psicoanalizar a courbet.docx

Upload: camilo-arte

Post on 11-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NUEVOS MUNDOS IMAGINARIOS EN COURBET

JOSE CAMILO DUQUE [email protected] EN ARTESDOCENTE: CARLOS DEZESTTICAS EXPANDIDAS

FACULTAD DE ARTESUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAMEDELLN2014NUEVOS MUNDOS IMAGINARIOS EN COURBETDedico mi escrito a plantear dos puntos de vista, ante lo esbozado por Roger Kimball en el fragmento del texto el triunfo de lo imaginario (pg. 57), dedicado al anlisis del ejercicio discursivo que plantea el Profesor Fried, al interpretar la obra de Courbet a partir de toda una maquinaria hermenutica o de instrumentalizacin de la teora que se aleja cada vez ms de la obra de arte, que al parecer, esta se convierte en apenas un soporte de la imaginacin del crtico. La primer percepcin que tuve al leerlo, fue la de encontrar la posibilidad de crear mundos, a partir del discurso terico. Mundos que residen en el orden de lo imaginario desde el cristal de la lectura tanto hermenutica como fenomenolgica, realizada por el crtico, quien es un espectador concentrado (Dez, 2014) ante la obra de arte que propone a su vez un discurso esttico que reposa en la sensibilidad misma. Teniendo en cuenta la esttica, como una forma de conocer la obra de arte a travs de los sentidos y tambin como la posibilidad de crear un mundo conceptual a su alrededor, pensaba que el anlisis del profesor Fried, frente a las obras de Courbet eran un reto intelectual, que despus se convirti en incertidumbre. Aun, cuando la invencin de estos mundos conceptuales, desde la crtica, a partir de las obras de arte son importantes, la manera en que el profesor Fried analiza las obras de Courbet, deja muchas dudas y pasa lo que Kimball sugiere con el texto y en clase se menciona que cuando se cargan las obras de tanta teora, o tienen un acervo cultural muy grande, empieza a verse en las obras, cosas que no estn (Dez, 2014) o sea que se desdibuja la obra en detrimento de la teora.Al estudiar las tesis propuestas por Kimball, en el texto y analizando sus fundamentos en las clases de estticas expandidas de la maestra, a la larga las encontr ms convincentes, desbaratando la impresin positiva que tuve de las interpretaciones creadas por el profesor Fried sobre las obras de Courbet, cambiando mi punto de vista ante sus apreciaciones.En primera instancia, Kimball hace todo un anlisis concienzudo tanto, del contexto del artista en su tiempo, como de sus obras, describiendo rasgos de Courbet como: fundador del realismo que present su obra como realista de manera reiterativa sin dejar espacio a ambigedad alguna sobre su postura, anarquista, con conciencia de clase, con influencias del Neoclasicismo Francs, con temticas pictricas tales como paisajes, desnudos, escenas de caza, oficios de campo entre otros. Sus obras no simbolistas, en cambio s representativas de la cotidianidad de su poca, demuestran que l, era un hombre de hechos, en otras palabras, de reacciones primarias. Este perfil nos da una lectura que puede ser contrastada con los anlisis descritos por el profesor Fried sobre sus obras.Kimball, por ejemplo, hace nfasis en la descripcin iconogrfica de la obra titulada la presa de Courbet, para dar cuenta de su composicin y del sentido realista que el artista quiso evidenciar en ella, para luego destacar la desproporcin en el uso terico acadmico del Profesor Fried, ante la misma obra. Primero, Kimball denota esta desproporcin como una tctica de la academia contempornea, que podra decirse, pernocta entre dos partes, la primera asegura que() el principio que establece que cualquiera que sea el ostensible tema de una obra de arte (poema, pintura, novela, ensayo, etc.), en el fondo toda obra es auto-referente, siendo primordialmente un smbolo del acto de pintar o de escribir. (Kimball, pg. 59) Quiere decir el autor, que este tipo de obras realistas, estn fuera de tales apreciaciones externas a la obra, pues Courbet en este caso particular, pinta una escena de caza casi como un registro fidedigno de tal momento, en cambio, el profesor Fried hace uso de trminos simblicos para analizar la misma obra y sus variantes de moda: metfora, metonimia, sincdoque, tropo, etc. (Kimball, pg. 60), produciendo otra realidad que reside en el exceso de teora, ms que en la obra misma. Los trminos que utiliza el profesor Fried, integran la segunda parte de la tctica acadmica que explica Kimball. Tambin pienso, que Fried al resaltar, que la obra de Courbet, tiene algo de autobiogrfico, se aprovecha de esta herramienta subjetiva, para analizar ms all de la obra al propio artista y justificar el uso teoras del psicoanlisis, de la filosofa entre otras para fundamentar sus posturas discursivas, por ejemplo:() el cuerno de caza que sostiene con la mano izquierda, combina aspectos de un pincel (pienso en el cuello estrecho y tubular del cuerno) y una paleta (su forma redondeada (), aunque no se parece a ninguno de estos estrictamente y, claro, el sonido del cuerno es tambin una imagen tradicional de la fama que Courbet siempre quiso ganar como artista. (Kimball, pg. 60).La anterior cita da cuenta de que Fried pretende convertir en simblico las obras de Courbet, negando la realidad inmersa en las mismas, al instrumentalizar el discurso da ms relevancia a su propia imaginacin en contrava de lo que la misma obra plantea, generando as confusin en su interpretacin, si es ms difcil leer al interprete que al autor de la obra (Dez, 2014) no queda si no dudar de los argumentos del mismo discurso.Para terminar este escrito y de acuerdo con lo visto en clase, resalto que en el mundo del arte, es tan importante la obra como el discurso, siempre y cuando se den los siguientes aspectos: que el discurso ayude a la obra y/o que la obra genere discurso. Pero si los dos aspectos se contraponen, la lectura de ambas se torna confusa, tal y como puede leerse en las interpretaciones hechas por el profesor Fried, segn el anlisis de Kimball.Luego de haber hecho el ejercicio de estudiar estas dos posturas, concluyo que el mundo del arte puede generar posibilidades de discurso, conceptos, dinmicas, relaciones, argumentos, interpretaciones, percepciones entre otros, desde el artista, la obra de arte y el espectador.No hay una nica manera de concebir el arte (Dez, 2014)

BibliografaDez, C. (marzo de 2014). Seminario Esteticas Expandidas. U.de A. Medelln.Dutton, D. (2010). Belleza, placer y evolucin humana. Barcelona: Paidos.Kimball, R. (s.f.). La profanacin del arte.Vilar, G. (s.f.). Las razones del arte. La balsa de la medusa .wordreference. (s.f.). Obtenido de http://www.wordreference.com/definicion/dialectica