psycoexperta # 3

23
EDICIÓN # 3 SE FOMENTA LA CONVIVENCIA EN VALORES EN LA EDUCACION ISSN 1390-7689 DICIEMBRE 2012 ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRITICO ATENCION OPORTUNA Y PERSONALIZADA A LOS CLIENTES

Upload: francisco-cedeno-troya

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Psicología de la UTEG

TRANSCRIPT

Page 1: Psycoexperta # 3

EDICIÓN # 3

SE FOMENTA LA CONVIVENCIA

EN VALORES EN LA EDUCACION

ISSN 1390-7689

DICIEMBRE 2012

ESTRATEGIAS DEL

PENSAMIENTO CRITICO

ATENCION OPORTUNA Y

PERSONALIZADA A LOS CLIENTES

Page 2: Psycoexperta # 3

R E V I S TA D E P S I C O LO G Í A

Rector: Econ. Galo Cabanilla GuerraVice-rectora Académica: Ing. Mara CabanillaSecretario General: Arq. José BohórquezDirector Ejecutivo: Econ. Miguel Bonnard Directora de la revista: Psic. Johanna SaltosEditor General: Ing. Aldo Astudillo Colaboradores:Psic. Laine JiménezPsic: Fabiola CoelloPsic. Gabriel CarrascoDiseno Editorial: Lcda. Daniela Del Pino

4 S e f o m e n t a l a c o n v i v e n v i a e n v a l o r e s

e n l a e d u c a c i ó n

7 E s t r a t e g i a s d e l p e n s a m i e n t o c r í t i c o

p a r a d e s a r r o l l a r h a b i l i d a d e s

c o m u n i c a c t i v a s

1 1 ¿ L a a t e n c i ó n o p o r t u n a y p e r s o n a l i z a d a a l o s

c l i e n t e s i n c r e m e n t as u n i v e l d e

s a t i s f a c c i ó n ?

1 5 c o m o c o n t r i b u i r a d i s m i n u i r l a

a g r e s i v i d a d d e d i s c e n t e s e n s u

c o n t e x t o e s c o l a r, s o c i a l y f a m i l i a r

C O N T E N I D O

Derechos reservados Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Cualquier uso indebido, completo o parcial de la información puede ser demandado por derechos de autor.

Page 3: Psycoexperta # 3

La revista Psicoexperta ha sido creada como guía para los estudiantes, docentes de la UTEG y para aquellos que buscan

novedades, las últimas tendencias en las áreas administrativas, de gestión y desarrollo empresarial en relación al talento humano. El propósito de la revista es impartir y compartir conocimiento e

información académica, profesional, además de las experiencias de los mejores líderes empresariales.

Es nuestro deseo impulsar el interés y la aspiración por la

superación personal del estudiante en relación al campo de su ejercicio profesional. La tarea principal de la revista es promover

el deseo de conocer, aprender a mantenerse actualizado en temas de enorme influencia en el crecimiento personal y laboral así

como generar un espacio para la expresión de los estudiantes y docentes, de los profesionales y empresarios que interactúen

con nuestra institución así se dará lugar a la reflexión, a la retroalimentación de conocimiento y de experiencias, en pro de la

formación y desarrollo del pensamiento crítico.

La especialidad de la revista Psicoexperta es la difusión de artículos psicológicos y de temas afines proyectados a la

organización empresarial, con el fin de ofrecer herramientas interactivas útiles para el desarrollo de las habilidades para

interactuar con el mundo competitivo, aprendiendo a emitir juicios que conduzcan a comportamientos y conductas asertivas que se

verán proyectado en los distintos roles dentro del campo laboral y de la producción.

La UTEG busca forjar líderes capaces de lograr la excelencia, de alcanzar las metas con constancia y lucha, profesionales

preparados para generar productividad y estabilidad empresarial y que enriquezcan al Ecuador, no solamente con capital

económico sino como base, un gran y extraordinario capital humano, rescatándose los valores y principios perdidos o quizás

solamente olvidados. Como reto, queremos lograr combinar nuestra búsqueda con el sistema moderno de tecnología de hoy, dejar atrás lo viejo y obsoleto que está en desuso, por lo actual, lo moderno y eficaz. No queremos solamente profesionales con

éxito empresarial sino profesionales de calidad humanitaria, inteligentes emocionalmente, con sensibilidad idónea ante

situación trastornada del mundo, conocedores de las necesidades reales e intereses sociales, siempre dispuestos y listos para

ejercer roles que se demanden de inmediato; gente altruista, con motivación, decisión, confianza y deseos de superación,

preparados para identificar con precisión lo prioritario e importante

Con este fin, la revista Psicoexperta va a promover y a divulgar trimestralmente artículos de diferentes temas como Motivación,

Liderazgo, Coaching, Cultura, Comunicación Organizacional, Empowerment, La Personalidad y estilos de dirección, Inteligencia

Emocional, Clima Organizacional, Procesos de Reclutamiento y Selección de Personal, Productividad Laboral, Higiene y Seguridad

Industrial.

Psic. Johanna SaltosDirectora de la revista

Page 4: Psycoexperta # 3

Este articulo nos permite demostrar Este articulo nos permite demostrar la finalidad de mejorar la enseñanza y la finalidad de mejorar la enseñanza y aplicación de los valores exponiendo como aplicación de los valores exponiendo como el dinamismo existente en el mundo de hoy el dinamismo existente en el mundo de hoy (producto en parte de los aportes ofrecidos (producto en parte de los aportes ofrecidos por el desarrollo del conocimiento y de los por el desarrollo del conocimiento y de los avances tecnológicos) obligan a la sociedad avances tecnológicos) obligan a la sociedad a asumir posturas de avanzada para las a asumir posturas de avanzada para las desafiantes situaciones que nos presenta el desafiantes situaciones que nos presenta el futuro. futuro. Los infantes deben desarrollarse en un contexto educativo y familiar que les facilite el desarrollo de sus habilidades y destrezas y lo más importante, que logren desarrollar una escala de valores que les permita actuar de una manera asertiva. Pautas que son conocidas pero en la práctica educativa debe ser trabajada en la programación curricular del aula.

Se fomenta la convivencia en valores en la educación

Lcda. Alexandra Quezada Lcda. Alexandra Quezada Lcda. Diana Sánchez Lcda. Diana Sánchez Psic. Fabiola Coello Psic. Fabiola Coello

Page 5: Psycoexperta # 3

Al investigar el origen de la problemática y al seleccionar e inducir la práctica de los valores en la comunidad educativa se mejoró la calidad de vida logrando el cambio de actitud en la unidad educativa y fuera de ella.

CausasEl origen de la incidencia de los valores que

se presentan en la institución son los siguientes:• Los recursos económicos es una de los

graves problemas que afecta a la sociedad ya que en la actualidad hay un alto porcentaje de desempleo y como consecuencia la producción económica es mínima.

• La mala influencia de los programas televisivos como las caricaturas, películas, noticias y entre otros programas muestran violencia y maltrato donde los niños llegan imitar a sus personajes sin darse cuenta de que estos muestran anti-valores.

• El reducido tiempo para la comunicación porque los padres pasan poco tiempo con sus hijos dedicando la mayor parte al trabajo y a los quehaceres domésticos.

• El maltrato familiar físico y verbal que se vive en algunos hogares es donde el niño observa y hasta en muchos casos los ponen en práctica.

• La migración de los padres y las madres los lleva a realizar viajes para darles un mejor futuro a los hijos dejándolos con familiares, para que estos puedan tener un mejor futuro sin pensar que hacen un gran daño.

• La separación de los padres se da por incomprensión y poca comunicación por parte de la pareja.

Consecuencias De acuerdo a las causas manifestadas hemos

encontrado las consecuencias por las cuales se estén perdiendo los valores y son los siguientes:

• Padre y madre trabajan y apenas tienen tiempo para ver y educar a los hijos porque tienen que trabajar ya que los ingresos económicos no cubren las necesidades de su hogar.

• Distorsionan los valores humanos en los niños cayendo en la deshumanización, caos y violencia por los programas televisivos y en el entorno en el que viven.

• Niños introvertidos tímidos, cohibidos y

desobedientes ya que los padres tienen reducido tiempo para brindarles a sus hijos cariño, afecto y amor.

• Educando agresivos en la escuela por causa de la violencia física y verbal que viven en los hogares.

• Estudiantes con bajo rendimiento escolar ya que no prestan atención en las clases por la preocupación de que no vive con sus padres y la existencia de la incomprensión y poca comunicación en la pareja

Para obtener la información se realizó una serie de investigaciones: la observación del comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clases y fuera del mismo; además, conversaciones con maestros y padres de familia permitieron seleccionar el tema de investigación, para luego proceder a la recolección de la información bibliográfica, que permitió el planteamiento del problema para luego estructurar el marco teórico a través de la metodología y al diseño de la investigación.

Después, se preparan documentos para la recolección de datos: En estos aplicamos las encuestas para la información, análisis e interpretación de resultados, los que nos llevan a conclusiones y recomendaciones que permiten elaborar la propuesta para ser llevada a su ejecución y posterior seguimiento.

La información refleja causas del comportamiento de los escolares donde el maltrato, peleas, ausencias y violencia que se dan en el hogar son reflejadas en la institución por parte de los educandos. La formación y educación de los individuos es una buena vacuna como prevención y cura de deformaciones en las conductas humanas originadas por un ambiente adverso en el que se encuentran interactuando.

En la actualidad hay un alto porcentaje de desempleo y en consecuencia la producción económica es mínima, por eso padres y madres trabajan y apenas tienen tiempo para ver y educar a los hijos ya que los ingresos económicos no cubren las necesidades de su hogar, los niñas y niñas pasen mucho tiempo en las calles y aprenden cosas negativas.

Page 6: Psycoexperta # 3

Estrategías del pensamiento crítico para desarrollar habilidades comunicativas

Page 7: Psycoexperta # 3

El internet ha roto todas las barreras de la comunicación, es por ello que se inicia el estudio con una objetiva reflexión sobre el trabajo docente, ya que es parte de aquel ilustre conglomerado humano encargado de preparar y formar a las nuevas generaciones.

Los miembros de la noble profesión del magisterio que ha tomado en sus manos la delicada tarea de formar personalidades quienes han de constituirse en los futuros ciudadanos, en los profesionales que impulsarán el desarrollo nacional, en los seres realizados, en los padres que a su vez, moldearán nuevas ideologías.

Lcda.Kathyuska Tomalá TumbacoLcda. Letty Alejandro Orrala

Maria Jose Baquero Coba

Page 8: Psycoexperta # 3

8

Durante los últimos quince años, ha aumentado el interés. El pensamiento crítico basado en el análisis y la evaluación lleva a solucionar los problemas, tomar mejores decisiones, evitar conflictos y alcanzar más fácilmente nuestras metas y objetivos en la vida. El pensamiento crítico implica el mejoramiento de la calidad de las reflexiones y es fundamental tanto para el desarrollo personal como profesional. El máximo beneficio del pensar con criticidad es la libertad que proporciona el cuestionar, en tomar nuestras propias decisiones basadas en lo conveniente como individuos y como sociedad.

Se hace necesario en estos tiempos en que la sociedad del conocimiento y de la información está en la vanguardia de un saber no en partes sino en su totalidad, por ello se debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en su contexto, su complejidad y su conjunto.

El pensamiento crítico deber ser usado como una herramienta de progreso e integración en América Latina, para lograr la igualdad y el desarrollo de sus pueblos. Podemos ver al pensamiento crítico como un medio seguro e inacabable que permite el avance permanente hacia una sociedad más igualitaria. El pensamiento crítico permite la revisión de cualquier tipo de política, de cualquier gobierno y hasta de cualquier ideología, haciendo en cualquiera de los casos que estas/os avancen en sus objetivos.

El pensamiento crítico brinda esencialmente, a la sociedad en su conjunto, una capacidad para pensar y pensarse como tal y al mismo tiempo avanzar en el proceso de desarrollo. El desarrollo del pensamiento crítico en el aula ayuda a formar estudiantes persistentes, creativos e innovadores además, se fomenta

la capacidad de comunicar de manera empática con claridad y precisión. Se orienta hacia la búsqueda de información relevante, el pensamiento flexible, el planteamiento de problemas y sobre todo, el aprendizaje continuo y autónomo.

En el aula se pueden ejercitar diversas estrategias para la formación en valores y desarrollar mayor reflexión en la toma de decisiones; entre ellas está el dilema ético, el debate, el análisis de casos, el juego de roles y las simulaciones

Se puede llegar a la conclusión de que, ser una persona libre y responsable significa ser capaz de hacer elecciones racionales sin restricciones. Una persona que no pueda pensar críticamente no puede hacer elecciones racionales y que aquellos que no tienen la habilidad para hacerlas no deberían poder andar libremente haciendo lo que les plazca, ya que siendo irresponsables, fácilmente pueden convertirse en un peligro para ellos mismos y también para los demás.

MÉTODOSPara determinar la problemática en

torno a este tema se realizará el manejo de instrumentos para la investigación como:

• La observación como un proceso que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

• La entrevista; servirá para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de

Page 9: Psycoexperta # 3

9

simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.

• La encuesta, como estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento).

El aula de clase debe servir como escenario de confrontación entre experiencias e ideas; debe crear el ejercicio permanente combinando diálogo y discusión; debe servirnos para el encuentro y confrontación de propuestas, de modelos y esquemas; para compartir entre colegas y amigos; para generar las interrelaciones al interior de los equipos y entre los equipos.

Las diferentes formas de pensamiento tanto crítico, reflexivo, creativo e intuitivo se entrelazan para llegar al aprendizaje significativo, por esto se hace necesario implementar estrategias que desarrollen y movilicen dichos pensamientos, para lograr un aprendizaje integral y subjetivo.

La habilidad para optimizar decisiones y la forma de evaluarlas puede desarrollarse mediante estrategias variadas:

• Crear situaciones problemas para presentar el concepto de decisión, sus componentes, y el vocabulario que corresponde.

• Analizar y discutir las posibles soluciones al problema planteado.

• Representar el proceso mediante diagramas.

• Tomar decisiones usando los gráficos dibujados.

• Buscar y evaluar información para reducir la incertidumbre.

• Adelantarse a un desenlace, medir los efectos.

• Analizar las situaciones en las que es difícil tomar decisiones.

• Anticiparse a los hechos que están por suceder de tal forma que puedan adaptar sus conductas, cuando éstos aparezcan.

• Compartir soluciones planteadas.• Defender con argumentos soluciones

planteadas.• Responder preguntas que interpelen

el emitir juicios justificados, entre otros.

En las salas de clases debe promoverse el diálogo, como una manera de estimular el pensamiento crítico, ya que facilitará los procesos de aprender, entender y juzgar.

La tarea del educador en la sala de clases le exige desarrollar su propio pensamiento crítico para llegar a tomar decisiones que lo lleven a la innovación.

Page 10: Psycoexperta # 3

La atención oportuna y personalizada a los

CLIENTESincrementa su nivel de satisfacción

S

Page 11: Psycoexperta # 3

Desde que se habló del servicio al cliente hace más de 25 años, cada vez más, las empresas se esfuerzan por priorizar la satisfacción de los clientes y transformarlo en una cultura de servicio a través del seguimiento continuo a sus requerimientos. La atención que los clientes demandan puede resumirse en los verbos “contactar-comunicar-informar-satisfacer-fidelizar”. Es un error pensar que la mejor estrategia estará basada en la reducción de costos para competir y que ésta resulte la más conveniente para la empresa. Lo importante es reconocer que se debe invertir en los equipos humanos para profesionalizar la gestión de servicio y así poder realizar el cambio cultural que está demandando el mercado.

Wendy Avilés Florencia Narváez

Laine Jiménez

Page 12: Psycoexperta # 3

12

De esta manera podremos alcanzar la competitividad que el cliente solicita.La investigación realizada permitiría establecer estrategias y planes de acción para la comercializadora de combustibles que logren subsanar los problemas que actualmente sufre la empresa, mejorar el nivel de desempeño en la próxima encuesta, mejorar la competitividad e incrementar la participación del mercado.

El método de investigación utilizado fue el Analítico-Sintético, pues fue necesario separar el problema en sus partes para relacionarlas con los factores y realizar una síntesis. Aplicamos el método inductivo al partir de situaciones concretas como el grado de insatisfacción de los clientes. La perspectiva de la investigación fue cuantitativa y cualitativa, pues no sólo utilizamos información estadística para el análisis de variables sino que además nos basamos en los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción que mostraba la percepción de los clientes.

En el 2010 se tomaron las acciones correctivas para los atributos que no tuvieron un buen nivel de desempeño lo que permitió que el mismo mejorara en el promedio general del 2011. Aún así, cuando analizamos individualmente los atributos, notamos que algunos disminuyeron, lo que lo convierte en una oportunidad de mejora pues podemos lograr cambios visibles para llevar al cliente a preferirnos. Teniendo en cuenta que la competencia no se detiene, nuestro nivel de desempeño óptimo debe ser 4,8 y si queremos excelencia debe ser 5.

Una vez detectados los procesos con más errores y con mayor insatisfacción

de clientes, utilizamos otra herramienta de Análisis que fue el Diagrama Causa-Efecto, la cual nos permitió analizar en mayor detalle, en cuál de las variables analizadas, se centralizaban los problemas. Los representantes de las diferentes áreas involucradas, ofrecieron su retroalimentación para identificarlas

A pesar de tener muchas oportunidades de mejora, entre los planes de acción considerados como inmediatos, sugerimos realizar seguimientos continuos a las solicitudes de los clientes a través la actualización de la herramienta tecnológica que actualmente está obsoleta. Para cumplir con los requerimientos de los clientes dentro de los plazos establecidos, se firmarán acuerdos de servicio con los contratistas, proveedores y con las áreas responsables que permitan establecer tiempos de respuesta acordes.

Si deseamos incrementar la presencia de la comercializadora en el país, es necesario crear una página WEB y una cuenta de correo general que permitan mantener una comunicación directa e inmediata con los clientes o posibles clientes.

Se establece además, el envío de boletines que contengan información de aspectos regulatorios, financieros, ambientales que servirán de guía para los clientes.

Ya en el aspecto más sensible, que es el de los despachos y entregas, se debe trabajar en disminuir los reclamos por faltantes y retrasos en las entregas a los clientes. Esto se logrará con una nueva licitación de transporte. Para los clientes, el mantenerse informado con respecto a

Page 13: Psycoexperta # 3

13

sus despachos, es de vital importancia, por lo cual será necesario manejar bitácoras y formatos de control de novedades. El mejoramiento continuo de los procesos, será un factor fundamental para el logro de los objetivos planteados, por lo que se deben establecer equipos de personas que trabajen constantemente en la revisión de los procesos y se encarguen de implementar, controlar, evaluar y mejorar los mismos si fuera necesario.

Las estrategias deben ser implementadas oportunamente y comunicarlas al personal para su involucramiento. Poniendo en marcha los planes de acción mencionados, lograremos un incremento en el nivel de satisfacción de los clientes y la fidelización de los mismos hacia la empresa.

La mejor publicidad es la que hacen los clientes satisfechos. (Philip Kotler)

Page 14: Psycoexperta # 3

Cómo contribuir a disminuir la agresividad de discentes en su contexto escolar, Familiar y Social

e

Page 15: Psycoexperta # 3

Es muy común observar en nuestra institución que a medida que los chicos crecen, su conducta va cambiando y van probando también nuevos límites, para eso utilizan ciertas actitudes que le son comunes a todos los pequeños en algún momento de sus vidas, tales como: agresión física y verbal, sobrenombres, apodos, intimidaciones y peleas. La falta de educación apropiada no solo tiene por consecuencia, en el caso de los niños y niñas de este Plantel, la de disminuir sus posibilidades de hallar un espacio conveniente y de adaptarse a la sociedad, sino que traba también el desarrollo normal de su personalidad.

Lcdo. Walter Javier Muñoz RodríguezAbg. Cristina Reyes Hidalgo

Page 16: Psycoexperta # 3

16

El trabajo a seguir es la socialización de la conducta agresiva, creando este plan de acción educativo, corrigiendo su procedimiento agresivo para que se derive a un comportamiento asertivo y puedan convivir en un ambiente armónico con todos los miembros de la comunidad educativa. Este modelo pedagógico promueve un marco y unas relaciones pacíficas que pueden trasladarse después a los diferentes ámbitos de la vida en los que se mueven los estudiantes y también el profesorado. Sirve también para sentar las bases de un tipo de acciones que se reflejan en su futura vida, profesional, familiar y de relaciones sociales.

Para la elaboración de este artículo científico, se llevará a cabo una investigación de tipo descriptivo explicativo para enfocar el objeto de estudio. La investigación explicativa se concentrará en buscar los orígenes o causas de determinados fenómenos. El objetivo será conocer por qué suceden ciertos hechos, a través de relaciones causales y de las condiciones en que ellos se producen.

Además será de forma aplicada ya que conociendo los fenómenos y consecuencias que se presentan basados en la agresividad de estos niños se diseñará el plan de acción educativo que ayudará a disminuir sus malas actitudes en el ámbito familiar, escolar y social.

Los métodos a considerarse en esta investigación serán: Analítico – Sintético, se aplicará en el análisis y procesamiento de la información obtenidas en las encuestas y entrevistas a realizarse, partiendo de lo abstracto a lo concreto. Además se empleará el Método Deductivo, que facilitará a resolver ejercicios prácticos partiendo de los problemas que se presentaron, para llegar a una conclusión particular.

La presente investigación se llevará a cabo en la Escuela Fiscal Mixta N° 3 “Ciudad de Posorja”, ubicada en la Parroquia Posorja, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Tiene una población de 286 Estudiantes; Hombres 146 y Mujeres 140, con promedio de 40 estudiantes por cada año básico.

El grupo de discentes que se investigará pertenecen al cuarto y quinto año de Educación General Básica, con un estrato económico medio, el 35 % provenientes de hogares con inestabilidad y desorganización familiar; el 35 % están caracterizados por el uso de vocabulario y hábitos vulgares asimilados en el entorno social y el 30 % carecen de práctica de valores que ayuden a mejorar sus actitudes negativas, siendo pasivos y que son víctimas de agresión por parte de sus compañeros

Mediante la entrevista realizada al Director se confirmó que si existen niños y niñas agresivos, según su criterio se deben a las malas acciones que cometen los padres en sus hogares y que estos comportamientos en esta Institución no se escapan de la realidad.

Con los resultados que he obtenido con las encuestas determino que la agresividad si se manifiesta con mayor intensidad en los estudiantes de esta institución educativa, y mi compromiso como docente es solucionar conflictos de un modo pacífico, mediante técnicas y procedimientos eficaces para atender la creciente diversidad de niños y niñas con diferentes intereses, deseos y necesidades que generan multitud de situaciones de divergencia interpersonal.

La agresividad estudiantil requiere de un tratamiento serio y profundo, ya que integrado a los factores de personalidad,

Page 17: Psycoexperta # 3

17

se suman las maneras estresantes en que ahora vivimos, esto hace que los dicentes pierdan el control y que con consejos o lecturas no se les puede ayudar mucho. Debido a las problemáticas constantes en las familias y la sociedad, es inevitable para los docentes verse enfrentado a continuas situaciones agresivas de estudiantes. Esta es una realidad que obliga a las instituciones y a los miembros de la comunidad educativa a preocuparse y por ende a informarse acerca de cómo asumir una posición adecuada frente a esta problemática.

Para prevenir el comportamiento agresivo la mejor estrategia consiste en disponer el ambiente, ósea insertar en el que hacer educativo procesos que ayuden a los niños(as) a modular su comportamiento de una manera positiva. Esto se conseguirá si todos los miembros de la comunidad educativa cumplen con las siguientes responsabilidades:• Los Docentes deberán fortalecer la

autoestima de sus educandos.• Los estudiantes en cada una de sus

aulas deberán propiciar un ambiente de respeto, confianza, reconocimiento y aceptación entre compañeros.

• La tarea de los Padres es cultivar y practicar las aptitudes comunicativas en sus hogares, para que el niño de hoy que será el hombre de del mañana no sea agresivo y no cultive la violencia dentro de su personalidad.

Para concluir se puede decir que la agresividad es una conducta no operativa que trae consecuencia a corto y largo plazo para quien la emite y para quienes lo rodean, que puede llegar a convertirse en una manera de comportarse como forma general de cotidianidad y desencadenar sucesos realmente lamentables para todos los involucrados.

Page 18: Psycoexperta # 3

18

LIBROS RECOMENDADOS

Estimados lectores, en esta sección vamos a recopilar una serie de libros de gran importancia para su constante desarrollo intelectual, de interés y sobre todo, con un enfoque empresarial propio de este nuevo siglo, las nuevas tendencias, conceptos y experiencias que grandes autores ponen a nuestra disposición a través del prestigioso GRUPO EDITORIAL NORMA:

Negociando con el diablo

Autor: Robert Mnookin

Este es un libro que presenta historias reales en las cuales los involucrados tuvieron que decidir, en condiciones extremas, cuándo negociar y cuándo no.

Al lector le quedará netamente imposible alejarse de estas páginas cuando se encuentre ante historias como aquella en la que Winston Churchill decidió no negociar con Hitler, o un disidente de los servicios secretos de la KGB decidió no negociar con esta organización y sobrevivió para contarlo el mundialmente mediático conflicto que llevan las multinacionales IBM y Fujitsu, entre otros.

Código: 26001437Páginas: 344Derechos: América Latina, Estados Unidos

y Puerto Rico

Cómo caen los poderosos... y por qué algunas empresas nunca se rinden

Autor: Jim Collins

En este libro el autor dice 3 cosas:

El derrumbamiento de una compañía se puede evitar.

El derrumbamiento de una compañía se puede detectar.

El derrumbamiento de una compañía se puede reversar.

A partir de esta teoría, , Collins publicaun majestuoso libro que presenta 4 pasos

llenos de sabiduría para evitar el derrumbe de una empresa, y en caso de haber caído, saber cómo resurgir.

Código: 26001387Páginas: 224Derechos: América Latina

Para más información de estos y cientos de títulos más, por favor contactarse a los teléfonos del GRUPO EDITORIAL NORMA: Tel.: 2994800 Ext. 68687

Page 19: Psycoexperta # 3

Un libro abierto es un Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado cerebro que habla; cerrado

un amigo que espera; un amigo que espera; olvidado, un alma que olvidado, un alma que perdona; destruido, un perdona; destruido, un

corazón que llora.corazón que llora.

Proverbio hindúProverbio hindú

Page 20: Psycoexperta # 3

20

CAPÍTULO IAMBITO DE APLICACIÓN

Art 1.- La Revista PSICOEXPERTA se orienta a construir un espacio de innovación, desarrollo, aplicación y formación en publicación digital para artículos de investigación, análisis, creación y reflexión.

Art 2.- La Revista PSICOEXPERTA es el órgano oficial para la difusión de estudios, proyectos y artículos referentes a la carrera de Psicología, en todas sus ramas, de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

Art 3.- Acogerá artículos sobre Coaching, Liderazgo, Empowerment, Seguridad e Higiene Laboral, Cultura Organizacional, entre otros que interesen a la comunidad universitaria y a la sociedad ecuatoriana y, en general, estudios que sigan algunas variedades metodológicas de tipo científico respetando las visiones y los ámbitos del saber.

Art 4.- Está dirigida a lectores con instrucción superior, docentes universitarios o no, estudiantes y en general a quienes se interesen en conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas y tecnológicas, temas de interés nacional e internacional relacionados con la ciencia y la educación.

CAPÍTULO IIMISIÓN Y VISIÓN

Art 5.- Misión: Psicoexperta es una publicación de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil que tiene como finalidad principal difundir las diferentes acepciones, tendencias y aplicaciones de la Psicología en el mundo de los negocios, para poder brindar un marco de confluencia entre la psicología y las diversas disciplinas que estudian al ser humano.

Art 6.- Su Visión: Posicionarnos como la mejor revista digital de consulta a nivel nacional de temas educativos, informativos

y de opinión acerca de las diferentes formas de aplicación de la Psicología en nuestros negocios.

CAPÍTULO IIIOBJETIVO

Art 7.- Su objetivo es establecer un vínculo entre la Universidad con la colectividad para direccionar la solución al progreso que nuestro país y el mundo globalizado plantean como realidades por resolver.

CAPÍTULO IVDE LA PUBLICACIÓN

Art 8.- Su publicación, en edición digital, está a cargo del Departamento de Publicaciones de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

CAPÍTULO VDE LA ESTRUCTURA

Art 9.- La edición de la Revista PSICOEXPERTA de la UTEG estará a cargo de:

a) El Rectorb) Editor Generalc) Consejo Editorial; yd) Consejo Ejecutivo

Art 10.- El Editor General es un profesor principal de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil designado por el Rector.

Son funciones del Editor General:

a) Ejercer las funciones técnico-administrativas de la Revista para promover la publicación oportuna de cada número.

b) Convocar las sesiones del Consejo Editorial y hacer cumplir sus resoluciones.

Art 11.- El Consejo Editorial estará integrado por:

a) El editor, quien lo presidiráb) El Vice-rector Académico c) El Director responsable

REGLAMENTO REVISTA “PSICOEXPERTA”

Page 21: Psycoexperta # 3

21

d) Los docentes designados

Art 12.- Son funciones del Consejo Editorial:

a) Conocer el informe que el Consejo Ejecutivo someta a su consideración acerca de la selección de artículos propuestos para cada número de la Revista.

b) Emitir el dictamen final de cada número de la Revista.

Art 13.- El Consejo Ejecutivo es el órgano integrado por el Decano de cada Facultad y dos miembros seleccionados entre el personal de mayor experiencia y preparación.

Art 14.- Son funciones del Consejo Ejecutivo:

a) Asesorar al Director en la formulación de estrategias de desarrollo de la revista.

b) Realizar todas las consultas pertinentes acerca de la diagramación y modalidad escogida para la revista así como las propuestas de presupuesto para su edición.

CAPÍTULO VIDE SU PERIODICIDAD

Art 15.- La frecuencia de la revista será trimestral.

CAPÍTULO VIIDE LA POLITICA EDITORIAL

Art 16.- Los trabajos presentados deben tratar temas sobre Motivación, Liderazgo, Coaching, Cultura y/o Comunicación Organizacional, Empowerment, los mismos que deben tener un alto contenido de calidad, pluralidad, extensión periodicidad.

La Personalidad y estilos de dirección,

Inteligencia Emocional, Clima Organizacional, Procesos de Reclutamiento y Selección de Personal, Productividad

Laboral, Higiene y Seguridad Industrial; así como temas que guarden relación con los antes mencionados.

Art 17.- En los artículos deben aparecer los datos personales del autor

a) Nombre y apellidos,b) Título universitario,c) Dirección de correo electrónico,d) Número telefónico para localización,En el caso de coautorías, deberán incluirse

los datos de todos los colaboradores.

CAPÍTULO VIIILINEAMIENTOS DE LOS EDITORIALES

Art 18.- Los trabajos presentados deben ser inéditos, salvo aquellos que solicite y apruebe el Comité Editorial.

Art 19.- Los trabajos presentados no deben exceder las 10 cuartillas incluyendo ya tablas, anexos y figuras, en formato electrónico, escritos en procesador de textos Word, con fuente Arial de 11 puntos, a dos espacios y márgenes de 2,5 cm; la mínima extensión que un artículo puede tener es de 5 cuartillas.

Art 20.- El título del trabajo debe ir con fuente Arial con un tamaño de fuente de 16.

Art 21.- Las páginas deberán estar numeradas.

Art 22.- Las referencias deben seguir lo establecido en las NORMAS ISO. http://www.slideshare.net/juanjo1152/cmo-registrar-bibliografia-estilo-iso-ala-ifla.

Art 23.- El autor deberá asegurarse de que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos aportados en la bibliografía. Cuando se mencione la obra de un autor, el título de la misma deberá ponerse en cursivas.

Art 24.- Al final del texto deberá figurar un listado completo de la bibliografía

Page 22: Psycoexperta # 3

22

empleada, en orden alfabético y de la siguiente manera:

Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de publicación, título completo del artículo citado, nombre de la publicación, fascículo y/o volumen, fecha de publicación, páginas, lugar de publicación. Ej.: Oliveros, L. (2006): Identificación de competencias: Una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Complutense de Educación. Vol. 17, Nº1(2006) 101-118

Para la bibliografía en la red:

Apellidos e inicial del nombre de todos los autores, año de creación, título completo, nombre de la publicación, fecha de consulta, dirección electrónica. Si la fecha de creación no está determinada, poner en su lugar (nd) “no datado” Ej: Navarro R. (2006).”Encuentros Académicos Internacionales de las Instituciones de Educación Superior:¿escenarios para la investigación y colaboración? Organizados y realizados íntegramente por internet. Consultado el 10 de mayo del 2010 en: www.eumed.net/eve/resumen/06-02/ren.htm.

Art 25.- Los artículos de la revista se recibirán vía correo electrónico al Departamento de Publicaciones y/o al Departamento de Investigación de la Universidad o a través de: [email protected]

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Este Reglamento entrará en vigor al siguiente día de su publicación.

SEGUNDA.- El presente documento abroga todas las disposiciones anteriores a la fecha de inicio

TERCERA.- El crecimiento de nuestra Revista PSICOEXPERTA de la UTEG es innegable, por ello el presente reglamento

es un documento que tiende a ser perfectible, ya que continuamente se evaluarán sus capítulos, artículos y fracciones buscando innovar y atender con excelencia a la demanda de nuestros lectores; en busca de ofrecer servicios de calidad absoluta impactando en el desarrollo académico e integral del alumno, el personal y la sociedad.

CUARTA.- Los puntos no previstos en el presente reglamento serán resueltos por el Consejo de Facultad de la UTEG y aprobada en el respectivo Consejo Universitario

El presente Reglamento fue analizado, discutido y aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Universitario del 28 de junio de 2012.

Dado en la Ciudad de Guayaquil, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil doce.

Page 23: Psycoexperta # 3