prueba 3_ medio 1_ unidad - crisis del parlamentarismo

Upload: soledad-ranz

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba unidad 2 tercero medio

TRANSCRIPT

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES1 UNIDAD Crisis del ParlamentarismoNombre: _________________________________________________________________________ Curso: 3______Nota: Puntaje Ideal: 100N. Dificultad: 60%Puntaje Real:

INTRODUCCIN:Estimado(a) estudiante, a continuacin se encuentra una prueba que tiene como objetivo principal evaluar el aprendizaje de los contenidos que estudiaste durante la 1 Unidad Crisis del Parlamentarismo e irrupcin de nuevos actores sociales Te invito a que leas con atencin las indicaciones de esta prueba y entregues en su desarrollo lo mejor de ti!INDICACIONES: Antes de responder, lee atentamente las preguntas que se presentan a continuacin. Contesta cuando ests seguro(a), con lpiz de pasta negro o azul evitando el uso abusivo del corrector. Durante el desarrollo de la prueba no debes pararte, conversar, usar celulares, ni preguntar algo a otro compaero. Si tienes alguna duda levanta tu mano, y la profesora ir hasta tu puesto. Cuando termines das vuelta la hoja y esperas en silencio hasta que tu profesora recoja tu prueba.

I. SELECCIN MLTIPLE: Encierra con un crculo la alternativa correcta (2 puntos c/u).

COLEGIO SANTA CRUZ DE VILLARRICAHistoria y Ciencias SocialesNatalia Carrasco lvarez3 Medio1. 2. Entre 1880 y 1920 la situacin social y legal de la mujer tuvo importantes progresos, que les permitieron acceder a derechos que estaban reservados exclusivamente para los hombres. Entre estos avances en el terreno de los derechos, cabe mencionar:

a. El acceso a cargos pblicos tales como Ministros o Jueces de la Corte Suprema. b. La representacin parlamentaria femenina. c. La igualdad legal comercial. d. El sufragio presidencial. e. El acceso para estudiar profesiones universitarias.

3. La crisis poltica del perodo 1924- 1932 tuvo distintas causas y factores. Entre stos cabe mencionar la irrupcin de los militares en la poltica, la resistencia de la aristocracia a perder poder e influencia, la crisis econmica y:

a. la Constitucin de 1925. b. la decadencia del parlamentarismo. c. el fortalecimiento de los partidos tradicionales. d. la irrupcin del proletariado revolucionario. e. el fortalecimiento electoral del Partido Comunista.

4. El surgimiento de una clase obrera o proletariado minero a fines del siglo pasado y comienzos del presente, se explica principalmente por:

a. La llegada a Chile de varios idelogos socialistas europeos que comienzan a organizar a los trabajadores fabriles. b. El desarrollo alcanzado por las ideas socialcristianas que la iglesia se encarg de divulgar. c. La concentracin de obreros en las oficinas salitreras y la dependencia de stos de un patrn impersonal o compaa. d. El crecimiento acelerado experimentado por las industrias manufactureras. e. La situacin de permanente pobreza que vivi el pas en esos aos a causa de la crisis del salitre.

5. En las primeras dcadas del siglo XX en Chile, el poder poltico, social y econmico estaba monopolizado por una lite social relativamente pequea. En ella participaban: I. miembros de la Aristocracia tradicional. II. industriales y mineros enriquecidos durante el siglo XIX.III. comerciantes y banqueros que manejaban las finanzas.

a. Slo I b. Slo III c. I y II d. II y III e. I, II y III

6. El analfabetismo en Chile que alcanzaba en 1907 al 60% de la poblacin, descendi en forma notable hasta llegar solo a un 16,6% en 1963. Ello se debi, fundamentalmente, a la dictacin de la Ley de:

a. Estado Docente. b. Enseanza de Adultos. c. Instruccin Primaria Obligatoria. d. Enseanza Tcnico Profesional. e. Democratizacin de la Enseanza.

7. Fue un destacado dirigente poltico de las primeras dcadas del siglo XX. En 1912 fund el Partido Obrero Socialista que, posteriormente, se transformara en el Partido Comunista de Chile. El texto hace referencia a:

a. Malaquas Concha b. Valentn Letelier c. Luis Emilio Recabarren d. Arturo Alessandri e. Jorge Montt

8. La migracin campo ciudad de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile, repercuti en distintas esferas de la sociedad. De las siguientes afirmaciones, Cules son consecuencias de este proceso migratorio? I. Introdujo en el debate nacional la Cuestin Social. II. Favoreci la aparicin de conventillos, albergues y casas para desocupados. III. En el plano econmico, aumento la disponibilidad de mano de obra barata. IV. Se produjo un fuerte aumento de la poblacin rural.

a. II y III b. I y III c. I y IV d. I, II y IV e. I, II y III

9. La caracterstica ms sobresaliente del desarrollo poltico de Chile entre 1891 y 1925 fue:

a. el debilitamiento del poder ejecutivo. b. el fortalecimiento de los ministerios. c. el predominio de la Alianza sobre la Coalicin. d. la superioridad poltica de la burocracia. e. el debilitamiento del poder legislativo.

10. La Industria salitrera, en torno a la cual giro la economa nacional, fue interesante desde varios puntos de vista. Algunos aspectos sugerentes donde se evidencia su influencia se encuentran en: I. El desarrollo de un mercado interno para la agricultura nacional. II. El desarrollo de nuevos grupos sociales surgidos de la propia actividad.III. Estimulo al desarrollo educacional y a las obras publicas debido a la expansin del gasto fiscal. a. Solo I b. Solo II c. I y II d. II y III e. I, II y III

11. Desde la Primera Guerra Mundial en adelante, la industria salitrera comienza a experimentar un continuo proceso de declinacin. Cul de las siguientes opciones corresponde a una causa de este proceso?

a. Las malas condiciones de vida de los obreros. b. La disminucin de la poblacin de la provincia de Tarapac. c. El desarrollo de continuas huelgas por parte de los obreros. d. El agotamiento de los mantos de caliche de la regin salitrera. e. El descubrimiento y desarrollo del salitre sinttico.

12. El sistema parlamentario que impero claramente en Chile entre 1891 y 1925 adoleci de varios defectos, entre los que se puede(n) mencionar el(los) siguiente(s): I. La falta de equilibrio entre los poderes del Estado, pues si bien el congreso poda censurar a los gabinetes, el Ejecutivo no poda disolver la cmara baja. II. No se estableci la clausura del debate, lo que permita a las minoras parlamentarias obstruir el despacho de las leyes y as influir en las decisiones del gobierno. III. No existan los mecanismos para acusar constitucionalmente a los ministros de Estado. a. Solo I b. Solo II c. Solo III d. I y II e. II y III

13. Durante el Rgimen Parlamentario (1891 1925), la clase obrera comienza a tener conciencia de clase y manifiesta su descontento justificado, naciendo distintos tipos de organizaciones. La ms importante de ellas y que tiene mayor presencia en la poca fue:

a. La Confederacin nica de Trabajadores. b. La Federacin Obrera de Chile. c. La Asamblea Obrera Nacional. d. Los Sindicatos en Resistencia. e. La Mutual de Trabajadores Textiles

14. Durante el Rgimen Parlamentario las denominadas Leyes peridicas, consagradas en la Constitucin de 1833, fueron una de las principales armas con la cual el Congreso lograba imponer su voluntad sobre el ejecutivo. Dichas leyes:

a. Regulaban la eleccin del gabinete por parte del Presidente. b. Capacitaban al Poder Legislativo para vetar los decretos presidenciales. c. Prohiban al ejecutivo la intervencin electoral. d. Autorizaban el presupuesto anual, las contribuciones y algunos aspectos relativos a las FF.AA. e. Limitaba la periodicidad de los ministros en sus carteras.

15. Desde un punto de vista poblacional, cul fue el proceso ms importante del perodo 1880-1930?

a. Desarrollo de grandes migraciones campo ciudad. b. Crecimiento explosivo de la poblacin rural.c. Fuerte descenso de la poblacin urbana. d. Cada poblacional de las regiones extremas del pas.e. Inicio del proceso de mestizaje chileno mapuche.

16. Las exportaciones ms significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotacin de:

a. salitre. b. guano. c. plata. d. trigo. e. vino.

17. En Chile, entre las ltimas dcada del siglo XIX y las primeras del siglo XX:

a. Los sectores populares dominaron la poltica.b. La oligarqua acab con la cuestin social.c. Los sectores medios aumentaron en trminos numricos.d. Disminuy la cantidad de funcionarios pblicos.e. Predomin el modelo de crecimento hacia adentro 18. La FOCH fue expresin del movimiento obrero organizado, sta planteaba:I. terminar con el sistema capitalista. II. presionar al empresariado y al gobierno, en busca de progresos para el sector obrero. III. terminar con la influencia de ideas socialistas en el proletariado.

a. Slo I b. Slo II c. Slo I y II d. Slo I y III e. I, II y III

19. Cul es o son las razones que provocan la renuncia de Alessandri al cargo de Presidente en 1924? I. La Intervencin militar de 1924 o Ruido de Sables. II. La oposicin ciega del parlamento. III. Problemas de salud que lo obligan a viajar a Europa.

a. Slo I b. Slo II c. Slo III d. Slo I y II e. I, II y III

20. Figura emblemtica de los aos 20, encabez los afanes de reformas de la clase media, particip en poltica en forma vistosa e influyente, fue conocido como el Len de Tarapac. Nos estamos refiriendo a:

a. Arturo Alessandri. b. Marmaduque Grove. c. Anbal Pinto. d. Luis Altamirano. e. Carlos Ibez del Campo.

21. En el parlamentarismo fue usual el crear asociaciones de partidos polticos para propiciar el acceso al gobierno, las ms conocidas fueron la:

a. Alianza Conservadora y la Unidad Popular. b. Alianza Liberal y la Coalicin Conservadora. c. Unin Nacional y la Unin por Chile. d. Alianza Conservadora y la Alianza Liberal. e. Alianza Liberal y la Unin Total.

22. Durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes cul de las siguientes No es considerada una Ley Social?

a. Instruccin primeria obligatoria. b. Ley de la silla. c. Voto femenino. d. Descanso dominical. e. Salas cunas.

23. En su primer gobierno, Arturo Alessandri Palma (1920-1925) debi enfrentar importantes desafos, entre los cuales es correcto afirmar:I. La crisis poltica del perodo parlamentario.II. Los problemas derivados de la cuestin social.III. La inestabilidad monetaria producto de la inflacin.

a. Slo Ib. Slo I y IIc. Slo I y IIId. Slo II y IIIe. I, II y III

24. Entre las demandas institucionales que los miembros de la oficialidad joven tenan hacia 1924, se encontraba(n):I. Mejoras salariales.II. Regular el sistema de ascensos.III. La creacin de un banco estatal.

a. Slo Ib. Slo IIIc. Slo I y IId. Slo I y IIIe. I, II y III

25. La Constitucin de 1925 fue elaborada por una Comisin Consultiva y aprobada en un plebiscito, promulgndose el 18 de septiembre de ese ao. Esta nueva Constitucin se caracteriz por: I. El fortalecimiento del Rgimen Presidencial. II. La separacin de la Iglesia y el Estado. III. La implantacin de un sistema de votacin directa para las elecciones presidenciales. a. Slo I b. Slo II c. I y II d. II y III e. I, II y III

26. En el perodo conocido como Fin de poca (1924- 1932), se elabor una nueva Constitucin, conocida por su carcter presidencialista y semiautoritario. Qu elementos consagr la Constitucin de 1925?I. Separacin de la Iglesia del Estado.II. Creacin de un Tribunal Calificador de elecciones, autnomo del poder poltico.III. Carcter de colegislador para el Presidente.

a. Slo Ib. Slo IIIc. Slo I y IId. Slo I y IIIe. I, II y III

27. El gobierno de Ibez del Campo (1927-1931) coincidi con la fundacin de instituciones pblicas vigentes actualmente. De las siguientes y entre otras, qu institucin(es) pblica(s) creada(s) por el primer gobierno de Ibez del Campo, contina(n) vigente(s) actualmente?I. Cuerpo de Carabineros de Chile.II. El Banco del Estado.III. El Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).

a. Slo Ib. Slo IIIc. Slo I y IIId. Slo II y IIIe. I, II y III

28. Entre las causas de la salida de Carlos Ibez de la presidencia en 1931 se encuentra el efecto que la crisis econmica mundial gener en Chile. Esto puede explicarse porque el pas:

a. Deba vender salitre a muy bajo precio, porque no tena un stock de reserva del mineral.b. Ofreca productos mineros, los que comenzaron a ser cada vez ms requeridos en el mercado europeo.c. Dependa de las exportaciones de materias primas, las que dejaron de ser demandadas por los pases industrializados.d. Estaba empeado en un ambicioso proyecto industrializador, por lo que no pudo seguir vendiendo materias primas.e. Tena una poltica arancelaria cerrada, que no permita competir con los precios de otros pases productores de metales.

29. La crisis econmica de 1929 en la Bolsa de Nueva York, provoc profundos efectos polticos, sociales y econmicos en Chile. Desde un punto de vista econmico, cul fue el efecto ms devastador de la crisis de 1929?

a. El estancamiento de la agricultura.b. La fuerte inflacin que gener.c. El colapso de la industria salitrera.d. La fuga de capitales extranjeros.e. La estatizacin de numerosas empresas privadas.

30. Entre la salida de Carlos Ibez del Poder Ejecutivo en julio de 19311 y la llegada de Arturo Alessandri a la presidencia en diciembre de 1932 se sucedieron en el gobierno una serie de administraciones. Entre las caractersticas comunes a todas ellas, es posible establecer que:I. Todas estaban inspiradas en ideas polticas de derecha.II. Fueron elegidas en elecciones democrticas.III. Asumieron en un contexto de institucionalidad poltica debilitada.

a. Slo Ib. Slo IIc. Slo IIId. Slo I y IIe. I, II y III

31. Al momento de asumir el mando en su segunda presidencia, Arturo Alessandri Palma consideraba que Chile se encontraba inmerso en una crisis moral, social y econmica. Para l esta situacin slo sera resulta una vez que:

a. Se hubiese proscrito (eliminado) a todos los partidos de izquierda.b. Las huelgas y los movimientos sociales se desarrollaran libremente.c. El Partido Radical decidiese abandonar el oficialismo y pasar a la oposicin.d. Las FF.AA. entendiesen que deban tutelar el desarrollo poltico del pas.e. Se afianzara el orden pblico y se respetaran los principios de la Constitucin de 1925.

II.

III. DESARROLLO: Define los siguientes conceptos (2 puntos c/u):

1. CUESTIN SOCIAL:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. RUIDO DE SABLES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. OFICINA SALITRERA:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. MISIN KEMMERER:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. CRISIS DE 1929:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. F.O.CH.:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARA DE IQUIQUE:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8. LEY DE RESIDENCIA:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9. LEY DE LA SILLA:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10. LEN DE TARAPAC:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11. CDIGO DEL TRABAJO:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. ESQUEMA: Completa el siguiente esquema sobre los temas centrales de la Primera Unidad. Elige UNA IDEA CENTRAL por cada tema y descrbela en el recuadro que corresponda (10 puntos).

V. OPININ: En base a lo observado en la Serie Documental Nuestro Siglo y lo aprendido en el transcurso de la Unidad. Expresa una opinin respecto a un tema que haya llamado tu atencin (8 puntos).____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________