prueba diagnÓstico 3° medio 2011

3

Click here to load reader

Upload: antonio-canihuante

Post on 03-Jul-2015

3.740 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA DIAGNÓSTICO 3° MEDIO 2011

COLEGIO DEL ALBADEPTO. DE LENGUAJE Y COM.PROF. CAROLA O. – ANTONIO C.

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO NM3“EJES FUNDAMENTALES DE 2° AÑO MEDIO”

NOMBRE: __________________________________________ ______________ CURSO: 3° MEDIO ___

FECHA : ________________________________ PUNTOS: _____________ % LOGRO: _________

OBJETIVO: Aplicar, mediante una evaluación de selección múltiple, algunos conocimientos específicos y generales aprendidos durante el NM2, con el fin de reforzar, nivelar y/o aclarar conductas básicas de entrada a NM3.

INSTRUCCIONES:

Lee atentamente cada uno los siguientes enunciados y luego encierra en un círculo la alternativa correcta para cada uno de ellos. (2 puntos c/u).

1. En un texto expositivo:I predomina la función metalingüística del

lenguaje.II Su función principal es aportar información

acerca de un tema.III Tiene predominio de la función referencial o

representativa del lenguaje.IV Plantea una tesis que debe defenderse.V Sus párrafos deben tener coherencia y

cohesión.a) I y IVb) II, III y Vc) I, II y IVd) Todas.

2. ¿Cuál de los siguientes temas sería más conveniente tratar en un texto expositivo con la estructura problema solución?

I Los efectos del smog.II Una epidemia de Hepatitis.III Como prevenir los incendios forestales.

a) Sólo Ib) I y IIc) I y IIId) II y IV

3. ¿Cuál de las siguientes características NO guarda relación con la idea de coherencia del discurso expositivo?

a) las ideas se organizan con ideas principales y secundarias.

b) existe un tema central que se mantiene durante la exposición.

c) uso de conectores o ilativos para relacionar las palabras no se contradice con lo afirmado.

d) el uso del lenguaje es apropiado a la audiencia.

4. La introducción del texto expositivo es parte de:

a) La estructura del discurso.b) Una forma básica del discurso.c) Un modelo de organización de párrafo.d) Una característica del discurso expositivo.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una forma básica del texto expositivo?

a) Descripción.b) Retrato.c) Definición.d) Narración.e) Discurso del comentario.

TEXTO 1: "La investigación cada vez más fructífera con el ADN humano, el descubrimiento de los genes responsables de enfermedades, y la posible manipulación del material genético de los individuos hacen que la ingeniería genética, como actividad, trascienda ya los muros de los laboratorios de investigaciones e impacte fuertemente en nuestra sociedad y en nuestro mundo como una de las más grandes e influyentes revoluciones científicas del siglo XX".

6. El texto N° 1 presenta una estructura:

a) Sintetizanteb) Encuadrado.c) Analizante.d) Paralelo.

“Me tendí cara al cielo para pensar en ti. Sentía la brisa envolviendo mi rostro. Miré cada una de las nubes avanzando en caravana por un cielo azulado y brillante”

7. En el párrafo anterior encontramos una descripción:

a) Topográfica.b) Pictórica.

Page 2: PRUEBA DIAGNÓSTICO 3° MEDIO 2011

COLEGIO DEL ALBADEPTO. DE LENGUAJE Y COM.PROF. CAROLA O. – ANTONIO C.

c) Cinematográfica.d) Laudatoria.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones cumple la función de canal en una situación comunicativa escrita?

a) Las letras.b) El papel.c) El texto.d) El lenguaje.

9. El acuerdo se tomó…………..varios países …………..hubiera nadie en contra.

a) de para queb) entre sin quec) para porqued) desde puesto que

10. Se analizarán todas las propuestas……….……dar …….....conocer el resultado .

a) y así ab) para quec) porque sind) para luego a

11. Es temprano para decidir…………………iremos al norte o al Sur; ………….sabemos si podremos salir de vacaciones.

a) Aún si es que aunque nob) Todavía si ni siquierac) Aunque cuándo yad) Si bien si todavía

12. Vida y obra de Charles Fourier

1. Concibió una sociedad perfecta basada en su teoría de la armonía universal.2. Nació en 1772 en un pueblo de provincia francesa.3. Luego de su muerte (1837) pasaría más de un siglo antes de que su obra tuviera repercusión pública.4. Ejerció durante toda su vida empleos mediocres, mientras escribía voluminosos ensayos con sus ideas.5. Uno de los inventores de los llamados “socialismos utópicos” del siglo XIX.

a) 5-2-4-1-3b) 2-4-3-1-5c) 5-1-2-3-4d) 2-1-4-5-3«Aún es temprano para acostarse. Juana se pone en pie, se echa un grueso pañuelo por la cabeza, enciende una linterna y sale; quiere ver su ha amainado el mar, si se despeja el cielo, si hay luz en el faro y si aparece la barca de su marido. Pero no se ve nada»

Pobres gentes – León Tolstoi

13. ¿Qué tipo de mundo narrativo se presenta en el texto?

a) Onírico.b) Utópico.c) Ciencia – ficción.d) Mítico.e) Cotidiano.

«…Cada ciudad de divide en cuatro zonas en cuyo centro existe un mercado provisto de todo… las familias llevan ahí los productos de su trabajo, los cabezas de familia piden en ellos lo que necesitan y se lo llevan sin entregar dinero ni otra compensación. ¿Cómo habrían de negárseles cosa alguna si todo abunda y no se recela que nadie más solicite más de lo necesario?...»

14. ¿Qué tipo de mundo se representa en el texto anterior?

a) Fantástico.b) De ciencia – ficción.c) Cotidiano.d) Utópico.e) Mítico.

«Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?-Yo no – respondió el otro – ¿Y usted?-Yo sí – dijo el primero, y desapareció.»

Un creyente – George Loring Frost

15. ¿Qué tipo de mundo se representa en el texto Un creyente?

a) Maravilloso.b) Fantástico.c) Real maravilloso.d) Realista.e) De terror.