próxima edición febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65,...

45
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Septiembre 2010 Próxima edición Febrero 2011. PATROCINADO POR: EMASESA. CON LA COLABORACIÓN DE: IZASA, TECNOLOGÍA DEL AGUA, DAM, AGUA Y GESTIÓN, GRUPO AGUAS DE VALENCIA, ACCIONA AGUA Y COSELA. Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected] Boletín 10

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA. Septiembre 2010 Próxima edición Febrero 2011.

PATROCINADO POR: EMASESA. CON LA COLABORACIÓN DE: IZASA, TECNOLOGÍA DEL AGUA, DAM, AGUA Y GESTIÓN, GRUPO AGUAS DE VALENCIA, ACCIONA AGUA Y COSELA.

Grupo Bioindicación Sevilla. EDAR Ranilla. 7279 AP. Sevilla 41080. [email protected]

Boletín

10

Page 2: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

1

SUMARIO ♦ EDITORIAL ♦ ACTUALIDAD EN EL SECTOR ♦ ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS Y COLABORADORES ♦ FICHA BREVE ♦ BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ♦ CONSULTAS ♦ AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO. .

EDITORIAL. Estimado soci@:

Si bien la dinámica de la Comunidad Económica Europea es respaldar las actividades de I+D+I en todos los países miembros, de forma que la importancia de este aspecto, sea similar a países punteros como Japón, Estados Unidos o Alemania, la realidad española es otra muy distinta. Nuestras inversiones actuales no cubren ni siquiera las previsiones realizadas por el gobierno para poder llegar a la media de la U.E.

O definimos como prioritario este aspecto, básico para el desarrollo de nuestra economía y se apoya a quienes investigan, se estimula a los que invierten en I+D -empresas, universidades o instituciones-, y se financia por parte del Estado estas actividades o difícilmente vamos a poder salir de esta crisis.

Según lo planteado en las últimas jornadas de la CEA celebradas en Sevilla, “el esfuerzo debe ser especial en el sector privado, el más eficiente en sus inversiones pero en el que aún hay muchos empresarios que erróneamente no creen en la I+D+i. Aunque año a año se mejora. En el ranking por volumen de inversión en I+D en 2008 aparece en primer lugar, y muy destacada, Telefónica con 594 millones de euros, según datos de la CE. La empresa presidida por César Alierta tiene la I+D entre su prioridades estratégicas y así lo recordó esta misma semana su presidente en la convención de directivos que fijó sus planes para los próximos años. En segundo lugar aparece otra de nuestras empresas con fuerte presencia tecnológica internacional, Indra Sistemas, con 141 millones de euros. Luego está Almirall, con 101, Repsol con 77, ITP, con 72, Iberdrola con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial con 38. Un ranking que casi calca al de las empresas españolas más competitivas e internacionalizadas. Y muchas de ellas se beneficiarán de los millonarios planes de recuperación aprobados por distintos países, especialmente el Plan Obama que apuesta por energías renovables, en las que empresas españolas son líderes. Como Iberdrola, Gamesa, Acciona... Saben que invertir en I+D+i es asegurar su futuro.”

El camino realizado gracias al respaldo realizado por los socios a las iniciativas propuestas, así como a las empresas que han confiado en las capacidades de GBS, mención especial, a EMASESA (por su colaboración en todo momento), Tecnología del Agua, DAM, COSELA, IZASA, Grupo Aguas de Valencia, Agua y Gestión-BEFESA, Acciona Agua y SURCIS, nos permite seguir avanzando en el I+D+I del sector de las aguas residuales.

A todas ellas nuestro especial agradecimiento

Saludos cordiales.

Junta Directiva de GBS.

Page 3: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

2

ACTUALIDAD EN LA MICROBIOLOGÍA El pasado Julio, el Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado la Ley de Aguas de la comunidad autónoma andaluza, una normativa que pretende adaptar las demandas de la sociedad actual a las nuevas competencias asumidas por la Junta de Andalucía en política hidráulica, tras el traspaso de la gestión de todas las cuencas que transcurren por su territorio, que pretende proteger un recurso escaso, en el marco de las Directivas Marco de Agua Europea. Novedades principales:

- Criterio unitario de gestión de las distintas cuencas en base a la sostenibilidad. - Flexibilidad en las concesiones primando los sectores medioambientales sostenibles. - Creación de los bancos públicos de agua. - Plan de infraestructuras de depuración, para conseguir el buen estado ecológico de las masas de

agua andaluzas. - Promoción de las entidades supramunicipales como entes de gestión que reduzcan el problema

de los ayuntamientos al asumir la depuración de aguas. - Homogenización de cánones e impuestos - Regulación de la gestión en situaciones de riesgo (sequías e inundaciones).

Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía 4/2010, de 8 de junio, de aguas.

Título preliminar - Disposiciones generales Título I - Administración del Agua en Andalucía

Capítulo I - Administración de la Junta de Andalucía Capítulo II - La Agencia Andaluza del Agua Capítulo III - Administración Local Capítulo IV - Comisión de Autoridades Competentes

Título II - Participación pública y derecho a la información Título III - La planificación hidrológica Título IV - Infraestructuras hidráulicas

Capítulo I - Normas generales Capítulo II - Abastecimiento y depuración

Título V - Comunidades de Usuarios de Masas de Agua Subterránea Título VI - Dominio Público Hidráulico

Capítulo I - Servidumbres Capítulo II - Ordenación del territorio Capítulo III - Derechos de uso y control Capítulo IV - Aguas subterráneas Capítulo V - Seguridad de presas y embalses

Título VII - Prevención de efectos por fenómenos extremos Capítulo I - Instrumentos de prevención del riesgo de inundación Capítulo II - Prevención de efectos por sequía

Título VIII - Régimen económico-financiero Capítulo I - Disposiciones comunes Capítulo II - Canon de mejora

Sección 1ª - Normas comunes Sección 2ª - Canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la comunidad autónoma Sección 3ª - Canon de mejora de infraestructuras hidráulicas competencia de las entidades locales

Capítulo III - Canon de regulación y tarifa de utilización del agua y canon de servicios generales Sección 1ª - Canon de regulación y tarifa de utilización del agua Sección 2ª - Canon de servicios generales Sección 3ª - Disposición común

Título IX - Disciplina en materia de agua Disposiciones adicionales Disposiciones transitorias Disposiciones derogatorias Disposiciones finales Anexo I - Planes de gestión del riesgo de inundación Anexo II - Porcentajes para la distribución del canon de servicios generales entre los sistemas de explotación hidrológicos

Page 4: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

3

Se desarrollan algunos artículos de interés en el sector de las aguas residuales: TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones generales Artículo 1. Objeto y finalidad. 1. Esta Ley tiene por objeto regular el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma y de las Entidades Locales andaluzas en materia de agua, con el fin de lograr su protección y uso sostenible. En concreto, regula: a) La organización y actuación de la Administración del Agua, así como la planificación y gestión integral del ciclo hidrológico. b) La participación pública en los órganos administrativos y en la planificación y gestión del agua, así como la información al público en general sobre el medio hídrico y difusión de estadísticas del agua. c) Las obras hidráulicas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía y su régimen de ejecución. d) El régimen de abastecimiento, saneamiento y depuración en el ciclo integral del agua de uso urbano, así como las entidades supramunicipales. e) La evaluación y gestión de los riesgos de inundación, así como la prevención de efectos por sequía. f) Los ingresos destinados a la ejecución de las infraestructuras del ciclo integral del agua y al funcionamiento de los servicios públicos vinculados al mismo. g) El régimen sancionador por los incumplimientos de las normas reguladoras de los usos y obligaciones en materia de agua… Artículo 4. Definiciones. A efectos de esta Ley y sin perjuicio de las definiciones contenidas en la normativa básica, se entenderá por: d) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende la intercepción y el transporte de las mismas mediante los colectores generales, su tratamiento y el vertido del efluente a las masas de agua continentales o marítimas. e) La regeneración, en su caso, del agua residual depurada para su reutilización… Artículo 7. Derechos y obligaciones de los usuarios del agua. 1. Los usuarios a los que se refiere el artículo 4.21 a de esta Ley tendrán los siguientes derechos y obligaciones: a) Derechos: …4.º Conocer los distintos componentes de las tarifas y obtener información de la entidad prestadora del servicio público de las demás características y condiciones de la prestación de los servicios de agua, especialmente sobre el estado de funcionamiento de las instalaciones de depuración y medidas de eficiencia para el ahorro de agua, debiendo ser la información que se preste en este sentido clara, inequívoca, comprensible y adaptada a todas las personas usuarias del servicio… Artículo 9. Competencias del Consejo de Gobierno. Corresponde al Consejo de Gobierno: …h) Desarrollar mediante Decreto las normas sobre los servicios públicos de suministro domiciliario y de saneamiento y depuración de las aguas de uso urbano. Artículo 14. Funciones de la Agencia Andaluza del Agua. Corresponde a la Agencia Andaluza del Agua el ejercicio de las funciones atribuidas a los organismos de cuenca por la legislación básica en materia de agua y que correspondan a la Comunidad Autónoma de Andalucía, y en particular: …3. En materia de ordenación: a) Estudiar, analizar y proponer los sistemas supramunicipales de gestión de las infraestructuras del ciclo integral del agua de uso urbano. b) Proponer la determinación de aglomeraciones urbanas a los efectos de la depuración de aguas residuales, así como organizar y articular los sistemas de explotación acorde a las previsiones de la planificación hidrológica… c) Proponer la definición de los estándares de calidad de los servicios públicos del agua y utilización eficiente de las infraestructuras de regulación, generación y regeneración y transporte del ciclo integral del agua de uso urbano, sin perjuicio de lo establecido por la normativa vigente en materia de demarcación municipal de Andalucía, sobre aprobación de niveles homogéneos de prestación de servicios de competencia de las Entidades Locales. d) Ordenar en el nivel supramunicipal los servicios de aducción y depuración. 4. En materia de dominio público hidráulico: …b) Controlar el dominio público hidráulico, ejerciendo las funciones de policía sobre los aprovechamientos y, en particular, sobre los sistemas de abastecimiento y depuración de las aguas, mantenimiento y control de las obras hidráulicas de competencia de la Junta de Andalucía… 5. En materia de infraestructuras del agua: …c) Planificar y programar, en colaboración con las Entidades Locales, las infraestructuras de aducción y depuración de aguas en los sistemas de gestión supramunicipales para el abastecimiento urbano. d) Coordinar las actuaciones de las Administraciones competentes en materia de abastecimiento y saneamiento en el territorio de Andalucía… CAPÍTULO III Administración Local Artículo 15. Competencias de las Entidades Locales. 1. Corresponden a los municipios en materia de aguas la ordenación y la prestación de los siguientes servicios, en el ciclo integral del agua de uso urbano: …b) El saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluviales de los núcleos de población a través de las redes de alcantarillado municipales hasta el punto de intercepción con los colectores generales o hasta el punto de recogida para su tratamiento. c) La depuración de las aguas residuales urbanas, que comprende la intercepción y el transporte de las mismas mediante los colectores generales, su tratamiento hasta el vertido del efluente a las masas de aguas continentales o marítimas. d) La reutilización, en su caso, del agua residual depurada, en los términos de la legislación básica… …f) El control y seguimiento de vertidos a la red de saneamiento municipal, así como el establecimiento de medidas o programas de reducción de la presencia de sustancias peligrosas en dicha red. g) La autorización de vertidos a fosas sépticas y a las redes de saneamiento municipales.

Page 5: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

4

h) La potestad sancionadora, que incluirá la de aprobar reglamentos que tipifiquen infracciones y sanciones, en relación con los usos del agua realizados en el ámbito de sus competencias de abastecimiento, saneamiento y depuración de las aguas residuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 111 de esta Ley… Artículo 16. Los Entes Supramunicipales del Agua. …3. Corresponde a los Entes Supramunicipales del Agua la gestión supramunicipal de los servicios de aducción y depuración, así como: a) Las competencias que, en relación con los servicios del agua, les deleguen las Entidades Locales integradas en ellos. b) Las competencias que, en relación con la construcción, mejora y reposición de las infraestructuras de aducción y depuración de interés de la Comunidad Autónoma, les delegue la Administración de la Junta de Andalucía. …6. Los Entes Supramunicipales garantizarán la prestación eficiente, eficaz, sostenible y regular de los servicios que asuman, y la protección del medio ambiente. 7. Las obras de infraestructuras de aducción o depuración de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía se podrán ejecutar a través de los Entes Supramunicipales del Agua, a cuyo efecto se suscribirán los convenios previstos en el artículo 32. Artículo 26. Programas de Medidas. …e) El abastecimiento, saneamiento y depuración de las aguas en el ciclo integral del agua de uso urbano, con previsión de las obras de infraestructuras de aducción y depuración y la gestión de los residuos resultantes. f) Instrumentos de control de las captaciones y vertidos, basados en la instalación obligatoria de contadores volumétricos, o sistemas alternativos de medición previamente autorizados por la Agencia Andaluza del Agua. …h) Acciones para aumentar la reutilización de las aguas residuales depuradas, mediante procesos de tratamiento adicional o complementario que permita adecuar su calidad al uso al que se destinen… TÍTULO IV Infraestructuras hidráulicas CAPÍTULO I …d) Las obras de abastecimiento, potabilización, desalación y depuración que expresamente se declaren por el Consejo de Gobierno. Artículo 32. Convenios de colaboración. 1. El instrumento ordinario de desarrollo y ejecución de la planificación de las infraestructuras de aducción y depuración será los convenios de colaboración entre la Agencia Andaluza del Agua y las Entidades Locales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 9 de la Ley de la Administración de la Junta de Andalucía… …5. Las infraestructuras de aducción y depuración que se construyan por la Junta de Andalucía al amparo de los convenios y que deban ser gestionadas por los municipios de acuerdo con sus competencias pasarán a ser de titularidad de estos últimos o, en su caso, de las Entidades Supramunicipales, cuando tenga lugar su entrega a la Entidad Local competente por la Administración Autonómica. La entrega de las instalaciones se entenderá producida mediante la notificación efectiva a la Entidad Local del acuerdo de la Agencia Andaluza del Agua en el que se disponga la puesta a disposición de esas instalaciones a favor de la Entidad Local, pasando a partir de dicho momento a ser responsabilidad del ente local prestador del servicio su mantenimiento y explotación. La Agencia Andaluza del Agua preavisará a la Entidad Local con al menos 15 días de antelación la entrega de las instalaciones, con objeto de que por la misma se realicen las observaciones que procedan… CAPÍTULO II Abastecimiento y depuración Artículo 33. Sistemas de gestión supramunicipal del agua de uso urbano. 1. Son sistemas de gestión supramunicipal del agua de uso urbano los definidos en el apartado 19 del artículo 4 de esta Ley. 2. El sistema de gestión supramunicipal del agua de uso urbano podrá ser gestionado por los Entes Supramunicipales del Agua previstos en el artículo 16 de esta Ley, o por las Diputaciones Provinciales, que asumirán en tal caso las funciones atribuidas por esta Ley a dichos Entes. 3. El Consejo de Gobierno, en función de criterios técnicos y de viabilidad económica, determinará, previa audiencia de las Entidades Locales afectadas, el ámbito territorial de cada sistema para la realización de la gestión del agua de manera conjunta. Los sistemas de gestión supramunicipal así definidos constituirán el ámbito de la actuación de la Junta de Andalucía para la ejecución de las infraestructuras de aducción y depuración.. Artículo 35. Garantía para la prestación de los servicios de aducción y depuración. 1. Los municipios garantizarán, por sí mismos o a través de las Diputaciones Provinciales o Entes Supramunicipales del Agua una vez constituidos, la prestación de los servicios de aducción y depuración. Lo anteriormente establecido se entenderá sin perjuicio de los supuestos contemplados en el artículo 33.4 de esta Ley, en los que resulte obligatoria la prestación de los servicios dentro de un sistema de gestión supramunicipal. 2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Agencia Andaluza del Agua podrá asumir la ordenación y gestión de los servicios de aducción y depuración, subsidiariamente y a costa de los municipios o de los Entes Supramunicipales del Agua y, en su caso, Diputaciones, cuando de la prestación del servicio se derive grave riesgo para la salud de la personas o se incumpla de manera reiterada la normativa ambiental con grave riesgo para el medio ambiente. En el caso de grave riesgo para la salud de las personas, la asunción por la Agencia Andaluza del Agua de los servicios se producirá a requerimiento de la Consejería competente en materia de salud, a quien corresponde la declaración de la situación de alerta sanitaria y la adopción de las medidas que correspondan, en los términos establecidos por las disposiciones reglamentarias sobre vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo humano de Andalucía. 3. Igualmente, podrá la Agencia Andaluza del Agua asumir la ordenación y gestión de los servicios de aducción y depuración, en el supuesto de que no se presten por los municipios dichos servicios, dentro del sistema de gestión supramunicipal del agua de uso urbano, conforme a lo establecido en el artículo 33.4. 4. En los supuestos previstos en los apartados 2 y 3, la Agencia Andaluza del Agua requerirá a la Entidad Local para que adopte en un plazo determinado, que no podrá ser inferior a un mes, las medidas necesarias para la correcta prestación del servicio o se integre en el sistema supramunicipal. Dichas medidas se entenderán sin perjuicio de la imposición de las sanciones que procedan en los casos previstos en el apartado 2. Transcurrido dicho plazo sin que se hayan adoptado las medidas oportunas, o sin que se hayan integrado los municipios en el sistema de gestión supramunicipal, y una vez finalizado el procedimiento sancionador, la Agencia Andaluza del Agua, mediante resolución motivada,

Page 6: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

5

podrá optar por la imposición de multas coercitivas o asumir la gestión y explotación de las infraestructuras de aducción y depuración hasta que cese la situación que la motivó, repercutiendo sobre los Entes Locales incumplidores los costes de inversión, mantenimiento y explotación de los servicios, a cuyo efecto los gastos originados por la intervención subsidiaria generarán créditos a favor de la Agencia Andaluza del Agua que podrán compensarse con cargo a créditos que tuvieran reconocidos los Entes Locales por transferencias incondicionadas. 5. En el supuesto contemplado en el párrafo segundo del apartado anterior, la Agencia Andaluza del Agua se subrogará a todos los efectos, administrativos y económicos, en la posición de la Entidad Local en lo relativo a la prestación de los servicios de aducción y depuración correspondientes, tanto ante los usuarios del servicio como ante la entidad prestadora del mismo. 6. Durante el tiempo de prestación subsidiaria de los servicios de aducción y depuración, las Entidades Locales que no hubieran cumplido con las exigencias establecidas en este artículo no podrán ser beneficiarias de las medidas de fomento aprobadas por la Junta de Andalucía con la finalidad de proveer a la financiación de dichos servicios. CAPÍTULO II Ordenación del territorio Artículo 43. Ordenación territorial y urbanística. …2. La Administración competente para la tramitación de los instrumentos de ordenación del territorio y de planeamiento urbanístico solicitará a la Agencia Andaluza del Agua informe sobre cualquier aspecto que sea de su competencia y, en todo caso, sobre las infraestructuras de aducción y depuración. El informe se solicitará con anterioridad a la aprobación de los planes de ordenación territorial y de la aprobación inicial y definitiva de los instrumentos de planeamiento urbanístico. El informe tendrá carácter vinculante y deberá ser emitido en el plazo de seis meses, entendiéndose favorable si no se emite en dicho plazo. En dicho informe se deberá hacer un pronunciamiento expreso sobre si los planes de ordenación del territorio y urbanismo respetan los datos del deslinde del dominio público y la delimitación de las zonas de servidumbre y policía que haya facilitado la Agencia Andaluza del Agua a las entidades promotoras de los planes. Igualmente el informe apreciará el reflejo que dentro de los planes tengan los estudios sobre zonas inundables… …Artículo 68. Lugar y forma de pago. 1. La Consejería competente en materia de hacienda aprobará los modelos de declaración y autoliquidación del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma y los cánones y la tarifa a que se refiere el Capítulo III del presente Título, y determinará el lugar y la forma de pago… …3. Por Orden de la Consejería competente en materia de hacienda se establecerán los supuestos en que resulte obligatoria la presentación y el pago telemático del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma y de los cánones y la tarifa regulados en el Capítulo III del presente Título… SECCIÓN 2.ª CANON DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE DEPURACIÓN DE INTERÉS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Artículo 79. Naturaleza. El canon de mejora en esta modalidad tendrá la consideración de ingreso propio de la Comunidad Autónoma de Andalucía de naturaleza tributaria. Artículo 80. Afectación. Los ingresos procedentes del canon de mejora quedan afectados a la financiación de las infraestructuras de depuración declaradas de interés de la Comunidad Autónoma. El pago de intereses y la amortización de créditos para la financiación de las infraestructuras antes mencionadas podrán garantizarse con cargo a la recaudación que se obtenga con el canon… SECCIÓN 3.ª CANON DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS COMPETENCIA DE LAS ENTIDADES LOCALES Artículo 91. Establecimiento del canon. 1. Las Entidades Locales titulares de las competencias de infraestructuras hidráulicas para el suministro de agua potable, redes de abastecimiento y, en su caso, depuración podrán solicitar a la Comunidad Autónoma el establecimiento con carácter temporal de la modalidad del canon de mejora regulado en esta Sección y en la Sección 1ª de este Capítulo… Artículo 92. Afectación. …1. Los ingresos procedentes del canon de mejora quedan afectados a la financiación de las infraestructuras hidráulicas de suministro de agua potable, redes de saneamiento y, en su caso, depuración. Artículo 106. Infracciones sobre el dominio público hidráulico. 1, cuando de dichas infracciones se derive un daño grave para el dominio público hidráulico. g) Las establecidas en el apartado 1, cuando concurra reincidencia. h) La gestión de los servicios de aducción y depuración cuando de la prestación del servicio se derive grave riesgo para la salud de las personas o se incumpla de manera reiterada la normativa ambiental con grave riesgo para el medio ambiente… Disposición transitoria octava. Canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma. 1. A la fecha del inicio de la aplicación del canon regulado en la Sección 2 del Capítulo II del título VIII se adecuarán por Orden de la Consejería competente en materia de agua las tarifas que correspondan a los cánones e mejora aprobados con anterioridad a dicha fecha y que financien obras de depuración, con el fin de evitar la doble imposición. Asimismo, en dicha orden se determinará el importe que corresponda deducir por la entidad suministradora por el mismo concepto a que se refiere el segundo párrafo del artículo 89.2 de esta Ley. 2. A partir del inicio de la aplicación del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la Comunidad Autónoma, se tomará como cuota variable para el cálculo de la cuota íntegra el resultado de aplicar a dicha cuota variable, fijada conforme al artículo 86 de la presente Ley… Disposición final segunda. Modificación del Anexo de la Ley 1/1994, de 11 de enero. Se da nueva redacción a los apartados I.10 y II.6 del Anexo de la Ley 1/1994, de 11 de enero, que quedan redactados de la siguiente forma: “I.10. Planificación regional y subregional de infraestructuras de aducción y depuración de aguas.” “II.6. Infraestructuras supramunicipales de aducción y depuración de aguas.”…

Page 7: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

6

Por otra parte, e pasado día 1º de Junio se celebró en Sevilla, las XXX Jornadas de AEAS (Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento), donde se reunieron expertos de las principales empresas del sector. Las sesiones fueron inauguradas por: La presidenta de EUREAU (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Servicios de Abastecimientos de Agua y Saneamiento), Klara Szatkiewicz, el Alcalde de Sevilla y Presidente de EMASESA, Alfredo Sánchez Monteseirín, el Gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Juan Paniagua, y el Presidente de AEAS, Roque Gistau.

Durante las jornadas, AEAS y AGA ha realizado una encuesta sobre el suministro de agua potable y saneamiento en España. Algunas de las principales conclusiones se desarrollan a continuación: “La población representada en la muestra de la encuesta alcanza los 27,6 millones de personas, que suponen el 59%, según el Censo de Población del INE de 2009, incluyendo 994 municipios. Las respuestas representan casi al 90% de la población censada en capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes, y 100% en el caso de las comunidades de Navarra, Murcia, Madrid, Cantabria, Baleares, Asturias, Cataluña, País Vasco y Canarias. En la distribución territorial, para diez de las diecisiete comunidades, más Ceuta y Melilla, se ha conseguido una representación de más del 50% del censo, y de un 60% para Asturias, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. El resto de comunidades se sitúan entre el 40% y 50% de representación. Más empresas mixtas, aumenta la participación público-privada El 43% de la población es abastecida de agua por empresas públicas, el 33% por empresas privadas, el 13% por empresas mixtas y el 7% directamente a través de las propias corporaciones locales. Estos porcentajes varían poco en referencia a la edición de hace dos años, salvo en que ha crecido la población abastecida en régimen de empresa mixta, que ha pasado del 8% al 13%, en detrimento de la que lo es por empresas públicas o privadas. En poblaciones de menos de 50.000 habitantes domina la gestión privada, en las de más habitantes conviven los regímenes públicos, privados y mixtos.

Factura de servicio: cuya unidad sale de media a 1,46€/m3. La factura del servicio se calcula sobre los metros cúbicos consumidos, pero bajo ese concepto el ciudadano abona toda una serie de procesos que hacen posible que el servicio se preste con garantía de cantidad y calidad. La energía consumida para el transporte, las mejoras en los complejos procesos tecnológicos de tratamiento, depuración o desalación, son componentes poco visibles para la ciudadanía que se han incorporado paulatinamente conforme a las exigencias crecientes de las normativas legales. El precio medio que se aplica al servicio sitúa el metro cúbico en 1,46€, de los que 0,91€ corresponden al servicio de abastecimiento, 0,25€ a alcantarillado y 0,30€ a depuración.

Costes: En los costes el 26% corresponde a consumos de explotación, en los que se incluye el coste de la energía utilizada para realizar los procesos y servicios. Los gastos de personal suponen el 25%. El precio de los servicios guarda relación directa con el tamaño de la población. El importe total facturado en España, extrapolando los datos a la población total, asciende a 4.631 millones de euros. De la factura total que pagamos los españoles por el servicio del agua, un 63% corresponde a abastecimiento de agua, un 11% a alcantarillado, un 19% a depuración y el 7% restante a la conservación, acometidas y contadores. Cuota fija más cuota variable articulada en tramos de consumo Empleados: El sector, en el que trabajan más de 45.000 personas, tiene un empleo fijo de 20.261 personas. La curva creciente de empleo que se apreciaba en encuestas anteriores se quiebra y las plantillas se minoran un 4%. Además, el sector presenta un elevado grado de profesionalización, ya que se reduce el peso relativo del personal no cualificado y aumenta considerablemente el cualificado. Consumo doméstico, el grueso de la actividad La mayor parte del agua consumida es de uso doméstico (71%), mientras que el consumo industrial y comercial alcanza el 22% del total y el 7% restante se asigna a otros usos. El 73% del agua que nos llega proviene de captaciones superficiales, el 20% de aguas subterráneas y el resto procede de manantiales y desalación. Dotación de agua: 250 litros por habitante/día

Page 8: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

7

Los sistemas de abastecimiento urbano suministran anualmente 4.300 millones de m3 (esta cantidad es el equivalente a la lluvia que cae sobre la provincia de Sevilla en medio año). La dotación de agua es de 250 litros por habitantes y día, un 6 % inferior a la cifra que arrojaba la encuesta anterior. Se observa como los valores medios marcan una tendencia claramente descendente durante los últimos años, fiel reflejo de las actuaciones realizadas por los operadores, así como la labor de concienciación hacia los ciudadanos para un uso más racional del agua y la mayor eficiencia de los aparatos domésticos de consumo.

El consumo medio doméstico diario por habitante se sitúa, según la encuesta, en unos 130 litros de agua, lo que puede considerarse un consumo más que razonable, en línea con los consumos de nuestros vecinos europeos.

En general, puede afirmarse que las aguas en España tienen una calidad bastante correcta. La encuesta, que es un instrumento para conocer periódicamente los niveles de calidad de las aguas destinadas a la producción de agua potable, evidencia que del volumen total de aguas pre-potables empleadas para potabilización, un 73% corresponde a aguas superficiales, un 24% a aguas subterráneas y manantiales y un 3% a aguas desaladas…

…Campañas para el uso sostenible del agua Las campañas de información y mentalización ciudadana para un uso sostenible del agua que vienen realizando las operadoras alcanzan ya al 89% de la población, cubriendo desde el 85% de las poblaciones de menor tamaño al 93% de las de mayor. En las cuencas de Baleares, Galicia Costa, Guadiana, Guadalquivir, Melilla y Tajo esta difusión es al 100%, siendo de valores inferiores las del Ebro (81%), Duero (78%), Interna País Vasco (70%) y Júcar (47%). Sobre la existencia de Memoria Anual de Responsabilidad Social Corporativa, el 65% de la población encuestada la tiene a su disposición, siendo el 87% en los municipios de más de 500.000 habitantes.”

ARTÍCULOS DE LOS SOCIOS

Se reproducen en este apartado el trabajo elaborado por Rafael Marín y Francisco Javier Rojas de Aguas de Córdoba.

Page 9: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

8

Caracterización del fango activo presente en el tratamiento biológico de la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

Rafael Marín Galvín y Francisco Javier Rojas Moreno 1.-INTRODUCCIÓN

La EDAR La Golondrina de Córdoba (1.991) depura la casi totalidad del agua residual urbana (doméstica -85% sobre total- e industrial -15% sobre total-) de la ciudad de Córdoba. La EDAR, con un caudal máximo de diseño de 108.000 m3/día, es una planta convencional con depuración biológica por fangos activos, dotada de selectores anaerobios a la entrada del tratamiento biológico para eliminación de microorganismos filamentosos que provocarían problemas de “foaming” o “bulking” en el proceso depurador. La línea de tratamiento consiste en:

-Tamizado en dos niveles. -Desengrasado-desarenado. -Decantación primaria sin adición de reactivos. -Tratamiento biológico: selectores anaerobios seguidos de aireación. -Decantación secundaria. -Recirculación de fangos. -Primera deshidratación de fangos mediante flotación y espesamiento. -Segunda deshidratación de fangos mediante adición de polielectrolito y centrifugado. -Gestión de fangos mediante su destino a compostaje.

Se cuenta con seis balsas de aireación con un volumen total de 21.000 m3, estando acondicionada la parte inicial de cada balsa (24,2 % sobre total) para actuar como selector anaerobio a fin de limitar la incidencia de filamentos y sus negativas consecuencias en el tratamiento biológico. Esta solución se adoptó como estrategia óptima para la lucha contra bacterias filamentosas después de haber ensayado con otras estrategias convencionales de resultados menos eficaces (p.e., dosificación de hipoclorito en los fangos de recirculación).

Dada la relación existente en cualquier EDAR biológica entre rendimientos de depuración prácticos y estado y calidad del fango activo depurador, se ha procedido a recopilar los datos de control de la EDAR y rendimientos de depuración obtenidos en la misma a lo largo de un ciclo anual. Comparando estas series de datos se ha intentado obtener información de carácter práctico sobre la relación entre composición del fango activo (microfauna y bacterias filamentosas) y rendimientos de explotación prácticos obtenidos en la EDAR.

2.-MÉTODOS

El muestreo de aguas residuales de entrada a la EDAR, aguas depuradas (muestras integradas durante 24 h) y fangos activos se llevó a cabo en días laborables. Los sets de datos presentados corresponden a las medias aritméticas obtenidas semanalmente. Las técnicas aplicadas para caracterización de las aguas residuales fueron las habituales en control de calidad de aguas residuales.

El seguimiento de la microfauna del fango activo del biológico de la EDAR se llevó a cabo tomando muestras de fango de cada una de las seis balsas de aireación disponibles alternadamente, mediante observación directa empleando microscopio óptico de contraste de fases de hasta 100 aumentos. Se determinaron el recuento total de la microfauna y el de protozoos y metazoos del fango (expresados en % sobre total) organizados por grupos funcionales.

La tabla-1 presenta un ejemplo del seguimiento práctico del fango activo llevado a cabo en la EDAR de La Golondrina en un día concreto.

De los datos anteriores se obtuvo la relación “Ciliados reptantes/Ciliados sésiles “ (o su inverso, indicador de la buena calidad del fango activo), estableciéndose asimismo el índice biótico del fango y la categoría del fango según el criterio de Madoni.

Finalmente, se procedió a la investigación de los microorganismos filamentosos, determinando el tipo de filamento o filamentos dominantes y su categoría numérica.

3.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA

3.1.-Microbiología del fango activo

La “buena calidad” de un fango activo, tanto en calidad como en cantidad, garantizará a priori unos rendimientos adecuados de depuración, así como una correcta explotación de cualquier depuradora. En este sentido, el primer parámetro biológico que puede considerarse indicativo es el del recuento global de la microfauna, expresado como densidad total (nº de individuos por L de fango activo).

En términos absolutos, la densidad total media en el período del seguimiento realizado (junio-2.005 a mayo 2.006) fue de 15x106 ind/L, con unas oscilaciones comprendidas entre un valor mínimo de 2x106 ind/L y un máximo de 40,0x106 ind/L (ver figura-1). Se detectaron puntas relativas de densidad total (identificando éstas con valores >23x106 ind/L, es decir más del 50% del valor medio) en julio-agosto y finales de octubre de 2.005, y en enero-febrero y abril de 2.006.

Investigados los grupos funcionales presentes, se comprobó que siempre el grupo mayoritario de protozoos fue el de Ciliados sésiles o pedunculados. Si consideramos el inverso de la relación entre Ciliados reptantes y Ciliados sésiles (parámetro habitual de comprobación de idoneidad de un fango activo), expresados ambos como % sobre el total de protozoos y metazoos existentes, se obtuvo un cociente medio igual a 8, es decir existieron del orden de 8 veces más del primer grupo funcional, integrado por Vorticella aquadulcis, V. convallaria, y V. microstoma, Opercularia y Epistilys, que de Ciliados reptantes, caracterizados por Acineria uncinata. Además, el cociente anterior varió ampliamente presentando un límite superior de 50 y otro inferior de 4.

Page 10: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

9

Por otro lado, durante 2.005-06 existieron puntas relativas de la relación C. Reptantes/C. Sésiles (con valores >12 –valor un 50% superior al valor medio-) en junio, agosto y diciembre de 2.005, y en febrero, abril y mayo de 2.006. Si se presta atención ahora a la evolución del grupo funcional mayoritario de la microfauna, es decir, a los Ciliados sésiles, se comprueba que su variabilidad osciló entre un porcentaje máximo del 95% y un mínimo del 16%, exhibiendo un valor estadístico medio del 70%. Dicho de otra forma: habitualmente casi las dos terceras partes de la microfauna del fango activo presente en el biológico de la EDAR lo constituían Ciliados sésiles.

En cuanto a la evolución de este grupo mayoritario de Ciliados a lo largo del período anual investigado, si nos fijamos en los mínimos relativos de presencia de estos organismos, entendiendo por ello aquellas ocasiones en que el % sobre total de C. sésiles fuera inferior al 50%, estos períodos se detectaron en julio-agosto, octubre y noviembre de 2.005, y en enero y abril de 2.006. Además, se constató una apreciable correlación entre estos eventos de mínimos para recuento total de microfauna y el de Ciliados sésiles, lo cual parece lógico considerando que los segundos son el grupo mayoritario de la microfauna investigada.

Otra consecuencia derivada de nuestro seguimiento es que el índice biótico del fango varió entre 6 y 10 a lo largo del período estudiado, mientras la categoría del fango expresada como índice de Madoni varió entre I y II (tabla-2).

Además, dado que la temperatura es un factor importante en cualquier evento biológico, hemos procedido a evaluar su posible relación práctica con la microfauna del fango activo.

De la observación de la figura-2 (arriba) se puede deducir que existió una tendencia que asociaba valores más altos de temperatura del agua con ligeros incrementos del recuento total. Además, los valores más habituales del recuento, comprendidos entre 10 y 20x106 ind/L, se constataron asociados a valores de temperatura del agua entre 14ºC y 24ºC. Finalmente, la correlación obtenida indicó que variaciones de temperatura de 5ºC llevaban asociados variaciones del recuento total de unos 1,5x106 ind/L.

La situación es inversa a la anterior cuando se considera la evolución de los C. Sésiles frente a la temperatura (figura-2 abajo). Aquí pareció existir una correlación que asocia un débil descenso del % de este grupo mayoritario de la microfauna con el aumento de la temperatura, del orden de un 5% por cada 5ºC de temperatura. Además, al ser la dispersión de datos muy amplia, no pareció deducirse una temperatura más idónea que favoreciese más altos contenidos de este grupo funcional.

Evaluada la posible relación entre TºC y % de Rizópodos (Tecamebas), se pudo observar que para temperaturas >20ºC existía una relación estadística que implicaba que aumentos de 1ºC suponían aumentos de un 5% en el contenido de estos organismos. Al mismo tiempo, la aparición de Rizópodos también estuvo ligada al aumento paralelo de las tasas de nitrificación en la EDAR para valores medios superiores al 27%, pero si bien con una baja correlación estadística en este caso.

Por último, no se detectó ninguna relación significativa entre el Índice biótico del fango y la temperatura del agua.

3.2.-Presencia de filamentos

Dada la gran incidencia práctica negativa que en la explotación de una EDAR puede provocar la aparición de filamentos (bulking) ésta es una determinación también habitual en la actividad de control de proceso de la EDAR llevada a cabo por el Servicio de Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente de EMACSA.

En este sentido, la investigación realizada indicó que el filamento habitualmente encontrado fue Thiothrix, con una ocurrencia expresada como categoría numérica comprendida entre 2 y 3, si bien en agosto de 2.005 se produjo un descenso en su cantidad que se redujo a categoría 1 (figura-3).

En un orden decreciente de importancia se detectó Sphaerotilus natans (figura-4) en algunas semanas de junio, julio y agosto de 2.005, en las que este filamento fue dominante frente a Thiothrix, exhibiendo categoría 2-3. También, durante la primera semana de abril y mayo de 2.006, los filamentos dominantes, además de Thiothrix, fueron los de Microthrix (figura-5) también con categoría 2-3.

Finalmente, debe indicarse que a principios de octubre de 2.005 se observó la aparición de filamentos del Tipo 1863 (junto a Thiothrix), y el resto del mes de octubre los filamentos dominantes correspondieron a un conjunto de Thiothrix, Microthrix y del Tipo 1863 (figura-6) cuantificándose su categoría numérica en un valor de 2-3.

Como información complementaria que puede ser de interés, durante el mes de octubre de 2.005 y el mes de abril de 2.006 además de los filamentos, se detectó la presencia de pequeños flagelados de la clase Zoomastigophora, orden Protomonadida, grupo Bonoideos, asociados a episodios puntuales de déficit de oxigenación provocados por la llegada de vertidos industriales importantes a la EDAR.

4.-RELACIONES ENTRE MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO Y DEPURACIÓN

4.1.-Microfauna y depuración

Investigadas en una primera fase la microbiología del fango activo depurador así como la detección de microorganismos filamentosos, puede ser muy útil para el explotación el intentar extraer interrelaciones entre estos datos y el funcionamiento depurador real de la EDAR. A este particular debe tenerse en cuenta no obstante la dificultad del caso, puesto que la información microbiológica está mucho menos sujeta a sistematización estadística que los parámetros meramente físicos o químicos, respondiendo probablemente mejor la primera a valoraciones de índole más cualitativa que en su componente cuantitativa.

Como primer paso puede estudiarse la posible relación práctica entre contenido en materia carbonada del agua residual bruta, que podemos cuantificar como DBO5 o DQO, y el recuento total del fango activo lo cual se recoge en la figura-7 (arriba).

Se aprecia que en los dos casos aparece una tendencia que asocia más altos valores de carga biodegradable a ligeros descensos en el recuento total. Podría deducirse, en principio, que una mayor “abundancia” nutritiva del influente (más carbono asimilable) provocaría ligeros efectos negativos en el fango, sin llegar, en ningún caso, a colapsar su desarrollo.

Por el contrario, si correlacionamos ahora tanto la DBO5 como la DQO y el % de C. Sésiles (grupo mayoritario de la microfauna del fango), la figura-7 (abajo) nos parece indicar que incrementos en la carga carbonada del influente a la EDAR estarían actuando de forma positiva en cuánto al desarrollo de los Ciliados sésiles.

De lo anterior podrían deducirse dos efectos contrapuestos que nos pueden informar, bien sobre requerimientos nutricionales distintos de los diferentes grupos funcionales de los microorganismos componentes de la microfauna del fango activo depurador, o bien de unas condiciones ambientales desfavorables para aquéllos. Este punto no puede ser determinado con los datos disponibles.

Page 11: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

10

Desde la óptica de la depuración práctica, lo más interesante evidentemente es si existía algún tipo de correspondencia entre rendimientos prácticos de la EDAR y microfauna del fango activo. Así, cuando asociamos estadísticamente los rendimientos de eliminación de DBO5 o DQO, es decir,

“{[DBO5 o DQOagua bruta - DBO5 o DQOagua depurada] x 100 / [DBO5 o DQOagua bruta - ]}”

con el recuento total, se observa una ligera tendencia de disminución de rendimientos de depuración para recuentos más altos.

Por el contrario, si representamos ahora el % de depuración frente al % de Ciliados sésiles de la microfauna, la tendencia es a incrementarse ligeramente la efectividad depuradora con el aumento de este grupo de protozoos. Esta situación es en cierto modo similar a la planteada en la figura-7 para el agua bruta de entrada a la EDAR.

Si ahora representamos la media estadística de la eliminación de DBO5 y DQO, tal como recoge la figura-8, tanto con recuento total (arriba) como con % de C. Sésiles (abajo) comprobaremos lo dicho más arriba. Sí se deduce, en todo caso, que los porcentajes más altos de depuración se lograron con recuentos totales comprendidos entre 7 y 20x106 ind/L y para % de Ciliados sésiles superiores al 60%.

Por otra parte, un parámetro crítico en la explotación práctica de cualquier EDAR es el de Tiempo de Retención Celular (TRC) que informa sobre la edad del fango activo de la depuradora. Actuando sobre este parámetro, como es de sobra conocido para el explotador, se pueden modificar los rendimientos obtenidos.

En este sentido, si se representan los rendimientos globales de depuración logrados en nuestra EDAR frente al TRC (figura-9) puede apreciarse que, a medida que se incrementa el valor del TRC lo hace ligeramente el rendimiento de depuración, si bien en unos valores modestos, del orden de un 1% por cada día de aumento del TRC. Además, para valores del TRC superiores a unos 7 días, el rendimiento parece estabilizarse alrededor del 87%.

4.2.-Filamentos y su influencia sobre la depuración

Si bien se conocen ampliamente sus efectos, cabe preguntarse ahora si puede avanzarse más sobre la incidencia de la aparición de filamentos, su cantidad y el tipo concreto de filamentos detectados sobre el funcionamiento de nuestra EDAR a tenor de los datos disponibles.

En primer lugar, la medida física de la buena decantabilidad de un fango activo la da el IVF (índice volumétrico de fangos). Valores más bajos garantizan, en principio, un buen rendimiento en decantación secundaria y que no se produzcan problemas de flotación de fangos o bulking. Dado que nuestra EDAR dispone de sistema de selectores anaerobios, la primera conclusión práctica es que no existieron problemas graves de aparición de filamentos por lo cual el sistema aplicado ya demostró su eficacia.

Además, los valores tanto medios como máximos del IVF fueron siempre bajos y e inferiores a 150 mL. Es decir, tanto la aparición de Thiothrix (filamento normalmente dominante), como de Sphaerotilus natans, como de Microthrix, como del Tipo 1863, fueron limitadas y de baja intensidad como para afectar realmente y de forma determinante a la explotación.

No obstante lo dicho, y como se aprecia en la figura-10 los incrementos de los valores del IVF provocaron ligeros descensos asociados del rendimiento global de la EDAR: aproximadamente, cada aumento de 20 mL del IVF provocaba un descenso del 2% en el rendimiento global. Además, la tendencia estadística indicaría que valores de IVF superiores a 150 mL podrían llevar asociados rendimientos globales inferiores al 83%.

Finalmente, los resultados del seguimiento llevado a cabo indicaron que, dado que la detección de Thiothrix fue habitual, los episodios de valores de IVF superiores a 90 mL (valores de decantabilidad 20% superior a la media) ocurrieron con presencia de filamentos del Tipo 1863 y de Microthrix, mientras los períodos de valores de IVF inferiores a 60 mL (valores de decantabilidad un 20% inferior a la media) coincidieron con la detección de Spahaerotilus natans.

Por otra parte y para finalizar este apartado, cuando se detectó la presencia conjunta de dos o tres filamentos dominantes, los valores de IVF también fueron del orden de 90 mL o superiores (es decir más desfavorables para la explotación).

CONCLUSIONES

-El fango activo de nuestra EDAR presentó densidades de recuento total de microfauna con un valor medio de 15x106 ind/L, mínimos de 2x106 y máximos de 40x106. Las puntas densidad del recuento (>23x106) no exhibieron pautas temporales especiales.

-El grupo funcional mayoritario de la microfauna fue el de los protozoos Ciliados sésiles o pedunculados que exhibió un valor medio estadístico del 70%, variando entre el 16% y el 95%, y estando integrado por Vorticella aquadulcis, V. convallaria y V. microstoma, Opercularia y Epistilys.

-Se detectó una correlación positiva entre temperatura del agua y recuento total del fango, mientras la tendencia fue opuesta para los Ciliados sésiles. También existió una asociación entre Rizópodos (>17%) y temperatura (>20ºC), debido a su vez al incremento de la nitrificación en la EDAR a valores superiores al 27%.

-Se observó un ligero incremento del rendimiento de depuración con el Tiempo de Retención Celular hasta un valor máximo aproximado de 7 días del TRC, con un rendimiento asociado del 87% (eliminación de carga de la media DQO-DBO5).

-Si bien parecen correlacionarse valores ligeramente más altos del rendimiento global de la EDAR con más altos contenidos en C. Sésiles pero también con valores más bajos del recuento total, los porcentajes más elevados de depuración se lograron con recuentos totales comprendidos entre 7 y 20x106 ind/L, y porcentajes de C. Sésiles superiores al 60%.

-En cuanto a los filamentos detectados en el fango, el mayoritario siempre fue Thiothrix, habiéndose detectado también Sphaerotilus natans, Microthrix y el Tipo 1863. En todo caso, no se observaron problemas de bulking en el fango lo que indicó que los selectores anerobios de la EDAR actuaron eficazmente limitando el desarrollo de los filamentos. Así, el valor medio del índice volumétrico de fangos fue de 75 mL, apreciándose un descenso del rendimiento global de depuración de la EDAR con el aumento del IVF.

Finalmente y en consonancia con lo aportado en este trabajo, sólo el seguimiento práctico de las correspondencias entre calidad de fango activo y rendimientos de depuración en cada EDAR concreta dará pautas válidas para su explotación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-J. CATALÁN LAFUENTE. Depuradoras: bases científicas. Ed. Bellisco, Madrid (1.997).

Page 12: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

11

-EMASESA. Curso sobre Microorganismos Filamentosos en el fango activo. Actas. Sevilla (1.997). -GBS. II Jornadas Técnicas sobre Microbiología del fango activo. Actas. Sevilla (2.005). -GBS. V Jornadas Técnicas sobre Microbiología del fango activo. Actas. Sevilla (2.008). -R. MARÍN GALVÍN. Análisis de Aguas y Ensayos de Tratamiento: Principios y Aplicaciones. Ed. GPE,S.A., Barcelona (1.995).

-R. MARÍN GALVÍN. Fisicoquímica y Microbiología de los Medios Acuáticos. Tratamiento y Control de Calidad de Aguas. Ed. Díaz de Santos, Madrid (2.003).

-R. MARÍN GALVÍN. Microfauna del fango activo y rendimientos de depuración en la EDAR de La Golondrina (I). TecnoAmbiente, 171 (2.007), pp. 19-24.

-R. MARÍN GALVÍN. Microfauna del fango activo y rendimientos de depuración en la EDAR de La Golondrina (II). TecnoAmbiente 175 (2.007), pp. 25-29.

-P. PESSON. La contaminación de las aguas continentales. Ed. Mundi-Prensa, Madrid (1.979). -G. RHEINHEIMER. Microbiología de las aguas. Ed. Acribia S.A., Zaragoza (1.987). -E.D. SCHROEDER. Water and Wasteawater Treatment. Ed. McGraw-Hill, New York (1.977).

-G. TCHOBANOGLOUS y E.D. SCHROEDER. Water Quality. Ed. Adisson-Wesley Pub. Co., Reading (Mass.) (1.985).

Page 13: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

12

Tabla-1: Control del fango activo llevado a cabo en la EDAR.

REFERENCIA DE LA MUESTRA: BALSA 6 FECHA Y HORA: 19.09.05

ASPECTO/COLOR/OLOR CARACTERIZACION DEL FLOCULO MICROORGANISMOS FILAMENTOSOS

Forma Redonda Criterio de abundancia

Marrón Consistencia Firme Categoría numérica 3

Estructura Compacta Descripción

Tamaño Medio Filamento dominante Thiothrix

CLARIFICADO Diversidad bacterianas Baja Filamento secundario

Crecimiento disperso Otros f ilamentos

Fibras orgánicas

Limpio Partículas inorgánicas

Colonias de Zooglea spp.

Bacterias helicoidales Abundancia Efecto sobre el f lóculoRECUENTO DE LA M ICROFAUNA

DENSIDAD TOTAL (nº individuos/l) 10,4 X 1000000

DIVERSIDAD (nº unidades taxonómicas) 13

PEQUEÑOS FLAGELADOS F<10 (3)

GRUPOS FUNCIONALES UNIDADES DENSIDAD GRUPO

(Protozoos y Metazoos) TAXONOMICAS (nº individuos/l) (%) FUNCIONAL(%)Ciliados nadadores bacteriofagos

Cil. reptantes o móviles de fondo Euplotes Patella 0,5Acineria Uncinata 9,2 13,1Aspidisca Cicada 3,4

Ciliados sésiles o pedunculados Vorticella Aquadulcis 36,7Vorticella Convallaria 3,4

Opercularia 29,5 71

Vorticella microstoma 1,4

Ciliados nadadores carnívorosCiliados suctores Acineta Tuberosa 3,9

Podophrya Fixa 1,4 5,3

Grandes f lagelados Gen. Peranema 1 1

Rizópodos: Tecamebas Arcella Vulgaris 6,8 6,8

Metazoos: Rotíferos Gen. Rotaria Gen. Notommata 2,4 -0,5 2,9

Nematodos

RELACION REPTANTES/SESIL 0,18

INDICE BIOTICO DEL FANGO 10 Categoría/Clase Fango (Mét. Madoni): I

Page 14: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

13

Tabla-2: Características del fango presente.

Recuento

Total (ind/L)

% Ciliados Sésiles %C.Sésiles /

%C.Reptantes

Índ. Biótico Índ. Madonni

Media 15x106 70 8 - -

Máximo 40x106 95 50 10 II

Mínimo 2x106 16 0,4 6 I

Figura-1: Microbiología del fango activo.

Recuento total en millones de individuos/litro; Relación (Ciliados sésiles/Ciliados reptantes) en % de cada grupo sobre total; %Ciliados sésiles sobre total de (protozoos+metazoos).

Page 15: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

14

Figura-2: Relación microfauna vs temperatura: (arriba) recuento total; (abajo) % de C. sésiles.

Figura-3: Thiothrix (gentileza de GBS).

Page 16: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

15

Figura-4: Sphaerotilus natans (gentileza de GBS).

Page 17: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

16

Figura-5: Microthrix parvicella (gentileza de GBS).

Figura-6: Tipo 1863 (gentileza de GBS).

Page 18: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

17

Figura-7: DBO5 agua bruta (azul) y DQO (rojo) vs: Recuento total (arriba) y %C. sésiles (abajo).

Page 19: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

18

Figura-8: Rendimientos de depuración frente a: recuento total (izda.) y %C. sésiles (dcha).

Page 20: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

19

Figura-9: Rendimientos de depuración frente a TRC.

Figura-10: Rendimientos de depuración frente a IVF.

Page 21: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

20

FICHA BREVE

Gastronauta sp. (Reptante) Es característico en este organismo estrias longitudinales. 1000x, A: Nomarski, B: Contraste de fases. In vivo.

Gastronauta sp. (reptante)

ORDEN Chlamydodontina Deroux, 1976. FAMILIA Gastronautidae Deroux, 1994. Género Gastronauta Bütschli, 1889.

Cuerpo ovalado, aplanado dorsoventralmente y ciliación somática prácticamente limitada a la zona ventral. Las estrías longitudinales derechas se curvan en la parte anterior celular hacia el lado izquierdo de la célula. Macronúcleo grande en la mitad posterior del cuerpo. Tamaño: 50-70 µm. Poco frecuente en fangos activos. 400X, contraste de fases. In vivo.

A B

Page 22: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

21

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

En este apartado, vamos a tratar dos temas de gran actualidad e impacto. Por una parte las necesidades de control establecidos en la DMA (Directiva Marco de Agua), sobre los cauces en los que vertemos, y que nos va a llevar a realizar nuevos controles sobre ellos a fin de valorar el impacto que se produce tras el vertido. Por otra parte la depuración industrial como sistema de mejora previo en la EDAR, o con vertido directo a cauce público, implica una mayor formación y control, por parte de los técnicos de las EDARI y por lo tanto los nuevos conocimientos adquiridos en este ámbito, van a ser fundamentales para conseguir un mayor control en las aguas residuales industriales.

Se reproducen parcialmente algunos artículos relacionados con estos temas.

El proceso de planificación según la Directiva Marco del Agua. Manuel Menéndez. Coordinador técnico científico Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Curso sobre análisis económico en la DMA (2004) La Directiva establece un proceso de planificación hidrológica con 7 pasos principales: � Diagnóstico del estado actual y análisis preliminar de problemas � Definición de objetivos medioambientales � Establecimiento de programas de control (monitoring) � Análisis de carencias � Establecimiento de programas de medidas � Desarrollo de planes hidrológicos � Aplicación de medidas y evaluación Los programas de medidas • Medidas básicas y medidas complementarias – Básicas: Requisitos mínimos – Complementarias: Buenas prácticas Medidas básicas • Medidas para el cumplimiento de otras normativas comunitarias sobre protección de aguas. • Medidas encaminadas a la recuperación de los costes relacionados con el agua. • Medidas que fomenten un uso eficaz y sostenible del agua y permitan cumplir los objetivos de buen estado definidos en el Artículo 4 • Medidas para la protección de zonas de captación de agua potable • Medidas de autorización y registro de las captaciones y, en su caso, almacenamiento, de aguas superficiales y subterráneas. • Medidas de autorización y control de la recarga artificial de acuíferos. Medidas básicas • Medidas de reglamentación para vertidos: autorización, registro, prohibición de entrada de contaminantes en el agua, etc. • Medidas para evitar la contaminación difusa. • Medidas para garantizar unas condiciones hidromorfológicas acordes con los objetivos ambientales. • Medidas de prohibición de vertidos a las aguas subterráneas • Medidas que reduzcan progresivamente la presencia en el agua superficial de las denominadas substancias prioritarias y eliminar o suprimir gradualmente los vertidos, emisiones y pérdidas de las denominadas substancias peligrosas prioritarias • Medidas para prevenir contaminaciones accidentales. Medidas complementarias (Mezcla de medidas genéricas y específicas) • Aplicación de instrumentos legislativos, administrativos, económicos y fiscales • Elaboración de acuerdos en materia de medio ambiente • Elaboración de códigos de buenas prácticas • Implantación de controles de emisión y de extracción • Creación y restauración de humedales

Page 23: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

22

• Medidas de gestión de la demanda Medidas Complementarias • Medidas de eficacia hidráulica (modernización de regadíos, ahorro en la industria, etc) y reutilización. • Proyectos de construcción y reconstrucción • Plantas de desalinización • Recarga artificial de acuíferos • Proyectos educativos y de investigación, desarrollo y demonstración Evaluación de alternativas �Métodos de simulación �Métodos de optimización Selección de la mejor alternativa �Coste beneficio �Análisis multicriterio �O simplemente...juicio de experto... (una persona o un colectivo)

Protocolos detallados de monitoreo de indicadores biológicos. Programa de monitoreo de la biodiversidad. La Directiva establece un proceso de planificación hidrológica con 7 pasos principales, de los cuales solo se vamos a referir el paso seis referido a la biota acuática:

6 BIOTA ACUÁTICA....................................................................................................................47 6.1 SELECCIÓN DE INDICADORES DE BIOTA ACUÁTICA..............................................................49 6.2 CALIFICACIONES DE CALIDAD DEL HÁBITAT PARA LOS CURSOS DE AGUA.........................49 6.2.1 El puntaje BMWP para los invertebrados..................................................................50 6.2.2 El Índice de Integridad Biológica para los peces .....................................................50 6.2.3 Estimación de la riqueza de especies ..........................................................................52 6.2.4 Índices de diversidad......................................................................................................53 6.3 MÉTODOS DE MUESTREO...........................................................................................................53 6.3.1 Redes de malla.................................................................................................................53 6.3.2 Toma de muestras de artrópodos en cursos de agua con redes de patada...........54 6.3.3 Redes manuales para invertebrados y pequeños peces............................................54 6.3.4 Micro red barredera para peces de río.......................................................................54 6.3.5 Mediciones físico-químicas...........................................................................................54 6.4 ESTRATEGIA DE MUESTREO ......................................................................................................55 6.5 ANÁLISIS DE DATOS....................................................................................................................56 6 BIOTA ACUÁTICA Los ecosistemas de agua dulce pueden ser particularmente sensibles a la perturbación antropogénica y, si se los evalúa y monitorea correctamente pueden brindar claras indicaciones del alcance de cualquier impacto. Para la evaluación de la biodiversidad en cuerpos de agua dulce se utiliza normalmente a grupos de insectos ambientalmente sensibles como los Emphemeroptera, Plectoptera, Trichoptera y Odonata. En un curso de agua, una variación de parámetros a pequeña escala como la velocidad de flujo o la concentración de oxígeno, puede producir claras separaciones en la distribución de las especies, en particular los peces. Las actividades correspondientes a las distintas fases del Proyecto darán lugar a distintos tipos de perturbaciones, que incluyen la formación de lodo y sedimentación de los cursos de agua. Durante la operación, la contaminación, especialmente las emisiones accidentales, pueden causar perturbaciones significativas. Entre las respuestas típicas de los insectos acuáticos a las perturbaciones se encuentran (Gullan y Cranston 1994): � Mayor abundancia de (i) Ephemeroptera pertenecientes a las familias con branquias protegidas como los Caenidae, (ii) filtradores como los Trichoptera de la familia Hydropsychidae y (iii) si hay suficiente flujo, las moscas de la familia Simuliidae. � Si se reduce el oxígeno, aumentan los quironómidos que poseen hemoglobina. � Pérdida de Plecoptera si aumenta la temperatura. � Reducción de la diversidad. � Si hay eutrofización, normalmente hay mayor abundancia de algunas especies resistentes. � Si hay deforestación, con frecuencia ocurre un cambio de las formas especializadas en el procesamiento de material alóctono hacia formas que consumen macrófitas y algas acuáticas. 6.1 SELECCIÓN DE INDICADORES DE BIOTA ACUÁTICA

Page 24: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

23

Los taxa más adecuados para estudiar los cursos de agua son los macroinvertebrados y los peces. Se debe dirigir particular atención a los grupos de insectos clave: las Ephemeroptera (moscas de mayo), Plecoptera (mosca piedra), Odonata (libélulas y damiselas) y Trichoptera (frigáneas) que se utilizan frecuentemente para la evaluación y el monitoreo de cuerpos de agua (Feinsinger, 2001). Los índices utilizan el número total de morfoespecies de estos taxa en la muestra. Si están presentes, se deben monitorear los cangrejos y las quisquillas como los Macrobrachium spp., ya que estos grupos generalmente no son difíciles de asignar a morfotipos o de identificar y son sensibles a los cambios en la calidad del agua. También son relativamente grandes y fáciles de capturar. Aunque hay indicios de que la comunidad de peces no es particularmente rica en algunos cursos de agua, este grupo debería ser estudiado, ya que muchos peces son muy sensibles a los cambios en la calidad del agua. 6.2 CALIFICACIONES DE CALIDAD DEL HÁBITAT PARA LOS CURSOS DE AGUA

6.2.1 El puntaje BMWP para los invertebrados Como frecuentemente es muy costoso encarar un análisis cuantitativo completo de la fauna presente, se han diseñado los sistemas de puntaje de los principales grupos taxonómicos presentes para adjudicar una medida de la calidad general de la comunidad e indicar si ha ocurrido alguna degradación. Uno de los mejores ejemplos de dicho sistema de calificación es la Calificación del Grupo de Trabajo sobre Monitoreo Biológico (BMWP) para la fauna acuática utilizada en el Reino Unido. El sistema de calificación BMWP es un método para evaluar la calidad del agua utilizando las familias de insectos y otros invertebrados acuáticos presentes. A cada familia presente en una muestra se le da un puntaje y el puntaje total para las muestras de la fauna de un curso de agua brinda una medida de la calidad del hábitat. Los puntajes para las familias han sido asignados por un grupo de expertos, de manera que los grupos más sensibles a la perturbación ambiental obtienen los puntajes más altos. Otras variantes de este tema incluyen el Puntaje Promedio por Taxón (ASPT), que es simplemente el puntaje BMWP dividido por el número de taxones calificados en la muestra. 6.2.2 El Índice de Integridad Biológica para los peces Un enfoque desarrollado y muy utilizado en América del Norte es el Índice de Integridad Biológica (IBI). Este sistema de calificación de hábitats fue diseñado originalmente por Karr (1991) para evaluar la condición de los cursos de agua. Posteriormente se han desarrollado IBIs para otros grupos taxonómicas (e.g. Aves) los cuales son recomendados por la EPA (Environmental Protection Agency) para la evaluación integral de Humedales (ver Methods for Evaluating Wetland Condition United States Environmental Protection Agency (2002)). Un IBI mide hasta qué grado el hábitat mantiene “una comunidad equilibrada, integrada y adaptada de organismos que tienen una composición, diversidad y organización funcional de especies comparables a los del hábitat natural de la región” (Karr y Dudley 1981). La versión original utilizó 12 medidas biológicas (denominadas métricas) que reflejaban la riqueza y composición de las especies de peces, así como la estructura trófica, la abundancia y la condición de los peces Para calcular el IBI de un sitio dado, se le otorga un puntaje a cada métrica, siendo el IBI la suma de los puntajes para las doce métricas. Una métrica obtiene 5 puntos si el curso de agua tiene las características esperadas para una comunidad de peces con poca influencia humana, obtiene 1 punto si es apreciablemente diferente de la condición natural esperada y obtiene 3 puntos si las características son intermedias. Por lo tanto, el IBI varía entre 60 para los hábitat prístinos y 12 para los cursos de agua severamente impactados. 6.2.3 Estimación de la riqueza de especies Los inventarios de especies para hábitat o localidades en particular se utilizan con frecuencia para la gestión de conservación. Debido a que rara vez se puede realizar un censo completo, se debe estimar la riqueza total de especies. La primera pregunta es: ¿Se han tomado suficientes muestras para poder caracterizar adecuadamente a la comunidad. El gráfico del número acumulado de especies, S(n), recolectadas en comparación con la medida del esfuerzo de muestreo (n) se denomina curva de acumulación de especies. A medida que aumenta el esfuerzo de muestreo, la tasa de descubrimiento de nuevas especies declinará y también la curva de acumulación dejará gradualmente de aumentar. En cambio el índice de adquisición de nuevas especies es una medida útil de la suficiencia del muestreo. El esfuerzo de muestreo se puede medir de muchas maneras distintas; algunos ejemplos son la cantidad de muestras con red de patada o redes de mano, la cantidad total de animales manipulados, las horas de observación o el volumen de agua filtrado. La curva de acumulación de especies sólo resultará útil si se aplica a un hábitat o área definida que sea razonablemente homogénea. 6.2.4 Índices de diversidad Se ha propuesto una amplia gama de índices de diversidad con propósitos comparativos. Algunos no son tan útiles, como suele suponerse, dado que son sensibles al esfuerzo de muestreo y al número de taxones registrados. Para una revisión de los métodos ver Moreno (2001). 6.3 MÉTODOS DE MUESTREO Tomar muestras de la compleja comunidad acuática exige una amplia variedad de metodologías. 6.3.1 Redes de malla 6.3.3 Redes manuales para invertebrados y pequeños peces 6.3.4 Micro red barredera para peces de río 6.4 ESTRATEGIA DE MUESTREO

Page 25: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

24

Idealmente, para detectar cambios se deben realizar estudios de línea de base antes de la perturbación y los clareos y desmontes. Tales estudios deben ser lo suficientemente intensivos como para identificar la riqueza asintótica de especies de peces, Ephemeroptera, Tricoptera, Plecoptera y Odonata, realizando una recolección y confeccionando una lista de las especies presentes. 6.5 ANÁLISIS DE DATOS Los ecólogos utilizan una amplia variedad de técnicas multivariadas. Estas técnicas pueden incluir datos de presencia/ausencia o cuantitativos, aunque los mejores resultados generalmente se obtienen con los segundos. El propósito primario de los métodos es producir un ordenamiento o clasificación de los datos que permitan la identificación de las comunidades inusuales o diferentes. Probablemente, los mejores métodos para este tipo de análisis será el Análisis de Correspondencia y de Componentes Principales. El Análisis de Correspondencia es particularmente apropiado cuando existen gradientes ambientales – como el grado de perturbación. Si se recolectan suficientes datos físico-químicos, entonces se puede utilizar el Análisis de Correspondencia Canónica para identificar los cambios ambientales que han influido en especies particulares. Algunos macroinvertebrados incluidos en el BNWP, pueden encontrarse en la siguiente web: http://ecology.hku.hk/jupas/stream.htm

Gastropoda (Snails) Brotia hainanensis

Ephemeroptera (Mayflies)

Paegniodes cupulatus

Cinygmina sp.

Odonata (Dragonflies & Damelflies) Euphaea decorata Zygonyx iris

Page 26: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

25

Heliogomphus scorpio

Plecoptera (Stoneflies)

Perlidae

Hemiptera (Bugs)

Gerridae

Trichoptera (Caddisflies)

Anisocentropus maculatus Psilotreta kwangtungensis

Page 27: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

26

Herbertorossia quadrata Stenopsyche angustata

Coleoptera (Beetles)

Mataeopsephus sp. Eulichas dudgeoni

Diptera (True flies)

Simulium sp. Hexatoma sp.

Tipulidae

Megaloptera (Fishflies) Neochauliodes boweringi

Crustacea: Decapoda: Caridea (Shrimps) Macrobrachium hainanense Caridina cantonensis

Page 28: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

27

Crustacea: Decapoda: Brachyura (Crabs)

Cryptopotamon anacoluthon

Rhodococcus phenolicus sp. nov., a novel bioprocessor isolated actinomycete with the ability to degrade chlorobenzene, dichlorobenzene and phenol as sole carbon sources Systematic and Applied Microbiology 28 (2005) 695–701. Marc Rehfuss_, James Urban. Division of Biology, Kansas State University, Manhattan, KS 66506, USA

Abstract The aerobic degradation of phenol, chlorobenzene and dichlorobenzene as a sole carbon source has been observed in bacterial Gram-positive strain G2PT isolated from a wastewater bioprocessor. Cells display branching mycelia fragmenting into rod and coccoid elements when grown on TSA. Aerial hyphae formation occurs when grown on phenol and chlorinated aromatics as the sole carbon source. Growth was observed at up to 0.75% phenol as a sole carbon source, indicating a strong tolerance for the compound. The 16S rRNA gene sequence shares the greatest similarity withmember s of the Rhodococcus genus, with the closest shared nucleotide identity of 98% with the aromatic toxin degrading bacteria Rhodococcus zopfii DSM 44108T. Neighbor-joining and parsimony analysis of Corynebacterineae 16S rRNA gene sequences consistently places strain G2PT in a clade shared with R. zopfii within the Rhodococcus rhodochrous subclade. Based on a unique polyphasic profile involving phenotypic, ribosomal DNA sequence analysis, DNA–DNA hybridization, mol% DNA G+C content and fatty acid composition, G2PT is proposed to represent a previously uncharacterized, novel species in the genus Rhodococcus. Th e name Rhodococcus phenolicus is proposed for the isolate with the type strain G2PT ( ¼ DSM 44812) ( ¼ NRL B-24343). Actinomycetes are diverse and nutritionally versatile Gram-positive bacteria found in a wide range of habitats. They have been widely studied due to their production of secondary metabolites and also because of their ability to aerobically degrade environmental toxins. Some of these include compounds such as phenol as well as chlorinated aromatics, such as chlorobenzene and dichlorobenzene. Chlorobenzene has been used as a chemical solvent in industrial processes extensively and as an intermediate in the production of bothh erbicides and pesticides [18]. 1,4-Dichlorobenzene is primarily used as a fumigant for control of moths and molds but is also used an intermediate in the production of polyphenylene sulphide resin (PPS) and 1,2,4-trichlorobenzene [19]. Phenol is most commonly utilized as an intermediate in the production of phenolic and epoxy resins [17]. Chlorobenzene, 1,4-dichlorobenzene and phenol have been found in at least 97, 281 and 481 of the Environmental Protection Agency’s 1467 current National Priorities List (NPL) identified most hazardous waste sites in the nation, respectively [18–20]. It is thus important to discover and characterize bioremediating bacteria with the ability to degrade these toxic pollutants. The genus Rhodococcus, which is comprised of filamentous actinomycetes of the family Nocardiaceae, possesses outstanding metabolic and nutritional versatility [4]. Th e utilization of a wide range of aromatic compounds, including phenol and chlorinated benzenes as carbon sources by a

Page 29: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

28

number of Rhodococcus species has been described previously [4,7,9]. In this study, we describe a novel species of the Rhodococcus genus that exhibits exemplary phenol degradation capability. G2PT, th e type strain, utilizes phenol, chlorobenzene, 1,4-dichlorobenzene and chlorobenzoic acid as sole sources of carbon. The doubling time of strain G2PT in 0.1% (w/v) phenol is shorter than that of two previously described phenol degraders, Rhodococcus opacus DSM43250T [24] and Rhodococcus zopfii ATCC 54391T [15]. Along with several other members of the Rhodococcus genus, strain G2PT has

Para aquellos interesados en temas de aguas pueden consultar: www.iagua.es http://www.ecoticias.com http://www.european-waternews.com/

CONSULTAS Dentro de este apartado, se recopilan todas las dudas que nos plantean los socios sobre organismos, alteraciones, etc. Animamos a la participación activa en esta sección que consideramos de gran interés para todos, así como a enviar muestras que presenten alguna situación de interés, organismos no muy comunes, presencia de vertidos tóxicos… Para evitar descubrir su origen presentamos la posibilidad de enviar un frasco de 250 mL, con 100 mL de muestra a nuestro correo postal, avisando de la llegada y del interés de la misma, a través del formulario de información de nuestra web. Los aspectos más señalados de estas muestras serán publicados en este boletín. Todas ellas aparecerán de forma anónima.

◘ Muestra ciega, llegada desde Zaragoza con un problema de espumas:.

Las características valoradas en la muestra son: Macroscopía:

- Turbidez alta, Floculas en suspensión media, Sedimentabilidad alta y olor correcto Microscopía:

- Forma irregular, tamaño medio, estructura media, textura fuerte, cobertura del 10-50 %, presencia de filamentos en flóculo media, filamentos en disolución baja y diversidad de protistas media

Categoría IF: Macroscopía: 16,5 Microscopía: 44 IF: 60,5. CATEGORÍA BUENA Filamentos: Categoría 4. Pocos filamentos en disolución. Filamento dominante T1701 y Galo. Protozoos: Densidad superior a 5 millones de ind/L. 92 % de sésiles. 5 especies determinada. SBI de 6 y H de 0,4 bit. La muestra presenta una estructura flocular adecuada, con un problema de agregación flocular debido a deficiencia de oxígeno, lo que provoca una dominancia del filamento T1701 y un pobre reparto de protistas, sectorizado a especies que compiten bien en situaciones de bajos niveles de oxígeno.

Page 30: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

29

◘ Muestra ciega industrial

La descripción del sistema realizada pro el explotador, pone de manifiesto el siguiente esquema de proceso:

El fango presenta un problema de flotación en la decantación secundaría.

Resultados del análisis biológico efectuado a las muestras ciegas recibidas (Reactor Flash y reactor biológico): Reactor Flash:

INFLUENTE ACONDICIONADO CON ADICIÓN DE N Y P. DQO: 5500-6500 mg/L

REACTOR ANAEROBIO IC DQO: 1800-2500 mg/L

REACTOR BIOLÓGICO. MLSS: 5500-6500 mg/L.

DEC SECUNDARÍA

AIREACIÓN FLASH. TIEMPO RESIDENCIA DE 6-7 HORAS. MLSS: 5550 mg/L. MV: 70-72 %

Page 31: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

30

Turbidez alta, pero buena decantación. Alta densidad y diversidad protozoaría. Dominancia de Drepanomonas (Alto nivel de temperatura). Alta concentración de bacterias filamentosas. Alto metabolismo del Azufre.

Reactor biológico: Turbidez mejor que el sistema Flash, decantación correcta y niveles adecuados de oxigeno en el sistema. Nivel alto de filamentos, pero menor actividad del Azufre.

Se diagnostica un estado de bulking filamentoso asociado a Thiotrix sp, condicionado por un mal funcionamiento del digestor anaerobio. Entrada al aerobio de altas concentraciones de ácidos volátiles. La alta carga unida al alto nivel de biomasa en el sistema, ha podido provocar una bajada de oxígeno en decantación secundaría. La posible desnitrificación y fango esponjado, provoca el levantamiento de la manta de fango. El operador nos notifica posteriormente, que tras controlar el escape de AGV del digestor anaerobio y clorar para limitar el bulking, las condiciones mejoran.

Page 32: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

31

◘ Consulta de identificación de protistas, desde Lérida.

Diatomea Espiroquetas

Ciliado sésil Pediastrum

Fibras vegetales Traqueida vegetal

Page 33: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

32

Resto de rotífero scenedesm

◘ Problemas al identificar Amebas desnudas. Tal como ya desarrollamos en el boletín de Septiembre de 2008, es conveniente diferenciar en tres grupos de amebas desnudas, en función de su tamaño: De menos de 20 micras, entre 20-50 micras o de más de 50 micras. La sustitución de estas pequeñas amebas por otras de mayor tamaño (20-50 micras o mayores de 50 micras), van mostrando la progresiva estabilización del sistema.

Page 34: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

33

Page 35: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

34

◘ Muestra Industrial con V30 de 910 mL Recibimos una muestra industrial con una V30 muy alta que denota un problema en el proceso de decantación. Se trata de un fango de color claro, muy esponjado, con un flóculo totalmente desestructurizado por crecimiento de filamentos. La diversidad protozoaría es escasa, al igual que la densidad. El filamento dominante es Microthrix parvicella, seguido de Thiotrix sp, Galo y Nostocoida limícola. Tras hablar con los explotadores se confirma problemas de oxigenación con puntas y altas por bajo control de los turbocompresores.

◘ Nostocoida limícola de aspectos no usuales en Tarragona

Tras recepcionar una muestra con bulking filamentoso debido a una Nostocoida limícola de aspecto no usual, con bucles y ramificaciones, generando graves problemas de levantamiento de la manta de fangos.

El registro de las características físicas del filamento, nos hace pensar en un morfotipo no usual, siendo necesaria su identificación por otros medios.

Se envía réplica de la muestra a la Universidad Politécnica de Valencia para confirmar su identidad mediante análisis

de FISH. Dicho análisis ha sido realizado por el profesor D. José Luís Alonso.

Page 36: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

35

ANÁLISIS ÓPTICO (Fotos realizadas por A. Zornoza):

ANALISIS FISH:

Identificación con la técnica FISH.

La utilización de sondas 16SrDNA marcadas con fluorocromos específicas de las bacterias filamentosas que se desea identificar permite una correcta identificación del morfotipo filamentoso que se

desea identificar. 13 Sondas utilizadas:

Dominio Bacteria: sondas EUB338 I dominio Bacteria

-Phylum Proteobacteria:

-Clase alfa (sonda ALF968):

Meganema perideroedes: sondas Meg983, Meg1028, EU12-645, EU12-654

Morfotipos Nostococoida limicola I, II y III:

Candidatus ̀ Alysiosphaera europaea´ (sonda Noli-644)

Candidatus ̀ Molinibacter batavus ́(sonda MC2-649)

-Phylum Proteobacteria: -Clase beta (sonda BET42a):

-Phylum Proteobacteria: -Clase gamma (sonda GAM42a):

-Phylum Chloroflexi (bacterias verdes no sulfúreas):

Tipo Nostocoida limicola II (sonda AHW 183)

-Phylum Planctomycetes (sondas EUB 338II y EUB 338IV):

Isosphaera sp.(N. limicola III) (sondas NlimIII301, NlimIII792, NlimIII830)

Page 37: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

36

RESULTADOS IDENTIFICACIÓN BACTERIAS FILAMENTOSAS TÉCNICA FISH

Con la técnica de Hibridación in situ con la sonda del dominio Eubacteria no se ha obtenido señal. Se han identificado solo dos filamentos del morfotipo Nostocoida limicola dentro del grupos

filogenéticos Proteobacteria, clase alfa-proteobacetria. El contenido en ribosomas sería bajo para obtener una buena señal de hibridación

Los filamentos identificados del morfotipo N. limicola han sido:

-Monilibacter batavus (foto 1, contraste de fases) y foto 2 (FISH)

-Alysiosphaera europaea (foto 3, contraste de fases) y foto 4 (FISH)

Foto 1: Filamentos del morfotipo Foto 2: Filamento de Monilibacter batavus N. limicola II sonda MC2-649 (morfotipo N. limicola II)

Foto 3: Filamentos delmorfotipo Foto 4: Filamento de Alysiosphaera eropaea N. limicola II sonda Noli644 (morfotipo N. limicola II)

◘ Consulta ciega de una EDARI de cárnicas.

Se trata de una muestra con una conductividad de 5,99 mS, lo que marca la muestra como muy salina. La V30 obtenida es de 120 mL y el fango es de color muy oscuro.

La apariencia es de un fango muy oxidado, con un 64 % de materia volátil. El funcionamiento, general debe ser con puntas de producción, frente a determinadas ocasiones donde la carga entrante es muy baja.

Page 38: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

37

Actualmente se encuentra en una fase de baja entrada de carga, con agostamiento de nutrientes y baja densidad de protistas y metazoos. La presencia del morfotipo T0675/0041, así lo confirma.

◘ Consulta ciega de una EDAR de Badajoz.

Se trata de una muestra bastante inactiva, con alta concentración de material inerte en el sistema, consecuencia de las lluvias. El proceso de decantación se realiza en los dos primeros minutos.

El flóculo está bastante oxidado, con escasa o nula presencia de protistas. Solo se detectan algunas algas y pequeños flagelados.

Page 39: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

38

AGENDA, PROYECTOS Y COMISIONES DE TRABAJO INTERLABORATORIOS

- Reunión final de los interlaboratorios: Día 28 de octubre de 2010 a las 12:30 en la

sede central de EMASESA en Escuelas Pías.

- Renovaciones de Socios y ejercicios interlaboratorios: Noviembre- Diciembre 2010.

De cara a la próxima sesión interlaboratorio, aparte del análisis respirométrico realizado por Surcis SL., y las mejoras ya planteadas (Nuevas fichas de trabajo actualizadas, valoración ecológica de la muestra. Realizada por el Profesor Humbert Salvado. Universidad de Barcelona, Identificación y listado de protistas presentes en la muestra. Realizado por las profesoras Susana Serrano y Blanca Pérez-Uz. Universidad complutense de Madrid, Microfotografías electrónicas del flóculo. Servicios ópticos de la Universidad de Sevilla (CITIUS), técnica microscópica de Nomarski, patrocinada por IZASA y análisis de viabilidad celular. José Luís Alonso. Universidad Politécnica de Valencia) se va a incluir la posibilidad de realizar un ensayo físico-químico de los parámetros básicos (DQO, SS, DBO, NT y PT), sobre el agua de salida de la muestra de microbiología. OFERTA PARA SOCIOS Izasa, VWR y Leica han acordado un precio especial para nuestros socios para la adquisición de microscopios. Si necesita ampliar información sobre estas ofertas, puede hacerlo en nuestra web:

- IZASA: 20 % de descuento en las tarifas oficiales para GBS. - VWR: Microscopio de altas prestaciones vwr tr-400 sw. Precio neto sin IVA de 1150

euros y Visicam Camara Digital ref VWRI630-1030, por 130 euros (Precio neto sin IVA).

- LEICA: Microscopio triocular JD0840F: Precio sin cámara: 3093 euros sin IVA.

Page 40: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

39

JORNADAS, Y CONCURSOS

DÍA 28 DE OCTUBRE DE 2010.

VII Jornadas Técnicas de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango

Activo. Sede central de EMASESA. Sevilla, 28 y 29 de Octubre de

2010.

Entidades organizadoras: Dpto Microbiología CV1210 (Morfogénesis de protozoos ciliados) y Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla. Agente

Andaluz del Conocimiento y miembro de la red RAITEC. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. (Junta de Andalucía-ACO127ACTA 28 Marzo

2008).

Entidades cofinanciadoras: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. (Junta de Andalucía), EMASESA Metropolitana, ACCIONA Agua y DAM

Empresa anfitriona: EMASESA

Entidades colaboradoras: TECNOLOGIA DEL AGUA, Agua y Gestión-BEFESA, FACSA, IPROMA, HYDROLUTION, GRUPO AGUAS DE

VALENCIA, COSELA, INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IIAMA), COSELA, IZASA Y SURCIS.

Page 41: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

40

Recepción y entrega de documentación (9:00-9:30 h, exclusivamente)

9:30-10:00 Acto de Apertura.

10:00- 10:30 h. Discusión de paneles

10.30-12.30 h. Sesión temática sobre Microbiología de los procesos aerobios y anaerobios.

Estructura y función de las comunidades de la microfauna según los distintos procesos de tratamientos de aguas residuales. Sr. D.

Humbert Salvado. Universidad de Barcelona

Biodesulfuración del biogas. Sr. D. Alfonso Mazuelos. Dpto Ingeniería Química. Universidad de Sevilla.

12.30-14:00 h. Sesión temática sobre Ejercicios interlaboratorios

Organización de ejercicios de intercomparación en el ámbito microbiológico. Sr. D. Vicente Catalán. Director I+D+i. Jefe de productos de IELAB. LABAQUA

Ejercicios interlaboratorios de fangos activos. Sr. D. Emilio Serrano (SURCIS) y Sra. Dª Elvira Reina (GBS)

Ejercicios Interlaboratorios de Helmintos. Sra. Dª. Meritxell Mass. Hydrolab microbiológica

SESIÓN DE TARDE (17:00-19:30). Nuevas tecnologías aplicadas a pequeñas poblaciones y visita técnica. CENTA. Carrión de los Céspedes.

DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2010

9:00-11:15 h. Sesión temática sobre nuevas tendencias de control y optimización de EDAR. Problemáticas de diseño de EDAR y soluciones

aplicadas.

Tecnologías innovadoras para remodelación de plantas para zonas sensibles. Sr. D. Luís Larrea Urcola. Universidad de Navarra.

Aplicación de la Tecnología de microondas para la medida en continuo de sólidos totales en tratamientos de aguas y fangos. Sr. D. Juan

Palacios Izaguirre. UTEDEZA y Srª Dª Marie-Josee Joerger. METSO AUTOMATION ESPAÑA SA.

Optimización energética del tratamiento biológico de la EDAR CEUTÍ. Control de la aireación mediante un sistema de control adaptativo predictivo experto (ADEX). Sr. D. Carlos Lardín. Técnico ESAMUR.

11:15- 11:45 h. Discusión de paneles.

11.45-13.00 h. Sesión temática sobre alteraciones microbiológicas en los procesos depuradores y parámetros operacionales asociados.

Factores químicos y biológicos implicados en la dinámica de procesos de fangos activos. Sr. D. Andrés Zornoza. GRUPO AGUAS DE

VALENCIA.

Espumas biológicas de “Candidatus Monilibacter spp” en una EDAR del Noreste de España. Sr. D. José Luís Alonso. (Universidad Politécnica

de Valencia), Sra Dª Eva Rodríguez (Agua y Gestión-BEFESA-GBS) y Sra Dª Eva Ciriero (EDAR Empuriabrava. Empresa Mixta d´Aigues

de la Costa Brava).

13:00-14:30. Entrega premios Microfotografía y exposición de ganadores del concurso de trabajos sobre Microbiología de la depuración de las aguas

residuales.

14:30. Acto de clausura.

Entrega de diplomas a los participantes

Más información en: www.grupobioindicacionsevilla.com (645563678/654988257)

Page 42: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

41

Objetivo: Fomentar la investigación científica y tecnológica, así como dar a conocer los últimos estudios realizados en estos temas. Bases del concurso 1.-Los trabajos presentados deberán tener carácter científico y recogerán investigaciones o resúmenes de tesis doctorales. El idioma de entrega del documento deberá ser español. En el trabajo deberá aparecer claramente el autor o autores, dirección, teléfono y correo electrónico. En caso de varios autores se definirá claramente un responsable encargado de la recogida del premio y exposición del trabajo. 2. Se presentarán en soporte informático (archivo en pdf), firmado por el autor o autores, junto con un resumen en word. En el caso de fotografías, éstas deberán incluir el nombre del autor. Posteriormente se podrá solicitar el documento en word para incluirlo en la memoria de las Jornadas. Se enviarán a [email protected], indicando en el asunto: PARTICIPACIÓN CONCURSO. El texto del mail deberá especificar: “Deseo participar en el concurso nacional de Microbiologia de la Depuración, conociendo y aceptando las bases del mismo en su totalidad”. 3. Tendrán prioridad los trabajos inéditos y recientes, aunque no se excluyen trabajos ya publicados. 4. El tema de los trabajos versará sobre la microbiología de la depuración de las aguas residuales, tanto urbanas como industriales, incluyendo tecnologías convencionales, de bajo coste, eliminación biológica de nutrientes o estudios microbiológicos de reutilización de aguas depuradas. 5. El concurso no se hace cargo del transporte, alojamiento, etc. de los premiados. 6. Fin del Plazo de presentación de trabajos: 30 de Septiembre de 2010 7. La no asistencia implica la pérdida sobre todos los derechos del premio. La participación en el concurso supone la plena aceptación de las bases. 8 . GBS se reserva el uso de los trabajos presentados a concurso, como dotación para la biblioteca de la asociación. Premios y fallo del jurado El jurado está constituido por un representante de la Universidad de Sevilla, un representante de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (EMASESA) y la Junta Directiva de GBS. Se valorará la calidad científica, originalidad y presentación técnica de los mismos. Las decisiones del Jurado son inapelables y cualquier asunto no tratado en estas bases será resuelto por el Jurado. El jurado se reunirá de l -10 de Octubre de 2010 y decidirá otorgar (podrá dejar desiertos si la calidad o el número de trabajos presentados a concurso así lo requiriera) los siguientes premios: Primer Premio, dotado con, 800 €, dos años de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, invitación a las VII Jornadas, , diploma, publicación mediante ISBN y presentación oral en las VII Jornadas de Transferencia de Tecnología. Segundo Premio, dotado con un año de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, Invitación a las VII Jornadas, diploma, publicación mediante ISBN y presentación oral en las VII Jornadas de Transferencia de Tecnología. Tercer Premio, dotado con un año de suscripción gratuita a la revista Tecnología del Agua, diploma, publicación mediante ISBN y presentación oral en las VII Jornadas de Transferencia de Tecnología. El día 14 de Octubre se hará publica la decisión del jurado a través de la Web de GBS, comunicándose de forma personal a cada uno de los premiados.

V CONCURSO NACIONAL SOBRE

INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGÍA DE LA DEPURACIÓN DE

LAS AGUAS RESIDUALES.

Organiza: Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla

Patrocina: TECNOLOGIA DEL AGUA Y EMASESA.www.grupobioindicacionsevilla.com (654988257/645563678)

Sevilla, 28-29 de Octubre de 2010.

Page 43: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

42

Convocatoria: Exposición fotográfica en las VII Jornadas de Transferencia de Microbiología Formatos de las fotografías enviadas: el primero de ellos en jpg con el nombre del autor y/o empresa inserto en el mismo al correo electrónico: [email protected] (Indicar en el asunto: Exposición fotográfica). Debe enviarse también en papel fotográfico, tamaño folio, con el nombre y datos personales del autor en la parte trasera a la siguiente dirección: Grupo Bioindicación Sevilla. 7279 Ap Sevilla 41080 En todos los casos, los envíos deben acompañarse de una descripción del hecho que se relata, tipo de muestra (In vivo o teñida), colorantes o filtros utilizados y óptica de la misma. Agradeceríamos un breve comentario (1-3 líneas), sobre detalles, anécdotas.. que se consideren de interés. Cada participante no debe enviar más de cinco fotografías. Plazo máximo de presentación 30 de Septiembre. Premios: Se convocan dos categorías: 1.- Fotografías realizadas en campo claro o contraste de fango. 2.- Fotografías realizadas con otras técnicas (Confocal, Nomarski,…) De las fotografías presentadas, los asistentes a las VII Jornadas de Transferencia de Tecnología realizarán una selección de la mejor de cada categoría. La fotografía ganadora de la primera categoría recibirá un microscopio trinocular, modelo VWRTR400. La fotografía ganadora de la segunda categoría recibirá una suscripción gratuita al curso a distancia de Microbiología del fango activo organizado por GBS. Otros: Las fotografías entregadas, quedarán en la sede de GBS y pasarán a formar parte de la biblioteca. En caso de seleccionarlas para algún proyecto posterior se contactará con el autor y se pedirá autorización. En todo momento se respetará la autoría de las mismas. www.grupobioindicacionsevilla.com (654988257/645563678)

V CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS

SOBRE MICROBIOLOGÍA

DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Organiza: Asociación Científica Grupo Bioindicación Sevilla

Patrocina: VWR , IIAMA, AGUA Y GESTION-BEFESA y TECNOLOGIA DEL AGUA.

Sevilla, 28-29 de Octubre de 2010.

Page 44: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

43

OTRAS ACTIVIDADES Congreso sobre tecnologías del agua. País: España. Fecha de Inico: 08 / 10 / 2009. Fecha Fin: 27 / 11 / 2009 Descripción: Bajo el lema “Nuevas tecnologías para un aprovechamiento sostenible del agua”, el Congreso tiene por objeto presentar y analizar las tecnologías del agua, su estado del arte, los nuevos desafíos y, en definitiva, su contribución al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, y a la lucha contra el cambio climático. Teléfono: 91 373 63 77. Contacto: [email protected] Simposio internacional de Aguas Subterráneas: 22-24 de Septiembre. Valencia. [email protected] VIII Congreso de desalación. 28 Septiembre-1 Octubre. Barcelona. www.aedyr.es Oportunidades en el Sector de Tecnologías del Agua. 30 Septiembre. Madrid. www.afre.es

COMISIONES DE TRABAJO

- Estudio de la microbiología presente en EDAR industriales. Tras interés de esta comisión por parte de uno de nuestros socios, se realizará a primero de Septiembre una convocatoria para definir una primera reunión entre los interesados y poner en marcha esta comisión.

- Estudio de helmintos presentes en las aguas influentes. Nuestra colaboradora Rocío Galian, está elaborando un estudio preliminar de este tema, que se va a proponer con carácter general para el año 2011. La primera aproximación a este campo se ha realizado mediante extracciones de Helmintos y nemátodos en formas juveniles y adultos.

- Manual de operadores en aguas residuales. - Manual biológico de gestión de EDAR.

Tras un año de reuniones el grupo formado por GBS, CENTA, Aguas de Córdoba, Aguas de Huelva y EMASESA, ha elaborado un manual biológico sobre formas de trabajo en procesos biológicos con eliminación de nitrógeno. El documento se encuentra muy avanzado y podrá ver la luz en breve.

- La respirometría y el análisis biológico, continúa realizándose en los dos ejercicios interlaboratorios. Surcis, colaborador habitual de esta sección pone a nuestra disposición interesante información en esta web:

http://www.environmental-expert.com/Index.aspx?idproducttype=0&cmp=1&Word=SURCIS

Si algún socio está interesado en alguna de ellas, le rogamos se ponga en contacto con nosotros a través del correo electrónico: [email protected]

Page 45: Próxima edición Febrero 2011.bibliotecagbs.com/archivos/boletin_gbs_septiembre2010.pdf · con 65, Abengoa con 54, Zeltia con 51, Acciona con 39 y en décima posición, Ferrovial

44

SEDE. EDAR Ranilla. Bda San José de Palmete s/n. Patrocinado por EMASESA.

SI DESEA REALIZAR ALGUNA CONSULTA O APORTACIÓN, NO DUDE EN HACERLO AL

SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]