prueba

6
Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación ESQUEMA BÁSICO "TITULO DE LA INVESTIGACIÓN…" ¿Cuál es el título que tentativamente expresa mejor el contenido temática de la investigación? I. PROBLEMA 1.1. Área Problemática o Línea de Investigación: Definir el área o ubicar la Línea de Investigación elegida. Presentar la Caracterización Global del Problema. ¿Qué se conoce del problema? (aspectos no investigados) 1.2. Delimitación y definición del Problema: ¿Qué aspecto de la realidad se considera objeto de estudio y qué características y/o relaciones entre características de ese objeto se va a investigar? 1.3. Formulación del Problema: Enunciar el problema específico a investigar. Englobados y más sub problemas, la suma de las soluciones a cada sub problema dará la solución o respuesta al problema total. 1.4. Objetivos de la Investigación: Se refieren a los aspectos (sub problemas) que se desean estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar respuesta final al problema. Su definición se hace en relación al problema y no a la finalidad o propósito de la investigación. II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del Problema ¿Qué investigaciones y tesis relacionadas con la materia del problema planteado se ha revisado?: (Año, Autor, Título, Lugar, Objetivo, Unidad de Estudio, Resultado) 2.2. Bases Teóricas Conocimientos científicos existentes sobre el tema: teorías sobre el tema, modelos teóricos, normativos y doctrinarios que servirán como soporte teórico del Problema datos estadísticos según el caso. Anotar correctamente las citas bibliográficas 2.3. Hipótesis ¿Qué soluciones probables al problema planteado?, para lograr los objetivos propuestos, se plantea a partir de las bases teóricas de la investigación, exigiendo su verificación. (Los estudios exploratorios y descriptivos no necesariamente tienen una hipótesis explícita aunque siempre está implícita). 2.4. Variables ¿Qué variables se distinguen en las hipótesis y qué función cumplen en la estructura hipotética? (Definir operacionalmente las variables y los indicadores más pertinentes para medir sus valores)

Upload: william-palma

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esto es una prueba

TRANSCRIPT

Pautas metodológicas para elaborar

un Plan de Investigación

ESQUEMA BÁSICO

"TITULO DE LA INVESTIGACIÓN…" ¿Cuál es el título que tentativamente expresa mejor el contenido temática de la investigación? I. PROBLEMA 1.1. Área Problemática o Línea de Investigación:

Definir el área o ubicar la Línea de Investigación elegida. Presentar la Caracterización Global del Problema. ¿Qué se conoce del problema? (aspectos no investigados) 1.2. Delimitación y definición del Problema: ¿Qué aspecto de la realidad se considera objeto de estudio y qué características y/o

relaciones entre características de ese objeto se va a investigar? 1.3. Formulación del Problema: Enunciar el problema específico a investigar. Englobados y más sub problemas, la suma de las soluciones a cada sub problema dará la solución o respuesta al problema total.

1.4. Objetivos de la Investigación:

Se refieren a los aspectos (sub problemas) que se desean estudiar o a los resultados intermedios que se esperan obtener para dar respuesta final al problema. Su definición se hace en relación al problema y no a la finalidad o propósito de la investigación.

II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del Problema ¿Qué investigaciones y tesis relacionadas con la materia del problema planteado se ha revisado?: (Año, Autor, Título, Lugar, Objetivo, Unidad de Estudio, Resultado)

2.2. Bases Teóricas Conocimientos científicos existentes sobre el tema: teorías sobre el tema, modelos teóricos, normativos y doctrinarios que servirán como soporte teórico del Problema datos estadísticos

según el caso. Anotar correctamente las citas bibliográficas

2.3. Hipótesis ¿Qué soluciones probables al problema planteado?, para lograr los objetivos propuestos, se plantea a partir de las bases teóricas de la investigación, exigiendo su verificación. (Los estudios exploratorios y descriptivos no necesariamente tienen una hipótesis explícita aunque siempre está implícita).

2.4. Variables ¿Qué variables se distinguen en las hipótesis y qué función cumplen en la estructura hipotética? (Definir operacionalmente las variables y los indicadores más pertinentes para medir sus valores)

III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio Seleccionar el tipo de estudio según el problema identificado descriptivo, explicativo, experimental, etc. 3.2. Universo y Muestra

¿Qué características cualitativas y cuantitativas distinguen al conjunto de individuos que constituyen la población de estudio? ¿Qué subconjunto representativo de la población se va a investigar y mediante que procedimiento se ha seleccionado? 3.3. Métodos e Instrumentos de recolección de datos

Determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento a utilizar tomando en cuenta todas las fases anteriores, específicamente Objetivos y Variables de Estudio.

3.4. Procedimiento para la recolección de información Describir el proceso a seguir para proceder a la recolección de datos asegurando validez y

confiabilidad del estudio: tiempo, recursos, proceso, adiestramiento, supervisión y coordinación. 3.5. Plan de Tabulación y Análisis Determinar qué resultados de variables se presentaran y que relaciones entre esas variables se necesitan, a fin de dar respuesta al I problema y objetivos planteados. Especificar los

cuadros que se presentaran según las variables a destacar y el cruce de las mismas. El plan de análisis especifica el tratamiento estadístico de los datos. IV. ANEXOS

1. Bibliografía

2. Matriz de Consistencia del Plan 3. Cronograma de Ejecución

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE I ¿QUÉ SE INVESTIGA? 1. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA

1.1. Debe expresar una relación de variables

1.2. Debe formularse en forma de pregunta 1.3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables 1.4. Debe expresarse en una dimensión temporal y espacial 2. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO: 2.1 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

2.2. Deben ser medibles y observables 2.3. Deben ser claros y precisos 2.4. Deben seguir un orden metodológico 2.5. Deben ser expresados en verbos en infinitivo

FASE II ¿CUÁL ES LA BASE TEÓRICA DEL PROBLEMA?

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO: 1. Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema. 2. Seleccionar las variables principales o sea los elementos que se consideran más importantes para el estudio del problema

3. Identificar las relaciones entre las variables y enunciar las hipótesis. 4. Esquematizar las relaciones entre variables. 5. Redactar el Marco Teórico.

FASE III ¿CÓMO SE INVESTIGARÁ?

1. TIPO DE ESTUDIO A. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Están dirigidos a determinar "como es como está" la situación de las variables a estudiar en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), en quienes, donde y cuando se está presentando determinado fenómeno. Estos estudios brindan las bases para otros estudios descriptivos y analíticos, proveyendo posibles hipótesis a comprobar o rechazar.

B. ESTUDIOS ANALÍTICOS O EXPLICATIVOS Están dirigidos a contestar ¿por qué sucede determinado fenómeno?, ¿cuál es la causa o factor de riesgo, asociado a este fenómeno? o ¿cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo"?

En el diseño de este tipo de estudio se compara la relación causal efecto entre grupos de estudio y grupos control, lo que permite explicar el origen o causa de un fenómeno. Los resultados esperados de esos grupos bajo estudio, están dirigidos a probar hipótesis sobre esas relaciones de causa y efecto El diseño de estudio analítico es la relación de la prueba de selección de estudiantes con el rendimiento académico de los mismos, pariendo de la hipótesis de que a mejor resultado en

la prueba de selección de los estudiantes mejor es el rendimiento de los mismos. En este ejemplo se desea explicar si existe a o no asociación entre ambas variables pudiéndose utilizar un diseño retrospectivo (transversal) o uno prospectivo (longitudinal) C. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo, para la

determinación posterior del efecto; en esa manipulación se organiza usualmente la población maestral o un grupo de estudio o "de caso" y un "grupo de control"; en el primero de ellos se introduce el factor riesgo y lo que se quiere medir: en el grupo no se aplica la variable. Para poder evaluar el efecto de esos factores causales es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de someter a riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, según el

tiempo fijado, el cambio y efecto producido. En el diseño experimental de dos o más grupos con medición antes y después el control de las variables es más efectivo. Sin embargo, todos los otros diseños pretenden encontrar la relación causa efecto entre dos o más variables. Todos los diseños son prospectivos y longitudinales.

D. INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Están dirigidos: a) evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad de algo (acciones de educación, actividades curriculares, tecnología educativa) dentro de un programa educacional o de salud; se denominan también estudios "operacionales evaluativos". b) aquellos dirigidos a someter a prueba alguna tecnología de prestación de servicios, en el área de formación de personal o en la administración del sistema educativo y de salud, tales como: nuevas modalidades o enfoques, procedimientos, normas, técnicas para determinar posteriormente

su efectividad, y decidir sobre su implementación. Los primeros son de tipo descriptivo, ya que en ellos se parte de que los programas o técnicas o hechos a evaluar han estado funcionando, y se desea, y se desea conocer la forma en que este funcionamiento se ha desarrollado a través de la evaluación de su eficiencia, eficacia y efectividad. Estos pueden ser retrospectivos, prospectivos y transversales.

El segundo grupo, según sus características es experimental debido a que se introduce la variable en uno o dos grupos o ambientes, para que a través del tiempo o prospectivamente

se evalúe variable. En su diseño se formulen las hipótesis pertinentes, las que después de la medición son aprobadas o rechazadas; se tornaran así las decisiones administrativas y/o educacionales, según sea el caso, para su implementación en el sistema de servicios o en el educacional.

2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO a. Las variables y la medición que se hará de las mismas. b. Riesgo para los sujetos de estudio c. Tipo de relación que se busca en las variables d. Tiempo necesario para la observación del fenómeno

e. Los recursos disponibles para estudiar el fenómeno 3. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA MUESTRA a. Definir la población, tamaño y elementos que la componen.

b. Los instrumentos de la observación, la unidad muestral y sus características

c. Determinar aquella información necesaria para hacer la selección de la muestra d. Definir el tamaño de la muestra e. Definir el método de selección de la muestra f. Definir los procedimientos que deben seguirse para la selección de la muestra. 3. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS

3.1. Decidir ¿cuál será la Unidad a la que se aplicara el instrumento? 3.2. Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento 3.3. Determinar la información que se recogerá

3.4. Determinar la estructura del instrumento: Áreas o secciones; formato general 3.5. Diseñar el instrumento:

a) Elaboración de preguntas o incisos; b) Análisis de preguntas o incisos según alcance y estructura

3.6. Probar el instrumento 3.7. Revisar y reproducir el instrumento. 4. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TABULACIÓN DE DATOS 4.1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio según la definición de variables y los instrumentos elaborados

4.2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o ser presentadas en cuadros simples

4.3. Determinar las variables que deben cruzarse 4.4. Esquematizar en algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables según el número de ellas a relacionar y las escalas de clasificación 4.5. Hacer el listado de los cuadros a presentar.

5. EXPLICAR EL PLAN DE ANÁLISIS Significa exponer el plan a seguir para el tratamiento estadístico de los datos en general consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la información. La determinación de algunos aspectos del análisis estadístico ayuda a la revisión final de los

elementos estructurales del Plan de Investigación: Objetivos, Variables, Instrumentos, Procedimientos y Muestra.

PERFIL DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática 1.2. Delimitaciones 1.3. Definición del Problema de investigación

1.3.1. Problema Principal 1.3.2. Problema Secundarios

1.4. Objetivos de la Investigación

1.5. Justificación

1.6. Limitaciones CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2 1. Marco Histórico (Antecedentes relacionados con la investigación) 2.2. Marco Teórico (Bases Teóricas) 2.3. Marco Conceptual (Glosario de términos)

CAPITULO III VARIABLES E INDICADORES 3.1. Hipótesis de la Investigación

3.1.1. Hipótesis General 3.1.2. Hipótesis Secundarias

3.1. Variables e indicadores 3.2.1. Variable Independiente

3.2.2. Venable Dependiente CAPITULO IV METODOLOGÍA 4.1. Tipo y Nivel de Investigación

4.1.1. Tipo de Investigación 4.1.2. Nivel de Investigación 4.2. Método y Diseño de la Investigación 4.2.1. Método 4.2.2 Diseño 4.3. Población y Muestra 4.3.1. Población

4.3.2. Muestra 4.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 4 4.1. Técnicas

4.4.2. Instrumentos

4.5. Informe Final 4.6. Administración y Presupuesto 4.6.1. Programación

ACTIVIDADES TIEMPO (MESES)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Elaboración y Aprobación del Proyecto

Organización e implementación

EJECUCIÓN

a. Reajuste

b. Elaboración de instrumentos

c. Administración de instrumentos

d. Procesamiento de datos

e. Análisis e interpretación

Control y Evaluación

Informe final

4.6.2. Presupuesto a. Personal - Apoyo especializado - Apoyo secretarial - Otros S/

b. Bienes - Material de escritorio - Material de impresión

- Otros S/ c. Servicios - Movilidad y viáticos

- Servicios de impresión - Servicios de computación - Otros S/ BIBLIOGRAFÍA ANEXOS