prueba poesia 5° 2015

5
EVALUACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEXTO POÉTICO NOMBRE: FECHA: CURSO: Puntaje ideal: 40 PUNTOS Puntaje obtenido: I. Interpretar lenguaje figurado: Lee con atención cada mensaje y escribe su significado: (8 puntos) Se levantó con el pie izquierdo. ¡Échame una manito! ¡Otra vez estás en la Luna! ¡Ándate a freír monos al África! II. Leer comprensivamente: (14 puntos) TEXTO 1: 1 Al final del poema, ¿qué siente 2 ¿A quién llamaron los sabios? Esc. Isla de Pascua Dpto. Lenguaje y Comunicación Prof. Angélica Sepúlveda La cabeza del Rabí (Rubén Darío) Enfermo del corazón, un gran monarca de Oriente congregó inmediatamente los sabios de su nación; cada cual dio su opinión, y sin hallar la verdad en medio de su ansiedad, acordaron en consejo llamar con presura a un viejo astrólogo de Bagdad. Emprendió viaje el anciano; llegó, miró las estrellas; supo conocer en ellas las cuitas del soberano; y adivinando el arcano como viejo sabedor, entre el inmenso estupor de la cortesana grey, le dijo al monarca: “¡Oh Rey! Te estás muriendo de amor”. —Sí —le dijo—, es la verdad; de mi destino es la ley: yo no puedo amarte ¡Oh Rey!, porque adoro a Balzarad. El Rey, en la intensidad de su ira, entonces, calló; mudo, la espalda volvió; mas se veía en su mirada del odio la llamarada, la venganza en que pensó. Poesía. Caracas: Editorial Ayacucho, 1985. (Fragmento) cuitas: penas. arcano: anciano. estupor: impacto. grey: congregación.

Upload: margaret-isla-constanzo

Post on 12-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

género lírico, análisis elemntos del género lírico, reconocimiento de figuras literarias

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA POESIA 5° 2015

EVALUACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓNTEXTO POÉTICO

NOMBRE: FECHA:CURSO: Puntaje ideal: 40 PUNTOS Puntaje obtenido:

I. Interpretar lenguaje figurado: Lee con atención cada mensaje y escribe su significado: (8 puntos)

Se levantó con el pie izquierdo.

¡Échame una manito!

¡Otra vez estás en la Luna!

¡Ándate a freír monos al África!

II. Leer comprensivamente: (14 puntos)

TEXTO 1:

1 Al final del poema, ¿qué siente el rey?A. Odio.B. Dolor.C. Celos.D. Tristeza.

2 ¿A quién llamaron los sabios?A. A Balzarad.B. A las estrellas.C. A un astrólogo de Bagdad.D. A todos los sabios de la nación.

3 ¿Qué idea resume la tercera estrofa?A. La venganza del rey.B. El dolor por el destino.C. El amor no correspondido.D. La adivinación del astrólogo.

4 ¿Qué característica describe mejor al astrólogo de Bagdad?A. Sabiduría.B. Humildad.C. Confianza.D. Sinceridad.

5 ¿Cómo supo el anciano la enfermedad del rey?

6 ¿En qué estrofa el anciano emprende el viaje?

Esc. Isla de PascuaDpto. Lenguaje y ComunicaciónProf. Angélica Sepúlveda Carvajal

La cabeza del Rabí (Rubén Darío)

Enfermo del corazón,un gran monarca de Orientecongregó inmediatamentelos sabios de su nación;cada cual dio su opinión,y sin hallar la verdaden medio de su ansiedad,acordaron en consejollamar con presuraa un viejo astrólogo de Bagdad.

Emprendió viaje el anciano;llegó, miró las estrellas;supo conocer en ellaslas cuitas del soberano;y adivinando el arcanocomo viejo sabedor,entre el inmenso estuporde la cortesana grey,le dijo al monarca:“¡Oh Rey! Te estás muriendo de amor”.

—Sí —le dijo—, es la verdad;de mi destino es la ley:yo no puedo amarte ¡Oh Rey!,porque adoro a Balzarad.El Rey, en la intensidadde su ira, entonces, calló;mudo, la espalda volvió;mas se veía en su miradadel odio la llamarada,la venganza en que pensó.

Poesía. Caracas: EditorialAyacucho, 1985.(Fragmento)

cuitas: penas. arcano: anciano. estupor: impacto. grey: congregación.

Page 2: PRUEBA POESIA 5° 2015

A. Lo adivinó observando las estrellas.B. Lo descubrió examinando al rey.C. Lo estudió durante un viaje.D. Lo conversó con los sabios.

A. Primera.B. Segunda.C. Tercera.D. Cuarta.

7 ¿Cuántos versos componen la primera estrofa del poema?

A. 2.B. 5.C. 8.D. 10.

8 ¿Qué tipo de rima predomina en los siete primeros versos ?

A. Consonante.B. Asonante.C. Abierta.D. Libre.

9 ¿Cuál es el motivo poético del poema leído?

A. El corazón.B. Las estrellas.C. La venganza del rey.D. Las penas de amor del rey.

10¿Cuál es el propósito del poema leído?

A. Informar.B. Expresar.C. Convencer.D. Explicar.

TEXTO 2 :

1.- ¿Qué representa el sol en el poema?

A. Un guerrero que lanza flechas.B. Un protector de la naturaleza.C. Un ser que maltrata la vegetación.D. Un enemigo de los seres humanos.

2.- ¿Qué siente el hablante por el sol?A. Temor.B. Aprecio.C. Rechazo.D. Indiferencia.

3.- ¿Qué le pide el hablante al sol?

A. Que envíe su luz y calor a la tierra.B. Que lo defienda con sus flechas.C. Que no apremie a las plantas.D. Que no arda tan fuerte.

4.- A partir del poema, ¿cómo describirías la relación del hablante con la naturaleza?

A. Es una relación distante y exigente.B. Es una relación de temor y obediencia.C. Es una relación de respeto y adoración.D. Es una relación de muchas peleas y rebeldía.

Canción(Poema quechua anónimo)

Sol mío, ha comenzado a arder

y se han tostado las verdes panojas,

pues la presencia de tu aliento las apremia

y su postrera savia exprime.

Arrójanos la lluvia de tus flechas

ábrenos la puerta de tus ojos,

¡oh Sol, fuente de lumbre bienhechora!

Page 3: PRUEBA POESIA 5° 2015

III. Interpretar versos: Lee atentamente cada enunciado y responde: (12 puntos)

1.- ¿Qué sentimiento se expresa en los siguientes versos?

Sobre el campo el agua mustiacae fina, grácil, leve;con el agua cae angustia;llueve...

Y pues solo en amplia pieza,yazgo en cama, yazgo enfermo,para espantar la tristeza,duermo.

Carlos Pezoa Véliz

A. Tranquilidad.B. Tristeza.C. Pasión.D. Dolor.

2.- En los siguientes versos, ¿qué describe el hablante?

Yo voy por un camino, ella por otro;pero al pensar en nuestro mutuo amor,yo digo aún: «¿Por qué callé aquel día?»Y ella dirá: «¿Por qué no lloré yo?»

Gustavo Adolfo Bécquer

A. Un amor.B. Un dolor.C. Una separación.D. Una amistad sincera.

3.- ¿Qué sentimiento se destaca en los versos?

Eres pequeña y dulce, y el color de tu nombreviste las cosas idas y los mares de la tarde.Te conocí en la infancia, cuando arrullabas mis veleros,cuando trazabas caminos azules a mis sueños.Estaba entonces tan cerca de tu corazón,que me dormía en su latido como en la música de un verso.

Óscar Castro

A. El temor.B. El cariño.C. La nostalgia.D. La confianza.

4.- ¿Qué significado tiene la expresión azul final en el fragmento?

Columpios con niños al atardecer.El cielo lo aleja y acerca el vaivén.Los cordeles tocan el azul final.Los niños regresan de la inmensidad.

Julio Barrenechea

A. El cielo.B. La noche.C. El espacio.D. El color azul.

5.- ¿Qué significado tiene la palabra inmensa en el fragmento?

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.Pablo Neruda

A. Breve.B. Lenta.C. Grande.D. Interminable.

6.- ¿Qué significado tiene la expresión dejó caer al agua en el fragmento?

¿También les interesa el lavatorio?pues bien, es ahí donde,mañana tras mañana,dejó caer al aguamis caras trasnochadas.

Julio Barrenechea

A. Lavó.B. Guardó.C. Iluminó.D. Despertó.

IV. Interpretar Figuras Literarias: Lee atentamente cada enunciado y responde: (6 puntos)

Page 4: PRUEBA POESIA 5° 2015

1.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

Solo se oirá la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.León Felipe

A. Metáfora.B. Aliteración.C. Comparación.D. Personificación.

2.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:

Gustavo Adolfo Bécquer

A. Metáfora.B. Aliteración.C. Comparación.D. Personificación.

3.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

murmullo que en el almase eleva y va creciendocomo volcán que, sordo,anuncia que va a arder

Gustavo Adolfo Bécquer

A. Metáfora.B. Aliteración.C. Comparación.D. Personificación.

4.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

El mar embusterose viste de rana.Andrés Sabella

A. Metáfora.B. Aliteración.C. Comparación.D. Personificación.

5.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

En la radio hay un pavo, En la radio hay un pavo, Y el pavo GLÚ GLÚ GLÚ, Y el gallo COCOROCO, Y la gallina COO, Y el pollito PIO…

A. Metáfora.B. Onomatopeya.C. Comparación.D. Aliteración.

6.- ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento con la nube,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?

A. Aliteración.B. Comparación.C. Metáfora.D. Onomatopeya.