psicología del aprendizaje. ud3: aplicaciones del condicionamiento operante

10

Click here to load reader

Upload: manuel-sebastian

Post on 05-Jul-2015

1.702 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Asignatura: Psicología del Aprendizaje. Grado: Psicología. A partir de Ormrod, J. E. (2005). “Aprendizaje humano” (4ª Ed.) Pearson Prentice Hall. Capítulo 5. "Aplicaciones del condicionamiento operante"

TRANSCRIPT

Page 1: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Aplicaciones del condicionamiento operante

Psicología del Aprendizaje

Unidad Didáctica 3

Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Departamento de Psicología

Page 2: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Objetivos educativos

Objetivos conductuales [Se centran en capacidades de nivel básico] 1. Su resultado debe establecerse en términos de conducta observable y mensurable 2. Especifican las condiciones bajo las que debería mostrarse la conducta 3. Incluyen criterios para valorar cuándo se ha producido una realización aceptable

Taxonomías de objetivos [Para reflejar capacidades de nivel superior] 1) Permiten seleccionar el método de enseñanza más eficaz (conocimiento vs aplicación). 2) Fáciles de comunicar. 3) Facilitan evaluación.

2 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Taxonomía de Bloom. Objetivos en el dominio cognitivo

Conocimiento Memorización mecánica de información

Comprensión Expresar la información con palabras propias

Aplicación Utilizar la información en una situación nueva

Análisis Descomponer la información en sus partes constituyentes

Síntesis Construir algo nuevo integrando diversas piezas de información

Evaluación Realizar un juicio de valor sobre datos

Page 3: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Enseñanza programada (EP) y enseñanza asistida por ordenador (EAO)

E.P. – Material presentado en partes aisladas (esquemas) – Respuesta activa – Modelado – Reforzamiento inmediato – Se admiten diferencias individuales en el ritmo de aprendizaje – Apenas tiene ventajas sobre los métodos tradicionales de enseñanza

E.A.O. – E.P. presentada mediante ordenador – Promueve resultados académicos superiores pero las diferencias

respecto a los métodos tradicionales son pequeñas o moderadas

3 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 4: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Aprendizaje experto (1)

Facilita el aprendizaje y promueve mejores resultados académicos [basado en parte en el concepto de modelado] • Unidades pequeñas y separadas • Secuencia lógica • Hay que demostrar la maestría al terminar cada unidad • Establecer un criterio observable para demostrar el dominio de cada unidad • Actividades correctivas adicionales para estudiantes que necesitan ayuda extra

Sistema de enseñanza personalizada de Keller (SEP) • Énfasis en el estudio individual • Exámenes por unidades • Ritmo propio • Técnicas suplementarias de enseñanza • Utilización de ayudantes

4 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 5: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Aprendizaje experto (2)

Limitaciones: • Generación de posibles desigualdades • Exigencia de dominio de la materia (SEP) • Falta de interacción entre estudiantes • Las políticas universitarias impiden el avance autónomo • Los estudiantes menos motivados demoran su trabajo y abandonan el curso

Apropiado cuando se trata de aprender capacidades o informaciones previas a otros temas. No es la aproximación más adecuada cuando el propósito es comprender temas controvertidos o trabajar de forma cooperativa.

5 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 6: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Análisis aplicado de la conducta (AAC)

[Modificación de conducta, terapia de conducta, administración de contingencias]

«Comprende cierto número de procedimientos que se caracterizan por que el ambiente del individuo se modifica para conseguir el reforzamiento de sus conductas aceptables, y que no se refuercen aquéllas que son inapropiadas»

Ormrod (2005)

6 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 7: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Análisis aplicado de la conducta (AAC)

• Tanto las conductas actuales (diana) como las deseables se especifican en términos observables y mensurables

• La conducta se mide antes y durante la intervención [tiempo de muestreo, fiabilidad entre observadores]

• Identificar condiciones ambientales que pueden provocar problemas de conducta (antecedentes, conductas, consecuencias). [Análisis funcional: buscar patrones regulares, identificar situaciones que provocan/refuerzan la conducta diana]

• Desarrollo de un plan de intervención/tratamiento específico

• Cuando resulta apropiado, el sujeto se implica también en el plan de tratamiento [contrato de contingencia]

• El tratamiento se controla para valorar su eficacia y se modifica si resulta necesario

• Tomar medidas que promuevan la generalización de las conductas recién adquiridas

• El tratamiento se retira gradualmente una vez adquirida la conducta deseada

7 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 8: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Análisis aplicado de la conducta (AAC)

Aplicación a grupos grandes

• Contingencia de grupos. Todo el grupo realiza la conducta deseada para poder obtener el reforzamiento. [líneas de base múltiple, inversión]

• Economía de fichas . Permite recompensar conductas individuales en el seno del grupo. [fichas = reforzadores secundarios]

El AAC suele producir un cambio de comportamiento y tiene éxito donde han fallado otras técnicas. También reduce eficazmente conductas indeseables.

8 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 9: Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante

Análisis aplicado de la conducta (AAC)

Críticas espurias • El reforzamiento es una especie de chantaje • El reforzamiento provoca dependencia de las recompensas externas

«Si reforzamos a un alumno por portarse bien, enseñamos a otros a portarse mal» • Modificar una conducta problemática no altera la causa que la produce, así que

terminarán apareciendo otras conductas que respondan a dicha causa Críticas genuinas • Se ignora el papel de factores cognitivos que pueden interferir en el aprendizaje • El reforzam. de algunas conductas puede interferir a largo plazo en el aprendizaje • El reforzam. extrínseco de una conducta que ya está motivada de manera

intrínseca, puede disminuir el valor intrínsecamente reforzante de esa conducta

9 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco