prueba integrativa septimo septiembre

9
ESCUELA REPUBLICA DE ITALIA TIERRAS BLANCAS COQUIMBO Prof. Lenguaje y Comunicacin Lucia Reino!o "errier #Prue$a In%egra%i&a Se'%iem$re (e Lenguaje y Comunicacin) Nom$re (e* a*umno +a,---------------------------------Cur!o /0-----"ec1a------- E2igencia 345 5 (e *ogro----- Pun%aje i(ea* 67 '%!. Pun%aje rea* --------- No%a A'ren(i8aje! E!'era(o! A.E. 9 Leer %e2%o! e2'o!i%i&o! (e manera au%noma 'ara informar!e !o$re (i&er!o! :m$i%o!. U%i*i8ar e!%ra%egia! (e $;!<ue(a r:'i(a (e informacin en %e2%o! no *i%erario! = >ojear e* %e2%o *eer !o*o *o! %?%u*o!@ 'a*a$ra! en negri%a o may;!cu*a@ inicio (e ':rrafo!@ e%c. Sa*%a y a%r:! 'ara 1acer!e una i(ea !o$re e* %e2%o +%i'o@ %ema@ enfo<ue@ 'ar%e!@ e%c., = Barrer e* %e2%o 1acer un recorri(o (e* %e2%o 'ara *oca*i8ar *a informacin $u!ca(a. Sin%e%i8ar *a informacin re*e&an%e (e *o! %e2%o! e2'o!i%i&o! *e?(o! en c*a!e!. ESCRITURA A.E. 3 Or(enar en un organi8a(or gr: co *a informacin <ue !er: u%i*i8a(a 'ara e!cri$ir@ e!%a$*ecien(o e %ema y !u$%ema! a %ra%ar E!cri$ir %e2%o! e2'o!i%i&o! !o$re a*g;n %ema (e in%er ! = e*a$oran(o un %ema en 'rofun(i(a( = re*acionan(o *a! i(ea! 'rinci'a*e! (e ca(a ':rrafo con i(ea! com'*emen%aria! (e manera co1eren%e = u%i*i8an(o un &oca$u*ario a(ecua(o a* %ema@ %i'o (e %e2%o y *ec%or. AE 7 Escribir textos expositivos: - utilizando las convenciones gramaticales - utilizando elementos de cohesión (conectores) - incorporando palabras extraídas de las lecturas - respetando las reglas ortográficas - revisando corrigiendo sus textos hasta alcanzar un resultado satisfactorio Lee atentamente los textos y responde con seguridad las preguntas marcando la alternativa correcta Si tienes alguna duda vuelve a leer, responde solamente cuando estés seguro Recuerda que tienes 90 minutos para desarrollar la prueba SUERTE TE! "# $ SELE%%&" !ULT'LE Lee el siguiente y luego responde marcando la alternativa correcta con un circulo Lee e* !iguien%e %e2%o 'ara re!'on(er *a! 'regun%a! y 9

Upload: lucia-reinoso-ferrier

Post on 07-Oct-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESCUELA REPUBLICA DE ITALIATIERRAS BLANCAS COQUIMBO Prof. Lenguaje y Comunicacin Lucia Reinoso Ferrier Prueba Integrativa Septiembre de Lenguaje y Comunicacin Nombre del alumno (a)_________________________________Curso:7_____Fecha_______

Exigencia: 60% % de logro_____Puntaje ideal: 35 pts. Puntaje real: _________ NotaAprendizajes Esperados: A.E. 2 Leer textos expositivos de manera autnoma para informarse sobre diversos mbitos. Utilizar estrategias de bsqueda rpida de informacin en textos no literarios:- Hojear el texto: leer solo los ttulos, palabras en negrita o mayscula, inicio de prrafos, etc. Saltar adelante yatrs para hacerse una idea sobre el texto (tipo, tema, enfoque, partes, etc.)- Barrer el texto: hacer un recorrido del texto para localizar la informacin buscada. Sintetizar la informacin relevante de los textos expositivos ledos en clases.ESCRITURA:A.E. 6 Ordenar en un organizador grfico la informacin que ser utilizada para escribir, estableciendo el tema y subtemas a tratarEscribir textos expositivos sobre algn tema de inters:- elaborando un tema en profundidad- relacionando las ideas principales de cada prrafo con ideas complementarias de manera coherente- utilizando un vocabulario adecuado al tema, tipo de texto y lector. AE 7 Escribir textos expositivos:- utilizando las convenciones gramaticales- utilizando elementos de cohesin (conectores)- incorporando palabras extradas de las lecturas- respetando las reglas ortogrficas- revisando y corrigiendo sus textos hasta alcanzar un resultado satisfactorio Lee atentamente los textos y responde con seguridad las preguntas marcando la alternativa correcta Si tienes alguna duda vuelve a leer, responde solamente cuando ests seguroRecuerda que tienes 90 minutos para desarrollar la prueba SUERTE ITEM N 1 SELECCIN MULTIPLELee el siguiente y luego responde marcando la alternativa correcta con un circuloLee el siguiente texto para responder las preguntas 1 y 2La contaminacin del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la bronquitis, los problemas de corazn y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cncer pueden deberse a productos qumicos en el aire. Los pesticidas y fertilizante liberan gases y partculas en el aire que envenenan a las personas y matan a los animales.

1.-Cul es la idea principal de este texto?

A. La contaminacin en el aire hace enfermar a los humanosB. La contaminacinC. Tipos de enfermedades por la contaminacinD. Influencia de la contaminacin en el aireE. Causas de las enfermedades respiratorias

2.- Cul es el modo de organizacin de la informacin presente en este texto?

ComparacinProblema-SolucinCausa-efectoSecuencia temporalEnumeracin descriptiva

Lee el texto a continuacin y responde las preguntas 3 y 4La contaminacin por ruido es una de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La continua exposicin a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carcter patolgico. Se ha observado una audicin confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es pues muy importante prevenir la contaminacin sonora. Debe formarse la creacin de industrias no ruidosas, la insonorizacin de los edificios y la colocacin de paneles aislantes acsticos por ejemplo, sobre una va con trfico intenso. 3.- Cul es el modo de organizacin de la informacin presente en este texto? A. Comparacin B. Problema-Solucin C. Causa-efecto D. Secuencia temporal E. Enumeracin descriptiva 4.- Cul es la idea principal de este texto? A .Es importante prevenir la contaminacin sonora B. La contaminacin C. La contaminacin sonora es un gran problema de la sociedad industrial D. Secuencia temporal E. Enumeracin descriptiva Lee el texto a continuacin y responde las preguntas 5 y 6Contbamos con pocos alimentos por lo que Javier Carrera, el jefe de la expedicin, nos pidi ser los ms racionales con el consumo de vveres. Tras cuatro das de viajar llegamos hasta un riachuelo desde donde pudimos ver la salida del cajn cordillerano, con lo cual el alma nos volvi al cuerpo. Fueron pocas horas las que nos tom llegar hasta la caseta de los guardabosques donde pudimos avisar que estbamos sanos y salvos. 5.- Cul es la idea principal de este texto? A. La expedicin de un grupo a la cordillera B.Travesas en el cordn cordillerano C.Lo corto del viaje hasta la caseta del guardabosque D.Sobrevivir a la cordillera E. Porque el alma nos volvi al cuerpo 6.- Cul es el modo de organizacin de la informacin presente en este texto? A. Comparacin B. Problema-Solucin C. Causa-efecto D. Secuencia temporal E. Enumeracin descriptiva 7.- Cul de las siguientes es una caracterstica del discurso expositivo? I. Claridad II. Centrado en el tema III. Tiene argumentos A. Solo I. B. Solo II C. Solo III D. I y II E. I y III 8.- Se suspenden las clases en toda la regin de Coquimbo. Cul es la funcin de este texto? A. Exponer B. Informar C. Opinar D .Argumentar E. Presentar9.- Cul de las siguientes NO es una caracterstica del texto expositivo?A. Tiene como finalidad bsica informar a un receptor de un tema determinadoB .Idealmente, al receptor le interesa el tema en cuestin y quiere saber ms de l C. Se caracteriza por el intercambio de opiniones entre el emisor y el receptor. D. El lenguaje puede ser formal e informal E. Tiene la siguiente estructura: introduccin, desarrollo y conclusin10.- Cul de las siguientes NO es una caracterstica de la opinin?A. Es la forma bsica de expresin de los juicios de valor de las personasB. Es subjetivaC. Est presente en el discurso del comentario D. Puede contener hechos sobre los cuales se presenta una visin personal E. Est presente en definicionesLee el texto.Hace unos 10.000 aos a Humanidad dio un paso muy importante en su avance cultural. Fueron tantos los cambios que se produjeron, que se puede hablar de la revolucin neoltica. En el Neoltico se producen dos hallazgos fundamentales que dan lugar a una modificacin importante de los hbitos que tena el hombre del periodo Paleoltico; estos hallazgos son la agricultura y la ganadera.La introduccin de la agricultura y la ganadera hace que el hombre pase de ser depredador a ser productor. La consecuencia principal de este cambio es que el hombre del Neoltico no tendr que ir de un lugar a otro en busca de alimento; el alimento lo tendr donde lo cultive o lo cre y, por lo tanto se volver sedentario.Como consecuencia de esta vida sedentaria construye viviendas cada vez ms slidas, con armazones de palos, muros de adobe y cubiertas de ramas y aparecen las primeras aldeas que se sitan en lo alto de las colinas y se rodean con un muro para aumentar su podero defensivo.Otra consecuencia de este tipo de vida es la necesidad de una forma de organizacin en la que todos trabajan pero hacen actividades distintas; unos recogen productos del campo, otros se dedican a la roturacin de las tierras, otros a la ganadera, etc. Las nuevas actividades desarrolladas por el hombre dan lugar a la aparicin de nuevos tiles apropiados para practicarlas; surge en este periodo el arado, el molino, la rueda, las primeras piezas de cermica donde guardar los alimentos, etc. 11.- Hace cuntos siglos la Humanidad tuvo un cambio en su avance cultural?A. 10B. 50C. 100D. 100012- Por qu el hombre construye las aldeas en las colinas rodeadas de muros?a) para cubrirlas de ramasb) para aumentar su seguridad y defensac) para guardar los productos extrados de sus actividadesd) ninguna de las anteriores13- Cul es el propsito de este texto?a) narrar una historia ficticiab) expresar una emocinc) defender una idead) informar 14- Cules son los grandes hallazgos ocurridos en el Neoltico?a) la agriculturab) la ganaderac) la pescad) solo a y b15- Qu provoca en el hombre estos cambios de la Revolucin Neoltica?a) Que se volver sedentariob) que descubre la agriculturac) que descubre la ganaderad) que se traslade de un lugar a otro en busca de alimentos16- Qu palabra puede reemplazar a modificacin en el texto?a) transformacinb) mudac) trasladod) proceso17- El sinnimo de hbitos puede ser:a) usosb) modasc) costumbresd) trajes 18- Un sinnimo de sedentario puede ser:a) nmadeb) establecidoc) inquietod) tranquilo19- armazones puede ser reemplazado en el texto por:a) estructurasb) andamiosc) maderasd) organizaciones

20- Qu nombre le colocaras al texto ledo y por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ITEM N2 . Manejo de conectoresEstas preguntas contienen un enunciado seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica. (2 puntos cada una). 21. El lenguaje no es . un sistema de signos la comunicacin, . tambin el medio por el cual el hombre articula su mundo y su vida. A. sino para como tambinB. slo para sinoC. para con sino D. ms que de yE. solamente con el objeto de si no22. . el auge de Internet han surgido muchas nuevas oportunidades la publicidad. .. abundan los anuncios pop-up, anuncios en flash, banners y anuncios por correo. A. Por desde Como por ejemplo, B. Debido a para Esto es, C. A causa de en AdemsD. Desde dentro de Entre otros, E. Con para Por ejemplo,

23. Se cuestiona la hiptesis de que el comportamiento del ser humano en su faceta de comprador sea lgico racional, . la realidad nos demuestra que el factor emocional es ms resolutivo que el racional. A. puesto que B. sin embargo, C. entoncesD. ademsE. a no ser que.

24. Juan Rulfo, al contrario de lo que ocurre con los clsicos grandes, es un escritor que se lee mucho, del cual se habla muy poco. A. en cambio, B. peroC. y D. inclusoE. no obstanteLee el siguiente texto.Valparaso, 14 de septiembre de 1993 Querido amigo: Soy un nio de la 5a Regin, del puerto de Valparaso. Estoy en 4o bsico; tengo dos hermanos y vivo en el paseo Atkinson, en el cerro Concepcin. Me gustara contarte que aqu en Valparaso, los que vivimos en los cerros tenemos un medio de movilizacin bien distinto al de los que viven en otras partes; nosotros subimos y bajamos en unos ascensores parecidos al funicular del cerro San Cristbal, de Santiago. Estos ascensores tienen unos grandes motores elctricos que mueven un cable de acero, de donde va sujeta la cabina. A la gente que sube por primera vez les da susto, pero nosotros estamos acostumbrados. A m me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana puedo ver los barcos que llegan y salen del puerto. A veces llegan barcos con banderas japonesas, panameas, italianas, en fin, de todas partes. Tambin veo los pjaros que vuelan sobre el mar, especialmente pelcanos, gaviotas, y cormoranes. Para el ao nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que iluminan toda la baha. Ese da mi casa se llena de amigos y familiares que vienen a mirar el espectculo. Me gustara que me contaras qu hacen los nios, all donde t vives. Espero tu respuesta. Antonio Rodrguez Miranda

P.D. Te mando un dibujo de mi casa para que te imagines cmo es. (Mndame t uno de la tuya.)

25- Por qu Antonio menciona el funicular del Cerro San Cristbal? A.- Porque all tambin hay personas que viven en los cerros. B.- Para que las personas que no lo conocen lo visiten. C.- Para compararlo con los ascensores que existen en Valparaso. D.- Porque le gusta mucho ir a Santiago. 26- Para qu sirven los funiculares de Valparaso?A.- para trasladar personasB.- para ver el zoolgicoC.- para observar los parquesD.- todas las anteriores. 27- Por qu la casa de Antonio recibe tantas visitas para el ao nuevo? A.- Porque desde ella se puede ver el espectculo de los fuegos artificiales. B.- Porque desde el cerro pueden observarse los pjaros que vuelan sobre el mar. C.- Porque desde su ventana se pueden mirar los barcos que llegan a la baha. D.- Porque para llegar a ella deben subir el cerro en un ascensor. 28- Quin es el emisor del texto?A.- querido amigoB.- no se sabeC.- AntonioD.- una nia 29- Cul de las siguientes palabras refleja mejor lo expresado en el primer prrafo de este texto?A.- Exposicin.B.- Solicitud C.- ReflexinD.- Identificacin 30- Qu significa la expresin miles de fuegos artificiales en el texto?A.- que se lanza esa cantidad exactaB.- que son muchos los fuegos que se lanzanC.- no se puede determinarD.- que compran esa cantidad de fuegos artificiales

31- espectculo puede ser reemplazado en el texto por:A.- diversinB.- juegoC.- ceremoniaD.- fiesta32.- Te gustara vivir en la ciudad del emisor de la carta? Por qu?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________33.- Escribe un texto informativo describiendo la ciudad de Coquimbo. (No olvides que debes utilizar un lenguaje formal)( 3pts.)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________