prueba administracion de caminos

9
PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN DE CAMINOS Tema; Caminos Rurales 1. Confirmando que una red de caminos resulta la mejor opción para el mejoramiento del acceso a servicios Un camino en sí no lleva al desarrollo, así como una escuela sin profesores no trae alfabetización. Los caminos nacen para facilitar el movimiento de vehículos de ruedas. Resultan indudablemente útiles para peatones o animales de carga, sin embargo es improbable que el mejoramiento en la movilidad de éstos pueda ser tal que se cubran los costos de construcción y mantenimiento del camino. En cambio, para vehículos motorizados, un buen camino puede reducir los costos operativos o facilitar viajes a lugares nuevos previamente inaccesibles. Sin embargo, si los dueños de vehículos no aprovechan la oportunidad de mejorar servicios de transporte, o de reducir los costos, simplemente agarrarán lo ahorrado y los usuarios del camino no quedarán beneficiados. No obstante si los dueños transfieren por lo menos una fracción del ahorro a los usuarios, entonces podemos esperar un efecto multiplicador en la medida en que los individuos exploten su movilidad incrementada, por ejemplo, comercializando artículos perecederos. En países pobres lo esperado no siempre ocurre. El transporte privado, el cual permite a los usuarios de aprovechar directamente de un camino mejorado, es infrecuente, particularmente en África. Dueños de vehículos de servicio público a menudo no pueden mejorar sus servicios porque no se encuentran en condiciones como para comprar vehículos adicionales. Aun cuando puedan hacerlo, la gente no tiene los medios económicos para cubrir el pasaje, ni tiene mercado para vender sus productos. Aún con más frecuencia, se observa que la gente no necesita vehículo motorizado, ni siquiera un camino, para alcanzar las facilidades que más utilizan. La gente viaja por muchas razones. Sin embargo, es obvio, cuando ingresos monetarios locales son bajos, que la gente utilizará los servicios a los cuales puede llegar caminando. Sólo en casos de emergencia utilizará un vehículo motorizado. Además, los ingresos bajos hacen que la gente evita tomar los riesgos inevitables al agarrar una oportunidad. Resulta un estancamiento: el camino queda poco utilizado y como el disminuido ahorro que proporciona a los usuarios no es suficiente para cubrir los costos de mantenimiento, el camino recae en su estado original. Esta situación se puede evitar si se dedica más atención a la fase de planificación, con el propósito de determinar cuáles son los destinos reales de la gente, así como los lugares o actividades que la gente quisiera que estén

Upload: jorge-cabrera

Post on 12-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

compresión de lectura

TRANSCRIPT

  • PRUEBA DE COMPRENSIN DE LECTURA DEL CURSO:

    ADMINISTRACIN DE CAMINOS

    Tema; Caminos Rurales

    1. Confirmando que una red de caminos resulta la mejor opcin

    para el mejoramiento del acceso a servicios

    Un camino en s no lleva al desarrollo, as como una escuela sin profesores no

    trae alfabetizacin. Los caminos nacen para facilitar el movimiento de vehculos

    de ruedas. Resultan indudablemente tiles para peatones o animales de carga,

    sin embargo es improbable que el mejoramiento en la movilidad de stos pueda

    ser tal que se cubran los costos de construccin y mantenimiento del camino. En

    cambio, para vehculos motorizados, un buen camino puede reducir los costos

    operativos o facilitar viajes a lugares nuevos previamente inaccesibles. Sin

    embargo, si los dueos de vehculos no aprovechan la oportunidad de mejorar

    servicios de transporte, o de reducir los costos, simplemente agarrarn lo

    ahorrado y los usuarios del camino no quedarn beneficiados. No obstante si los

    dueos transfieren por lo menos una fraccin del ahorro a los usuarios,

    entonces podemos esperar un efecto multiplicador en la medida en que los

    individuos exploten su movilidad incrementada, por ejemplo, comercializando

    artculos perecederos.

    En pases pobres lo esperado no siempre ocurre. El transporte privado, el cual

    permite a los usuarios de aprovechar directamente de un camino mejorado, es

    infrecuente, particularmente en frica. Dueos de vehculos de servicio pblico

    a menudo no pueden mejorar sus servicios porque no se encuentran en

    condiciones como para comprar vehculos adicionales. Aun cuando puedan

    hacerlo, la gente no tiene los medios econmicos para cubrir el pasaje, ni tiene

    mercado para vender sus productos. An con ms frecuencia, se observa que la

    gente no necesita vehculo motorizado, ni siquiera un camino, para alcanzar las

    facilidades que ms utilizan.

    La gente viaja por muchas razones. Sin embargo, es obvio, cuando ingresos

    monetarios locales son bajos, que la gente utilizar los servicios a los cuales

    puede llegar caminando. Slo en casos de emergencia utilizar un vehculo

    motorizado. Adems, los ingresos bajos hacen que la gente evita tomar los

    riesgos inevitables al agarrar una oportunidad. Resulta un estancamiento: el

    camino queda poco utilizado y como el disminuido ahorro que proporciona a los

    usuarios no es suficiente para cubrir los costos de mantenimiento, el camino

    recae en su estado original.

    Esta situacin se puede evitar si se dedica ms atencin a la fase de

    planificacin, con el propsito de determinar cules son los destinos reales de la

    gente, as como los lugares o actividades que la gente quisiera que estn

  • ms accesibles, y cuales medidas deben tomarse en consideracin para que

    pueda aprovechar del camino. A menudo, inversiones ms reducidas en medios

    apropiados de transporte, en mejoramientos sencillos en caminos y sendas o en

    mejoramiento de servicios bsicos, pueden causar un impacto ms sostenible.

    2. Planificacin de caminos rurales en pases en desarrollo

    La necesidad de construir o mejorar el mayor nmero posible de caminos

    rurales segn los estndares tcnicos los ms elevados es un enfoque que no fue

    cuestionado ni por los gobiernos ni por las financieras hasta recientemente. La

    justificacin se consideraba a menudo como una formalidad molestosa, y los

    modelos de evaluacin se valoraban ms por su complejidad que por su rigor. Se

    asuma implcitamente que exista una demanda, all afuera, la cual generara

    cantidades crecientes de vehculos siempre ms grandes, o que de alguna

    manera el desarrollo iba a nacer espontneamente, una vez construido el

    camino. En general, esto no ocurra. Hoy en da, demasiados caminos rurales,

    construidos segn estndares tcnicos elevados, se usan poco, y a veces estn

    cerrados, en la medida en que poco dinero qued para el mantenimiento de

    redes extensas y de alta calidad.

    Deberamos ahora contemplar ms detenidamente las condiciones que

    determinan la viabilidad y la sostenibilidad de los caminos rurales. Estos

    representan tan solo una manera de proveer movilidad para hacer que resulten

    ms accesibles los servicios, sin embargo muchos requerimientos tienen

    cumplirse si se espera que se utilice el camino por parte de los que ms lo

    necesitan. Ignorar este hecho lleva a recaer en el problema de caminos no

    utilizados y fondos desperdiciados. Otra vez, para que un camino sea sostenible,

    su mantenimiento debe ser encargado a los que poseen el conocimiento, los

    fondos y la motivacin para llevarlo a cabo. Se tiene que obtener garantas de

    que el mantenimiento se realizar, se gestionar y se pagar.

    Las lecciones han sido aprendidas y no necesitamos rezagarnos en ellos. Sin

    embargo, la difusin de nuevos enfoques se est haciendo lentamente y

    errticamente. La planificacin de caminos rurales resulta a menudo centrada

    en departamentos de obras pblicas, los cuales no tienen ni el mandato ni el

    incentivo como para ampliar su espectro de interrogacin ms all de las

    decisiones tcnicas.

    3. Diseo de caminos rurales adecuados a las necesidades de los

    usuarios

    Todos deseamos caminos, y de los buenos. Los romanos fueron probablemente

    la nica civilizacin que logr tenerlos. Sus caminos eran terriblemente

    costosos, pero robustos y extensos. Desde entonces, tenemos que acomodarnos

    con lo que tenemos. La civilizacin occidental tuvo que descubrir de nuevo

  • como disear y construir caminos durables y econmicos. El problema est

    ahora en escoger el camino adecuado, "lo suficientemente bueno", en otras

    palabras, el ms adecuado en un contexto dado. Si un camino se disea segn

    normas inferiores a las posibilidades, no se aprovechar plenamente de los

    beneficios de un servicio mejorado a los usuarios. Adems, puede ser inestable y

    difcil de mantener bajo el ataque combinado de la intemperie y del trfico. En

    cambio si el diseo sobrepasa las necesidades y posibilidades, consumir fondos

    que podran ser utilizados para otros caminos. Adems, resultar costoso

    mantenerlo a su alto nivel inicial. Finalmente, interacciones con el medio

    ambiente deben considerarse.

    El nivel de servicio ideal a proveer se determina de manera pragmtica. A pesar

    del hecho de que los ingenieros civiles especializados en caminos tengan una

    inclinacin natural hacia normas nacionales fijas, stas resultan ms tiles

    cuando pueden justificarse en relacin con el ahorro inducido al nivel de

    operacin de vehculos. Muchos modelos existen para realizar este tipo de

    anlisis. Su aplicabilidad se vuelve ms y ms cuestionable cuando el ahorro es

    pequeo en relacin con el costo del camino. En esta zona indeterminada,

    donde el impacto depende de las reacciones imprevisibles de un nmero

    reducido de personas, resulta una estrategia prudente la de minimizar los

    costos.

    Escoger la calidad del camino as como las caractersticas tcnicas que mejor

    proporcionar esta calidad representa un compromiso entre consideraciones

    econmicas y tcnicas, un deseo natural de comodidad y movilidad, y la

    capacidad financiera para su realizacin, este ltimo factor dependiendo de la

    cantidad de usuarios. Los ingenieros determinan las especificaciones tcnicas

    apropiadas, en funcin del nivel de utilizacin, del terreno y del clima. La

    degradacin ambiental debe tambin ser minimizada. Se trabaja tambin con

    los futuros usuarios para identificar sus reales deseos y necesidades, cuando se

    les presente las opciones y los costos, y se les proporciona toda la informacin

    necesaria para que puedan llegar a una decisin comn.

    4. Planificacin de caminos rurales en pases en desarrollo

    La necesidad de construir o mejorar el mayor nmero posible de caminos

    rurales segn los estndares tcnicos los ms elevados es un enfoque que no fue

    cuestionado ni por los gobiernos ni por las financieras hasta recientemente. La

    justificacin se consideraba a menudo como una formalidad molestosa, y los

    modelos de evaluacin se valoraban ms por su complejidad que por su rigor. Se

    asuma implcitamente que exista una demanda, all afuera, la cual generara

    cantidades crecientes de vehculos siempre ms grandes, o que de alguna

    manera el desarrollo iba a nacer espontneamente, una vez construido el

    camino. En general, esto no ocurra. Hoy en da, demasiados caminos rurales,

    construidos segn estndares tcnicos elevados, se usan poco, y a veces estn

  • cerrados, en la medida en que poco dinero qued para el mantenimiento de

    redes extensas y de alta calidad.

    Deberamos ahora contemplar ms detenidamente las condiciones que

    determinan la viabilidad y la sostenibilidad de los caminos rurales. Estos

    representan tan solo una manera de proveer movilidad para hacer que resulten

    ms accesibles los servicios, sin embargo muchos requerimientos tienen que

    cumplirse si se espera que se utilice el camino por parte de los que ms lo

    necesitan. Ignorar este hecho lleva a recaer en el problema de caminos no

    utilizados y fondos desperdiciados. Otra vez, para que un camino sea sostenible,

    su mantenimiento debe ser encargado a los que poseen el conocimiento, los

    fondos y la motivacin para llevarlo a cabo. Se tiene que obtener garantas de

    que el mantenimiento se realizar, se gestionar y se pagar.

    Las lecciones han sido aprendidas y no necesitamos rezagarnos en ellos. Sin

    embargo, la difusin de nuevos enfoques se est haciendo lentamente y

    errticamente. La planificacin de caminos rurales resulta a menudo centrada

    en departamentos de obras pblicas, los cuales no tienen ni el mandato ni el

    incentivo como para ampliar su espectro de interrogacin ms all de las

    decisiones tcnicas.

    5. Eleccin de tecnologa de construccin

    La actividad central de la construccin de caminos consiste en levantar y mover

    grandes cantidades de tierra sobre distancias variables, desde unos pocos

    metros hasta un kilmetro o ms. Los avances tecnolgicos han brindado a los

    trabajadores herramientas de creciente potencia para levantar, transportar,

    esparcir y modelar la tierra y la grava. La mecanizacin de la construccin,

    involucrando el reemplazo de las palas, las carretillas y las carretas, por

    bldozeres, raspadores, niveladoras y camiones adems de mtodos de

    despliegue para hacer el mejor uso de stos, requiri unos cincuenta aos y

    estuvo prcticamente finalizado antes de la segunda guerra mundial. Result

    estimulado por la escasez y el creciente costo de la mano de obra, por la

    necesidad de emprender grandes proyectos de infraestructura en periodos

    reducidos de tiempo, y por los avances en diseo de motores y transmisin de

    potencia. La tecnologa de construccin de caminos ha alcanzado su madurez, y

    se orienta hacia optimizar la productividad de un trabajador que cobra 20 USD

    por hora y ms.

    El problema resulta en que las condiciones de construccin de hoy, en muchos

    pases en desarrollo, tienen poco que ver con las que han estimulado el

    desarrollo tecnolgico. La mano de obra estaba escasa y relativamente costosa al

    final de los aos 50 (por ejemplo, 0,60 USD por da en Ghana o alrededor de los

    12 USD con el poder adquisitivo actual) y el deseo de modernizar de manera

    rpida la infraestructura en los pases nuevamente independientes han forzado

    la importacin de mtodos mecanizados. El incremento rpido de la poblacin

  • ha generado mano de obra abundante y los sueldos reales se han reducido.

    stos representan raras veces ms que unos dlares al da, mucho por debajo de

    lo que prevaleca an a principios de siglo cuando la sustitucin de mano de

    obra por maquinarias era ms rpida. Adems los proyectos de camino en reas

    rurales suelen ser pequeos y remotos. Equipamiento pesado es costoso para

    movilizar, difcil de desplegar y sujeto a prdidas de tiempo, debidas a demoras

    para conseguir repuestos y combustible. Por fin, la maquinaria, los repuestos y

    el combustible necesitan divisas extranjeras, de las cuales se sacara ms

    provecho si fueran dedicados a importaciones vitales.

    De tal forma resulta ilgico invertir actualmente en tecnologa ahorrativa de

    mano de obra en el contexto de los pases en desarrollo. Por esa razn, tcnicas

    de construccin que sustituyen en la medida de lo posible mquinas por mano

    de obra se desarrollaron durante los ltimos veinte aos. No se debe entender

    como un retorno a tcnicas pre-maquinizadas, sino al uso de ingenio tcnico

    para hallar la combinacin adecuada, en el contexto de tcnicas modernas de

    gestin de obra, para desplegar eficazmente estas tcnicas.

    La difusin de mtodos basados en mano de obra no ha sido fcil. La tecnologa

    moderna de construccin est bien dominada en la mayora de los pases

    mientras que los nuevos mtodos, involucrando la gestin de una fuerza de

    trabajo considerable, requieren capacitacin. Flotas grandes de equipamiento a

    menudo se encuentran, aunque sea en estados variables de malogramiento. La

    baja productividad de estas flotas, debindose a averas frecuentes as como la

    eventual necesidad de reemplazo, se ignora con frecuencia al calcular los costos

    comparativos. Aceptar nuevas tcnicas requiere apertura de mente y voluntad

    de aprender en los ingenieros que deben aplicarlas. Requiere tambin la

    voluntad poltica de resistir a la presin de intereses creados y de hacer el mejor

    uso de los recursos de los cuales se dispone.

    6. Asegurndose que el conocimiento y los fondos quedarn

    accesibles para manejo y mantenimiento

    La organizacin del mantenimiento de caminos ha tenido una historia larga e

    irregular. La pregunta de quin deba encargarse del mantenimiento y quin del

    financiamiento fue debatida en el Reino Unido desde el siglo XVI, y se resolvi

    recin a principios del siglo XX. Al final, la gestin result descentralizada, sin

    embargo los que se responsabilizaron al nivel parroquial no tenan ni el

    conocimiento, ni la motivacin ni el dinero para mantener los caminos en

    orden. Gradualmente, contradicciones obvias se fueron corrigiendo, sin

    embargo la privatizacin masiva de la gestin de caminos, fundamentada sobre

    financiamiento de parte de los usuarios, se impuso como una solucin

    intermedia en el R.U., llevando eventualmente a las jerarquas mezcladas de

    pblico-privado de hoy en da. En Francia, la gestin era altamente centralizada

    y relativamente eficaz, a pesar de que la utilizacin de labor forzada fuera por lo

  • menos impopular. En Amrica del Norte, el deseo de movilidad en reas rurales

    result en que la responsabilidad privada y fragmentada de los caminos rurales

    gradualmente dio lugar al control pblico, en la medida en que solo de esta

    manera se poda construir y mantener caminos adecuados para el trnsito de

    vehculos motorizados.

    La gestin de caminos en el mundo en desarrollo tambin dio muchas vueltas,

    aunque sobre una escala de tiempo ms reducida. De hecho el crecimiento

    orgnico aunque incierto, desde responsabilidad local hasta nacional, sobre un

    perodo de cientos de aos, ocurri al inverso. Al principio el Estado acept con

    entusiasmo la responsabilidad de la gestin de caminos, sin embargo fall

    obviamente en levantar los fondos necesarios para mantener las redes de

    caminos que crecieron exponencialmente, los donantes manifestando ms

    inclinacin para la construccin que para el mantenimiento. Ahora,

    principalmente por causa de presin de parte de las financieras, ganan

    aceptacin la gestin y el financiamiento descentralizados, adems del uso

    de mtodos basados en mano de obra los cuales aprovechan recursos locales de

    manera eficiente. Sin embargo, los problemas recurrentes de falta de

    conocimiento, de motivacin y de fondos no han desaparecido.

    La gestin descentralizada del mantenimiento est estrechamente ligada

    al diseo de caminos, los procedimientos de seleccin y la eleccin de

    tecnologa. No puede tampoco considerarse por separado del asunto de

    la pertinencia y necesidad de algn camino. Hasta los caminos ms sencillos son

    costosos de mantener en reas rurales y los esfuerzos deben ser invertidos en el

    fortalecimiento de redes centrales adems de basarse sobre recursos locales en

    cuanto sea posible. La gestin debe involucrar a los que han participado en la

    seleccin de los caminos desde el principio porque si no tienen voz es poco

    probable que contribuyan. La capacitacin es vital en la medida en que la

    gestin y las capacidades tcnicas faltan en reas rurales. Por esa razn, la

    gestin de caminos rurales, an cuando est descentralizada, debe ser integrada

    en el marco de un programa nacional ms amplio. Solo entonces el sector

    pblico puede constituirse como participante efectivo y el sector de la

    construccin privada puede encontrar los mercados necesarios para su

    supervivencia.

  • CUESTIONARIO

    Nombre del alumno:..

    Tiempo: 90 minutos Las preguntas deben contestarse, segn lo que expresa en el texto anterior y con letra con letra de imprenta 1. Un camino representa la manera ms adecuada de mejorar el acceso a los

    servicios?

    4 puntos

    2. Qu camino corresponde mejor a las necesidades locales de acceso?

    4 puntos

    3. Qu tipo de camino resulta ms apropiado para las necesidades del trfico

    que le corresponde?

    3 puntos

  • 4. Qu tcnicas de construccin y mantenimiento son las ms apropiadas?

    3 puntos

    5. Es adecuado cambiar en la medida de lo posible mano de obra por

    maquinas en la construccin de caminos rurales?

    3 puntos

    6. Qu se debe hacer para asegurar el funcionamiento contino de un camino?

    3 puntos

    Final de la prueba

  • SOLUCIONARIO

    1. Un camino representa la manera ms adecuada de mejorar el acceso a

    los servicios?

    Los caminos se construyen para ayudar a la gente a llegar adonde quieren ir. De

    ninguna manera pueden considerarse como la nica opcin, entonces los

    planificadores deben asegurarse que no existan maneras ms idneas de hacer

    que los servicios estn ms accesibles a los usuarios.

    2. Qu camino corresponde mejor a las necesidades locales de acceso?

    Si est comprobado que de mejorar un camino es la mejor opcin, resultan

    costosas, en su construccin y su mantenimiento. Criterios de seleccin deben

    aplicarse para asegurar que solo los que resultarn ms tiles sern mejorados.

    3. Qu tipo de camino resulta ms apropiado para las necesidades del trfico

    que le corresponde?

    Los caminos se vuelven ms costosos a medida que la calidad que ofrecen vaya

    mejorando, es decir, a medida que viajar resulte ms fcil y econmico. No vale

    la pena darles una calidad superior a lo que es absolutamente necesario, sino se

    desgastan fondos que podran invertirse en otros caminos.

    4. Qu tcnicas de construccin y mantenimiento son las ms apropiadas?

    Las tcnicas convencionales de construccin se han vuelto altamente

    mecanizados con el propsito de ahorrar mano de obra, y requieren montos de

    capital y divisas extranjeras, los cuales son ms y ms escasos en muchos pases.

    Vale entonces la pena usar tcnicas que utilizan mano de obra local y brinda

    oportunidades de empleo al mismo tiempo.

    5. Es adecuado cambiar en la medida de lo posible mano de obra por

    maquinas en la construccin de caminos rurales?

    Si, pero no se debe entender como un retorno a tcnicas pre-maquinizadas, sino

    al uso de ingenio tcnico para hallar la combinacin adecuada, en el contexto de

    tcnicas modernas de gestin de obra, para desplegar eficazmente estas

    tcnicas.

    6. Qu se debe hacer para asegurar el funcionamiento contino de un camino?

    Las organizaciones que financiarn, gestionarn y realizarn el mantenimiento

    deben tambin instaurarse. A lo contrario, bajo las presiones combinadas del

    trnsito y del clima, los caminos volvern rpidamente a su estado inicial y el

    esfuerzo e inversin que se les ha destinado resultar perdida.