prueba

10
Página 1 Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas y la prestación del servicio en situaciones de emergencia Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD Lección No.3: Las redes y el proceso de planeación El Derecho a la educación

Upload: clara-suarez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pruebilla larga

TRANSCRIPT

Page 1: prueba

Página 1

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

y la prestación del servicio en situaciones de emergencia

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN

EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN

INTERSECTORIALIDAD

Lección No.3: Las redes y el proceso de planeación

El Derecho a

la educaciónla educación

Page 2: prueba

Página 2

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

4. La Red y el proceso de planificación

4.1. La planeación en red

La Red de EeE permite la participación de todos los actores concernidos en

la elaboración, implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del

Plan de Acción de Educación en Emergencia de las Secretarías de

Educación Territoriales, facilita la coordinación entre autoridades de distintas

entidades y promociona la corresponsabilidad. Adicionalmente, conecta las

alianzas con ONG nacionales, organismos de cooperación internacional y las

instituciones comprometidas en el aporte de recursos financieros, físicos y

humanos para la consolidación de la educación en emergencia.

Desde esta perspectiva la planeación en red además de ser una estrategia

organizativa de diversos actores es un instrumento de política en la medida

en que las relaciones intersectoriales se centralizan, se implementan

acciones conjuntas y se obtienen resultados en el logro de los objetivos de

la política pública en torno a la garantía del derecho a la educación de los

NNAJ en situaciones de emergencia.

La planeación en red implica la elaboración de agendas conjuntas de trabajo

las cuales han tener en cuenta los siguientes aspectos:

» En primer lugar la planeación en red es una práctica situada o

condicionada por las características del contexto y sus actores. Es

decir, en la construcción de la agenda, no existe neutralidad u

objetividad exclusiva. La gestión en torno a la educación en

Page 3: prueba

Página 3

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

emergencia está mediada necesariamente por las valoraciones y

motivaciones de las personas y no sólo de sectores.

» En segundo lugar, en la planeación en red es necesario tener presente

que los resultados de la misma facilitan la toma de decisiones pero no

las sustituyen. Es importante que los actores comprendan el alcance

de una planeación desde una lógica política y otra donde se enfatiza lo

técnico. La segunda no puede estar desligada del horizonte político

presente y deseable. En cierto modo, la salida al dilema viene dada en

gran medida en aprender a equilibrar y relacionar consistentemente

los aspectos mencionados.

4.2. Los Planes locales y/ departamentales de

Gestión de Riesgo de Desastre

Uno de los retos actuales del sector educativo es articular a sus Planes de

Acción para la Educación en Emergencia la gestión del riesgo como política

nacional y a su vez responder a la Atención, Asistencia y Reparación Integral

de los NNAJ víctimas del conflicto. En consecuencia, es también

imprescindible para todos los integrantes de la red conocer el alcance y los

propósitos que se derivan de estos lineamientos nacionales.

El Plan Local de gestión del riesgo de desastre explícita las decisiones de

carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las

prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos

acordes a las prioridades, las estrategias de acción y conjunto de medios e

instrumentos que se van a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 4: prueba

Página 4

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

El plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable de la gestión

del riesgo municipal o departamental. Si bien el plan agrupa programas y

proyectos, su formulación procede de propósitos y objetivos más amplios que

la sumatoria de programas y proyectos. El plan es el referente técnico-

político de la administración local donde se perfila el horizonte de actuación.

Igualmente, el Plan ayuda a entender la situación de riesgo a la que está

expuesta la comunidad territorial. En esta idea, planear es una acción que

permite llegar hacia lo que se desea conocer, anticipar y transformar

territorialmente. Es sostenida y autocrítica en tanto está sometida a juicio

público para decidir su adecuación a los cambios que supone el riesgo.

El plan comprende un conjunto de procesos que es preciso mencionar. En

efecto, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SNGRD) se adelantan tres procesos1 que garantizan la

protección de las poblaciones: Proceso de conocimiento del riesgo.

Supone el análisis de amenazas y vulnerabilidades de un escenario de

riesgo o territorio. Exige comprender las razones causales del contexto y los

sujetos individuales o colectivos propiciadores o afectados por el riesgo.

Proceso de reducción del riesgo. Exige el desarrollo de acciones

integradas orientadas a actuar sobre las situaciones existentes y vigentes del

riesgo; e igualmente, medidas de pronóstico y previsión del mismo. Proceso

de manejo de desastres. Tiene que ver con la formulación y ejecución de

acciones para enfrentar la emergencia y el restablecimiento de las relaciones

materiales y emocionales en el territorio.

1 Ver artículo 6 de la Ley 1523 de 2012

Page 5: prueba

Página 5

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

Estos procesos pueden entenderse como un modo de razonamiento antes,

durante y después de la emergencia. En efecto, una vez se tiene la

oportunidad de conocer, reducir y manejar; éstos despiertan o provocan

otras maneras de pensar y actuar, implica avanzar del desastre para

apropiarse de nuevos saberes sobre la Gestión del Riesgo. Adoptar una

posición en tal sentido requiere un compromiso desde dos aristas; una

personal, referida a la pertinencia del saber que portan los actores el cual se

relaciona con los enfoques que iluminan la Gestión; y otra referida a la

capacidad de cada actor para clarificar el uso y alcance del enfoque en las

distintas situaciones de orden natural o conflicto armado.

4.3. Los Planes de Acción de los Comités de

Justicia Transicional

La ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 del mismo año establecen los

Comités Territoriales de Justicia Transicional, instancias que actúan a nivel

departamental, distrital y municipal; su función principal es articular a las

instituciones competentes en la elaboración de los planes de acción

enfocados a la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las

víctimas.

En este sentido, la Ley y el Decreto citado, definen las facultades y

herramientas que se deben articular con el Plan de Educación en

Emergencias, en aspectos claves como el apoyo a las “necesidades de

formación y capacitación del personal que ejecutará las medidas de

prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas”,

Page 6: prueba

Página 6

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

mecanismos de coordinación con los Comités Territoriales de justicia

transicional.

Apoyar la articulación con los Planes de Acción Departamental, en aspectos

de diseño e implementación sobre prevención, asistencia, atención y

reparación integral a las víctimas2. A lo anterior se suma lo establecido en el

artículo 93 del Decreto 4800 de 2011, en el cual se establece la coordinación

a cargo del Ministerio de Educación Nacional, con las entidades territoriales

enfocada a desarrollar un trabajo conjunto para implementar la política

pública educativa para la población víctima del conflicto.

Estas normas facilitan que los responsables del Plan de Acción de Educación

en Emergencias, no sólo gestionen la participación activa en los Comités

Territoriales de Justicia Transicional, sino que en dicha instancia socialicen y

promuevan la articulación del Plan de Acción Educación en Emergencias con

los demás planes en materia de prevención humanitaria en el respectivo

territorio; igualmente, canalicen los diferentes recursos, apoyos y acciones,

de acuerdo con las necesidades y problemáticas de la población victimizada

o en riesgo, por ejemplo, frente a fenómenos como el reclutamiento ilegal, la

presencia de minas antipersonales y artefactos explosivos, la ocupación de

centros educativos por actores armados, entre otras.

Los Comités de Justicia Transicional elaboran planes de acción en el marco

del plan de desarrollo para garantizar asistencia, atención y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado. Además, coordinan acciones de

2Artículo 250 Decreto 4800/2011

Page 7: prueba

Página 7

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

intersectorialidad reflejados en programas y acciones que garanticen sus

derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición; así como la

inclusión social.

Page 8: prueba

Página 8

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

» Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad. (s.f.). Centro

Nacional de Organizaciones de la Comunidad. Recuperado el 20 de

Septiembre de 2012, de htpp://cenoc.gov.ar

» Dabas, E. (2006). Viviendo Redes: Experiencias y estrategias para

fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ciccus.

» Directiva Ministerial No. 12 de Julio de 2009. Continuidad del servicio

educativo en situaciones de emergencia. Ministerio de Educación

Nacional. Colombia

» Directiva Ministerial No. 16 de agosto de 2011. Orientaciones

complementarias a la Directiva No 12 de 2009 sobre la continuidad de

la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia

» Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular.

(s.f.). FUNPROCEP. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de

http://www.fundacionfunprocep.org

» Ley 1448 de Junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno y se dictas otras disposiciones.

» Ley 1523 del 24 de abril de 2012. Por la cual se adapta la política

nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras

disposiciones. Congreso de la

» Memorias del Seminario Nacional y reuniones de sistematización

(2007) La Educación en Situaciones de Emergencia Compleja en

Colombia

Page 9: prueba

Página 9

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

» Módulos de Educación en Emergencias. Módulo 1: Decisiones

Acertadas de Educación en Emergencias. MEN – UNICEF - RET.

2011

» Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Real Academia de la

Lengua Española. Recuperado el 21 de Septiembre de 2012, de

htpp//www.rae.es

Page 10: prueba

Página 10

Módulo No.3: REDES LOCALES DE EDUCACIÓN EN

SITUACIONES DE EMERGENCIA EN INTERSECTORIALIDAD

Lección No.1: Conceptos y definiciones básicas

6. Anexos