prueba 2, unidad 2

9
Curso: III° medio Departamento de Historia Profesor: Cristian Araya Prueba de Historia para III° medio. Nombre:……………………………………………………………………………………… Fecha:………………. Objetivos: - Clase 1: reconocen los procesos mundiales que inciden en la historia de la primera parte del siglo XX chileno. - Clase 2: Objetivo: Comprenden: el fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”; los efectos de la Gran Depresión en América Latina; la vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en Chile; la influencia económica de Estados Unidos en Chile - Clase 3: caracterizan el Frente Popular y los gobiernos radicales. - Clase 4: analizan la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). 1.- La Primera Guerra Mundial cambió las relaciones internacionales. Antes de ella, el mundo consistía en un grupo de potencias. Posteriormente, el país que queda como potencia hegemónica es: a) Inglaterra b) Francia c) Alemania d) Estados Unidos e) Rusia 2.- La Guerra, la revolución y la crisis económica de 1929, debilitaron las instituciones del liberalismo (la democracia y el capitalismo), a tal punto, que sólo un pequeño puñado de países (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y algunos países nórdicos) mantuvieron regímenes democráticos inalterados. El resto del mundo, incluido Chile, experimentó durante la primera parte del siglo XX: I.- Golpes de Estados II.- Aparición de movimientos nazi-fascistas III.- Gobiernos de orientación socialista o comunista a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 3.- El abismo económico de 1929 afectó gravemente las economías capitalistas del mundo. Los economistas de aquellos estados se percataron que un liberalismo extremo que dejaba todo en manos del mercado, no garantizaba el éxito de dicha economía. Por lo tanto, el capitalismo se reformula, basándose en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Chile adoptó las recomendaciones generales de sus postulados, entre los que cabe mencionar: I.- Dar mayor participación económica al Estado II.- Privilegiar la industria nacional

Upload: soledad-ranz

Post on 03-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba unidad 2 tercero medio

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba 2, Unidad 2

Curso: III° medioDepartamento de Historia

Profesor: Cristian Araya

Prueba de Historia para III° medio.

Nombre:……………………………………………………………………………………… Fecha:……………….

Objetivos:- Clase 1: reconocen los procesos mundiales que inciden en la historia de la primera parte del siglo XX chileno.- Clase 2: Objetivo: Comprenden: el fin del modelo de “crecimiento hacia afuera”; los efectos de la Gran Depresión en

América Latina; la vulnerabilidad del modelo de “crecimiento hacia afuera” en Chile; la influencia económica de Estados Unidos en Chile

- Clase 3: caracterizan el Frente Popular y los gobiernos radicales. - Clase 4: analizan la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

1.- La Primera Guerra Mundial cambió las relaciones internacionales. Antes de ella, el mundo consistía en un grupo de potencias. Posteriormente, el país que queda como potencia hegemónica es:

a) Inglaterrab) Franciac) Alemaniad) Estados Unidose) Rusia

2.- La Guerra, la revolución y la crisis económica de 1929, debilitaron las instituciones del liberalismo (la democracia y el capitalismo), a tal punto, que sólo un pequeño puñado de países (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y algunos países nórdicos) mantuvieron regímenes democráticos inalterados. El resto del mundo, incluido Chile, experimentó durante la primera parte del siglo XX:

I.- Golpes de EstadosII.- Aparición de movimientos nazi-fascistasIII.- Gobiernos de orientación socialista o comunista

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

3.- El abismo económico de 1929 afectó gravemente las economías capitalistas del mundo. Los economistas de aquellos estados se percataron que un liberalismo extremo que dejaba todo en manos del mercado, no garantizaba el éxito de dicha economía. Por lo tanto, el capitalismo se reformula, basándose en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Chile adoptó las recomendaciones generales de sus postulados, entre los que cabe mencionar:

I.- Dar mayor participación económica al EstadoII.- Privilegiar la industria nacionalIII.- La propiedad estatal de los recursos y servicios estratégicos

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

4.- La doctrina Monroe postulaba que América Latina era la esfera de influencia natural de los Estados Unidos. Luego de la guerra, la influencia del país del norte se intensifica en nuestro país, lo cual se evidencia en:

I.- La misión KemmererII.- La propiedad de la gran minería del cobreIII.- El endeudamiento que Chile adquirió con bancos estadounidenses

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Page 2: Prueba 2, Unidad 2

5.- ¿De qué manera afecta la crisis económica de 1929 a Chile?

I.- La caída de Carlos Ibáñez del CampoII.- Chile entra en una etapa de turbulencia políticaIII.- El brusco descenso de las exportaciones

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

6.- Según la fuente citada, se puede inferir:

I.- La vulnerabilidad del modelo de desarrollo hacia fueraII.- Un importante cambio en las políticas económicasIII.- El cambio de modelo económico no estuvo relacionado con la crisis del 29

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Lee algunas de las disposiciones expuestas en el documento “Los treinta puntos básicos de acción inmediata de la Junta de Gobierno”, redactado durante la República Socialista y luego responde la pregunta7:

7.- ¿Qué problemas intentaba resolver la República Socialista?

I.- La desigualdad socialII.- La precaria situación de las clases bajasIII.- Los problemas sociales originados por el capitalismo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

8.- El tiempo transcurrido entre el fin del gobierno de Ibáñez en 1931 y la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma en 1932, se podrían caracterizar por:

I.- Estabilidad económicaII.- Un extremismo políticoIII.- Ser una época de inestabilidad política

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

“En resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un cambio radical del modelo económico imperante en el país. El ‘desarrollo hacia afuera’ basado en la exportación de recursos naturales en el contexto de políticas de libre mercado, sucumbió al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado ‘desarrollo hacia adentro’. El instrumento fundamental del nuevo paradigma, en la consideración de las elites de la época, fue la industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervención estatal de las principales variables de la economía y a la transformación del sector público en un agente productivo”.

Sofía Correa Sutil y otros. (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago.

“[…] 2. Disolución del Congreso Nacional […] 4. Fuerte impuesto a todas las grandes fortunas […] 7. Inmediata destinación de los fundos fiscales y de los improductivos por falta de explotación a la colonización con cesantes […] 9. Suspensión de los lanzamientos de pequeños arrendatarios en mora y ocupación inmediata de las casas desocupadas […] 23. Mejoramiento y extensión de la Educación Primaria […] 26. Supresión del impuesto al ganado argentino, trigo y materias primas para las industrias nacionales de productos alimenticios […] 27. Estudio de la organización de una Asamblea Constituyente a base funcional, que dictará la nueva Carta Fundamental del Estado”.

Page 3: Prueba 2, Unidad 2

9.- Del discurso de Arturo Alessandri, se puede deducir que:

I.- Estaba en una era de desorden políticoII.- Existe una valoración positiva del autoritarismoIII.- Promete un gobierno de consenso, tolerancia y democracia plena

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

10.- El gobierno de Arturo Alessandri se caracterizó por:

I.- La dura represión a los opositoresII.- La creación de las milicias republicanas, para contrapesar a los militaresIII.- El saneamiento económico

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

11.- El modelo de “crecimiento hacia fuera, se caracterizaba por:

I.- El predominio de las exportaciones de materia primaII.- La dependencia económica del exteriorIII.- Garantizar la estabilidad económica

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

12.- El modelo de crecimiento hacia fuera en América Latina se explica por:

I.- La necesidad de materia prima de las grandes economías mundialesII.- Un escaso desarrollo industrial latinoamericanoIII.- Una herencia colonial que instaló un modelo de exportación de materias primas

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

13.- La crisis de 1929 se vio reflejada en América Latina en los siguientes aspectos:

I.- Disminución de las exportacionesII.- caída de las entradas fiscales por impuestos a la exportaciónIII.- Un elevado nivel de consumo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

“Yo no acepto […] más dictadura que la de la ley. Es verdad que este país necesita un Gobierno fuerte. Sí, como yo, queréis un Gobierno fuerte, no en el sentido de extorsión de las libertades públicas y del derecho, sino en el de atacar los males sociales e imprimir rumbos a la solución económica, lo tendréis y muy fuerte. Tendréis Gobierno fuerte para mantener el orden público, porque es necesario ante todo y sobre todo restablecer la confianza, y los elementos anárquicos se encontrarán conmigo cara a cara. Habrá orden y disciplina en todas las jerarquías sociales, cueste lo que cueste y pese a quien pese”.

Arturo Alessandri Palma. (23 de octubre de 1932). Discurso durante su campaña electoral reproducido en El Mercurio

Page 4: Prueba 2, Unidad 2

14.- La crisis económica en Chile se hizo sentir en:

I.- El descenso de la exportación de salitreII.- reducción de la inversión extranjera y los créditos internacionalesIII.- Una fuerte caída del presupuesto fiscal

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

15.- La influencia norteamericana en Chile reemplazó a la británica luego de la guerra. Su máxima expresión de predominio se manifestó en:

a) El salitreb) La agriculturac) La pescad) El cobree) Las comunicaciones

16.- Respecto del Frente Popular, es correcto afirmar:

I.- Nace bajo la influencia norteamericanaII.- Tiene por propósito frenar el avance del fascismoIII.- Triunfó en Chile, Francia y España

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

17.- ¿Cuál de los siguientes partidos no pertenecía al Frente Popular?

a) Comunistab) Socialista c) Radicald) Conservadore) Ninguno de los anteriores

18.- ¿Cuál de los que se mencionan a continuación no fue un presidente perteneciente al Frente Popular?

a) Pedro Aguirre Cerdab) Carlos Ibáñez del Campoc) Juan Antonio Ríosd) Gabriel González Videlae) Ninguno de los anteriores

19.- La coalición llamada Frente Popular llevó al poder a presidentes del partido:

I.- ComunistaII.- SocialistaIII.- Radical

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Page 5: Prueba 2, Unidad 2

20.- De acuerdo a la lectura del texto, se puede deducir:

I.- El triunfo del Frente Popular dependió de la clase obreraII.- Fue una vía pacífica para llevar adelante un proyecto de izquierdaIII.- Tenía por objetivo final instalar la dictadura del proletariado

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

21.- “Gobernar es Educar; Antártica Chilena; Corfo; Pan, techo y abrigo”, son emblemas de:

a) Arturo Alessandrib) Carlos Ibáñez del Campoc) Juan Esteban Monterod) Pedro Aguirre Cerdae) Gabriel González Videla

22.- “Gobernar es producir; Compañía de Aceros del Pacífico; Empresa Nacional de Electricidad”, son obras y emblemas atribuibles a:

a) Juan Antonio Ríosb) Juan Esteban Monteroc) Carlos Dávilad) Gabriel González Videlae) Mariano Puga

23.- El Frente Popular chileno fue una coalición política que pretendía representar a la(s) clase(s)

I.- media. II.- alta. III.- baja.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

24.- La institución que fue el pilar del modelo ISI, que fue la máxima expresión del rol del Estado en asuntos económicos fue:

a) ENAPb) ENDESAc) CORFOd) SOFOFAe) SNA

“El triunfo del Frente Popular fue, ante todo, el resultado de la unidad de la clase obrera, de la unidad de las extensas masas trabajadoras y populares. En efecto el Frente Popular ha llegado a convertirse […] en una vasta y poderosa alianza de clases a cuyo frente se halla la clase obrera, agrupando en torno a ella a los campesinos, a la pequeña burguesía urbana, a la intelectualidad y a algunos sectores progresivos de la burguesía nacional. La existencia y la victoria de este movimiento de masas ha puesto término a la creencia funesta de que en Chile y en los países americanos la lucha contra la oligarquía y el imperialismo sólo puede llevarse a cabo con éxito por el camino de los cuartelazos y de los pronunciamientos militares”. Carlos Contreras Labarca. (Diciembre de 1939). Por la Paz, por nuevas victorias del Frente Popular.

Informe ante el XI congreso del PC. Santiago

Page 6: Prueba 2, Unidad 2

25.- Dentro de los propósitos fundamentales del modelo ISI, cabe mencionar:

I.- IndustrializaciónII.- Generar crecimiento “hacia dentro”III.- reemplazar las importaciones industriales

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

26.- Dentro de los objetivos estratégicos del modelo ISI, figuran:

I.- Energía y combustibleII.- Comercio y transporteIII.- reconstruir las zonas devastadas por el terremoto de Chillán

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

27.- Para implementar las medidas económicas estratégicas, se creó (crearon):

I.- ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad)II.- ENAP (Empresa Nacional de Petróleo)III.- La nacionalización de la gran minería del cobre

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Observe el siguiente cuadro y responda la pregunta 28:

28.- Del análisis de la tabla se puede afirmar:

I.- Existió una preocupación especial por el rubro de EnergíaII.- La prioridad de la Corfo fue la agriculturaIII.- Vivienda, transporte y comercio fueron prioridades para la Corfo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Page 7: Prueba 2, Unidad 2

T=TermoeléctricaH=Hidroeléctrica

29.- ¿En qué tipo de centrales se concentró sus esfuerzos Endesa entre los años 1945 y 1960?

I.- TermoeléctricaII.- HidroeléctricasIII.- En ambas por igual

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y IIIObserve detenidamente el gráfico y responda la pregunta 30

30- De la observación del gráfico se puede deducir:

I.- El modelo ISI no necesitó de ayuda extranjeraII.- La implementación del modelo ISI dependía de Estados UnidosIII.- Las áreas donde más se aplicaron créditos norteamericanos eran estratégicas para el éxito del modelo

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

31.- El siguiente esquema ilustra el intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos durante la década de 1940. El producto representado por la X es

a) Cobre b) Salitre c) Carbón d) Madera e) Acero