnos por parte de la universidad en su práctica clínica e internado.

• Fomentar un ambiente más cordial entre los integrantes del CCS y favorecer encuentros inter-departamentales e inter-carreras para intercambiar experiencias.

• Concretar la inclusión de la Revista Lux Médica en REDALYC y otros índices.• Establecer un programa de identificación de facto-res de riesgo que alteren la salud física y mental de alumnos del CCS, con un adecuado seguimiento e intervención en caso de ser requerido.

• Fortalecer el programa de tutoría, incrementando la tutoría de pares y el acompañamiento de alumnos de semestres superiores a alumnos de nuevo ingreso para disminuir abandono temprano, rezago y una mejor estancia en la vida universitaria.

• Iniciar las gestiones necesarias para crear un Hos-pital Virtual en las instalaciones del CCS.

• Realizar los trámites necesarios para gestionar un espacio de estacionamiento para profesores del CCS.

• Mejorar la gestión de los jefes de departamento mediante revisión de los POA y su cumplimiento.

• Ampliar la oferta de cursos de extensión que imparte el CCS.

NO TIRES ESTA INFORMACIÓN, DISTRIBÚYELAPARA VOTAR PRESENTA TU CREDENCIAL

UNIVERSITARIA O UNA IDENTIFICACIÓN OFICIALMarca en la boleta el nombre de tu candidato

Cronograma de Actividadespara la Promoción de losCandidatos a Decano

¡VOTA ESTE 24 DE NOVIEMBRE!

ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Difusión de mensaje de candidatos a través de Radio UAA

Lunes 14 y 21 de noviembre, 9:30 hrs. Martes 15 y 22 de noviembre, 23:00 hrs. Jueves 10 y 17 de noviembre, 13:00 hrs. Viernes 11 y 18 de noviembre, 14:00 hrs. Domingo 13 y 20 de noviembre, 7:00 hrs.

94.5 FM XHUAA Vía streaming:http://radio.uaa.mx/

Descargando la aplicación para dispositivos móviles: App RADIO UAA

Difusión de mensaje de candidatos a través de UAA TV

Viernes 11 de noviembre, 14:00 hrs. Lunes 14 de noviembre, 13:30 hrs. Jueves 17 de noviembre, 9:00 hrs. Domingo 20 de noviembre, 10:30 hrs. Martes 22 de noviembre, 13:30 hrs

Canal 23 de Ultravisión

Vía streaming:http://tv.uaa.mx/

Descargando la aplicación para dispositivos móviles: App UAA TV

Foro de Presentación ante la comunidad del centro

Martes 15 de Noviembre de 2016 10:00 hrs.

Auditorio Dr. Alfonso Pérez Romo

Foro de Presentación ante la comunidad del centro

Viernes 18 de Noviembre de 2016 13:00 hrs.

Auditorio Dr. Alfonso Pérez Romo