publicación diario durango. conferencia. aldo ocampo gonzález

Upload: requiem1987

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    1/7

    Perspectivas y Realidades en la construccin de una Escuela Inclusivade Calidad: caminos para la reivindicacin?

    Conferencia presentada el da 05 de julio de 2011 en II Congreso Nacional de Educacin Inclusivaorganizado por la Universidad Pedaggica de Durango. Durango, Mxico.

    Prof.: Mg. Aldo Ocampo Gonzlez.Universidad de las Amricas-Universidad Internacional SEK-Chile.

    Durante las ltimas dcadas se ha producido un incremento significativo de ladiversidad en los centros de educacin regular, lo cual sin duda representa un desafo importantepara la educacin actual, demandando un anlisis y reflexin sobre el papel que juega lainstitucin escolar a travs de su cultura en este nuevo contexto.

    El enfoque de la Educacin Inclusiva, no slo constituye una necesidad y una aspiracincualitativa de los estados y sistemas educativos a nivel mundial, sino ms bien, converge sobreel desarrollo de una valiosa oportunidad de diversificacin y crecimiento social. Por medio de lacual, se contribuya y garantice el asentamiento de culturas y sociedades cada vez ms justas,igualitarias, equitativas, tolerantes y ante todo, conscientes y respetuosas de las diferenciasindividuales.

    El enfoque de atencin de la diversidad en el contexto de la educacin regular, abogapor el levantamiento y fortalecimiento del artculo primero de la Declaracin Universal de losDerechos Humanos (1948), en la cual, todos y cada uno de los hombres y mujeres del mundonacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razn y conciencia, debencomportarse fraternalmente los unos con los otros, a fin, combatir y reivindicar aquellasinconexas magnitudes que apelan por la invisibilizacin y ocultacin ilegtima y sistemtica delOtro.

    El propsito de la educacin inclusiva y, en particular, de una educacin inclusiva comoelemento promotor del cambio y de la mejora de la escuela, deber desarrollarse en torno a

    mecanismos y lineamientos estratgicos-situacionales que propendan activamente alreconocimiento del Otro, a la relacin del ser con el otro, con la responsabilidad con el otro y laotra, al encuentro del otro.

    De este modo, la escuela a travs de su dimensin cultural estar llamada a instaurar unamirada crtica, comprensiva, e interpretativa sobre las desigualdades y contextos de exclusin,homogenizacin y categorizacin de los diversos, cuyo fin ltimo, ser incrementar la accinestratgica de calidad y equidad del proceso educativo, desde slidos principios y parmetros deeficacia y efectividad, los que a su vez, no deben subestimar, el poder que reside en la culturaescolar, para facilitar y propender la metamorfosis institucional, como escenario estratgico, enel asentamiento de una ecologa que promueva el aprendizaje organizativo e institucional, a

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    2/7

    partir, de la igualdad de oportunidades y de la operativizacin del verdadero derecho a laeducacin de todos y cada uno de sus estudiantes.

    De este modo, la inclusin constituye un proceso orientado a proporcionar una respuestaapropiada a la diversidad de caractersticas y necesidades educativas del alumnado, a

    incrementar sus niveles de logro y participacin en las experiencias de aprendizaje, as comotambin en la cultura y en las comunidades escolares, reduciendo toda forma de discriminacin,y esperando la consecucin de resultados acadmicos equiparables.

    Desde esta perspectiva, la inclusin representa un impulso fundamental para avanzarhacia una educacin de mejor calidad para todos, por tanto, mejorar la calidad de la EducacinEspecial significa, necesariamente, mejorar el conjunto del sistema educacional, y de maneraparticular, de la escuela (como organizacin autnoma1 e independiente), hacindolo msintegrado e inclusivo.

    Sin embargo, la Educacin Inclusiva es un gran proyecto que trata de construir una

    educacin que rechace cualquier tipo de exclusin educativa y que potencie la participacin y elaprendizaje equitativo al interior de culturas escolares que promuevan la valorizacin de lasdiferencias individuales como medio promotor del cambio y la mejora de la escuela.

    Frente a estos desafos, es que la presente investigacin pretende conocer de qumanera la dimensin cultural de la organizacin escolar permite y/o restringe laconstruccin y el desarrollo de escuelas inclusivas de calidad, a fin de responderpertinentemente a las demandas educativas de nios y nias con necesidades educativasespeciales, con el objeto, de brindar herramientas y escenarios de progresin en sucompleja insercin y participacin al interior del centro escolar, como de igual forma,

    suprimir las barreras (ideolgicas, prcticas, organizativas y simblicas) de acceso yparticipacin de todos y cada uno de los alumnos/as en las actividades y experiencias deeducacin comn.

    Para un cmulo importante de actores del mbito educativo (Profesores/as,Jefes/as de Unidad Tcnico Pedaggica, Coordinadores/as Acadmicos, Equipos deGestin y Docentes Directivos) asociados a centros de Educacin General Bsica decarcter ordinaria, establecen que los mecanismos de integracin e inclusin escolarsuponen un desafo difcilmente de concretar en la prctica organizativa, y de formaparticular, en el desarrollo profesional de quienes conforman la comunidad de educativacomo una ecologa aprendizaje, asociado a costos de diversas ndoles, tales como, laausencia de recursos humanos, profesionales, financieros y didcticos, sumado a ello,los simblicos e interpretativos-culturales que la inclusin aporta para la identidad y elsentido de impronta de la unidad educativa; como de igual forma, la carencia de equiposprofesionales cualificados acorde al desarrollo de competencias para abordar las

    1El concepto asociado a la autonoma del centro escolar plantea una reivindicacin y un renovado campo de actuacinrespecto de sus procesos prcticos, como de igual forma, supone la instauracin de una nueva conciencia organizativapara pensar una educacin que otorgue mayor protagonismo al centro escolar; de este modo, y segn lo expuestoLOCE (Ley Espaola)autonoma de los centros se manifiesta a travs de la aprobacin y ejecucin por ellos

    mismos de sus proyectos educativo, curricular y de gestin y de su reglamento de organizacin y funcionamiento(Echevarra, A.I. 2005: Pp. 56).

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    3/7

    necesidades especficas de aprendizaje de nios/as con algn tipo de NEE, donde loscentros de educacin regular, han evidenciado la falta de capacidades y habilidadesorganizacionales para enfrentar este desafo desde la innovacin y la accin estratgicade calidad.

    stas escuelas evidencian principalmente una escasa o nula sistematizacin deacciones enmarcadas en una dbil gestin institucional de la escuela, donde coexista laidea de incorporar al proyecto educativo de la institucin (P.E.I.), entendido ste, comola carta de navegacin del centro escolar, y a su vez, como una valiosa oportunidad paraconstruir un espacio de identidad actual y proyectiva de la escuela, acciones, que noslo propicien la responsabilidad social y el reconocimiento del Otro en su sentidonico de alteridad, sino ms bien, que anexe al proyecto educativo, el valor de laintegracin y de la inclusin como medio de liberacin de las estructuras simblicas dela relacin social, a favor, de un salto cualitativo, respecto de la instauracin de un

    pensamiento til para la accin y la reflexin, como as tambin, un modelo socio-educativo y sociopoltico de mayor amplitud, fundado en la valorizacin positiva de lasdiferencias individuales, cuya comunidad escolar sea responsable de la participacin yprogresin efectiva y eficaz de sus alumnos/as integrados, fomentando y fortaleciendoen sus lneas de accin, una cultura y una poltica (escolar e institucional) fundada en elrespeto de las individualidades y particularidades de cada educando, gestandoexperiencias de aprendizaje especficas, en base a un trabajo colaborativo, colegiado einterprofesional, vertebradas bajo una unidad de propsito institucional que enfatice enel principio de educacin para todos.

    As, Gallego (2001) destaca, que los centros educativos en la actualidad no hangenerado un desarrollo de polticas internas para ofrecer nuevas oportunidades deaprendizaje a estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), debido a sucreciente desconocimiento y difusin, lo que ha generado una desmotivacin en laescuela y una respuesta educativa inadecuada para este grupo de sujetos denominadosburdamente comoalumnos de integracin (Gonzlez, Tenorio, 2004), para loscuales, no ha existido la capacidad de adecuar y redefinir las prcticas docentes quepropicien su real inclusin, coincidiendo, en especial, con aquellos factores vinculados ala medicin de la calidad de la educacin y de la gestin, los cuales enfatizan que los

    alumnos/as integrados contribuiran a alterar los resultados de toda la organizacinescolar.

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    4/7

    Qu visin desarrollar al momento de gestionar el desarrollo de una EscuelaInclusva de Calidad?

    En esta lnea, es imprescindible destacar que ms all de la tarea de la socio-educativa, y de los aspectos metaorganizativos2 implcitos en el estudio de laorganizacin escolar (Sarasola, 2004) y de la especificidad propia de las institucionesescolares (Simons, 2000) ante el abordaje del tratamiento educativo de la diversidad, seinstaura la necesidad de operativizar el derecho a la educacin (Cid y Zabalza, 2004) detodos y cada uno de los educandos, suceso, que supone, sin duda alguna, instaurar unatransformacin profunda en el seno de la unidad educativa, y de forma particular, en suestructura y prctica organizativa, en sus dimensiones vinculadas a la gestin curriculare institucional, y a las prcticas pedaggicas ejecutadas por los docentes de aula regular.

    No obstante, para que toda comunidad educativa, desde la perspectiva culturalde la organizacin escolar, entendida como comunidad de aprendizaje asuma e instaure,al interior de sus mecanismos y lineamientos internos, una gestin con un alto sentidode impronta y una tica de ontologa, fundado en la flexibilidad, en la innovacin de susprocesos prcticos, manifestando un cierto grado de estabilidad institucionalperfectamente compatible con los procesos de cambio, reforzando en todo momento,sus elementos de carcter estratgicos y la mejora de la calidad educativa (MEC, 1998)en funcin de las demandas formativas de nuestro alumnado con necesidades educativasespeciales.

    De este modo, se llama a una nueva conciencia organizacional, la cual, enfatiza

    en el significado propuesto de las funciones y relaciones simblicas, por ello,incorpora no slo los objetos percibidos en el presente, sino tambin los recuerdos,las actitudes, el lengua je, los mitos, las expresiones personales y culturales (Sarasola,M. 2004: Pp.8) presentes en los procesos de cambio y mejora institucional, como deigual modo, en las referencias de la accin de los individuos y en las relaciones de poderestablecidas en la dinmica institucional.

    Sin embargo, al abstraer y extrapolar esta premisa al estudio y al desarrolloorganizativo de centros educativos de accin regular, que instauran en su filosofa yantropologa institucional, la apertura a la inclusin y diversificacin escolar, introduce

    el asentamiento de valores y principios filosficos, ticos y socioeducativos que otorganun alto sentido de creacin y transformacin de la realidad escolar e institucional,redefiniendo sus mecanismos ms intrnsecos de identificacin con el quehacer yresponsabilidad acadmica, educativa, administrativa y poltica de la organizacinescolar.

    En tal contexto, la gestin escolar al servicio de los fenmenos de integracin einclusin escolar, y de la diversificacin de la escuela, supone el desarrollo de una

    2Para Agustn De la Herrn (2002), los factores metaorganizativos son caracterizados como factores que inhiben los cambios en lasorganizaciones educativas, tambin, han sido definidos como el punto ciego dela enseanza, del desarrollo profesional y laformacin del profesorado.

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    5/7

    gestin que enfatice en la calidad y en la equidad de la accin conjunta del centroescolar, ante los desafos y demandas expuestos por nios y nias con necesidades en suaprendizaje. Como de igual forma, supone una visin focalizada en los procesos yconstruida a partir de un encuentro dialgico de carcter crtico, analtico, reflexivo ypermanente entre lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como unaestrategia sociopoltica y sociopedaggica y las prcticas organizativas y pedaggicas,suprimiendo toda representacin de institucionalizacin como homogenizacin ynegacin del Otro, siendo necesario optar por un conciencia organizativa y una culturaescolar que enriquezca y garantice la diversidad, cuyo fin serla aplicacin inmediatade mecanismos de transferencia de recursos y de un diseo institucional donde segarantice la cohesin tanto como la diversidad (Tedesco, J.C. 1995:Pp.185-186).

    Sealando que es labor de las respectivas autoridades educativas del centroescolar, enmarcadas en los equipos de gestin escolar, impulsar acciones y medidas que

    contribuyan a elevar la eficiencia y efectividad del derecho de los nios/as a unverdadero aprendizaje en conformidad a sus reales competencias, capacidades yhabilidades al interior de una comunidad ms inclusiva, respetuosa de la diversidad,donde todas las personas puedan desarrollarse en y con igualdad de oportunidades.

    De este modo, la gestin aplicada a la vida y a los procesos prcticos de laescuela, se define a partir de un conjunto de acciones, relacionadas entre s, queemprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar laconsecucin de la intencionalidad pedaggica en, con y para la comunidad educativa(Del Solar, S., Lavn, S., Padilla, A. 1999:Pp.11) de modo que facilite a los directivos,

    profesores y otros miembros vinculados a la organizacin escolar articular einterrelacionar la multiplicidad de mbitos asociados a su quehacer educativo,contribuyendo a la diversificacin de espacios que fomenten las condiciones necesariaspara reflexionar colaborativamente en profundidad sobre su quehacer profesional yreflejarla en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

    Mientras que al ser abordada desde una perspectiva asociada a la teoraorganizacional enfatiza en su funcionalidad referida a la diagramacin de un conjuntode procesos tericos-prcticos integrados horizontal como verticalmente, por tanto, esentendida como un saber de sntesis capaz de ligar conocimiento, accin, tica, eficacia,poltica y administracin en procesos que tienden al mejoramiento continuo de lasprcticas educativas; a la exploracin y explotacin de todas las posibilidades; y a lainnovacin permanente como proceso sistemtico.

    A partir, de tales preceptos, cabe destacar, que el paradigma de inclusividadescolar, propugna que toda unidad educativa de accin regular y con firmesconvicciones en la diversificacin escolar, debe generar una cultura en su dimensinorganizativa y escolar enraizada sobre una visin pluralista e integral, caracterizada porun alto sentido tico, de respeto y valoracin hacia la diversidad, instaurando prcticas yacciones formativas y socializantes que reconozcan y favorezcan el desarrollo

    biopsicosocial, intelectual y relacional de un Otro a partir de su propia esencia.

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    6/7

    De esta forma, la gestin escolar (de calidad y de equidad) en y para ladiversidad se desarrolla y operativiza efectivamente a partir del principio de autonomadel centro escolar, siendo presentado como medio para promover la cultura de ladiversidad en el colegio, favoreciendo a una participacin ms democrtica como focointerno de la comunidad, en esta perspectiva, brindar mayores posibilidades de

    acercamiento, participacin e integracin de las familias, padres, madres y adultossignificativos de nios/as con NEE y de una gestin eficaz de las escuelas.

    Por consiguiente, una escuela autnoma y eficaz, reflexionar sobre su prctica:su organizacin, el currculo, los estilos de enseanza y aprendizaje, y desarrollaraexperiencias de mejora, estimulara los procesos de decisin para la provisin derecursos y servicios de acuerdo con las necesidades, estimulara la colaboracin entrepadres, alumnos y profesores y potenciara la evaluacin participativa, orientada a lamejora institucional.

    Conjuntamente, los equipos de gestin escolar instaurados en cada organizacin

    debern centrar sus lineamientos en estrategias que permitan y favorezcan elcompromiso, el logro de objetivos compartidos, un sentido de impronta (identidad) y untrabajo interprofesional que asuma una unidad y singularidad organizativa dispuesta atrabajar en lo complejo, en la diversidad y en la innovacin como acciones enmarcadasen la reflexin-accin-reflexin constante, continua y como proceso de formacinpermanente.

    As, la atencin de la diversidad y los fenmenos de integracin e inclusinescolar, desde la perspectiva del aprendizaje institucional, lo describe comoun

    proceso complejo de naturaleza sociopoltica que requiere no slo de un compromiso personal sino tambin institucional. Y que no basta tampoco con un compromiso que sereduzca a lo ideolgico sino que se hacen precisas estrategias de innovacin yadaptacin de las estructuras y dispositivos prcticos y viables para que esa filosofa

    pueda ser t rasladada a la accin cotidiana (Cid, A., Zabalza, M.A. 2004:Pp.6).

    Todas estas acciones, han de ser sistematizadas en la constitucin de la escuela,aquella denominada como Proyecto Educativo Institucional (PEI), la cual es concebidacomo una oportunidad para construir un espacio de identidad actual y proyectiva(MINEDUC, 1995) del centro escolar, adems de implementar una herramienta valiosaen la orientacin de la gestin de la escuela.

    Por tanto, asume como un instrumento de planeacin y gestin que sustenta enuna enunciacin de visiones, que permitan la formulacin de un ideario pedaggico,enmarcado en la misin institucional del establecimiento, explicitando los principalesvalores y principios compartidos por la comunidad escolar. Paralelamente, se refiere alproyecto educativo institucional comouna estrategia sociopoltica y sociopedaggicaque intenta direccionar y coadyuvar las distintas instancias educativas que se reflejanen el quehacer del estudiantado, el profesorado y directivos, los padres y la familia, elestamento administrador, la injerencia de asesores externos y, por ltimo, la

    participacin completa de la comunidad relacionada con la escuela y su procesoeducativo global (Light, 1991; citado en Laurence, A. 2007: Pp. 10).

    No obstante, para un colectivo significativo de autores, entre los que destacanautores tales como Aguayo, Gairn, Lavn, Pozner, Snchez y Tedesco, se refieren alPEI como un instrumento orientador de la gestin institucional que contiene, en formaexplcita, principios y objetivos de orden filosfico, poltico y tcnico que permiten

  • 8/6/2019 Publicacin Diario Durango. Conferencia. Aldo Ocampo Gonzlez

    7/7

    programar la accin educativa otorgndole carcter, direccin, sentido e integracin(Del Solar, S., Lavn, S., Padilla, A. 1999:Pp.19). Finalmente, para el Ministerio deEducacin de la Repblica de Chile, lo describe como un instrumento tcnico y

    poltico que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuestaeducacional y especificando los medios que se pondrn en marcha para realizarla

    (MINEDUC. 1995:Pp.5).En esta lnea, un PEI (Proyecto Educativo Institucional) como instrumento

    tcnico y elemento orientador en los procesos de diversificacin de la escuela ante lasupresin de acciones, comportamientos, actitudes personales y organizacionaleshomogenizantes y discriminadoras, suponen, instaurar espacios de reflexin y accincon centralidad en una pedagoga de la alteridad, que permitan la incorporacin alproyecto educativo institucional referido en su marco filosfico-curricular3,especficamente en su misin y visin el valor efectivo de la integracin e inclusinescolar y su analoga en la vida social, entregando slidos principios y valores quereferencien el sentido nico de alteridad, a su imperativo tico y ante todo, declare la

    valorizacin activa y positiva de las diferencias, cuya identidad escolar se desarrolleentorno a un clima organizacional y educativo fundado en una sntesis dialgica quesuponga un encuentro segn Heidegger de un sujeto ante otro sujeto, para avanzar a unacategorizacin ms eidtica referida a un sujeto ante sujeto.

    De tal modo, tales ensoaciones deben operativizarse, y, a partir de aquello,provocar una bajada y reproduccin efectiva, eficaz y congruente en la cultura de laescuela y en las prcticas pedaggicas desarrolladas por cada uno de sus docentes. As,al trasladar estas acciones al contexto de la inclusin, diversificacin y flexibilizacinde los procesos pedaggicos en reconocimiento de la diversidad, suponenun cambioepistemolgico en el cual la visin tradicional del conocimiento, de la relacin entre

    sujeto- objeto, y del aprendizaje sea reconsiderada (Gonzlez, G., Tenorio, S.2004:Pp.4), donde se comprenda la complejidad del aprendizaje desde una perspectivaque aborde la interaccin cognitiva de las necesidades educativas especiales, desde susinterrelaciones vinculadas a los recursos y medios didcticos, a sus procedimientosevaluativos y a un clima de respeto, dignificacin y colaboracin, como base sustancialde un aprendizaje cooperativo entre educador-educando y educando-educando (Freire,1999), as tambin, incluye el desarrollo de competencias profesionales para garantizarel acceso a experiencias de aprendizaje y de participacin efectivas en el marco de uncurrculum comn, efectuando oportunidades y adaptaciones (curriculares yevaluativas) pertinentes a las caractersticas de su alumnado y en coherencia con laspautas diagnosticas y metodolgicas propuestas por el equipo multidisciplinar. Porconsiguiente, tales lineamientos aluden a una interaccin-accin de carcter eclticaentre el traspaso desde un ambiente pasivo aceptante a uno cuyo foco realce unambiente activo modificante, por tanto, este enfoque renovado desarrolla una culturaentorno a las diferencias, al error, comenzando a partir del reconocimiento de que lasdificultades pueden ser superadas, a travs de la creacin de necesidades que desarrolleny estimulen las capacidades y competencias especficas en el nio/a para permitirlesavanzar y resolver diversas situaciones acadmicas y sociales.

    3Corresponde a los principios y valores que orientan la gestin educativa e incluyen la visin, misin, principios y objetivos que seha de plantear la escuela en su ideario pedaggico (Fundacin Chile, 2007).