prueba de narrativa 6°

9
. Nivel Sexto Básico. Nombre: R.U.T.: Curso: 6° Fecha: Unidad: 1 Puntaje Ideal Puntaje Mínimo de Aprobación: Puntaje Real Nota Narrativa. 38 23 OBJETIVOS: Identificar elementos característicos del cuento. Leer comprensivamente textos narrativos. Identificar información explícita e implícita. Reconocer vocabulario contextual. Redactar texto narrativo TABLA DE ESPECIFICACIONES: I. Selección Simple. Lee atentamente cada pregunta y responde. Marca con una “X” la alternativa correcta. (1 punto cada una). Texto N° 1 . Responde desde la pregunta N°1 a la 8 La grulla, un ave venerada en todo Japón. El aura de espiritualidad que rodea a la figura de la grulla es famosa en el Oriente. Esta estilizada ave resalta por su elegancia y por ser relacionada con una serie de buenas características que la han hecho ser parte integral de la cultura nipona. La grulla japonesa es una singular ave zancuda de más de un metro de alto, agudo pico, largo cuello, cabeza con un tinte rojo, extensas alas y propietaria de un hermoso plumaje blanco y negro que la destaca frente a sus otras hermanas plumíferas. Sus movimientos elegantes, su agilidad y su fuerte reacción ante el peligro, han sido inspiración durante cientos de años para los cultores de las artes marciales y aristas de la pintura, la literatura y la poesía. Una de las primeras características que los filósofos orientales exaltaron en esta hermosa ave es la longevidad. Algunos estudios hablan de una edad promedio de 40 años, lo cual para un ave es un rango de edad bastante considerable. En el antiguo Japón, el hecho de verlas regresar cada año tras su migración hizo creer que podía llegar a vivir hasta mil años. En textos de la antigua China aparece relacionada a los sabios más ancianos, a quienes acompañaba de cerca en la búsqueda de su largo camino espiritual. Género Narrativo I II III IV Extracción literal de la información Extracción inferencial de la información Vocabulario contextual Producción. Puntaje Ideal 11 Puntaje Ideal 9 Puntaje Ideal 4 Puntaj e Ideal 4 Puntaje Logrado Puntaje Logrado Puntaje Logrado Puntaj e Lograd o

Upload: angelica-arancibia

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba de Lenguaje y Comunicación.Textos narrativos.

TRANSCRIPT

Page 1: prueba de narrativa 6°

.

Nivel Sexto Básico.

Nombre: R.U.T.:

Curso: 6° Fecha:

Unidad: 1 Puntaje Ideal Puntaje Mínimo de

Aprobación:

Puntaje Real Nota

Narrativa. 38 23

OBJETIVOS: Identificar elementos característicos del cuento.Leer comprensivamente textos narrativos.Identificar información explícita e implícita.Reconocer vocabulario contextual.Redactar texto narrativo

TABLA DE ESPECIFICACIONES:

I.

Selección Simple. Lee atentamente cada pregunta y responde. Marca con una “X” la alternativa correcta. (1 punto cada una).

Texto N° 1. Responde desde la pregunta N°1 a la 8

La grulla, un ave venerada en todo Japón.

El aura de espiritualidad que rodea a la figura de la grulla es famosa en el Oriente. Esta estilizada ave resalta por su elegancia y por ser relacionada con una serie de buenas características que la han hecho ser parte integral de la cultura nipona.

La grulla japonesa es una singular ave zancuda de más de un metro de alto, agudo pico, largo cuello, cabeza con un tinte rojo, extensas alas y propietaria de un hermoso plumaje blanco y negro que la destaca frente a sus otras hermanas plumíferas. Sus movimientos elegantes, su agilidad y su fuerte reacción ante el peligro, han sido inspiración durante cientos de años para los cultores de las artes marciales y aristas de la pintura, la literatura y la poesía.

Una de las primeras características que los filósofos orientales exaltaron en esta hermosa ave es la longevidad. Algunos estudios hablan de una edad promedio de 40 años, lo cual para un ave es un rango de edad bastante considerable. En el antiguo Japón, el hecho de verlas regresar cada año tras su migración hizo creer que podía llegar a vivir hasta mil años. En textos de la antigua China aparece relacionada a los sabios más ancianos, a quienes acompañaba de cerca en la búsqueda de su largo camino espiritual.

Distribuida en la isla de Hakkaido, al norte de Japón, la grulla además es famosa por su fiereza al momento de defender su nido ante posibles atacantes como los cuervos y las águilas. Gracias a esta cualidad la gente la considera un animal protector de la familia y portador de buena fortuna. Otra de las características que resalta este noble animal es que la grulla japonesa elige una pareja y se mantiene con ella toda la vida; por esta razón es habitual ver representaciones de esta ave en todos los quimonos matrimoniales y arreglos para las bodas. Como símbolo de fidelidad y lealtad, también fue reconocida por la casta samurái, que ornamentó sus armas con su figura y llegó a crear escudos heráldicos que representaban a la familia en batalla.

(Galleguillos, Gabriel. Guía de cultura japonesa).

1.- De acuerdo al objetivo principal del texto, el emisor nos trata de explicar:

Género Narrativo

I II III IVExtracción literal

de la información

Extracción inferencial de la

información

Vocabulariocontextual

Producción.

Puntaje Ideal

11 Puntaje Ideal

9 Puntaje Ideal

4 Puntaje Ideal

4

Puntaje Logrado

Puntaje Logrado

Puntaje Logrado

Puntaje Logrado

Page 2: prueba de narrativa 6°

A) acerca de la cultura japonesa y las artes marciales.B) la importancia de las grullas para los habitantes de Japón.C) las características que relacionan a la grulla con las artes japonesas.D) por qué la grulla es un símbolo de fidelidad y valor para los japoneses.

2.- ¿Con qué objetivo se menciona cuántos años alcanzan a vivir las grullas?

A) Para explicar que es extraño encontrar aves de tantos años.B) Para explicar que esta característica la relacionan con la sabiduría.C) Para presentar el error de los antiguos que creían que vivían mil años.D) Para presentar que todos los japoneses ven en las grullas un ave singular.

3.- Las grullas son consideradas como símbolo de protección a la familia debido a:

A) la forma cómo defienden a sus polluelos.B) que fueron dibujadas por la casta samurái.C) que tienen una sola pareja en toda su vida.D) que son aves que aparecen en arreglos de bodas.

4.- A partir de las características físicas de las grullas, ¿qué afirmación es verdadera?

A) Es un ave de colores variados y vivos.B) Es un ave que destaca de las demás.C) Es un ave de tamaño pequeño, pero ágil.D) Es una de las aves más grandes del mundo.

Lee la siguiente oración y responde las preguntas 5 y 6

“Una de las primeras características que los filósofos orientales exaltaron en esta hermosa ave es la longevidad”

5.- La palabra exaltaron dentro del contexto significa:

A) ignoraron.B) destacaron.C) olvidaron.D) negaron.

6.- La palabra longevidad dentro del contexto significa:

A) Enfermedad.B) larga vida.C) Corta vida.D) Esperanza.

7.- En el segundo párrafo la descripción que se hace de la grulla es de carácter:

A) física.B) ambiental.C) psicológica.D) social.

8.- A partir del título del texto, ¿Qué significa que esta ave sea venerada?

A) Es admirada por sus favorables características que representan el sentir del pueblo nipón.B) Es admirada por representar la fidelidad y el amor eterno.C) Su principal virtud es haber sido elegida por los samuráis y sus descendientes.D) Es un ave mitológica, ya que, creían que podía vivir mil años.

Texto N° 2. Responde desde la pregunta 9 a la 23.

Page 3: prueba de narrativa 6°

Miércoles negro

El primer miércoles del mes era un día terrible. Así, con mayúsculas. Un día que había que esperar con temor, soportar con coraje y olvidar con prisa. Los pisos debían estar inmaculados. Las sillas, sin una partícula de polvo, y las camas, sin la más mínima arruga. Noventa y siete movedizos huerfanitos debían ser lavados, peinados y enfundados en limpios delantales de algodón a cuadritos, además de tener que recordarles sus buenos modales y que debía responder “sí, señor”, “no, señor” cada vez que alguno de los síndicos del orfanato les dirigiera la palabra.

Era una ardua jornada, sí, y a la pobre Jerusha Abbott, por ser la mayor de todos aquellos huérfanos, le tocaba siempre la peor parte. Al igual que los precedentes, este primer miércoles que comienza nuestra historia llegó a su término y Jerusha pudo por fin escapar de la despensa, donde había estado ocupada haciendo sándwiches para las visitas del asilo, y encaminarse al piso de arriba para cumplir con su tarea de todos los días. Se hallaba bajo su especial cuidado el Cuarto F, donde once chiquilines de entre siete y once años ocupaban once camitas dispuestas en hilera. Jerusha reunió a sus huerfanitos, les alisó sus deslucidos delantales, les sonó las narices y los hizo marchar a paso vivo y en ordenada fila hasta el comedor, donde por espacio de una bendita media hora la dejarían descansar, ocupados como estarían con su leche y su budín de ciruelas.

La muchacha se desplomó entonces en el asiento de la ventana y recostó sus sienes ardientes contra el vidrio fresco. Estaba en pie desde las cinco de la mañana, a las órdenes de todo el mundo, soportando los regaños y los apurones de la nerviosa directora. No siempre la señora Lippett guardaba, de puertas adentro aquella calma y pomposa dignidad de que hacía gala frente a una reunión de síndicos o de damas visitantes. Por la ventana Jerusha alcanzaba a ver tras el enrejado de hierro que marcaba el límite del asilo, un amplio trecho de césped cubierto de hielo. Más lejos se divisaban las colinas ondulantes, sembradas de importantes residencias de campo, y más lejos aún, las torrecitas del pueblo elevándose por detrás de los árboles desnudos.

El día había terminado y , hasta donde ella había podido comprobar con el mayor éxito. Tanto los síndicos como la comisión visitante habían efectuado sus rondas habituales y leído sus informes. Y después de tomar el té con que siempre los agasajaba el asilo, se apresuraron a regresar a sus hogares cómodos, alegres y tibios, y allí olvidarse antes de sus fastidiosos huerfanitos hasta el próximo mes.

Jerusha se asomó a la ventana para observar con curiosidad –y un dejo de tristeza- la hilera interminable de carruajes y automóviles que salía por los portales del asilo. Con el pensamiento se puso a seguir primero un carruaje, después otro, hasta las grandes mansiones de las colinas. Se imaginó a sí misma con abrigo de piel y sombrero de terciopelo adornado de plumas, recostándose en el asiento trasero de uno de ellos como la cosa más natural del mundo mientras murmuraba al cochero. “A casa”. Sin embrago, al llegar al umbral de la casa de la elegida, el cuadro se hacía borroso.

Jerusha tenía imaginación, ¡vaya si la tenía! Una imaginación que, al decir de la señora Lippett, le traería dificultades si no se cuidaba. Sin embargo, por activa que fuese su fantasía, no podía llevarla más allá de los pórticos de las casas en las que habría deseado entrar. La pobre muchacha, sedienta de vida y de aventuras, jamás en sus diecisiete años de existencia había entrado en una casa de verdad. Y le era imposible imaginar la rutina cotidiana de aquellos seres cuyas vidas no se veían incómodas por huérfano alguno.

Webster, Jean. Papaíto, piernas largas. Buenos Aires. Editorial Atlántida. 1996 (fragmento)

9.- Jerusha pudo descansar por media hora porque:

A) los síndicos volverían después de ese tiempo.B) la directora le otorgó ese beneficio después de su ayuda.C) los huérfanos a su cargo estarían comiendo por ese rato.D) apoyó su cabeza en la ventana y puso a volar su imaginación.

10.- ¿Cómo se comportaba la señora Lippett, cuando no había visitas?

A) Agresiva y grosera.B) Con calma y preocupada.C) De manera digna y pomposa.D) Despreocupada e irresponsable.

Page 4: prueba de narrativa 6°

11.- Según el ambiente en que ocurren los acontecimientos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) El asilo tenía portales bajos.B) Era un lugar de mansiones y colinas.C) El asilo se encontraba lejos del pueblo.D) Había un antejardín con un césped cubierto de hielo.

12.- ¿Cuánto tiempo duran los acontecimientos relatados?

A) Un día.B) Una tarde.C) Media hora.D) Todo un mes.

13.- Según su grado de participación, ¿qué tipo de narrador se presenta en el relato?

A) Narrador omnisciente.B) Narrador en tercera persona.C) Narrador en primera persona.D) Narrador de conocimiento limitado.

14.- Dentro del primer párrafo se puede determinar un ambiente psicológico que se representa a través de:

A) Tensión.B) Alegría.C) Miedo.D) Admiración.

15.- ¿Qué tipo de personaje es Jerusha dentro de la narración?

A) Antagonista.B) Principal.C) Incidental.D) Secundaria.

16.- ¿Qué tipo de personaje es la señora Lippet dentro de la narración?

A) Antagonista.B) Principal.C) Incidental.D) Secundaria.

17.- “Al igual que los precedentes, este miércoles en que comienza nuestra historia llegó a su término…”Del extracto anterior se desprende que:

A) Al fin llegó a su término un día lleno de emociones para Jerusha.B) El miércoles es el día favorito de Jerusha.C) Jerusha habitualmente realiza las mismas actividades.D) Es primera vez que Jerusha se ve enfrentada a esta situación.

18.- De la actitud de la señora Lippet podemos afirmar que era:

A) Descuidada y desatenta.B) Cariñosa y amable.C) Generosa y alegre.D) Desagradable y autoritaria.

19.- Dentro del párrafo cinco, Jerusha piensa en:

A) A pesar de que ella sueñe con cambiar su suerte no lo logrará.B) lo desafortunada que es su suerte viviendo en el orfanato.C) ser una señora acaudalada gozando de riquezas y poder.D) ser una de las personas que visita el orfanato y transformarse en una benefactora.

20.- ¿Cuál es la característica más representativa de Jerusha?

A) Imaginativa.B) Soñadora.C) Egoísta.D) Alegre.

Page 5: prueba de narrativa 6°

21.- Dentro del inicio del relato ordena las acciones realizadas por Jerusha ante la llegada de los síndicos:

A) Olvidar con prisa, soportar con coraje, limpiar todo el lugar, esperar con temor.B) Limpiar todo el lugar, olvidar con prisa, soportar con coraje, esperar con temor.C) Esperar con temor, soportar con coraje, olvidar con prisa, limpiar todo el lugar.D) Soportar con coraje, olvidar con prisa, limpiar todo el lugar, esperar con temor.

Lee el siguiente extracto. “Era una ardua jornada, si, la pobre Jerusha Abbot, por ser la mayor de todos aquellos huérfanos, le tocaba siempre la peor parte. Al igual que los precedentes, este primer miércoles en que comienza nuestra historia…”Del extracto anterior identifica relaciona a un sinónimo las siguientes palabras ennegrecidas:

22.- Ardua:

A) Peligrosa.B) Difícil.C) Alegre.D) Completa.

23.- Precedentes:

A) Semanales.B) Anteriores.C) Posteriores.D) Presidentes.

24.- “Es una narración más extensa y con mayor nivel de descripción tanto de los personajes como de las acciones realizadas. Puede desarrollar historias paralelas dándole mayor complejidad al relato”.

La anterior definición corresponde a :

A) Cuento.B) Novela.C) Leyenda.D) Mito.

II.- 25. Identificación de Narradores: A continuación leerás breves relatos en donde se representa a cada uno de los narradores vistos en clase, lee atentamente e identifícalos anotando su nombre en el espacio indicado. (2 pts, c/u)

a) “Me puse por precaución una de mis pistolas bajo el brazo y me acosté sobre la misma nieve”_________________________________

b) “Con el pensamiento se puso primero a seguir un carruaje, después otro, hasta las grandes mansiones de las colinas”.

___________________________________

c) “Apenas me hubo frotado el ojo, aparecieron a mi vista tantos y tan diversos tesoros, que volvió a encenderse mi codicia”

___________________________________

d) “En esos días la Sirenita soñaba con salir a la superficie, pues su abuela les había contado maravillosas historias de barcos y ciudades”.

____________________________________

.e) “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”.

____________________________________

Page 6: prueba de narrativa 6°

III.- 26.- Pregunta de desarrollo: Parafraseo: Responde de manera coherente y ordenada la pregunta.

A continuación escribe un breve cuento en donde se evidencie la estructura interna de este tipo de texto con inicio, desarrollo y desenlace. Recuerda que debes incluir descripción física y psicológica de al menos 2 personajes. Debes tomar como referencia los textos leídos en clase para realizar tu narración. (4 pts.)

a) La oca de oro.b) El picapedrero.

…………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARAFRASEOAVANZADO INTERMEDIO INICIALEl texto corresponde a los hechos ocurridos en la historia.Las ideas planteadas son coherentes.La ortografía es adecuada, presentando un mínimo de 3 errores, ya sea puntual, acentual o literal.

El texto presenta hechos confusos o que corresponden parcialmente a los ocurridos en la historia.Las ideas planteadas presentan algunas incoherencias.Presenta entre 4 a 6 errores ortográficos, ya sea puntual, acentual o literal.

El texto presenta hechos que no corresponden a los ocurridos en la historia.Las ideas planteadas son incoherentes.Presenta 7 o más errores ortográficos, ya sea puntual, acentual o literal.

4 2 1

Cuadro de RespuestasMarca con una “X” sólo una alternativa por pregunta, utiliza lápiz pasta y no borres con corrector, verifica que todas las preguntas estén contestadas y que correspondan a la alternativa que ya habías seleccionado.

Pregunta Alternativa Corrección1 A B C D2 A B C D3 A B C D4 A B C D5 A B C D6 A B C D7 A B C D8 A B C D9 A B C D

10 A B C D11 A B C D12 A B C D13 A B C D14 A B C D15 A B C D16 A B C D17 A B C D18 A B C D19 A B C D20 A B C D21 A B C D22 A B C D23 A B C D24 A B C D

Page 7: prueba de narrativa 6°

SECTOR DE APRENDIZAJE: Lenguaje y ComunicaciónCURSO: Sexto BásicoPUNTAJE DE LA PRUEBA: 38

EJES TEMÁTICOSPESO

PORCENTUAL

Nº DE PREGUNTA

S

NIVELES DE LOGRO

TOTALINTERMEDIO

70%

AVANZADO

30%Extracción de la

información Literal42% 11 7,9,11,12,13,15,16,19 20,21,24 11

Extracción de la información Inferencial

35% 9 1,2,3,4,8,10 14,17,18 9

Vocabulario Contextual

15% 4 22 5,6,23 4

Identificación4% 1 (5) 25 (a,b,c)

25( d,e) 10(2 c/u)

Producción 4% 1 26 4

TOTAL 100% 26 38

Pauta de corrección

Pregunta Respuesta

Pregunta Respuesta

1 C 19 C2 B 20 A3 A 21 C4 B 22 B5 B 23 B6 B 24 B7 A8 A9 C10 A11 D12 A13 A14 C15 B16 A17 C18 C

25.- a) Protagonista, b) Omnisciente, c) Protagonista, d) Omnisciente, e)Testigo

28.- Respuesta de parafraseo:

Los alumnos deberán redactar un cuento con la estructura preestablecida (inicio, desarrollo y desenlace) en base a las opciones dadas, que hacen referencia a textos leídos en la unidad de estudio. Deberán describir física y psicológicamente al menos a 2 personajes, dejando en claro las acciones principales de éstos.

Tabla de Especificación