prueba diagnóstico 2 medio

10
Pontificia Universidad Católica de Chile Programa de Ayuda – Desafiemos la Gravedad Prueba de Diagnóstico Física – Segundo Medio Nombre: _______________________ Curso: _______________________

Upload: gorkax

Post on 26-Jul-2015

2.691 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba diagnóstico   2 medio

Pontificia Universidad Católica de Chile

Programa de Ayuda – Desafiemos la Gravedad

Prueba de Diagnóstico

Física – Segundo Medio

Nombre: _______________________

Curso: _______________________

Page 2: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 1: El concepto de velocidad media se diferencia del concepto de rapidez media en que

I. La velocidad media relaciona el Desplazamiento con el Tiempo mientras que la rapidez

media relaciona la Trayectoria con el Tiempo.

II. La rapidez media es un vector mientras que la velocidad media es una magnitud

escalar.

III. La velocidad media relaciona la Trayectoria con el Tiempo mientras que la rapidez

media relaciona el Desplazamiento con el Tiempo.

IV. La rapidez media es una magnitud escalar mientras que la velocidad media es un

vector.

a. I y II

b. I y IV

c. II y III

d. II y IV

e. Ninguna de las afirmaciones ( I , II , III , IV) es correcta

Pregunta 2: Dos automóviles se mueven con velocidad constante a lo largo de una carretera

rectilínea. El automóvil A se desplaza a una velocidad de 25 ��

�� mientras que el móvil B se desplaza

a una velocidad de -100 ��

��. Si originalmente el automóvil A se encontraba a la izquierda de B y a

una distancia de 2.5 km. Cuanto tardan en encontrarse y a qué distancia lo hacen.

a. Se encuentran a 0.5 km del punto en que parte A y tardan 0.033 horas en encontrarse.

b. Se encuentran a 2 km del punto en que parte B y tardan 0.2 horas en encontrarse.

c. Los automóviles no se encuentran.

d. Se encuentran a 0.5 km del punto en que parte A y tardan 0.02 horas en encontrarse.

e. Se encuentran a 0.5 km del punto en que parte B y tardan 0.02 horas en encontrarse.

Pregunta 3: Un objeto se lanza con una velocidad inicial de 5 �

� hacia “arriba”. De las siguientes

opciones, la afirmación verdadera es (considere g≈ 10�

� y el roce es despreciable)

a. La velocidad máxima del objeto se obtiene cuando este alcanza su punto máximo.

b. Si no alteramos el sistema de referencia, la aceleración cuando el objeto sube es menor

que la aceleración cuando el objeto baja.

c. Demora 0.5 segundos en alcanzar el punto máximo y 1 segundo en volver al punto de

lanzamiento.

d. La magnitud de la velocidad al inicial es mayor a la magnitud de la velocidad cuando el

objeto pasa nuevamente por el punto de lanzamiento.

e. Una vez que el objeto alcanza su altura máxima, este comienza a describir un movimiento

rectilíneo uniforme.

Page 3: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 4: Cuáles de las siguientes ecuaciones utilizaría usted para describir completamente el

movimiento de un objeto que realiza un movimiento rectilíneo acelerado.

I. �� = �� ± �� ∗ � ±�

�� ∗ ��

II. ��� = 0

III. ��� = ��

IV. ��� = �� ± � ∗ �

V. ��� =��

� ± 2 ∗ � ∗

a. Solo I

b. I y II

c. I , III , V

d. I , IV y V

e. I , II y IV

Pregunta 5: La primera Ley de Newton afirma que:

a. Un cuerpo permanecerá en reposo o en MRU a menos que una fuerza externa actúe sobre

él.

b. Un cuerpo siempre permanece en reposo a menos que una fuerza externa actúe sobre él.

c. Un cuerpo permanecerá en MRA a menos que una fuerza interna actúe sobre él.

d. Un cuerpo pasara de estar en reposo a un MRU si una fuerza externa actúa sobre él.

e. Un cuerpo permanecerá en reposo o en MRU a menos que una fuerza interna actúe sobre

él.

Pregunta 6: La tercera Ley de Newton afirma que cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un

cuerpo B:

a. El cuerpo B ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección pero en sentido opuesto sobre

el cuerpo A

b. El cuerpo B ejerce una fuerza de igual magnitud, distinta dirección y en el mismo sentido

sobre el cuerpo A

c. El cuerpo B ejerce una fuerza de distinta magnitud, misma dirección y mismo sentido

sobre el cuerpo A

d. El cuerpo B ejerce una fuerza de igual magnitud, dirección y sentido sobre el cuerpo A

e. El cuerpo B ejerce una fuerza de distinta magnitud, dirección y sentido sobre el cuerpo A

Page 4: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 7: Sobre un cuerpo de 5 kg actúan 2 fuerzas, un empuje hacia la derecha de 3N y la

fuerza de roce de 1N. Entonces podemos afirmar que

a. El cuerpo se encuentra en reposo.

b. La aceleración del cuerpo es de 2 �

� hacia la izquierda

c. La aceleración del cuerpo es de 0.4 �

� hacia la derecha.

d. La aceleración del cuerpo es de 2 �

� hacia la derecha.

e. La aceleración del cuerpo es de 0.4 �

� hacia la izquierda.

Pregunta 8: El gráfico a continuación muestra la relación entre la fuerza aplicada F sobre un

cuerpo y la fuerza de roce f ejercida por el contacto entre la superficie y el cuerpo. Con respecto a

la fuerza de roce y apoyándose en el gráfico, es falso afirmar que

a. El roce estático máximo es mayor que el roce dinámico máximo

b. Primero actúa el roce dinámico y luego actúa el roce estático.

c. Antes de que comience a moverse, el roce estático aumenta y el cuerpo se encuentra en

reposo.

d. Una vez que el cuerpo se encuentra en movimiento y la fuerza de roce dinámica es igual a

la fuerza aplicada, el cuerpo se encontrará en un movimiento rectilíneo uniforme.

e. La fuerza de roce se relaciona directamente con la Normal mediante la constante de roce

Pregunta 9: En ausencia de fuerzas disipativas:

a. La energía mecánica total se conserva

b. La energía mecánica total disminuye

c. La energía mecánica total aumenta

d. No es posible saber que ocurre con la energía mecánica

e. La energía cinética se conserva, no así la energía potencial

Page 5: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 10: En el siguiente dibujo, que tipos de energía es posible apreciar.

I. Energía Cinética.

II. Energía Potencial Gravitatoria

III. Energía Potencial Elástica

IV. Energía Potencial Eléctrica

a. Solo II , III y IV

b. Solo I , II y IV

c. Solo II y III

d. Solo I , II , III

e. Solo III y IV

Pregunta 11: En una montaña rusa, un carrito que se encuentra en la cima de esta comienza a

descender rápidamente hasta llegar al punto más bajo de dicha montaña. Con respecto a sus

energía potencial y cinética, podemos afirmar que en ausencia de fuerzas disipativas como el roce

a. La energía cinética final aumenta y la energía potencial final disminuye, aumentando la

energía mecánica total del sistema.

b. La energía cinética final disminuye y la energía potencial final aumenta, manteniendo

constante la energía mecánica total del sistema.

c. La energía cinética final aumenta y la energía potencial final aumenta, incrementando la

energía mecánica total del sistema.

d. La energía cinética final aumenta y la energía potencial final disminuye, manteniendo

constante la energía mecánica total.

e. La energía cinética final disminuye y la energía potencial final disminuye, decreciendo la

energía mecánica total.

Pregunta 12: Un termómetro de mercurio tiene una escala que marca 0 ºX cuando la temperatura

es de -20 ºY, y marca 240 ºX para 100 ºY. ¿Cuántos ºX corresponden a la temperatura de 37 ºY?

a. 37 ºX

b. 57 ºX

c. 74 ºX

d. 94 ºX

e. 114 ºX

Page 6: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 13: La escala absoluta de temperaturas tiene como único punto de referencia el llamado

“cero absoluto”. En grados Celsius, esta temperatura corresponde a

a. 273 °C

b. -273 °C

c. 212 °C

d. 0 °C

e. -32 °C

Pregunta 14: En la figura se muestra un sencillo dispositivo denominado tira bimetálica (fig. 10a).

Cuando la temperatura de la tira aumenta, esta se dobla (fig. 10b). ¿Cuál es la explicación más

precisa de este hecho?

a. La variación de temperatura es diferente para cada material.

b. La temperatura aumenta más rápido en uno que en el otro.

c. Cuando aumenta la temperatura, la dilatación lineal para cada material es diferente.

d. La densidad de cada material.

e. Todas las anteriores.

Pregunta 15: Dos tubos de acero de igual sección transversal y de largo L y 2L metros,

respectivamente, se encuentran en ambientes aislados idénticos. ¿En cuál de las siguientes

alternativas se expresa correctamente lo que se debe hacer para que ambos tubos se dilaten o

contraigan en la misma medida?

a. Poner en contacto los dos tubos.

b. Someter ambos tubos a la misma variación de temperatura.

c. Someter al más corto al doble de variación de temperatura que el más largo.

d. Someter al más largo al doble de variación de temperatura que el más corto.

e. Ninguna de las anteriores.

Page 7: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 16: Al mezclar en un ambiente térmicamente aislado 2 litros de agua a 90º C, con 3 litros

de agua a 60º C, la temperatura de equilibrio térmico será:

a. 66º C

b. 69º C

c. 70º C

d. 72º C

e. 75º C

Pregunta 17: Se le suministra 1000 calorías a 200 gramos de una sustancia, con lo cual esta eleva

su temperatura en 25º C. El calor específico de esta sustancia medido en las unidades antes

mencionadas es:

a. 0,2

b. 0,3

c. 0,4

d. 0,5

e. 1,0

Pregunta 18: En un día de verano, se tiene una jarra conteniendo limonada a la temperatura

ambiente y se desea enfriarla a la temperatura más baja posible. ¿Será más conveniente introducir

en la jarra 25 g de hielo a 0 ºC, o introducir 25 g de agua helada a 0 ºC?

a. 25 g de hielo a 0ºC.

b. 25 g de agua helada a 0 ºC.

c. Cualquiera de los dos anteriores.

d. La decisión depende de la cantidad de limonada.

e. La decisión depende de la temperatura a que se encuentra la limonada.

Pregunta 19: Los iglúes, si bien están hechos de hielo, posibilitan a los esquimales vivir en ellos

porque

a. el calor específico del hielo es mayor que el del agua.

b. el calor específico del hielo es despreciable comparado con el del agua.

c. la capacidad térmica del hielo es muy grande.

d. el hielo no es un buen conductor de calor.

e. la temperatura externa es igual a la interna.

Page 8: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 20: Un trozo de hielo se calienta desde los -20 ºC hasta los 120 ºC, entonces la

alternativa que muestra una aseveración correcta es:

a. En D sólo hay vapor de agua.

b. En A coexiste agua y hielo.

c. En B el hielo aumenta su temperatura sin variar el calor.

d. En E hay una mezcla de agua con vapor de agua.

e. En C sólo hay agua

Pregunta 21: El calor proveniente del sol, llega a nuestro planeta por

a. conducción

b. convección

c. radiación

d. sublimación

e. condensación

Pregunta 22: Se tienen x gramos de hielo, que está a 273 K y se le entregan Q0 calorías, entonces

la cantidad de hielo derretido será(LF = 80 cal/g)

a. x· Q0

b. x· Q0/273

c. Q0/80

d. 273·80/ Q0

e. x· Q0/80

Pregunta 23: Las proporciones correspondientes a la cantidad de tierra y agua que posee el

planeta son:

a. Tierra 50% - Agua 50%

b. Tierra 30% - Agua 70%

c. Tierra 70% - Agua 30%

d. Tierra 20% - Agua 80%

e. Ninguna de las anteriores

Page 9: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 24: Marque la alternativa FALSA en relación al planeta Tierra:

a. Los sismos son producto del choque o reacomodamiento entre dos placas.

b. A la superficie terrestre se le llama corteza.

c. Los cambios de relieve en el planeta se deben al movimiento de las placas tectónicas.

d. Al centro de la Tierra se le llama núcleo.

e. Los continentes son masas de tierra que permanecen siempre en el mismo lugar.

Pregunta 25: Acerca de las Escalas de Richter y Mercalli es cierto que:

I. La escala de Richter mide la energía liberada por un sismo.

II. La escala de Mercalli es otra forma de leer la escala de Richter.

III. La escala de Mercalli mide el tiempo que duró el sismo.

a. Sólo I

b. Sólo II

c. I y III

d. I y III

e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 26: En relación a la fuerza de atracción gravitatoria, señale la alternativa FALSA:

a. La fuerza de atracción es proporcional a la masa de los cuerpos.

b. Kepler enunció las leyes que describen el movimiento de los planetas.

c. Mientras mayor sea la separación, mayor será la intensidad de la fuerza.

d. Los planetas se mueven al rededor del Son en órbitas elípticas.

e. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 27: Si la masa de la Tierra es 80 veces la de la Luna y su radio 4 veces mayor, suponga

que la Tierra ejerce una fuerza de magnitud F sobre la Luna. Entonces, la magnitud de la fuerza

que la Luna ejerce sobre la Tierra es:

a. F/80

b. F/4

c. 4 F/80

d. F

e. Cero

Pregunta 28: ¿Qué planetas tienen las órbitas más cercanas a la Tierra?

a. La Luna y Júpiter.

b. Venus y Marte.

c. Mercurio y Venus.

d. Marte y Saturno.

e. Venus y la Luna.

Page 10: Prueba diagnóstico   2 medio

Pregunta 29: Con respecto al movimiento de la Tierra es correcto que:

a. Se demora un día en dar una vuelta sobre sí misma.

b. La Tierra posee tres tipos de movimiento: Precesión, Rotación y Traslación.

c. El eje de la Tierra está inclinado.

d. Un año es lo que se demora la Tierra en dar una vuelta completa al Sol.

e. Todas las anteriores.

Pregunta 30: Con respecto a la Luna es correcto que:

a. Su órbita es prácticamente circular.

b. Es aproximadamente 10 veces más chica que la Tierra.

c. Las fases de la Luna dependen de la posición de la Tierra con respecto al Sol.

d. Brilla por sí sola.

e. Ninguna de las anteriores.