prueba,7º,lenguaje

11
“Enseñar, Educar y Formar” Instrucciones: Lee atentamente cada una de las preguntas que se presentan. Completa la hoja de respuestas con los datos solicitados. Las preguntas de alternativas debes contestarlas en la hoja de respuestas, evitando borrones y correcciones. Cuando estés totalmente seguro(a), marca con una X sobre la letra de la alternativa que consideres correcta. Dispones de un tiempo máximo de 90 minutos para contestar. Hoja de respuesta I- MARCA CON UNA CRUZ LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA: 1.- LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL GÉNERO DRAMÁTICO, QUE LO DISTINGUE DE LOS OTROS GÉNEROS ES: A.-LA REPRESENTACIÓN TEATRAL B.-EL CONFLICTO C.-EL DIÁLOGO D.-LA ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN, DESARROLLO Y DESENLACE Profesor(a): MARCELA SILVA Curso: 7 AÑOS EVALUACIÓN DE NIVEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Coeficiente 2 Aprendizaje Esperado: COMPRENDER Y APLICAR CONCEPTOS ENFOCADOS EN EL GÉNERO DRAMATICO. Nombre:………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha: …….……Puntaje obtenido : 35 puntos Nota: ……….………… Puntaje Total:………. NUMEROS 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D 11 A B C D 12 A B C D 13 A B C D 14 A B C D 15 A B C D 16 A B C D 17 A B C D 18 A B C D 19 A B C D 20 A B C D 21 A B C D 22 A B C D 23 A B C D 24 A B C D 25 A B C D 26 A B C D 27 A B C D 28 A B C D 29 A B C D 30 A B C D 31 A B C D 32 A B C D 33 A B C D 34 A B C D 35 A B C D

Upload: orietta-cristina-rojas-cariola

Post on 26-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Profesor(a): MARCELA SILVACurso: 7 AOS Ensear, Educar y Formar

EVALUACIN DE NIVEL LENGUAJE Y COMUNICACINCoeficiente 2

Nombre: Fecha: .Puntaje obtenido : 35 puntos Nota: . Puntaje Total:.

Instrucciones: Lee atentamente cada una de las preguntas que se presentan. Completa la hoja de respuestas con los datos solicitados. Las preguntas de alternativas debes contestarlas en la hoja de respuestas, evitando borrones y correcciones. Cuando ests totalmente seguro(a), marca con una X sobre la letra de la alternativa que consideres correcta. Dispones de un tiempo mximo de 90 minutos para contestar.

Aprendizaje Esperado: COMPRENDER Y APLICAR CONCEPTOS ENFOCADOS EN EL GNERO DRAMATICO.

NUMEROS

1ABCD

2ABCD

3ABCD

4ABCD

5ABC D

6ABCD

7ABCD

8ABCD

9ABCD

10ABCD

11ABCD

12ABCD

13ABCD

14ABCD

15ABCD

16ABCD

17ABCD

18ABCD

Hoja de respuesta 19ABCD

20ABCD

21ABCD

22ABCD

23ABCD

24ABCD

25ABCD

26AB CD

27ABCD

28ABCD

29ABCD

30ABCD

31ABCD

32ABCD

33ABCD

34ABCD

35ABCD

I- MARCA CON UNA CRUZ LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA:

1.- LA PRINCIPAL CARACTERSTICA DEL GNERO DRAMTICO, QUE LO DISTINGUE DE LOS OTROS GNEROS ES:

A.-LA REPRESENTACIN TEATRALB.-EL CONFLICTOC.-EL DILOGOD.-LA ORGANIZACIN, PRESENTACIN, DESARROLLO Y DESENLACE

2.- QU FUNCIN DEL LENGUAJE PREDOMINA EN EL GNERO DRAMTICO?

A.-EMOTIVA B.-CONATIVA C.-REFERENCIAL D.-EXPRESIVA

3.- CUL ALTERNATIVA NO CORRESPONDE A UN ELEMENTO DEL MUNDO DRAMTICO?

A.-CAPTULOB.-ACTOC.-CUADROD.-NARRADOR

LEE EL SIGUIENTE TEXTO

NOVIO: (ENTRANDO) MADRE MADRE: QU? NOVIO: ME VOY MADRE: A DNDE? NOVIO: A LA VIA(VA A SALIR) MADRE: ESPERA. NOVIO: QUIERE ALGO? MADRE: HIJO, EL ALMUERZO NOVIO: DJELO, COMER UVAS. DEME LA NAVAJA. MADRE: PARA QU? NOVIO: (RIENDO) PARA CORTARLAS. FEDERICO GARCA LORCA (FRAGMENTO)

4.-. ESTE TEXTO, A QU TIPO DE GNERO LITERARIO PERTENECE?

A.-LRICOB.- NARRATIVOC.- INFORMATIVOD.- DRAMTICO

AL PERDERTE YO A TI, T Y YO HEMOS PERDIDO.

AL PERDERTE YO A TI, T Y YO HEMOS PERDIDO:YO PORQUE T ERAS LO QUE YO MS AMABAY T PORQUE YO ERA EL QUE TE AMABA MS.PERO DE NOSOTROS DOS T PIERDES MS QUE YO:PORQUE YO PODR AMAR A OTRAS COMO TE AMABA A TIPERO A TI NO TE AMARN COMO TE AMABA YO.

5-. A QU GNERO LITERARIO PERTENECE EL TEXTO LEDO?

A.- LRICOB.- APELATIVOC.- NARRATIVOD.- DRAMTICO

6.- LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DRAMTICVAS TUVIERON SU ORIGEN EN GRECIA Y SUS CARACTERSTICAS FUERON:

A.- DE ENTRETENCIN Y RELAJACINB.-INTELECTUAL Y DE ESTUDIOC.- RITUAL Y RELIGIOSOD.- DIDCTICO Y MORAL

7.- CUL DE LAS SIGUIENTE OPCIONES CARACTERIZA A LA TRAGEDIA?

I.-TIENE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA GRECIA II-PRESENTA SITUACIONES DE LA VIDA DIARIOIII.-MUESTRA LA LUCHA DEL HROE CON EL DESTINO

A.-SLO I B.-SLO II C.-I Y II D.- I, II Y III

8.- CUL ES LA FUNCION DEL LENGUAJE QUE PREDOMINA EN LRICA?

A.-FTICA B.-EMOTIVA C.-REFERENCIAL D.-APELATIVA E.- METALINGSTICA

9.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

ABANDERADO: AHORA ME ESTABAS ESPERANDO AQU.(IMPERATIVO)CONTESTA! ME ESTABAS ESPERANDO?CORNELIA: SABANDERADO: PARA QU?CORNELIA: QUERA VERLO. DE CERCA.ABANDERADO: ACRCATE MS ENTONCES.ACRCATE! QUE NO VES QUE SOY YO EL QUE TE LO ESTOY DICIENDO? (ELLA AVANZA CON TODA NATURALIDAD HACIA L. PERO EL AIRE EST TENSO, LA ATMSFERA CARGADA. DE PRONTO SUENA EL PITAZO DE UN TREN. SE INMOVILIZAN)

10.- EL ABANDERADO, SE MUESTRA CON CORNELIA EN LA ACTITUD:

A.- PATERNALB.- SUPERIORC.- ENAMORADOD.- DESCONFIADO

11.- LA INFORMACIN QUE EST SUBRAYADA RECIBE EL NOMBRE DE:

A.- NARRADOR B.- HABLANTE DRAMTICO BSICOC.-HABLANTE LRICOD.- DIDASCALIAS O ACOTACIONESE.- NINGUNA

LEE EL TEXTO Y RESPONDE:

DOA ROSITA LA SOLTERA (FEDERICO GARCA LORCA)

ROSITA.-(SALIENDO.) TA! TA!TA.-HIJA, QU PASA?ROSITA.-(CON AGITACIN.) AY, TA!AYOLA 1.-QU?SOLTERONA 3.- DINOS!AYOLA 2.- QU?AMA.- HABLA!TA.- ROMPE!MADRE.- UN VASO DE AGUA!AYOLA 2.- VENGA!AYOLA 1.- PRONTO. (ALGAZARA.)ROSITA.- (CON VOZ AHOGADA.) QUE SE CASA...(ESPANTO EN TODOS.) QUE SE CASA CONMIGO, PORQUE YA NO PUEDE MS, PERO QUE...AYOLA 2.- (ABRAZNDOLA.) - OL! QU ALEGRA!AYOLA 1.- UN ABRAZO!TA.-DEJADLA HABLAR.ROSITA.- (MS CALMADA.) PERO COMO LE ES IMPOSIBLE VENIR POR AHORA, LA BODA SER POR PODERES LUEGO VENDR L. SOLTERONA 1.- ENHORABUENA!MADRE.- (CASI LLORANDO.) DIOS TE HAGA LO FELIZ QUE MERECES! (LA ABRAZA.)AMA.- BUENO, Y PODERES, QU ES?ROSITA.-NADA. UNA PERSONA REPRESENTA AL NOVIO EN LE CEREMONIA.AMA.- Y QU MS?ROSITA.- QUE EST UNA CASADA!AMA.-Y POR LA NOCHE, QU?ROSITA.- POR DIOS!AYOLA 1.- MUY BIEN DICHO. Y POR LA NOCHE, QU?TA.- NIAS!AMA.- QUE VENGA EN PERSONA Y SE CASE. PODERES! NO LO HE ODO DECIR NUNCA. LA CAMA Y SUS PINTURAS TEMBLANDO DE FRO, Y LA CAMISA DE NOVIA EN LO MS OSCURO DEL BAL. SEORA, NO DEJE USTED QUE LOS PODERES ENTREN EN ESTA CASA. (REN TODOS.) SEORA, QUE YO NO QUIERO PODERES!ROSITA.-PERO L VENDR PRONTO. ESTO ES UNA PRUEBA MS DE LO QUE ME QUIERE!AMA.-ESO! QUE VENGA Y QUE TE COJA DEL BRAZO Y QUE MENEE EL AZCAR DE TU CAF Y LO PRUEBE A VER SI QUEMA.

12.-QU TIPO (S) DE LENGUAJE ( S) DRAMTICO PREDOMINA EN EL TEXTO ANTERIOR?

I.-MONLOGO PORQUE LA QUE MS HABLA ES LA AMAII.-DILOGO, POR EL INTERACTUAR DE LOS PERSONAJEIII.-ACOTACIONES POR LAS ACCIONES FORMULADAS ENTRE PARNTESIS

A.- SOLO I B.- SLO II C.- I Y II D.-SOLO II Y III

13.- .QU DIVISIN DE LA OBRA SE PERCIBE AL INICIO DEL DILOGO DEL FRAGMENTO

A.- UN ACTO B.-UNA ESCENAC.- UN CUADRO D.- NINGUNA

14.- QU SIGNIFICA LA EXPRESIN: ROMPE! QUE EMPLEA LA TA?

A.-CORTA EL NOVIAZGO.B.- CSATE LUEGO.C.- HABLA PRONTO.D.- TRANQUILZATE.

15.-"De los cerros altos del sur, el de Luvina es el ms alto y el ms pedregoso. Est plagado de esa piedra gris con la que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningn provecho. All la llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por all es blanca y brillante como si estuviera rociada siempre por el roco del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los das son tan fros como las noches y el roco se cuaja en el cielo antes que llegue a caer sobre la tierra." ,

EN EL FRAGMENTO QU TIPO DE AMBIENTE PODEMOS ENCONTRAR?

A) AMBIENTE SICOLGICOB) AMBIENTE FSICOC) AMBIENTE ATEMPORALD) AMBIENTE PROSOPOGRFICO

16.- Una noche, cansado de discutir, me retir al piano, mientras los otros proseguan con un acaloramiento que duraba haca dos horas. Romp sobre el teclado no s cuntas melodas italianas y, calmado al fin, tecle aqu y all; record un motivo, sent otro nuevo, y poco a poco fui olvidndome de todo(Horacio Quiroga, La llama).

QUE FUNCIN DEL LENGUAJE PREDOMINA EL SIGUIENTE FRAGMENTO

A) APELATIVAB) FTICAC) REFERENCIALD) EMOTIVA

NO DEBEN IR CERCA DEL RO! ESCUCHARON?

17- QUE TIPO DE FUNCIN EST PRESENTE EN EL DIBUJO?

A) FUNCIN EXPRESIVAB) FUNCIN EMOTIVA C) FUNCIN METALINGSTICAD) FUNCIN APELATIVA

18.- QU TIPO DE FUNCIN DEL LENGUAJE TIENE EL GNERO DRAMTICO?

A) REFERENCIALB) EXPRESIVAC) CONATIVAD) METALINGISTCA

19.-En Valparaso est nublado, AS LO ANUNCI EL METEOROLGO POR LA TELEVISIN, EN EL SIGUIENTE FRAGMENTO EL TIPO DE FUNCIN QUE CORRESPONDE ES: A) REFERENCIALB) EMOTIVAC) ENUNCIATIVAD) APELATIVA

BUENOS DAS, CABALLERO! ESTE LLAMADO ES PARA INFORMARLE QUE HAY UNA PROMOCIN PARA USTED. PUEDE CAMBIAR SU PLAN A UNA MODICA SUMA DE $ 10.000 PESOS, ESPERO SU LLAMADO.OBSERVA LA IMAGEN

20. DE QUE NOS QUIERE CONVENCER ESTE MENSAJE

A) DEVOLVER EL LLAMADOB) CAMBIAR EL PLANC) CAMBIAR EL APARATOD) NINGUNA DE LAS ANTERIORES

LECTURA COMPRENSIVATexto N 1ALBERT EINSTEIN:UN MAL ESTUDIANTE

Albert Einstein, el conocido sabio de ascendencia juda, naci el 14 de mayo de 1879 en Ulm, Alemania.Con su nacimiento, Albert llen a sus padres de alegra. Ms tarde, sin embargo, los puso al borde de la desesperacin por su mal rendimiento escolar. La familia se haba trasladado a Munich, y en esa ciudad inici Albert sus estudios. Sus profesores opinaban que tena un retardo mental porque haba hablado muy tarde, razonaba con lentitud y daba la impresin de no tener memoria para nada.Sin embargo, un to por el lado de su padre despert su inters por la matemtica y en ese campo se revel como un genio. A los 14 aos haba asimilado perfectamente el lgebra, la geometra analtica, el clculo integral y el diferencial. Pero era nulo en historia, geografa e idiomas, y era muy indisciplinado. Adems de la matemtica le interesaba la msica. Tocaba violn, y sus autores predilectos eran Bach y Mozart.En lo referente a su personalidad, se cuenta que era tmido y poco sociable. Una vez manifest: Me he sentido en todas partes extrao, incluso en el seno de mi propia familia, a la que no obstante quiero.Pese a que jams obtuvo buenas calificaciones ni un diploma profesional, lleg a ser profesor en Princeton, Estados Unidos, y a obtener el Premio Nbel de Fsica. Su aporte ms importante a la ciencia lo dio en el terreno de la fsica, al anunciar la teora de la relatividad, teora que sirvi de base, entre otras al uso de la energa atmica.Aun cuando, paradjicamente, Einstein fue un gran pacifista, una de las aplicaciones de esta teora fue la bomba atmica. Esto lo llev a decir la frase siguiente: De haberlo sabido o imaginado, me hubiera dedicado a plomero. Sin embargo, no hay que olvidar que la teora de Einstein ha abierto un campo, en permanente exploracin, a la utilizacin pacfica de la energa atmica.

RESPONDE SEGN EL TEXTO.

21. El texto habla principalmente sobre:

A) La obra de EinsteinB) Las teoras de EinsteinC) Los premios de EinsteinD) La vida de Einstein

22. El texto afirma que Albert Einstein era un mal estudiante porque:

A) era indisciplinadoB) Por su mal rendimiento escolarC) Tenia retardo mentalD) no le gustaba la geografa

23. Quin despert su inters por las matemticas fue:

A) Su padreB) Su to por parte de su padreC) Su to por parte de su madreD) Su profesor

24. Los profesores de Albert Einstein opinaban que l tena un retardo mental porque:A) Haba hablado muy tardeB) Razonaba con lentitud C) Daba la impresin de no tener memoria para nada.D) Todas las anteriores

25. Albert Einstein se revel como un genio en el rea de:

A) Haba hablado muy tarde B) Razonaba con lentitud C) Daba la impresin de no tener memoria para nada. D) Todas las anteriores

26. La teora de la relatividad sirvi de base para:

A) La geografaB) La msicaC) Las matemticasD)El idioma

27. La teora de la relatividad sirvi de base para:

A)El uso de la energa atmicaB) El uso de la energa cunticaC)El uso de la energa nuclearD)El uso de la energa fsica

28. Las acotaciones son:

A) Son las acciones que debe realizar el personajeB) Son las emociones que deben realizar los personajesC) son las palabras que estn entre parntesisD) todas las anteriores 29. En cul de las alternativas se encuentran los conectores disyuntivos?

A) o(u), ya, bienB) Se, ni, queC) En efecto, o sea, inclusoD) As, pero, ms

30. Cantbamos ____ bailbamos a la vez. Crear ___ inventar son sinnimos. No tena ganas ____ tiempo. En las anteriores oraciones qu conectores copulativos deberan ir:

A) As, o sea, msB) En efecto, o, seC) Ni, o, queD) Y, e, ni

31. Estimados padres: comunico a ustedes que este sbado se realizar una feria de las pulgas a cargo del centro del padresAtte. La Profesora.El receptor sera:

A) La ProfesoraB) El centro de padresC) Las PulgasD) Los padres

32. En cul de las alternativas la tilde diacrtica est usada correctamente?

A) Lo qu yo quera era un dulce.B) M principal objetivo era concursar.C) l me dijo la verdad.D) Es el amor de t vida33. Son aquellos que se relacionan con los principales interviniendo en su historia. Corresponde a:

A) Personaje principalB) Personaje secundarioC) Personaje antagonistaD) Personaje alegrico34. Presentacin Desarrollo desenlace Son parte de todo texto:

A) Informativo b) Narrativo c) Argumentativo d) dramtico

35. . En cul de las alternativas la tilde diacrtica est usada correctamente?

A) Cuenta con m apoyoB) l perro es cafC) t pelo es largoD) el auto d mi to