psicoterapia humanista

9
PSICOTERAPIA HUMANISTA

Upload: mayra-lissett-torres

Post on 16-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

humanista

TRANSCRIPT

PSICOTERAPIA HUMANISTA

PSICOTERAPIA HUMANISTA

ORIGEN Llamada: "Tercera Fuerza de la Psicoterapia. Nace en Norteamrica, durante la segunda mitad del Siglo XX (60)en oposicin a las dos primeras corrientes o movimientos psicolgicos: El Psicoanlisis y el Conductismo (fsico, mental)Constituye un nuevo Paradigma de la Psicoterapia (espiritual).Fuertes influencias del Psicoanlisis Americano, de psiclogos europeos migrantes durante la 2da Guerra Mundial e importantes psiclogos; as como de la Psicologa Gestalt y la Fenomenologa; la Antropologa Filosfica, la Filosofa Existencial y las Religiones/Filosofas Orientales.En los 50 destacan C. Rogers (publica su obra Psicoterapia centrada en el cliente) y Maslow jerarquiza la motivacin humana en su obra Motivacin y Personalidad. Inicialmente encabezado por Abraham Maslow se fund en 1962 la Asociacin Americana de Psicologa Humanstica.1968; C, Rogers preside la Asociacin y en 1971 se consolida este modelo oficialmente.

PRINCIPIOSJAMES BUGENTAL : (1962)La Persona como tal es ms que la suma de sus elementos constituyentes. Se acenta, la peculiaridad del Ser Humano y el hecho de ser persona. Esta se considera como Totalidad.La Persona vive inter-relacionada.La Persona vive consciente de que vive.Lo que es esencial en el ser humano, y la base para el conocimiento a travs de la experiencia.La persona puede elegir, es libre, de decidiry, por lo tanto puede modificar su situacin vital.La persona vive intencionadamente,es decir, orientada hacia valores y metas que constituyen la base de su identidad.

PRINCIPIOS QUE MANTIENEN LAS DIVERSAS ESCUELAS:nfasis en lo nico y personal de la naturaleza humana:nico e irrepetible. Confianza en la naturaleza y bsqueda de lo natural:el ser humano es de naturaleza intrnsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealizacin. Concepto de conciencia ampliado:la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar, pero no es el nico.Trascendencia del Ego y direccionamiento hacia la Totalidad que somos:la tendencia es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia ms evolucionados, cada vez ms integradores (de partes de nosotros mismos y de nuestra relacin con el resto, y con la totalidad.

PRINCIPIOS QUE MANTIENEN LAS DIVERSAS ESCUELAS:Superacin de la escisin mente/cuerpo: Funcionamos como un organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas slo para facilitar la comprensin terica.Reequilibrio entre polaridades y revalorizacin de lo emocional:El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicologa humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.Valoracin de una comunicacin que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal:los dems NO SON OBJETOS, o medios para alcanzar nuestros propsitos personales, es uno de los nfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los dems impide la comunicacin entre los seres humanos, pues nos concentramos en slo una parte del otro (la que nos es til, por ejemplo).

PSICOTERAPIAS HUMANISTAS Y SUS REPRESENTANTES:Anlisis Transaccionalde Eric Berne.Biodanzade Rolando Toro.Grupos de Encuentro Abiertode William SchutzLogoterapia y Anlisis Existencialde Vktor FranklPsicodramade Jacobo L. MorenoPsicoterapia Centrada en la Persona & Counsellingde Carl R. Rogers.Terapia Gestaltde Fritz PerlsTerapia Integrativade Hilarion Petzold.DESARROLLOS ACTUALES EN LA TERAPIA HUMANISTATeoras clsicas humanista: Psicopatologa : negacin o distorsin de la experiencia interna causada por introyeccin de condiciones de vala externa.Enfoque actual: considera el papel de los procesos cognitivos como los emocionales en la disfuncin y el cambio. La persona es creadora activa de significados subjetivos (importancia de procesos mentales de recuperacin y codificacin en la memoria, de la simbolizacin lingustica del conocimiento.)5 ASPECTOS COGNITIVOS PARA COMPRENDER CMO CONSTRUIMOS LOS SIGNIFICADOS(1) Los procesos atencionales: recursos cognitivos de la atencin se relacionan con los niveles, calidad y tipo de conciencia de la experiencia. (2) la distincin entre procesos cognitivos controlados y automticos (los procesos automticos e inconscientes pueden dirigir la atencin y experiencia consciente de la persona, sobre todo ante temas de fuerte afecto); (3) La distincin entre procesamiento en paralelo y procesamiento automtico (Los clientes procesan mucho material inconsciente que influye en su experiencia consciente, sin percatarse); (4) Papel de la memoria (la terapia supone un contexto de recuperacin y decodificacin de la experiencia almacenada en la memoria) y (5) Rol del procesamiento esquemtico (Las personas organizan la informacin de su experiencia en unidades molares, que se denominan "esquemas", que a su vez guan la direccin de las nuevas experiencias venideras, y que por lo tanto pueden impedir el cambio).CONCLUSIONES:La psicologa humanstica busca reconquistar la Dignidad de la Persona Humana ante una Psicologa mecanicista y determinista, que deja de lado aspectos fundamentales de la experiencia psquica tales: las emociones, las relaciones, los sueos, las potencialidades, el arte, la espiritualidad, la religiosidad, la libertad y responsabilidad, entre otros.En el momento actual esta tercera-fuerza puede que no emergiera en contraposicin ni al psicoanlisis ni al conductismo sino que probablemente se rebelara en contra del reduccionismo biologicista al que tiende nuestra disciplina si no es que est inmersa ya en el mismo. Dicha concepcin de nuestro objeto de trabajo y estudio tiene como consecuencia el empleo indiscriminado de psico-frmacos, que al fin y al cabo presenta la misma falta de consideracin hacia la persona que en su da, presentaron conductismo y psicoanlisis.