psicologia-religiosa - programa materia tucumán

4
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA Carrera: Licenciatura en Psicología. Asignatura anual:Psicología Religiosa. Curso: 2º. Horas semanales: 4 Horas anuales: 120 Profesor Titular: Dr. Atilio Gimeno. Profesora Adjunta: Lic. Alejandra P. Elbaba Año: 2011 I. FUNDAMENTACIÓN El punto de partida de esta asignatura es el hombre religioso (Antoine Vergote 2006). La psicología de la religión pretende analizar el fenómeno religioso desde la peculiaridad de una mirada psicológica, articulándose alrededor de hechos y no solamente de ideas. Con ayuda de las diversas técnicas a las cuales toda psicología debe recurrir (entrevistas, cuestionarios, test, observaciones, etc.) contribuye a descubrir y analizar las estructuras de la personalidad y los factores humanos, sociales, creenciales y culturales en los que encuentra fundamento la experiencia religiosa.Así, pues, no se dejan de ladolas correlaciones entre biología y religiosidad, entre modelos de personalidad y religiosidad, entre procesos de maduración y religiosidad, preguntándose por las motivaciones que impulsan a algunos sujetos hacia la adhesión religiosa, y a otros, no. La psicología religiosa–a la que podemos poner entre otras ciencias contemporáneas de la religión (sociología, antropología, fenomenología, evolucionismo, historia, estudio comparado, etc)-es una disciplina con dos grandes ramificaciones: una centrada en el nacimiento, consolidación y evolución de la religiosidad en los individuos (psicología del desarrollo) y otra que intenta responder ala pregunta sobre las relaciones entre religiosidad y madurez psicológica en la línea de la psicología clínica. Esta propuesta nos coloca frente a ciertos requerimientos que tienen que ver en primer lugar con las necesarias vinculaciones entre Psicología y Religión, como fenómeno humano, y Psicología de la Religión y diferentes planteos contemporáneos al respecto. En segundo lugar es indispensable conocer el modo de proceder de cada una de estas ciencias (fuentes, método de conocimiento, grandes sistematizaciones a lo largo de la historia, etc.) y adquirir algunos instrumentos para interpretar sus aportes. Por ser tan vasto el contenido de esta asignatura, se priorizarán los aspectos más significativos para el futuro ejercicio de la profesión del licenciado en Psicología dado que, para situarla correctamente hay que considerar que esta asignatura responde a requerimientos de la sociedad, tanto en la práctica clínica privada como en ámbitos sanitarios públicos, a fin de esclarecer hechos creenciales y sus implicancias específicas, y abre el horizonte del futuro profesional sobre un campo concreto de intervención. Asimismo, la asignatura se presenta como una propuesta integradora, que busca complementar los conocimientos científico-psicológicos con la dimensión sacral del hombre, futuro consultante. Desde esta cátedra intentamos entablar un diálogo, ya comenzado hace largo tiempo que, lejos de tener la pretensión de una síntesis, nos acerque aún más a esta realidad absolutamente humana –la sacralidad y religiosidad-, con raíces y consecuencias psicológicas. Por ello, su propósito no es pronunciarse sobre la verdad religiosa en sí misma, aunque sí proporcionar criterios y medios adecuados para internarse en un análisis hermenéutico y científico de la vivencia sacral del hombre, en sus manifestaciones normales y psicopatológicas y en sus desencadenantes a nivel de conducta. II OBJETIVOS El alumno será competente para Adquirir en la práctica y en la reflexión un conocimiento integral, amplio y profundo del hombre, ser social y sacral, con un destino trascendente. Comprender los grandes rasgos de la fundamentación de esta disciplina. Definirlas tareas de la Psicología Religiosa, así como las escuelas que la caracterizan. Identificar críticamente las distintas visiones psicológicas de la múltiple y compleja realidad sacral y religiosadel hombre, abordándolas en perspectiva polidimensional e interdisciplinaria, en concurrencia con la multiplicidad de los saberes, desde la normalidad de la vida sana y en sus manifestaciones marginales y patológicas.

Upload: jtresymedio

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia-religiosa - Programa Materia Tucumán

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

    Carrera: Licenciatura en Psicologa. Asignatura anual:Psicologa Religiosa. Curso: 2. Horas semanales: 4 Horas anuales: 120 Profesor Titular: Dr. Atilio Gimeno. Profesora Adjunta: Lic. Alejandra P. Elbaba Ao: 2011

    I. FUNDAMENTACIN

    El punto de partida de esta asignatura es el hombre religioso (Antoine Vergote 2006). La psicologa de la religin pretende analizar el fenmeno religioso desde la peculiaridad de una mirada psicolgica, articulndose alrededor de hechos y no solamente de ideas. Con ayuda de las diversas tcnicas a las cuales toda psicologa debe recurrir (entrevistas, cuestionarios, test, observaciones, etc.) contribuye a descubrir y analizar las estructuras de la personalidad y los factores humanos, sociales, creenciales y culturales en los que encuentra fundamento la experiencia religiosa.As, pues, no se dejan de ladolas correlaciones entre biologa y religiosidad, entre modelos de personalidad y religiosidad, entre procesos de maduracin y religiosidad, preguntndose por las motivaciones que impulsan a algunos sujetos hacia la adhesin religiosa, y a otros, no.

    La psicologa religiosaa la que podemos poner entre otras ciencias contemporneas de la religin (sociologa, antropologa, fenomenologa, evolucionismo, historia, estudio comparado, etc)-es una disciplina con dos grandes ramificaciones: una centrada en el nacimiento, consolidacin y evolucin de la religiosidad en los individuos (psicologa del desarrollo) y otra que intenta responder ala pregunta sobre las relaciones entre religiosidad y madurez psicolgica en la lnea de la psicologa clnica.

    Esta propuesta nos coloca frente a ciertos requerimientos que tienen que ver en primer lugar con las necesarias vinculaciones entre Psicologa y Religin, como fenmeno humano, y Psicologa de la Religin y diferentes planteos contemporneos al respecto. En segundo lugar es indispensable conocer el modo de proceder de cada una de estas ciencias (fuentes, mtodo de conocimiento, grandes sistematizaciones a lo largo de la historia, etc.) y adquirir algunos instrumentos para interpretar sus aportes.

    Por ser tan vasto el contenido de esta asignatura, se priorizarn los aspectos ms significativos para el futuro ejercicio de la profesin del licenciado en Psicologa dado que, para situarla correctamente hay que considerar que esta asignatura responde a requerimientos de la sociedad, tanto en la prctica clnica privada como en mbitos sanitarios pblicos, a fin de esclarecer hechos creenciales y sus implicancias especficas, y abre el horizonte del futuro profesional sobre un campo concreto de intervencin. Asimismo, la asignatura se presenta como una propuesta integradora, que busca complementar los conocimientos cientfico-psicolgicos con la dimensin sacral del hombre, futuro consultante.

    Desde esta ctedra intentamos entablar un dilogo, ya comenzado hace largo tiempo que, lejos de tener la pretensin de una sntesis, nos acerque an ms a esta realidad absolutamente humana la sacralidad y religiosidad-, con races y consecuencias psicolgicas. Por ello, su propsito no es pronunciarse sobre la verdad religiosa en s misma, aunque s proporcionar criterios y medios adecuados para internarse en un anlisis hermenutico y cientfico de la vivencia sacral del hombre, en sus manifestaciones normales y psicopatolgicas y en sus desencadenantes a nivel de conducta.

    II OBJETIVOS El alumno ser competente para

    Adquirir en la prctica y en la reflexin un conocimiento integral, amplio y profundo del hombre, ser social y sacral, con un destino trascendente.

    Comprender los grandes rasgos de la fundamentacin de esta disciplina. Definirlas tareas de la Psicologa Religiosa, as como las escuelas que la caracterizan. Identificar crticamente las distintas visiones psicolgicas de la mltiple y compleja realidad

    sacral y religiosadel hombre, abordndolas en perspectiva polidimensional e interdisciplinaria, en concurrencia con la multiplicidad de los saberes, desde la normalidad de la vida sana y en sus manifestaciones marginales y patolgicas.

  • 2

    Identificar el vocabulario bsico y adquirir la visin general de las cuestiones tericas en un tema fundamentalmente humano, esbozando respuestas, desde lo local y regional en una situacin actual globalizada-, a las diferentes problemticas de la religin.

    Identificar requerimientos bsicos de la sociedad para responder con idoneidad, en cuanto facilitador y promotor del desarrollo humano y del cambio individual y colectivo, desde la teora, la prevencin y la praxis.

    Desarrollar actividades prcticas en mbitos, medios o contextos religiosos y confrontar crticamente los aspectos tericos con la realidad concreta.

    III. CONTENIDOS

    UNIDAD 1. Fundamentos de la Psicologa Religiosa. 1.1. Presentacin de la Psicologa Religiosa. Estatuto, objeto, mtodo. 1.2. Definicin de Religin. La experiencia religiosa. 1.3. La Psicologa de la Religin entre las ciencias de la Religin. 1.4. Ausencia de un paradigma nico en la Psicologa Religiosa. UNIDAD 2. El hombre y la Religin. 2.1. Sacralidad y religin en la pluridimensionalidad de la persona humana. 2.2. Religin, espacio y tiempo. 2.3. Relacin entre lo social y lo religioso. 2.4. Religin, libertad y cultura. UNIDAD 3: La Psicologa de la Religin en el contexto de la historia de la psicologa 3.1. Precursores, tiempos modernos y nacimiento de la psicologa de la religin. 3.2. Psicologa profunda y religin: Jung y Freud 3.3. Aporte de los Humanistas a la psicologa de la religin. UNIDAD 4.Aportes del Psicoanlisis a la Psicologa Religiosa 3.1. El porvenir de una ilusin y la ilusin de un porvenir. 3.2. Crtica freudiana del hecho religioso. 3.3. Representaciones de Dios. 3.4. Crtica de la crtica freudiana del hecho religioso. 3.5. El malestar en la cultura UNIDAD 5.La interpretacin psicolgica de la religiosidad. 4.1. Integracin religiosidad- personalidad. 4.2. Dos formas de religiosidad: la religin funcional y la experiencia de encuentro. 4.3. Tipologas de la experiencia religiosa: msticos y profetas. 4.4. Patologas religiosas. 4.5. La incapacidad para contraer matrimonio por defectos de tipo psicolgico en la legislacin y

    praxis cannica. Psicologa forense cannica.Orientacin y apoyo profesional. UNIDAD 6.Laevolucin de la experiencia religiosa. 5.1. La religiosidad en la infancia. 5.2. La religiosidad en la adolescencia. 5.3. La evolucin de la religiosidad en los adultos. 5.4. Ayudas y trampas de la religin frente a la angustia. 5.5. Orientaciones psicoeducativas para el ministerio y la vida sacerdotal. Disciplina celibataria

    eclesial en oriente y occidente. 5.6. La vocacin religiosa en la Iglesia catlica. Gnesis y desarrollo de la vocacin. Equilibrio

    psquico y su orientacin.

    IV. METODOLOGA Psicologa religiosa es una asignatura anual cuyo tiempo semanal se organizar,

    fundamentalmente, de la siguiente manera: Clases tericas: 2 h. semanales. Clases prcticas: 2 h. semanales.

  • 3

    Clases de consulta: Cuantas veces sean necesarias, a requerimiento de los alumnos, para aclaracin y profundizacin de temas incluidos en esta programacin de ctedra.

    Interesa no slo proponer algunos contenidos, sino sobre todo ejercitar la tarea de reflexin, de pregunta, argumentacin, crtica, a partir de los textos de autores reconocidos en el mbito de la psicologa de la religin, diversos en perspectivas, y documentos o pelculas que reflejen distintas problemticas en torno a la asignatura.

    Las clases se alternarn entre exposiciones de losdocentes, trabajos prcticos de los alumnos y lecturas obligatorias de temas atingentes a los puntos expuestos en clase.

    Los integrantes de la ctedra, durante el curso, intentarn un seguimiento personalizado de los alumnos para detectar dificultades y encontrar puntos de apoyo que faciliten el proceso enseanza-aprendizaje, en sus dimensiones cientficas y hermenuticas.

    V. EVALUACIN Promocin directa:

    Esta asignatura es de promocin directa. Para acogerse a la modalidad de promocin directa, el alumno deber previamente:

    Asistir, como mnimo, al 75% de las clases tericas y prcticas. Aprobar el 75% de los trabajos prcticos (sin posibilidad de recuperacin de ninguno de ellos). Obtener, en cada una de las dos evaluaciones parciales,un mnimo de 7 (siete) puntos sobre 10

    (diez). Para la promocin, hay posibilidad de recuperacin de calificacin deuna de las evaluaciones parciales, siempre que se haya obtenido un puntaje de 4 (cuatro) o ms.

    Examen final: Si la calificacin de una de las evaluaciones parciales es menor de 4 (cuatro), el alumno puede

    acceder a un examen recuperatorio a fin de regularizar la asignatura. Obtenida la regularidad en prcticos, asistencia y parciales, pero no la promocin directa, para

    aprobar definitivamente la asignatura, el alumno deber rendir un examen final que se calificar con la escala del 0 (cero) al 10 (diez).

    VII. BIBLIOGRAFA

    UNIDAD 1 VILA, ANTONIO, 2003, Para conocer la Psicologa de la Religin, Navarra, EVD (Para Conocer,

    79):cap. 1. Ficha de ctedra. Estatuto de la psicologa de la religin. Ficha de ctedra. Fundamentos de la Psicologa religiosa. Ficha de ctedra. Objeto de estudio: la Religin. MELLONI RIBAS, JAVIER, 2003, El Uno en lo mltiple, Santander, Sal Terrae (Panorama, 4): p. 17 - 39. VERGOTE, ANTOINE, 1969, Psicologa religiosa, Madrid, Taurus (Ensayistas de Hoy, 58).

  • 4

    UNIDAD 2 Apuntes de ctedra. Sacralidad y religin. FRANKL, Viktor, 1981, La presencia ignorada de Dios. Psicoterapia y religin, 3 ed., Barcelona, Herder. MELLONI RIBAS, JAVIER, 2008, El no-lugar del encuentro religioso, Madrid, Trotta Centro

    Internacional de Estudios Msticos (Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones). RODRGUEZ AMENBAR, SAL, 1995, Psicoanlisis, cristianismo y religiosidad, Buenos Aires, Paulinas. SACCHETTI, ALFREDO, 1981, Fundamentos psicogenticos de la sacralidad (en la vivencia y en la

    Liturgia), en Liturgia 11 (1981), N 47, 65-82.

    UNIDAD 3 VILA, ANTONIO, 2003, Para conocer la Psicologa de la Religin, Navarra, EVD (Para Conocer,

    79):cap.2-5. Ficha de ctedra. Historia de la Psicologa de la Religin. Ficha de ctedra. Psicologa profunda y religin.

    UNIDAD 4 VILA, ANTONIO, 2003, Para conocer la Psicologa de la Religin, Navarra, EVD (Para Conocer, 79):

    cap. 3. DEL COL, JOS, 1996, Psicoanlisis de Freud y Religin, Buenos Aires, Centro Don Bosco-Instituto

    Superior Juan XXIII. DOMNGUEZ MORANO, CARLOS,1991, El psicoanlisis freudiano de la religin. Anlisis textual y

    comentario crtico, Madrid, Paulinas (Biblioteca de Teologa, 6). DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 2000, Psicoanlisis y religin: dilogo interminable. Sigmund Freud y

    Oskar Pfister, Madrid, Trotta (Estructuras y Procesos. Serie Religin):1 parte, cap. 3; 2 parte, cap. 1. DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 2005, Experiencia cristiana y psicoanlisis, Crdoba, Ed. Universidad

    Catlica de Crdoba: Introduccin. Ficha de ctedra. Aportes del psicoanlisis a la psicologa religiosa. Ficha de ctedra.Otro acercamiento de Freud a la religin: El malestar en la cultura. Ficha de ctedra.S. FREUD, SIGMUND: El malestar en la cultura. Ficha de ctedra.S. FREUD, SIGMUND: El porvenir de una ilusin. FREUD, SIGMUND, 1927,Die Zukunft einer Illusion, en ID.(1994),Fragen der Gesellschaft.Ursprnge der

    Religion, 7 ed., (Frankfurt a. M.) 135 - 189 (= El porvenir de una ilusin [hay dif. traducciones]). FREUD, SIGMUND, 1930,Das Unbehagen in der Kultur, en ID. (1994),Fragen der Gesellschaft. Ursprnge

    der Religion, 7 ed., (Frankfurt a. M.) 191 - 270 (= El malestar en la cultura [hay diferentes traducciones]).

    FREUD, SIGMUND, 1994,Fragen der Gesellschaft. Ursprnge der Religion, 7 ed., Frankfurt a. M., S. Fischer Verlag (Studienausgabe, 9).

    FREUD, SIGMUND, 1998, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu.

    UNIDAD 5 VILA, ANTONIO, 2003, Para conocer la Psicologa de la Religin, (Para Conocer, 79): cap. 7. DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 1992, Creer despus de Freud. Madrid. Ediciones Paulinas: cap. 8-10. DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 2005, Experiencia cristiana y psicoanlisis, Crdoba (Repblica

    Argentina), Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba: cap. 5 y 6. Ficha de ctedra. Interpretacin psicolgica de la religiosidad.

    UNIDAD 6 VILA, ANTONIO, 2003, Para conocer la Psicologa de la Religin, Navarra, EVD (Para Conocer, 79):

    cap. 8- 10. DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 1999, Experiencia mstica y psicoanlisis, Madrid, Sal Terrae

    (Cuadernos Fe y Secularidad). DOMNGUEZ MORANO, CARLOS, 2005, Experiencia cristiana y psicoanlisis, Crdoba (Repblica

    Argentina), Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba: cap. 8.