pts 27 32

37
PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 27 DATOS INFOMATIVOS: INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes” ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro Figueroa PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita García PROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo Camacás AÑO LECTIVO: 2011 – 2012 UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina COMUNIDAD: Taya FECHA DE REALIZACIÓN: 7 de noviembre del 2011 DATOS CURICULARES: ÁREA: MATEMÁTICA MÉTODO/S: Fases de la matemática/ Inductivo Deductivo TÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa INFORMACIÓN CIENTÍFICA: TERCER AEGB SUMA CON REAGRUPACIÓN Para sumar dos o más números naturales seguimos estos pasos: 1. Escribimos los números uno debajo del otro, de manera que queden alineadas las cifras de las unidades, las de las decenas, las de las centenas…, y trazamos una raya horizontal bajo ellos. Por ejemplo, vamos a efectuar esta suma: 47 + 58 =

Upload: jessy-bu

Post on 17-Jun-2015

1.122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pts 27   32

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 27DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: TayaFECHA DE REALIZACIÓN: 7 de noviembre del 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: MATEMÁTICAMÉTODO/S: Fases de la matemática/ Inductivo DeductivoTÉCNICA: Lluvia de ideas – Conversación – Observación directa

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:TERCER AEGB

SUMA CON REAGRUPACIÓN

Para sumar dos o más números naturales seguimos estos pasos:

1. Escribimos los números uno debajo del otro, de manera que queden alineadas las cifras de las unidades, las de las decenas, las de las centenas…, y trazamos una raya horizontal bajo ellos.

Por ejemplo, vamos a efectuar esta suma: 47 + 58 =

2. Comenzamos sumando las unidades: Si su suma es igual o mayor que 10, escribimos la cifra de las unidades (5) y llevamos el 1 (la cifra de las decenas) a sumar a la columna de las decenas. 3. Como la suma de las decenas es 10, dejamos el 0 y pasamos el 1 a la cifra de las centenas.

Page 2: Pts 27   32

CUARTO AEGB

EL METRO Y SUS SUBMULTIPLOS.

Para medir longitudes pequeñas, utilizamos unidades menores que el metro, como el decímetro, el centímetro y el milímetro; son sus submúltiplos: Para bajar un escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que está en el escalón superior. En cambio para subirlo hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.

Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000: 1 m = 1 × 1.000 mm = 1.000 mmPara subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000: 1 mm = 1: 1.000 m = 0,001 m

Bibliografía

MEC, Matemática ¾ Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. http://www.aaamatematicas.com/add27_x4.htm http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulo

Page 3: Pts 27   32

http://www.genmagic.org/mates1/ra1c.swf

ESTRUCTURA:

AÑOS DE BÁSICA TERCER AEGB CUARTO AEGB

EJE DE APRENDIZAJE

Razonamiento, representación, demostración.

Razonamiento, representación, demostración.

BLOQUE CURRICULAR

Numérico Medida

MÓDULO 1: Los seres vivos 1: Ecuador: unidad en la diversidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Realizar sumas simples de 2 cifras sin reagrupación

Reconocer en forma gráfica la semirrecta y el segmento de recta

TEMAS Suma sin reagrupación Submúltiplos del Metro

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)

TIEMPO TENTATIVO

(25’)

PRE REQUISISTOS Jugar “Cuántos años tengo” Descomponer edadesESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar cuánto suma la edad de su

compañero/a con el suyo.ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOC: Distribuir fichas de suma (semillas, palos, etc.) Escoger cantidades de fichas Sumar fichasG: Graficar en la pizarra las fichas sumadas

TAREA EN CLASE

Dibuja un objeto que contenga un ángulo agudo.

Dibuja un objeto que contenga un ángulo agudo.

Dibuja un objeto que contenga un ángulo obtuso.

Sacar el texto de matemáticas y leer y analizar en la página 16 y 17

A.M.

Page 4: Pts 27   32

Graficar en regletas las sumasS: Escribir cantidades en lugar de las fichas Realizar sumasC: Ubicar cantidades según su valor posicional Realizar otras sumas

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Resolver sumas repitiendo todo el

proceso

TIEMPO TENTATIVO

(30’)EVALUACIÓN Completar pág. 18 y 19 del texto.

PRE REQUISITOSRevisar el A.ARecordar para qué sirve el metroESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAExplorar conocimientos sobre los submúltiplos del metro.ELABORACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTOO. Presentar un metro, una regla, escuadra, graduador.- Observar y describir.E. Medir objetos que se puedan medir con estos instrumentos.C. Comparar los instrumentos de medida utilizada.A. Dar a conocer que estos instrumentos son los submúltiplos del metro y como se nombran.G. Dar la definición de los submúltiplos del metro.Co. Nombrar a los submúltiplos del metro.A. Utilizar los submúltiplos del metro y medir objetos del entorno

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

A.A. A.M.

Page 5: Pts 27   32

Realizar varios ejercicios

EVALUACIÓN Resolver La Evaluación Del Cuaderno De Trabajo Página 161.- Coloca una V si el enunciado es verdadero o una F si es falso.* El símbolo del metro es mm……………………. ( )* Un decímetro tiene 10 centímetros……….. ( )* El símbolo del centímetro es mc……………. ( )* Un centímetro tiene 1 000 milímetros…….. ( )

2.- Lee el problema y descubre el error. Luego explica por qué.PARA MEDIR MEDIDAS DE

LONGITUDEl ancho de una ventana

metro

El tamaño de una mariquita

Milímetro

El largo de una cama CentímetroEl largo de tu casa Metro El ancho de una puerta

metro

RECURSOS Texto del estudiante, fichas, marcadores.Metro, regla, graduador, texto y cuaderno de trabajo

Page 6: Pts 27   32

EV

ALU

AC

IÓN

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Realizar sumas sin reagrupación de forma concreta, gráfica y simbólica.

Conoce los submúltiplos del metro.

Mide objetos del entorno utilizando submúltiplos del metro.

TÉCNICA E INSTRUMEN

TOPrueba escrita / Cuestionario Prueba escrita / Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 28

DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: Taya

Page 7: Pts 27   32

FECHA DE REALIZACIÓN: 8 de noviembre del 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: LENGUA Y LITERATURAMÉTODO/S: Proceso general para la gramática; Proceso didáctico de la descripción TÉCNICA: Conversación, lluvia de ideas, comparación, análisis

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:TERCER AÑO

La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema. Las normas ortográficas del español obligan a poner tilde a las letras mayúsculas con las mismas normas que las minúsculas aun cuando, durante mucho tiempo, por problemas tipográficos (no existían los caracteres en mayúscula con acentos) no se emplearon.

En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc.

CUARTO AÑO

Propios: son los que designan a seres determinados y suelen escribirse con mayúscula inicial. Es el caso de los nombres de las personas, de las ciudades, de lugares en general, de obras de arte, de ciertas construcciones específicas, de animales específicos también, por ejemplo:

Elsa, Víctor, Macedonio

Madrid, México, Buenos Aires

Rayuela, Biblia, Paradiso

Bellas Artes, Palacio Nacional, Escorial

Lassie, Flipper, Pikachu.

Page 8: Pts 27   32

Comunes: son los que nombran un objeto refiriéndose a la especie a que pertenece, de algún modo aludiendo a sus cualidades esenciales, por ejemplo:

3.1 Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula

http://csh.izt.uam.mx/ortografia/redaccion/categorias/Sustantivos/sustantivo.html

4.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES

Años o Grupos

3ero 4to

Eje de Aprendizaje

Leer, Escuchar Leer, Escuchar

Bloque Instrucciones Orales y Escritas/ Reglas de Guía Turística

mujer, hombre, escritor

ciudad, provincia

libro, novela

auditorio, cementerio

perro, delfín, monstruo, etc.

Page 9: Pts 27   32

Curricular JuegoDestreza con criterio de desempeño

Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego.

Utilizar lo elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.

Tema Uso de las mayúscula Sustantivos comunes y propios Distribución de Tareas

A M

PRE REQUISITO-Recordar el tema el sustantivo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Preguntar a los niños si conocen las letras mayúsculas y para qué sirven

ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P.- Presentar a los niños el abecedario minúsculo y mayúsculo - Identificar por parte de los niños cual es el abecedario mayúsculo

O.I.- Observar en que se diferencia las letras mayúsculas de las minúsculas - Preguntar a los niños en las palabras en donde han observado que se escriba con mayúsculas D.- Señalar cuando se utiliza las letras mayúsculas - Leer el libro en la pagina - Escribir en el pizarrón ejemplos de la utilización de mayúsculas según lo leído y lo observado I.- Establecer cuando se utiliza mayúsculas - Corregir errores de los niños si tienen cuando escriben las mayúsculas

AARealice las siguientes tareas:

1.- Escribe 5 oraciones simples

2.- En las siguientes oraciones subraya el sujeto

María va al mercado a comprar gallina

Alexandra viaja a Quito a visitar a su familia

Carlos juega con su perro

Page 10: Pts 27   32

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Definir cuando se escriben la palabras con mayúsculas

AA.Resolver las siguientes preguntas1.- ¿Cuándo utilizamos las mayúsculas

2.- Escribe 5 nombres que tengan las letras mayúsculas

3.- Subraya la respuesta correcta ¿Cuál de las siguientes palabras se escriben con mayúscula

Europa casa carlos cara maría

4.- Escriba el siguiente dictado

AMPRERREQUISITO

-Revisar el AA.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

-Conversar sobre los sustantivos comunes y propios

ELABORACIÓN DELNUEVO CONOCIMIENTO

P-Presentar a los niños tarjetas con sustantivos comunes y propios -Realizar un listado de todas las palabras en el pizarrón.A-Clasificar las palabras en sustantivos comunes y propios.-Definir el significado de las palabras.-Leer la información del texto.S-Determinar que no todas las palabras son sustantivos comunes sino también propios.-Explicar que son sustantivos comunes y propios A-Aplicar lo aprendido en ejercicios..

Page 11: Pts 27   32

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Escribir sustantivos propios y comunes

AA Resolver las tareas.

1.- Que son sustantivos comunes y propios

2.- Escriba 5 ejemplos de sustantivos comunes y 5 de sustantivos propios

Page 12: Pts 27   32
Page 13: Pts 27   32

ecursos Abecedario, texto y cuaderno de trabajo Tarjetas, texto, cuaderno de trabajo.Evaluación Técnica de Logro

Identifica el uso de las mayúsculas Identifica sustantivos comunes y sustantivos propios

Técnica Instrumento

Prueba escrita Cuestionario

Prueba Escrita / Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA

Page 14: Pts 27   32

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 29DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: TayaFECHA DE REALIZACIÓN: 9 de noviembre del 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / ESTUDIOS SOCIALESMÉTODO/S: Experimental / Observación IndirectaTÉCNICA: Observación Directa – Conversación.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:TERCER AÑO

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

Las tres r

Recuerda que las tres r nos ayudarán a conservar el medio ambiente; Reducir: No consumir productos que afecten al medio ambiente; por ejemplo: aerosoles.

Reutilizar: No destacar aquello que puede ser usado otra vez; por ejemplo: la ropa.

Reciclar: Utilizar artículos de desechos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, se recomienda destinar recipientes de varios colores para clasificar los distintos desechos sólidos; así sabremos cuales pueden ser reciclados y cuales, no.

Page 15: Pts 27   32

Los recipientes que contienen basura deben estar etiquetados con claridad para saber dónde colocar cada desecho.

CUARTO AÑO

EL SISTEMA SOLAR

Existe una estrella en particular que tienen intereses especiales para nosotros: es de tamaño mediano, vivimos cerca de ella y ayuda a nuestra subsistencia.

Al rededor del sol giran varios cuerpos celestes. A este conjunto de material se lo conoce como sistema solar. Se formo hace unos 4650 millones de años y su centro es, por supuesto el, sol.

El sol, esa gigante bola de fuego, en realidad no es la estrella más grande que existe en el universo; hay algunas de tamaño mayor. Sin embargo, lo vemos tan grande por que es la más cercana a nuestro planeta. Las otras están tan lejos de nosotros que las vemos como pequeñas puntos blancos en el firmamento.

El sol esta formado principalmente de gas, que arde a una temperatura d 6000 grandes centígrados, aproximadamente. Esta estrella nos brinda calor y luz, elementos que permiten que existan la vida en la tierra. Gracias a los estudios realizados por los astrónomos, sabemos que el sol brillará unos 5000 millones de años más.

Bibliografía

LASSO ROCHA Edison, Ciencias Naturales, 3ero y 4to; primera edición, Julio 2010, página 20-12

Page 16: Pts 27   32

ESTRUCTURA

Años o Grupos

3ero 4to

Eje de Aprendizaje

El buen vivir El buen vivir

Bloque Curricular

Los seres vivos El mundo en el que vivimos

Destreza con criterio de desempeño

Reconocer la importancia de proteger el medio ambiente, a través de la promoción del reciclaje en el hogar en la escuela

Describir como esta conformado el sistema solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.

Tema Reducir,reutilizar y reciclar El sistema solar Distribución de Tareas

A.MPRE-REQUISITOS

- Recordar el tema el suelo, donde vivimos ESQUEMA CONCEPTUAL

DE PARTIDA -Preguntar a los niños que significa reducir, reutilizar y reciclar

ELABORACIÓN DEL NUEVOCONOCIMIENTO

O.- Observar el contenido de los basureros del aula y de la escuela. -Determinar que hay y luego separar F.H.- Describir que para qué sirve la basura

A.AResolver las tareas

*Leer la pág. 12 del texto de Estudios Sociales.*Realizar un dibujo referente a la lectura.

Page 17: Pts 27   32

-Manifestar ¿si se la podrá reutilizar y reciclar y cómo? R.D.- Leer el libro de la página - Describir que es la basura y como se la puede reducir, reciclar y reciclar.C.H.- Identificar en la basura que podemos reutilizar y reciclar -Determinar para que sirve el reciclaje y como nos ayuda a nuestro planeta.C.- Escribir para que sirve el reciclaje y la reutilización.-Concientizar a los niños para que reciclen la basura ya que servirá para realizar otros objetos.

TRANSFERENCIA

- Realizar con los niños un mapa conceptual con las tres.

A.A Resolver la siguiente tarea

1. ¿Qué es reciclaje?

2. ¿Cuáles objetos podemos reutilizar?

3. Encierre en un circulo la respuesta correcta

- Podemos reciclar en :

Plástico cascara de plátano papel

A.MPRE-REQUISITOS

*Revisar el AA.*Explorar conocimientos sobre el tema anterior Los cuerpos celestes.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

*Indagar conocimientos sobre El sistema solar.

ELABORACIÓN DEL NUEVOCONOCIMIENTO

O-Presentar lamina del sistema solar.-Observar las láminas.-Identificar el tema estudiar.D.-Identificar los componentes del sistema

Page 18: Pts 27   32

solar.-Señalar características relevantes de los componentes del sistema solar.I.-Leer el texto en la pág. 12-13.-Explicar la importancia del sistema solar.C-Comparar la lectura del texto con la lámina observada.-Determinar los elementos mas relevantes del sistema solarG-Elaborar un mapa conceptual.

TRANSFERENCIA Ubicar los cuerpos celestes en la lámina del sistema solar.A.AAplicar evaluación en el cuaderno de trabajo de Estudios sociales pág. 6

Recursos -basureros del aula y de la escuela, libro y cuaderno de trabajo

-Texto de Estudios sociales.-Cuaderno de trabajo de estudios sociales.-laminas del sistema solar.

Evaluación Técnica de Logro

-Describe la importancia de reducir, reutilizar y reciclar -Identifica los cuerpos celestes que conforma el sistema solar.-Explica la importancia del sol para nuestro planeta.

Técnica Instrumento

Prueba escrita Cuestionario

OBSERVACIÓNES Y RECOMENDACIONES

Page 19: Pts 27   32

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA

PLAN DE TRABAJO SIMULTÁNEO Nº 30DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: TayaFECHA DE REALIZACIÓN: 10 de octubre de 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL / CIENCIAS NATURALESMÉTODO/S: experimental / CientíficoTÉCNICA: Observación directa - indirectaINFORMACIÓN CIENTÍFICA:

TERCER AEGB

Page 20: Pts 27   32

CONTAMINACIÓN DEL SUELOEn suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antropica, siempre exógeno.Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los orgasmos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

CUARTO AEGB

Page 21: Pts 27   32

EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÌA

La aplicación de la hidroenergía como fuente de generación de electricidad en Cuba data de principios del siglo pasado, cuando se pusieron en explotación pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de los cuales algunos se mantienen generando, como "Piloto" y "San Vicente" en Pinar del Río con 270 y 71.2 Kw. respectivamente, construidas en los primeros años de la centuria pasada. minihidroelectricaLuego de atravesar Río Hondo en Piloto, municipio pinareño de Consolación del Sur, se puede admirar la belleza de un paisaje desconocido para muchos, donde los vestigios de un puente antiguo hacen pensar en una época de florecimiento para la zona.Por un terraplén en excelentes condiciones se llega hasta un punto donde es obligatorio dejar el auto y trasladarse a pie hasta la caseta que custodian diariamente dos hombres.Un fuerte y sugerente puente colgante lleva hasta la más antigua mini

hidroeléctrica del país, construida en mil 912 y en funcionamiento un año después.El agua que llega hasta aquí sale de la Presa El salto en Viñales hasta una micropresa situada a 2 kilómetros de la planta, encargada de hacer llegar el agua al canal y de éste a las turbinas. En su traslado al líquido se suman impurezas que se precisa retirar.En la provincia de Pinar del Río trabajan actualmente 13 mini hidroeléctricas, aisladas o conectadas al Sistema Electroenergético nacional, con una potencia instalada de 604.2 KW y un considerable ahorro de combustibles.Para quienes laboran en estas instalaciones no hay nada más importante que el agua, por los beneficios de generar electricidad con el líquido, sin daños al medio ambiente y con calidad.El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos opera en Cuba 175 instalaciones, con una potencia instalada de 14.3 Mw, de las cuales 148 trabajan aisladas en pequeños circuitos que abastecen de energía eléctrica a más de 200 comunidades rurales, ubicadas fundamentalmente en el territorio del Plan Turquino.Utilizar el agua como fuente de energía significa emplear una fuente limpia y autóctona que no daña el medio ambiente y mantiene la vitalidad del servicio eléctrico.

Energía HidráulicaYa desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior posee una determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran los miles de molinos que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.

Page 22: Pts 27   32

Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla.El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia inferior a 5.000KW se les denomina minihidráulicas.Las minicentrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de emplazamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.Centrales de aguas fluyentesAquellas instalaciones que mediante una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para después devolverlo al cauce del río. Centrales de pie de presaSon los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen Centrales de canal de riego o abastecimiento

Page 23: Pts 27   32

BIBLIOGRAFÍA:

MEC, Matemática 4 Texto para estudiantes, 1º edición, Quito, julio 2010. Págs. 9-10 http://www.telepinar.icrt.cu/index.php/economia/mas-economia/7950-utilizar-el-agua-como-fuente-de-energia http://www.monografias.com/trabajos/fuentesener/fuentesener.shtml http://www.monografias.com/trabajos31/contaminacion-suelo/contaminacion-suelo.shtml#contam

ESTRUCTURA:

AÑOS DE BÁSICA TERCER AEGB CUARTO AEGB

EJE DE APRENDIZAJE

El buen vivir – Unidad en la diversidadLa localidad, expresión de interrelaciones

naturales y sociales

BLOQUE CURRICULAR

1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida

1: El Sol como Fuente de Energía para la Vida

DESTREZA CON CRITERIO DE

Identificar beneficios que obtenemos del suelo y la forma de cuidarla

Describir al sol como fuente de energía natural inagotable con la identificación de

Page 24: Pts 27   32

DESEMPEÑOsus características la relación de su papel

en el ambiente.

TEMAS Contaminación del suelo El agua como fuente de energía

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (5’)

TIEMPO TENTATIVO

(25’)

PRE REQUISISTOS Jugar “el barco se hunde” Recordar características del sueloESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre los usos del aguaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Salir al entorno Observar la basura en el suelo.H: Preguntar ¿El suelo se contamina?E: Enterrar un desecho en la tierra. Preguntar ¿cuánto creen que se demora en convertirse en polvo?C: Comparar desechos orgánicos e inorgánicosA: Determinar que el suelo se contamina con desechos inorgánicos.G: establecer importancia de un suelo limpioTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Recoger toda la basura inorgánica del

suelo.

TRABAJO EN CLASE Dibujar un paisaje con todos los

lugares donde encontramos agua en la naturaleza

A.M. A.A.

Page 25: Pts 27   32

TIEMPO TENTATIVO

(30’)

EVALUACIÓN Escribir y dibujar 3 formas de evitar la

contaminación del suelo

Revisión de TareasPRE REQUISISTOS Recordar fuentes de energía solarESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar los lugares donde encontramos

aguaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOO: Observar aguaIp: Indagar ¿cómo usamos el agua?H: Preguntar ¿el agua puede producir energía?Rd: Leer pág. 12del texto Regar agua sobre una funda y presionarCh: Conversar sobre lo observadoC: Definir energía hidráulica. Enlistar formar de energía hidráulicaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Realizar un cuadro de energía

hidráulicaEVALUACIÓN Completar pág. 56del cuaderno de

trabajo

RECURSOS Tierra, texto, desechos. Agua, funda, texto y cuaderno.

Page 26: Pts 27   32

EV

ALU

AC

IÓN

INDICADORES

ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

Expreso manera de cuidar el suelo y evitar su contaminación

Relaciona criterios planteados sobre energía hidráulica

TÉCNICA E INSTRUMEN

TOPrueba escrita / Cuestionario Prueba escrita / Cuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA

Page 27: Pts 27   32

PLAN DE CLASE Nº 31DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: TayaFECHA DE REALIZACIÓN: 11 de noviembre de 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: CULTURA FÍSICAAÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y CuartoMÉTODO: Directo TÉCNICA: Trabajo en Grupo

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:Cumbia

Cumbia, baile de origen africano, cuya raíz es el cumbé, danza típica de Guinea Ecuatorial, muy popular en

Panamá, Venezuela, Perú y, sobre todo, en Colombia, donde se la considera danza nacional junto al bambuco, el

pasillo, la guatina, el galerón, la chispa, el porro, el torbellino y otras. Se acompaña con instrumentos típicos como

el rabel (violín rústico), la tambora y otros autóctonos; su ritmo se basa en la ejecución del tambor costeño.

Originariamente la coreografía se organizaba en una serie de parejas sueltas que portaban velas o antorchas

encendidas como ofrenda a sus compañeros

Page 28: Pts 27   32

BIBLIOGRAFÍA: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

ESTRUCTURA:DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Coordinar movimientos corporales para efectuar bailes

BOMBA

ACTIVIDADES INICIALES trasladarse al patio de la escuela Organizar columna CALENTAMIENTOCaminar alrededor de la cancha en punta de pies, talones, borde interior y exterior del pie.Correr en forma lenta media y rápida alternando movimientos de brazos ACTIVIDADES PRINCIPALESa)formación corporal Mover en forma circular el cuerpo iniciando desde la cabeza hasta los pies en forma sucesivab)adquisición de habilidades y destrezas O organizar al grupo en columnas P escuchar la música que se utilizara S Seleccionar los pasos que se utilizaran Realizar sucesiones dependiendo cada cambio de música Coordinar y dirigir la sucesión de pasosP corregir la sucesión de pasos.Realizar en forma correcta o agradable los pasos del baile.ACTIVIDADES FINALES

GrabadoraCD de música

Demostración Ejecutar sucesiones en forma de correcta

Page 29: Pts 27   32

Vuelta a la calma R .Realizar ejercicios del reglamento desde pies hasta cabeza en forma circular Aseo personal de los niños/as

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA

PLAN DE CLASE Nº 32DATOS INFOMATIVOS:INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Miguel de Cervantes”ALUMNA MAESTRA: Jessica Aracely Montenegro FigueroaPROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Carmita GarcíaPROFESOR SUPERVISOR: Lic. Telmo CamacásAÑO LECTIVO: 2011 – 2012UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Urbina

COMUNIDAD: TayaFECHA DE REALIZACIÓN: 12 de noviembre de 2011

DATOS CURICULARES:ÁREA: MÚSICAAÑOS DE E. G. BÁSICA: Tercero y CuartoMÉTODO: SuzukiTÉCNICA: Martenot - Kodaly

INFORMACIÓN CIENTÍFICA:Vallenato

Page 30: Pts 27   32

Género musical originario de Valledupar, capital del departamento colombiano de Cesar. A

partir de la década de 1960 el vallenato ha ido cobrando cada vez más auge y difusión tanto

dentro como fuera de su país.

Presenta un ritmo lento y expresivo, con una cadencia especial que lo hace muy pegadizo. Las

letras, en forma de romance, suelen retratar la realidad social del país y de la región desde

una perspectiva crítica y, por lo general, un punto de vista ingenioso.

Los instrumentos típicos son el acordeón, la guacharaca (un idiófono de fricción fabricado con una caña hueca) y

un tambor llamado caja vallenata, aunque también se incorpora la guitarra, que contribuye a aumentar la

sonoridad. Los autores y compositores más destacados son: Colacho Mendoza, Rafael Escalona, Lisandro Mesa,

Alejo Durán, Julio Bovea y sus Vallenatos, Diómedes Díaz, Leandro Díaz, Carlos Vives y Alfredo Gutiérrez.

BIBLIOGRAFÍA: Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

ESTRUCTURA:DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Page 31: Pts 27   32

Entonar armónicamente melodías conocidas.

El vallenato

PRE REQUISISTOS Decir un chiste del vallenatoESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Preguntar canciones favoritasELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTOE:Reproducir un vallenato conocido I: Tratar de continuar la canciónA: Felicitar el trabajoR: Reproducir nuevamente el vallenato Corregir entonación y pronunciaciónA: Cantar toda la canción por estrofasAP: Cantar siguiendo la pistaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Cantar cada uno una estrofa

Grabadora EVALUACIÓNEntonar toda la canción aprendida sin pista.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

ALUMNA MAESTRA PROF. SUPEVISOR PROF. ORIENTADORA