psicología de aprendizaje 3

5
  Escuela de Graduados en Educación - Tecnológico de Monterrey  Nombre de la actividad: Actividad 14. Diagrama de llaves “Constructivismo y Construccionismo”  Curso: Psicología del Aprendizaje Tutor: Verónica Valenzuela Muñiz Alumna: Mónica Arias Crisóstomo. Matrícula A01308544 04 de noviembre del 2010

Upload: monica-arias-crisostomo

Post on 16-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escuela de Graduados en Educación - Tecnológico de MonterreyNombre de la actividad: Actividad 14. Diagrama de llaves “Constructivismo y Construccionismo”Curso: Psicología del AprendizajeTutor: Verónica Valenzuela MuñizAlumna: Mónica Arias Crisóstomo. Matrícula A0130854404 de noviembre del 2010IntroducciónEn este punto del curso de Psicología del Aprendizaje, se estudia cómo se produce el conocimiento humano a través de la construcción propia de conocimientos, tomando el hecho de q

TRANSCRIPT

5/14/2018 Psicología de Aprendizaje 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-aprendizaje-3 1/5

 

 

Escuela de Graduados en Educación - Tecnológico de Monterrey

Nombre de la actividad:

Actividad 14. Diagrama de llaves “Constructivismo y Construccionismo” 

Curso:

Psicología del Aprendizaje

Tutor:

Verónica Valenzuela Muñiz

Alumna:

Mónica Arias Crisóstomo. Matrícula A01308544

04 de noviembre del 2010

5/14/2018 Psicología de Aprendizaje 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-aprendizaje-3 2/5

 

 

Introducción

En este punto del curso de Psicología del Aprendizaje, se estudia cómo se produce el

conocimiento humano a través de la construcción propia de conocimientos, tomando el hecho de

que para construir el nuevo conocimiento se parte de las experiencias previas, así que esta idea

sintetiza la teoría del Constructivismo, la cual en busca del perfeccionamiento de sus

implicaciones pedagógicas, evoluciona hasta llegar a constituirse el Construccionismo.

Con la presente actividad se expone un diagrama de llaves denominado “Constructivismo y

Construccionismo”, en el cual se destacan en primera instancia los Supuestos Filosóficos,

seguido de la Naturaleza de la teoría, Naturaleza del contexto, Aplicaciones, donde se resalta el

área educativa; siendo de importancia el rol del docente y del estudiante y se finaliza con

Dificultades y desventajas.

Resulta oportuno mencionar que se ha seleccionado el color rojo para diferenciar las

contribuciones que el Construccionismo aporta de alguna manera al Constructivismo, por lo

tanto los aportes no son excluyentes, es decir, partiendo del hecho de que el Construccionismo

nace del Constructivismo Piagetiano, adopta de este su caracterización expuesta en las temáticas

consideradas en esta actividad.

En la siguiente Figura, se muestran los resultados de la consideración de las lecturas

propuestas para estas dos importantes teorías, para luego exponer los beneficios que se

obtuvieron como resultado del desarrollo de la actividad propuesta por el curso.

5/14/2018 Psicología de Aprendizaje 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-aprendizaje-3 3/5

 

 

Figura No. 1. Diagrama de llaves “Constructivismo y Construccionismo”  

5/14/2018 Psicología de Aprendizaje 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-aprendizaje-3 4/5

 

 

Beneficios

En este punto del curso, cuando ya se acerca el final, resulta reconfortante el hecho de llegar a

tener la capacidad de interiorizar en las teorías estudiadas, hasta el punto de identificarlas

presentes, en mayor medida en la Educación Superior en modalidad virtual y aún lejanas en la

modalidad presencial, esta percepción se da en primera instancia por la experiencia como

docente de Ingeniería, ya por varios años y apoyada por estudios como el presentado por

Marroquín, 2007; donde las cifras evidencian una amplia preferencia Conductista como Modelo

Pedagógico seguido por la mayor parte de Facultades en Educación Superior en modalidad

presencial.

Respecto a estas evidencias resulta muy interesante encontrar como en la modalidad virtual se

experimenta un interesante cambio, donde es evidente que se trabaja de manera funcional de

acuerdo a las últimas investigaciones en materia pedagógica, que precisamente faciliten el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Pese a esta importante contribución en la modalidad virtual, surgen inquietudes en materia de

calidad educativa, sobre todo por la relevancia que el Contexto toma con la teoría Constructivista

y más acentuada aún en el Construccionismo; donde por ejemplo el Contexto, precisamente

pudiera generar desventajas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por el bagaje socio –  

cultural de unos estudiantes con respecto a otros y es este punto el que más llama la atención

después de realizado el correspondiente análisis de las teorías, llevando al planteamiento del

siguiente interrogante. ¿Cómo equilibrar el nivel académico de los estudiantes que ingresan a un

programa de educación virtual?

5/14/2018 Psicología de Aprendizaje 3 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-de-aprendizaje-3 5/5

 

 

Finalmente, según se avanza en el estudio del Programa de Maestría en Tecnología Educativa y

Medios Innovadores para la Educación, debido a la calidad de los docentes y de los contenidos

presentados por el TEC y principalmente por el estudio personal, se dará respuesta a este

interrogante.

Referencias

Barreto Tovar, C., Gutiérrez Amador, L.F., Pinilla Díaz, B.L. y Parra Moreno, C. (2006).

Límites del constructivismo pedagógico. Educación y educadores, 9 (1), 11-31.

Cubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en

Psicología Latinoamericana 23, 43-61.

Marroquín Serafín, M. (2007). Aplicación del enfoque constructivista, en el aprendizaje de

estudiantes universitarios. Revista Crea Ciencia, 5, 16-26.

Rodríguez Villamil, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones

educativas. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (1), 71-89.

Obaya Valdivia, A. (2003). El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje

asistido por computadora. Contactos 48, 61-64.