prueba global ii medio

8
1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prueba Global Semestre I Colegio Fitz Roy College Departamento de Historia Profesor Alonso Aravena Gallegos San Bernardo PRUEBA GLOBAL SEMESTRE I Historia, Geografía y Ciencias Sociales II Medio Nombre: Fecha: Puntaje Obtenido/Puntaje Ideal: /70 pts INSTRUCCIONES: 1. Señalar correctamente sus datos personales (nombre y apellido) en la prueba y contestar sólo con lápiz pasta azul o negro. 2. La prueba debe ser respondida de forma individual y en silencio. 3. El tiempo para responder esta prueba es de 90 minutos aproximadamente. Administre bien su tiempo. 4. Realizar preguntas aclaratorias, de manera pertinente, sólo al profesor. 5. Al finalizar la prueba, mantenga silencio y voltee la prueba. Ítem 1 Dimensión histórico-temporal (10 puntos): Desarrolle una línea de tiempo desde el choque cultural español-indígena (“descubrimiento”) en 1536, hasta la Patria Nueva en 1823. Nota

Upload: mingushuachi

Post on 09-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kgjhghg

TRANSCRIPT

Historia, Geografa y Ciencias Sociales Prueba Global Semestre I

Colegio Fitz Roy CollegeNota

Departamento de HistoriaProfesor Alonso Aravena GallegosSan Bernardo

PRUEBA GLOBAL SEMESTRE IHistoria, Geografa y Ciencias SocialesII Medio

Nombre:

Fecha: Puntaje Obtenido/Puntaje Ideal: /70 pts

INSTRUCCIONES:1. Sealar correctamente sus datos personales (nombre y apellido) en la prueba y contestar slo con lpiz pasta azul o negro.2. La prueba debe ser respondida de forma individual y en silencio. 3. El tiempo para responder esta prueba es de 90 minutos aproximadamente. Administre bien su tiempo.4. Realizar preguntas aclaratorias, de manera pertinente, slo al profesor.5. Al finalizar la prueba, mantenga silencio y voltee la prueba.

tem 1 Dimensin histrico-temporal (10 puntos): Desarrolle una lnea de tiempo desde el choque cultural espaol-indgena (descubrimiento) en 1536, hasta la Patria Nueva en 1823.

tem 2 Seleccin Mltiple (20 puntos, 2 puntos cada una). Lea atentamente cada pregunta en relacin a los perodos iniciales de la historia de Chile y luego elija UNA SOLA ALTERNATIVA. Slo sern vlidas las respuestas con lpiz pasta.

1. De las siguientes afirmaciones, cul es correcta en relacin a la forma en que la corona espaola organiz el proceso de conquista?

A) Para llevar a cabo la conquista se organizaron empresas las que tenan un carcter privado.B) La corona espaola decidi no preocuparse de la situacin jurdica de los pueblos indgenas.C) Los reyes financiaron y organizaron la mayor parte de las empresas de conquista que llegaron a Amrica.D) La Corona autoriz a los conquistadores ms destacados a convertirse en Amrica en seores feudales.E) La Iglesia Catlica fue marginada de participar del proceso de conquista, especialmente en Amrica del Sur.

2. Este mapa del siglo XVI retrata

A) las malocas espaolas y los malones indgenas.B) el viaje de ida y regreso de Almagro a Chile.C) los territorios donados por la corona a Valdivia.D) el inicio de expansin Inca en la zona central de Chile.E) los territorios donados a Jernimo de Alderete.

3. Entre los efectos que tuvo la Conquista espaola en el pueblo mapuche se cuenta(n)

I. disminucin significativa de la poblacin.II. alteracin de sus patrones culturales.III. aumento en la variedad de su dieta alimenticia.

A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

4. Luis de Valdivia en 1612, al promover la Guerra Defensiva, pensaba que la mejor forma de relacionarse con el araucano era a travs de

A) la evangelizacin.B) la esclavitud.C) la guerra directa.D) los parlamentos.E) la encomienda.

5. El hecho de que la encomienda se aplicara en Chile como un sistema de trabajo personal deriv en la prctica

I. en la aplicacin de un sistema de trabajo semi-esclavo para indgenas.II. en el incumplimiento de gran parte de las normas que limitaban el abuso encomendero espaol.III. en un mayor respeto por el trabajo desarrollado por los indgenas.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

6. Mxima autoridad en Amrica y representante del rey. Tiene atribuciones judiciales y ejecutivas. Las gobernaciones y las capitanas generales estn bajo su tuicin. Tienen funciones como manejar rentas reales, cobrar los impuestos, nombrar funcionarios, ejercer el derecho de Patronato y dictar reglamentos. El prrafo describe al

A) Virrey.B) Gobernador.C) Corregidor.D) Oidor.E) Alfrez real.

7. El monopolio comercial impuesto por el imperio espaol buscaba

A) que los metales americanos fueran slo a Espaa.B) generar un intercambio comercial abierto.C) originar una serie de tratados de libre comercio.D) que Amrica fuese autnoma respecto de Espaa.E) crear relaciones econmicas equitativas y justas.

8. Las reformas econmicas llevadas a cabo por los reyes de la monarqua borbnicaBuscaban

A) permitir el desarrollo industrial de Amrica, especialmente de Mxico.B) liberalizar el comercio para hacer ms eficiente el sistema comercial.C) crear una zona de libre comercio transatlntica, en la que participara Inglaterra.D) reducir la dependencia manufacturar de las colonias americanas respecto de laMetrpolis.E) impedir que las colonias de Amrica del Sur comercializarn entre ellas.

9. La hacienda fue una unidad productiva donde

I. trabajaron inquilinos y peones asalariados.II. se estableci un orden social basado en la autoridad patronal.III. las tradiciones campesinas tendan a desaparecer.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III10. Qu factor(es) permiti(eron) que los criollos fueran progresivamente adquiriendo mayor poder?

I. La riqueza.II. Su acceso a los altos cargos de gobierno.III. La toma de conciencia de clase.

A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

tem 3 Comprensin de Lectura (10 puntos, 5 puntos cada una). Lea atentamente el siguiente texto que tiene relacin con la disminucin de la poblacin indgena, y luego responda las preguntas. Si obtiene informacin textual del texto en sus respuesta cite con comillas ().

Hacia fines del siglo XVII, era notoria la desaparicin de la poblacin indgena, producida tambin, y en parte, por la aceleracin del proceso de mestizaje En 1695 se denunci al rey la escasez de brazos, es decir, de trabajadores por haberse consumido los indiosen los campos, lo cual haba acarreado el decaimiento de las haciendas del campo () En 1779, se lleva a cabo el primer censo de poblacin para el Obispado de Santiago, el que para el corregimiento de Santiago da como resultado un 15,3% de poblacin mestiza y un13,43% de indgenas, lo que significa casi un 30% de poblacin definida como no hispano-criolla.

Jos Bengoa, La memoria olvidada. Historia de los pueblos indgenas de Chile, Mideplan, Cuadernos del Bicentenario, Santiago, 2004.

a. Segn el texto de Jos Bengoa, qu cambios tuvo la conformacin de la poblacin indgena hacia el siglo XVII? Seala las causas. Puede integrar sus conocimientos previos.

b. Qu significa que el primer Censo desarrollado por el Obispado de Santiago obtenga los resultados mencionados en el texto de Bengoa? Cmo se estructuraba la pirmide social de la poca?tem 4 Pensamiento crtico (10 puntos, 5 puntos cada una): En relacin a lo visto en clases, evale los problemas que se presentan a continuacin y genere una opinin personal de los conflictos que se sucedieron en el siglo XX. Desarrolle un texto, no un apunte de ideas.

a. Evale, con sus palabras, la importancia de la Iglesia Catlica y la injerencia que tena en la toma de decisiones tanto a nivel poltico como econmico y social, adems del tema religioso en la poca colonial. Realice una comparacin con la situacin actual.

b. Evale la situacin del pueblo Mapuche en el perodo de Conquista por parte de la corona espaola. Desarrolle une reflexin sobre la forma de trabajo a la que eran sometidos. Con tus conocimientos previos, realice una comparacin con la actual situacin de los mapuche en el sur del pas.

tem 5 Ensayo (20 puntos). Lea atentamente el siguiente prrafo y desarrolle un escrito con introduccin, desarrollo de los contenidos y conclusin: En relacin al perodo denominado Independencia, mencione las causas internas y externas que dieron pie la Independencia. Mencione la situacin de la clase alta criolla (no espaoles) y la mayora mestiza, antes y despus de la Independencia. Evale la situacin de la mujer de ambas clases y concluya con una reflexin crtica sobre la Independencia, si benefici a toda la poblacin de igual manera o no.

Mucho xito!!

Escala de notas