prueba n° 1

6
CURSO ETNOLOGÍA EN CHILE. Prueba Nº 1. NOMBRE………Ignacio Tobar Balcázar……………………………………Fecha de entrega:………12 de Octubre. 2014………………… 1. Discuta, según los contenidos de clases, los siguientes tópicos (1 párrafo cada uno) Cómo se produciría la apropiación de los contenidos históricos Primeramente, se debe partir situando a aquellos que realizan esta operación apropiativa -por decirlo de alguna manera- dentro de una dinámica “sujeto-entorno”, en la cual el sujeto se ve inmerso en un entramado de relaciones, que configuran las nociones y derivan en las categorías propias de este sujeto. En este sentido podríamos decir que opera una construcción en base a la distinción. Así se va generando un grupo que comparte las relaciones de distinción con respecto a un espacio fuera de sus delimitaciones fronterizas. Por eso decimos que en el relato antropológico hay un sentido de territorialidad. Ahora bien, afrontando la médula de la pregunta, podríamos decir que esta apropiación de los contenidos históricos es realizada bajo la forma de un discurso histórico validado y naturalizado. En ese plano ocurre esta denominada “apropiación” que se evidencia especialmente, por poner un ejemplo, en la elaboración de relatos históricos como la creación de la nación chilena, o el relato de la conquista. En estos casos el acto de registrar por escrito la historia, invisibiliza algunos elementos en desmedro de lo “oficial”. Se establece así, una hegemonía en cuanto a la “verdad”. Cabe destacar, eso sí, que esta noción naturalizada es dinámica, pues está inserta en este entramado de relaciones epocales/sociales/políticas, etc. De esta manera, se explica la aparente paradoja de que para el discurso histórico un mismo hecho se puede mirar

Upload: ignacio8750

Post on 19-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una prueba que debe ser vergonzosa. Sólo la subo porque no tengo otra cosa.

TRANSCRIPT

CURSO ETNOLOGA EN CHILE. Prueba N 1.NOMBREIgnacio Tobar BalczarFecha de entrega:12 de Octubre. 2014 1. Discuta, segn los contenidos de clases, los siguientes tpicos (1 prrafo cada uno) Cmo se producira la apropiacin de los contenidos histricosPrimeramente, se debe partir situando a aquellos que realizan esta operacin apropiativa -por decirlo de alguna manera- dentro de una dinmica sujeto-entorno, en la cual el sujeto se ve inmerso en un entramado de relaciones, que configuran las nociones y derivan en las categoras propias de este sujeto. En este sentido podramos decir que opera una construccin en base a la distincin. As se va generando un grupo que comparte las relaciones de distincin con respecto a un espacio fuera de sus delimitaciones fronterizas. Por eso decimos que en el relato antropolgico hay un sentido de territorialidad.Ahora bien, afrontando la mdula de la pregunta, podramos decir que esta apropiacin de los contenidos histricos es realizada bajo la forma de un discurso histrico validado y naturalizado. En ese plano ocurre esta denominada apropiacin que se evidencia especialmente, por poner un ejemplo, en la elaboracin de relatos histricos como la creacin de la nacin chilena, o el relato de la conquista. En estos casos el acto de registrar por escrito la historia, invisibiliza algunos elementos en desmedro de lo oficial. Se establece as, una hegemona en cuanto a la verdad. Cabe destacar, eso s, que esta nocin naturalizada es dinmica, pues est inserta en este entramado de relaciones epocales/sociales/polticas, etc. De esta manera, se explica la aparente paradoja de que para el discurso histrico un mismo hecho se puede mirar desde dos prismas distintos. Tal es el caso del pueblo mapuche, registrado en un comienzo como una raza recia, combativa y luchadora, por los primeros cronistas y literatos (siendo el ejemplo antonomstico La Araucana de Ercilla); para luego quedar registrado como meros objetos de inters arqueolgico por Toribio Medina, destinados a perder la guerra y, en definitiva, a extinguirse. Para qu hablar de posteriores desarrollos, como el de Sergio Villalobos.Al respecto, me atrevo a aventurar que en el caso de Ercilla y sus contemporneos, la influencia de un ideal caballeresco es innegable en esta proyeccin de la bravura que realizan sobre los mapuche. En el siglo XIX, en cambio, el evolucionismo parece ser hegemnico.

Factores que influyen en la elaboracin de los textos escritosYa he insinuado algo en la pregunta anterior con respecto a este tpico. En general, uno podra hablar de la influencia que ejerce el complejo de relaciones en que est inmerso el autor. Relaciones sociales y polticas, pero tambin ms amplias. Una cierta relacin epocal, con el espacio/tiempo, desde la cual nace la memoria. Y es en estas relaciones que se originan los distintos ndices que se deben considerar a la hora de afrontar esta pregunta. Un elemento claro que influye, es la cosmovisin del autor, las nociones que se derivan. Esto determina las categoras con las que se va a estar escribiendo. La religin, las ideas polticas, son algunas de estas condicionantes. Debemos agregar, por ltimo, que los intereses propios del escritor son de total relevancia. No se podra entender el relato de Ovalle, sin saber que su inters era el arribo de ms misioneros. Ahora bien, debemos situar estos elementos en un proceso de construccin de la historia, que genera un nuevo orden, nueva realidad. Por esto, entre otras cosas, es que hablamos de la cultura como eco-semio-autopoitica. Construccin de la Historia a partir de fragmentos.Y ciertamente la historia es una construccin realizada a fragmentos. Un ejemplo clarificador es el siglo XIX chileno. La historia se est construyendo y escribiendo a distintos bandos, desde una protoarqueologa, con Toribio Medina, pasando por los naturalistas, historiadores liberales, etc. En general, los relatos fragmentados parece consensuar un discurso nico, que perpeta y legitima una superioridad racial chilena, la insipiencia de los pueblos indgenas, y presentando una geografa (despoblada) apta para poblar, en un nuevo proceso de colonizacin, por llamarlo de alguna manera. As, queda al descubierto que la mentalidad de los chilenos de esta poca, apuntaba a la pacificacin y poblamiento de las provincias de la naciente repblica y adems, una cierta expansin de la frontera (en su significado amplio). La frontera del conocimiento cientfico, de la civilizacin y, por cierto, del territorio nacional. Actualizacin cultural de la Historia en los individuosUna manera de responder esta pregunta, es remitindonos a los procesos que los escritores occidentales van sufriendo, en la creacin de distintas categoras: indio, mestizo, criollo, etc. En ese sentido, la cultura del europeo , que debe ser entendida como algo dinmico, se actualiza, y el corpus historiogrfico tiene mucho que ver en esto.Ahora bien, me parece ms interesante ver lo que acontece con lo indgena. En Amrica, es interesante percatarse de que la actualizacin cultural de la historia toma importantes formas rituales, y se expresa en los mitos. La llegada de los colonizadores signific entonces un importante cambio, que ciertamente tuvieron su impacto en los rituales y mitos indgenas. Si entendemos los rituales como una forma de escritura y registro de la historia, queda claro que el surgimiento de milenarismos, o levantamientos indgenas en la colonia, responde a estas reformulaciones rituales y mticas.

2. Compare sucintamente el enfoque de los autores estudiados en los mismos tpicos:Clifford Geertz. El Antroplogo como autor. 1988Rolena Adorno. La estatua de Gonzalo Guerrero 1996

1. Cmo se producira la apropiacin de los contenidos histricos La apropiacin de los contenidos histricos sera llevada a cabo por al antroplogo al momento de la escritura. Es este acto de archivo, el que genera un cuerpo etnogrfico, que hace posible un relato. Es la escritura, la que nos permite narrar de manera persuasiva la experiencia interpretativa de la etnografa.Para Rolena Adorno, operara la creacin de distintos mecanismos (entre ellos la creacin de conos culturales) que configuran un discurso histrico, con finalidades definidas, aunque no tan claras. En ese sentido sera interesante tener el concepto de etnognesis a la vista.

2. Factores que influyen en la elaboracin de los textos escritosPara Geertz hay infinitos factores que infuyen en la elaboracin de los textos escritos. De partida, para l, la etnografa sera dar cuenta de relaciones semiticas en un momento y lugar determinado. Una lupa, que slo capta un punto, no la cultura como totalidad (conjunto de significaciones totales, que seran inabarcables). En ese sentido, todo estara condicionado por ese momento y lugar. Tambin influyen los estilos literarios de cada etngrafo.Principalmente la mentalidad propia de cada autor, sus nociones. Y esto en relacin con su contexto. As, por ejemplo la promocin de distintos valores sra fundamental para Adorno. Gonzalo guerrero es un cono, pero su representacin responde a nociones que valorizan ms el mestizaje, o el matrimonio, la paternidad, etc.

3. Construccin de la Historia a partir de fragmentos.Como se dijo antes, un autor solo puede abarcar un pequeo espacio de la totalidad de relaciones semiticas en que acontece la cultura. Como dice en su texto Lo que tenemos no es una historia ni una biografa, sino una confusin de historias, un conglomerado de biografas (p. 12)En Rolena Adorno queda claro que un mismo hecho (ficticio o no), se constituye como relato, a travs de distintos fragmentos, a veces contradictorios. El caso de Gonzalo Guerrero es muy grfico, pues la interpretacin y el discurso de distintos autores: Muoz Camargo, Bernal Daz, Alva Ixtlilxochitl, etc., fue pintando l cuadro general de esta historia. Una historia con distintas versiones, pero que al final, habla de lo mismo (en su esencia, ciertamente).

4. Actualizacin cultural de la Historia en los individuosAlgo adelant en la primera seccin sobre la ritualidad. Agregara que la actualizacin cultural de la historia, tienen que ver con movimientos que la cultura (este todo semitico) va llevando a cabo, cuando el esquema social/ambiental es problemtico. En otras palabras, cuando hay un desacople entre la cultura y las relaciones sociales (cuyo ejemplo paradigmtico podra ser le llegada del espaol a Amrica, y las intensas consecuencias que so signific para los indgenas), la cultura recrea instancias de actualizacin cultural (un rito, un mito, por ejemplo, un movimiento de sublevacin)Rolena Adorno tambin refleja este desacople. La invencin y modelacin del cono cultural de Gonzalo Guerrero, es un esfuerzo por actualizar la historia. Un mtodo para integrar las dinmicas y nociones que el mestizaje implica, a la cultura. Una manera de aterrizar en el imaginario de mestizos, espaoles e indios, las implicancias prcticas de este cambio social y sus repercusiones culturales.