psic soc

8
03/23/09 Psicología de lo urbano Ciencias Humanísticas en Urbanismo

Upload: manuelmcorrea

Post on 10-Jul-2015

701 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psic Soc

03/23/09Psicología de lo urbano

Ciencias Humanísticas en Urbanismo

Page 2: Psic Soc

2

Psicología de la Arquitectura

• Enfocada al diseño y la construcción de entornos institucionales o residenciales.

Page 3: Psic Soc

3

Psicología de lo Urbano

Conceptos de:

Satisfacción residencial y Calidad de vida

Estudios centrados en el entorno físico

Modelos psicosociales de explicación:• Procesos identitarios y de grupo• Dimensión simbólica del entorno como construcción social• Procesos de influencia social y atribución• La motivación• Las expectativas y niveles de aspiración• Características objetivas del entorno• Dinámicas sociales de la comunidad

Page 4: Psic Soc

4

Stanley Milgram (1970)

Caracterización psicológica de la experiencia de la ciudad.

“la vida en la ciudad, tal y como es experienciada, constituye

una serie continua de interacciones en situaciones de

sobrecarga, resultado de la cual son los intentos de

adaptación. La sobrecarga constituye y forma parte de una

estrategia de adaptación que, en síntesis, consiste en dar

menos tiempo a cada persona o a cada encuentro”

Page 5: Psic Soc

5

Stanley Milgram (1970)

Caracterización psicológica de la experiencia de la ciudad.

Deforma la vida cotidiana

Incide en desempeño de roles

Sobrecarga Incide en la evolución de normas sociales

Incide en el funcionamiento cognitivo

Incide en el uso de recursos

Page 6: Psic Soc

6

Supuestos básicos de la teoría de la sobrecarga ambiental

1. Los seres humanos tienen capacidades de atención limitada.

2. Cuando las demandas del ambiente esceden la capacidad

desponible, se desarrolla un orden de prioridades construido con

base en la concentración del esfuerzo disponible sobre aquellos

inputs más relevantes para la tarea.

3. Una persona que esté expuesta a una situación intensa e

impredecible, dispone de menos capacidad atencional para

desarrollar su tarea que otra que esté en condiciones ambientales

normales.

4. Las demandas prolongadas de atención causan un agotamiento

temporal de capacidad para antender.

Page 7: Psic Soc

7

¿Conducta urbana?

• ¿Existen patrones de comportamiento en el espacio urbano que pueden ser generalizados? ¿Cuáles?

• ¿Existen comportamientos en la ciudad que deban ser explicados desde la forma en que lo social influye en ellos?

• ¿Existen comportamientos urbanos que estén condicionados por una “sobrecarga informativa”?

Page 8: Psic Soc

8

Psicología social y calidad de vida urbana

• La necesidad de control del contacto y la interacción social. Remodelación de barrios y espacios residenciales.

c) La necesidad de seguridad y responsabilidad en el mantenimiento de los espacios urbanos..

• La necesidad de actividades sociales variadas. “Diseñar un espacio urbano es diseñar un escenario social”. Necesidad de promover actividades para ocupar esos espacios.

g) La necesidad de satisfacción estética.