prueba

5
Liceo Luis Laborda Hijuelas Prueba de Lenguaje y Comunicación Tercero medio Nombre: Curso: Fila B I. Seleccione la alternativa correcta. 1- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la tesis de un texto que contiene los siguientes argumentos? I. Los hijos de madres fumadoras tienen menos pesa al nacer. II. El tabaco puede producir cáncer. III. El tabaco es perjudicial para la salud. IV. Algunos estudios han comprobado la relación entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cáncer pulmonar. V. El cáncer pulmonar se ha visto primordialmente en grandes fumadores. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) I, II y III 2- ¿Cuál de los siguientes enunciados representa la base de la argumentación? a) Andar en bicicleta es un deporte sano b) Practicar ciclismo tiene muchísima ventajas para la salud. c) El ciclismo ayuda también a liberar tensiones acumuladas. d) Una serie de bondades convierten al ciclismo en un buen aliado para mantenerse en forma. e) Junto con la natación, es uno de los deportes que mejora la capacidad aeróbica. 3- “La mejor forma de bajar e peso es el ejercicio y la dieta equilibrada”. El enunciado anterior corresponde a una: a) Base o razón b) Tesis o punto de vista. c) Premisa d) Garantía e) Contra argumento 4- “El tratado de Libre Comercio de Chile con EE.UU. implicará necesariamente que algunos sectores que nuestra economía se potencien y que otros se depriman. Las empresas nacionales deberán adaptarse a las nuevas condiciones y no hay que descartar que desaparezcan algunas y que surjan otras.” ¿Cuál es la tesis que subyace en el texto anterior? a) El TLC causará una completa transformación de la economía chilena. b) Será difícil que las empresas nacionales compitan con las estadounidenses. c) Nuestra economía vivirá un proceso de ajuste a la nueva realidad. d) El TLC puede traer más dificultades que progresos. e) EL futuro de la economía chilena es incierto. 5- De acuerdo con la siguiente publicidad, responde a que parte del texto argumentativo corresponde la oración subrayada. a) Tes is b) Gar ant ía c) Res pal do d) Pun to de Vis ta e) Bas e 6- No se debe conducir si se ha consumido alcohol. Para afirmar esto, no necesitamos ser expertos, basta con recorrer Santiago, un domingo por la mañana y comprobar con espanto lo que nos ha dejado, fundamentalmente, la noche de “carrete”. Tampoco se necesita ser un postulante al Nobel, para advertir que existe una relación directa entre consumo de alcohol y eventos como: distorsión de la realidad, pérdida de los reflejos, violencia, etc. ¿A qué parte de un argumento corresponde la expresión subrayada? LIFTACTIV TRATAMIENTO PROFUNDO ANTIARRUGAS Y FIRMEZARELLENA LAS ARRUGAS EN UN MES. Evaluación clínica realizada por 31 dermatólogos.

Upload: paty-andrea

Post on 06-Nov-2015

25 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

prueba

TRANSCRIPT

Liceo Luis Laborda

Liceo Luis Laborda

Hijuelas

Prueba de Lenguaje y Comunicacin Tercero medio

Nombre:

Curso:

Fila B

I. Seleccione la alternativa correcta.

1- Cul de los siguientes enunciados corresponde a la tesis de un texto que contiene los siguientes argumentos?I. Los hijos de madres fumadoras tienen menos pesa al nacer.

II. El tabaco puede producir cncer.

III. El tabaco es perjudicial para la salud.

IV. Algunos estudios han comprobado la relacin entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cncer pulmonar.

V. El cncer pulmonar se ha visto primordialmente en grandes fumadores.a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) II y III

e) I, II y III

2- Cul de los siguientes enunciados representa la base de la argumentacin?a) Andar en bicicleta es un deporte sano

b) Practicar ciclismo tiene muchsima ventajas para la salud.

c) El ciclismo ayuda tambin a liberar tensiones acumuladas.

d) Una serie de bondades convierten al ciclismo en un buen aliado para mantenerse en forma.

e) Junto con la natacin, es uno de los deportes que mejora la capacidad aerbica.3- La mejor forma de bajar e peso es el ejercicio y la dieta equilibrada. El enunciado anterior corresponde a una:

a) Base o razn

b) Tesis o punto de vista.

c) Premisa

d) Garanta

e) Contra argumento

4- El tratado de Libre Comercio de Chile con EE.UU. implicar necesariamente que algunos sectores que nuestra economa se potencien y que otros se depriman. Las empresas nacionales debern adaptarse a las nuevas condiciones y no hay que descartar que desaparezcan algunas y que surjan otras. Cul es la tesis que subyace en el texto anterior?

a) El TLC causar una completa transformacin de la economa chilena.

b) Ser difcil que las empresas nacionales compitan con las estadounidenses.

c) Nuestra economa vivir un proceso de ajuste a la nueva realidad.d) El TLC puede traer ms dificultades que progresos.

e) EL futuro de la economa chilena es incierto.

5- De acuerdo con la siguiente publicidad, responde a que parte del texto argumentativo corresponde la oracin subrayada.

a) Tesis

b) Garanta

c) Respaldod) Punto de Vista

e) Base

6- No se debe conducir si se ha consumido alcohol. Para afirmar esto, no necesitamos ser expertos, basta con recorrer Santiago, un domingo por la maana y comprobar con espanto lo que nos ha dejado, fundamentalmente, la noche de carrete. Tampoco se necesita ser un postulante al Nobel, para advertir que existe una relacin directa entre consumo de alcohol y eventos como: distorsin de la realidad, prdida de los reflejos, violencia, etc. A qu parte de un argumento corresponde la expresin subrayada?

a) Opinin o postura (Tesis)

b) Fundamento de la idea planteada (Base)

c) Relacin entre las ideas propuestas (Garanta)d) Apoyo externo para la propuesta (Respaldo)

e) Idea contraria a la propuesta (Contra argumento)

7- Cul es la idea sobre la cual argumenta el entrevistado?-Usted ha dado gran importancia al fomento de la lectura en los alumnos. La televisin le parece desfavorable en el fomento de sta?

-No, muy por el contrario. Soy un convencido de que la televisin educativa puede ser un gran aliado de la lectura. Al leer, los nios imaginan, por lo que la televisin puede ser entonces un excelente complemento.

a) La televisin perjudica a la lectura

b) El estudio se perjudica con la televisin

c) La educacin contribuye al desarrollo de la televisind) La televisin puede contribuir a la lectura

e) Lectura y televisin no se relacionan

8- Los argumentos que se utilizan para rebatir el punto de vista y las razones sustentadas se denominan:

a) Argumentosb) Basesc) Contra argumentosd) Razonese) Respaldos

9- Cul o cules de las siguientes opciones determinan un discurso argumentativo?

I. Capacidad del emisor para presentar diferentes puntos de vistas sobre un asunto polmico

II. Amplia habilidad de entrega de razones y fundamentos, cuyo propsito sea persuadir o disuadir al receptor.

III. Lograr que el receptor pueda imaginarse los rasgos y caractersticas de todo cuanto describe el emisor.a) Slo I

b) Slo II

c) Slo III

d) I y II

e) I, II y III

10- En el texto siguiente, la oracin subrayada pretende:

a) Mostrar los resultados de un estudio clnico

b) Presentar una opinin objetiva para su aceptacin

c) Respaldar a travs de datos comprobables la eficacia del productod) Resumir la informacin argumentada

e) Comprobar la tolerancia cutnea del producto

11- Llamamos argumentacin a:a) las razones que da el emisor

b) la tesis que sostiene el receptor

c) la razn con que el receptor manifiesta su duda o discordancia

d) la base que sostiene el protagonista

e) el conjunto de razones que plantea el receptor.12- Una premisa es:a) el punto de vista que afirma un emisor

b) una razn que entrega el emisor para afirmar su punto de vista

c) un tipo de falacia

d) una falta a la estructura lgica de la argumentacin

el punto de vista del receptor

Inscripcin automtica y voto obligatorio

Manuel Antonio Garretn M.

En las proximidades de las elecciones parlamentarias surge nuevamente el debate en torno a la falta de inters en la poltica, mostrada en el bajo nivel de inscripcin de los jvenes en los registros electorales. Las soluciones ms en boga son, por un lado, la inscripcin automtica y el voto voluntario.

Respecto de lo primero hay pocas dudas. No tiene sentido, como diran los economistas, incrementar los costos de la participacin: tener que inscribirse en lugares relativamente lejanos al hogar o el trabajo o los centros de estudio, a horas determinadas en que se perturban las actividades laborales, domsticas o estudiantiles sin que haya ningn incentivo, ninguna opcin todava estructurada, es obviamente favorecer la no inscripcin si, adems, despus el voto ser obligatorio o se le multar por no votar. Es obvio: la inscripcin tiene que ser automtica, cumplida la edad correspondiente, haya que invertir lo que haya que invertir y no cabe ningn argumento en contrario sobre dificultades tcnicas.

Ms importante me parece insistir en la necesidad del voto obligatorio. Todo cambio en este aspecto en el sentido de decretar el voto voluntario va, en primer lugar -y esto no es una cuestin menor- en contra de la tradicin chilena. Pero, sobre todo, es la respuesta incorrecta a lo que se llama la falta de inters en la poltica o la distancia entre la gente y la poltica y significa aumentar ambas.

El voto es no slo un derecho individual irrenunciable, sino tambin un deber social igualmente irrenunciable. Es la nica forma universal de participacin en las cosas de la comunidad poltica y en la eleccin de sus representantes. Al igual que los impuestos, en los que se trata de contribuir econmicamente a la subsistencia de la sociedad como tal y no en referencia a los propios intereses individuales y donde a nadie se le pregunta si quiere o no pagar o cunto quiere pagar, en la participacin en los destinos de la sociedad nacional-estatal de la que se forma parte, la contribucin a ella es obligatoria y el voto es el mnimo indispensable de involucramiento ciudadano.

Incluso en la medida que se vaya profundizando la participacin ciudadana en asuntos locales, presupuestos municipales y algunos grandes temas nacionales, ello deber suponer el voto y participacin obligatoria para evitar que estos asuntos lo resuelvan minoras activas o poderes fcticos, lo que igualmente ocurre cuando la no inscripcin o la abstencin son altas.

Uno de los peores argumentos a favor del voto voluntario es que ste permitira medir el inters, la apata o el rechazo a las opciones en juego, como si se tratara de un indicador de encuestas y no el acto simblico y efectivo esencial de la participacin en la vida democrtica. Si quiere obtener la expresin activa de rechazo a las opciones en juego o incluso a la poltica misma, y si se considera que el voto en blanco -que siempre ha sido una buena expresin de ello- es insuficiente, no veo por qu no se agrega entre las causas aceptables de abstencin o en la cdula misma de votacin, la opcin por la objecin de conciencia. Con ello se salvaguarda la libertad individual de no elegir algo o a alguien, pero se exige que se haga de ello un acto explcito de expresin ciudadana.

Hacer del voto algo voluntario es despreciar el carcter indispensable de la poltica en la vida de un pas y es otro paso ms en su desvalorizacin y desprestigio.

1) Qu visin tiene el autor sobre el voto voluntario? Fundamenta tu respuesta.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2) En qu consiste el voto para Garretn? Ests de acuerdo? Fundamenta tu respuesta con argumentos propios.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3) Seala los principales argumentos que esgrime para validar dicha tesis. Fjate tambin que exhibe contraargumentos para validar, por oposicin, su tesis.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El bosque animado (Wenceslao Fernndez Flrez)

El texto nos presenta a varios animales reunidos en torno a un hombre inconsciente y casi helado, que acaban de encontrar en un picacho, sobre la nieve. Estn discutiendo acerca de si deben matarlo para comrselo, cuando un conejo flaco, que ha huido de la ciudad al bosque lo reconoce.

El conejo flaco. - Pero... Santo Dios! Si es don Manuel...!

El oso. - Quin es don Manuel?

El conejo flaco. - Mi ltimo dueo, el dueo que yo tena en Madrid! Le conozco perfectamente.

El lobo. - Entonces podemos devorarlo con ms satisfaccin. Debamos comerlo ahora. Puede volver en s y tiene la escopeta a su lado.

El conejo flaco. - No es una escopeta.

El oso. - No, es una lanza.

El conejo flaco. - Tampoco es una lanza. Es un alpen-stock, un herrado bastn de montaa.

El lobo. - Oh...! Espero que no nos pongamos sentimentales. Si el compaero conejo quiere su parte, la tendr dentro de unos minutos.

El conejo flaco. - Es un hombre enamorado de la sierra, como el amigo oso, como el amigo lobo, como yo. Los sbados se vesta un poco extraamente, tal como ah le veis, y se marchaba con sol o con nieve, a recorrer las cumbres lejanas. No sala a matar ni trajo nunca, a su regreso, vctimas ensangrentadas. Miraba la belleza del sol que nace o del sol que se pone; el aspecto fantstico de un risco; la hermosa figura, nunca repetida, de cada rbol; y oa el viento y el son del arroyo con el corazn lleno de dulzura. Un da escuch cmo contaba su visin de un corzo sobre el nevado peasco, a la orilla de un precipicio, alto el testuz, arriba el cielo azul y abajo el extrao mar blanco fingido por la niebla que suba del valle. Y no se le ocurri, como a alguien entre sus oyentes, lamentarse de no tener a mano el fusil con que romper aquella vida graciosa.

El oso. - Yo he visto ms de una vez hombres como ste trepar alegremente por la montaa y andar entre la nieve, en los das ms duros de invierno... Por qu lo harn?

El conejo flaco. - Yo lo s, y vosotros la sabrais tambin, si conocieseis su vida. En verdad os digo que no hay alimaa del monte ms digna de compasin que los hombres de la ciudad. La ciudad tiene la inquietud ansiosa de un eterno acecho, en el que cada uno es pieza y es cazador. La ciudad es un ruido incesante: prisa, tumulto, voracidad, enloquecimiento. El raudal humano en las calles es como el tropel de animales que huyen de un bosque incendiado. El aire est podrido; el sol, enfermo; el agua, envenenada. Los pjaros tienen crcel; las flores, tambin. Unos arbolillos anmicos salen de sus tiestos a las aceras, como paralticos en sus coches de mano, y se retiran antes de medianoche. Es una existencia de pesadilla. La ciudad es un corral de hombres. Y algunos hombres huyen -como yo he huido- de ese corral, aunque por poco tiempo. Sienten como nosotros la necesidad de integrarse a la tierra madre, tan bella; de huir de lo artificial, de respirar el aire ancho y libre de las cumbres; de correr por el bosque o entre los picachos; de beber de bruces el agua del regato, tan fresca y limpia, que llena el alma de emocin, como si bebisemos, de una vena de la tierra, sangre del puro y generoso corazn de la tierra. Gozan, como nosotros gozamos, este sencillo e insuperable sentimiento de la naturaleza no adulterada. Despus vuelven tristemente a su corral inmundo. Son como nosotros mismos. ste que ah est, ignorante de que decidimos su suerte, no es el hombre feroz, enemigo nuestro. Es... el hermano hombre, que sali como nosotros de la tierra y que, como nosotros, la ama. Respetemos la vida del hermano.

a) Escribe todos los argumentos que el conejo expone a favor del hombre.

Principio del formulario

b) Escribe la conclusin final del conejo flaco.

Principio del formulario

c) Escribe unas lneas sobre lo que piensas de la actitud que tenemos los humanos frente a los animales.

LIFTACTIV TRATAMIENTO PROFUNDO ANTIARRUGAS Y FIRMEZARELLENA LAS ARRUGAS EN UN MES.

Evaluacin clnica realizada por 31 dermatlogos. Probado en 100 mujeres en Europa

EUCERIN CREMA ANTIESTRAS

Al testearla clnicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprob una buena tolerancia cutnea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y firmeza de la piel.

Corzo: ciervo, venado.

Testuz: frente.

Alimaa: animal daino.

Regato: arroyo pequeo.