prueba final quinto

Upload: mauricio-javier-cuadros-quintana

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lenguaje y comunicación

TRANSCRIPT

  • Un pincel mgico

    Cuando naci Amparito

    todos dieron un gran grito,

    pues en la cuna ella habl.

    Un pincel yo necesito.

    Que sea un pincel bonito.

    Prstenmelo, por favor!

    Y un pincel muy asombroso,

    muy extrao y prodigioso

    un buen mago le prest.

    Cmo pintaba Amparito

    con su pincel infinito:

    pinta el ojo de un zapato,

    pinta el bigote de un gato,

    Pinta el alma de un reloj,

    pinta la voz de una abeja

    y el suspiro de una arveja,

    pinta el temblor de una flor.

    Pinta la melancola

    de una tetera muy fra,

    pinta el sueo de un papel,

    pinta la espuela de un gallo

    y el galope de un caballo

  • y el corazn de la miel.

    Pinta las venas de un lirio

    y las lgrimas de un cirio,

    pinta la sangre del vino

    pinta el cabello de un pino

    y la boca de un marfil.

    (...)

    Cmo pintaba Amparito

    con su pincel infinito.

    Miguel Arteche, El pincel mgico, en Poemas para nietos. (Fragmento)

    1. Por qu cuando nace Amparito todos gritaron?

    A. Porque quera un pincel.

    B. Porque habl en su cuna.

    C. Porque apareci un mago.

    D. Porque pintaba muy bonito.

    2. Qu fue lo ltimo que pint Amparito?

    A. Un pincel infinito.

    B. El ojo de un zapato.

    C. La boca de un marfil.

    D. El cabello de un pino.

    3. Qu idea resume la estrofa III?

  • A. La magia del pincel.

    B. El talento de Amparito.

    C. Las emociones de Amparito.

    D. Las cosas que pinta amparito.

    4. Qu palabra describe mejor al mago?

    A. Bondad.

    B. Alegra.

    C. Asombro.

    D. Extraeza.

    5. Cmo consigui Amparito el pincel?

    A. Se lo prest un mago.

    B. Se lo regal un extrao.

    C. Estaba escondido en la cuna.

    D. Apareci con el grito de todos.

    6. En qu estrofa Amparito comienza a pintar?

    A. Primera.

    B. Segunda.

    C. Tercera.

    D. Cuarta.

    7. Cuntos versos componen la primera estrofa del poema?

    A. 3

    B. 4

  • C. 5

    D. 6

    8. Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

    Que el verso sea como una llave

    que abra mi puertas.

    A. Metfora.

    B. Aliteracin.

    C. Comparacin.

    D. Personificacin.

    9. Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

    En el silencio solo se escuchaba

    un susurro de abejas que sonaba

    A. Metfora.

    B. Aliteracin.

    C. Comparacin.

    D. Personificacin.

    10. Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

    En las rosas de tu cara,

    un beso acaban de dar;

    rosas que pic un gusano,

    presto se deshojarn

  • A. Metfora.

    B. Aliteracin.

    C. Comparacin.

    D. Personificacin.

    El viejo tom de la mano al pequeo y juntos se internaron en el negro tnel.Eran de los primerosen llegar y el movimiento de la mina no empezaba an...

    Capataz balbuce la voz ruda del minero en la que vibraba un acento dedolorosa splica. Somosseis en casa y uno solo el que trabaja, Pablocumpli ya los ocho aos y debe ganar el pan que come y,como hijo demineros, su oficio ser el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuelaque la mina.

    Baldomero Lillo

    11. De la descripcin anterior, qu podemos afirmar sobre los personajes?Marca.

    ____ Son una familia minera.

    ____ Son cariosos y amables.

    ____ Son preocupados y cuidadosos.

    12. Quin relata la historia? Marca y justifica.

    ____El narrador.

    ____Pablo

    _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    El ms joven, muchacho de veinte aos escasos, pecoso, con una abundantecabellera rojiza, a la que deba el apodo de Cabeza de Cobre, con que todo elmundo lo designaba, era de baja estatura, fuerte y robusto. El otro ms alto,un tanto flaco y huesudo, era ya viejo de aspecto endeble y achacoso. Ambos

  • con la mano derecha sostenan la lmpara y con la izquierda su manojo depequeos trozos de cordel en cuyas extremidades haba atados un botn ouna cuenta de vidrio de distintas formas y colores; eran los tantos o sealesque los barreteros sujetan dentro de las carretillas de carbn para indicararriba su procedencia.

    Baldomero Lillo

    13. De la descripcin anterior, qu podemos afirmar sobre los personajes?

    A. Son turistas.

    B. Son oficinistas.

    C. Son vendedores.

    D. Son trabajadores.

    14. A partir de las siguientes palabras, marca el significado de -itis.

    otitis amigdalitis bronquitis

    ____Dolor.

    ____rgano.

    ____ Inflamacin.

    15 A partir de las siguientes palabras, marca el significado del sufijo -eza.

    nobleza simpleza realeza

    ____ Modo.

    ____Forma.

    ____ Cualidad.

    16 En cul de las siguientes oraciones hay un adverbio de tiempo?

    A. Hablo contigo, mientras preparo una rica cena.

    B. Ellos no pudieron entender la situacin.

    C. Ac est la cartera que perdiste.

  • D. Fue predecible el resultado.

    17 Subraya el adverbio de modo en el siguiente fragmento.

    El ministro alemn ha condenado enrgicamente el ataque con granadascontra una poblacin

    fronteriza.