prueba 1 memoria e historia

7
UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO. Calificación N°1 Película “Tierra y libertad” de Ken Loach Osvaldo Soto Pérez. 20-4-2016

Upload: osvaldo-elias-soto-perez

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhjbjmnbb

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba 1 Memoria e Historia

UNIVERSIDAD ACADEMIA HUMANISMO CRISTIANO.

Calificación N°1

Película “Tierra y libertad” de Ken Loach

Osvaldo Soto Pérez.20-4-2016

Page 2: Prueba 1 Memoria e Historia

“Tierra y libertad” (año 1995), película del director inglés Ken Loach, nos presenta una

obra que de manera pedagógica nos pone en contacto con un militante comunista inglés que

se une a las milicias del POUM1 que combaten contra los franquistas en España durante la

guerra civil española. Claramente la intención del director es dar cuenta de las

contradicciones, tensiones, luchas internas que se dio entre los diferentes elementos que

lucharon contra el franquismo/fascismo2 lo anterior relatándolo desde el presente con voz

en off de las cartas que lee su nieta, personaje que alude a las nuevas generaciones

ignorantes del pasado y que han roto de la tradición revolucionaria del siglo XX, en parte

por los fracasos de las mismas y a que los actores participantes no han traspasado esa

“tradición” mas “combativa”.

Los hitos más importantes de la película sin duda son los referentes a las asambleas; el tema

de la colectivización de la tierra, sobre si ganar la guerra primero o poner en marcha la

revolución social en conjunto con los esfuerzos bélicos, por lo mismo no es antojadizo que

los más “moderados” sea el personaje (milicianos) estadounidense y los más “radicales” el

alemán e italiano (la revolución postergada) dejando de “observador” al personaje francés,

prístinos representantes de las clases obreras de esos países, otra idea central que da cuenta

la película son las luchas ideológicas que se dan entre los partidos de izquierda, incluyendo

los anarquistas (que en estricto rigor no pueden considerarse “izquierda”), claro ejemplo los

acontecimientos que se dan en Barcelona con el enfrentamiento entre los anarquistas

(CNT/FAI) y comunistas por el control de la “telefónica”. Punto interesante de auto crítica3

es la “voz de la razón” representada en la mujer del pueblo que los encara y con

posterioridad el diálogo entre un anarquista inglés y el personaje, también inglés;

Anarquista: “Qué haces aquí”

Protagonista: “no lo sé, por qué no estás con nosotros”

1 Partido obrero de unificación marxista.2 Si bien el franquismo propiamente tal no es fascismo ni nacional socialismo, en el contexto histórico se les aglutinaba a todos los contrario a las ideologías socialistas, marxistas y anarquistas (Hobswam, “Historia del siglo XX)3 Cabe mencionar que el director comulga con las ideas trostkistas, punto clave para entender el film más allá de la narrativa histórica

Page 3: Prueba 1 Memoria e Historia

Anarquista: “Y tu por qué no estás con nosotros”

Protagonista: “ni puta idea…”

Este diálogo muestra el desconcierto de los que tenían las esperanzas puestas en la España

de la época y una de las razones del olvido, entendiéndolo en no traspasar dichas

experiencias a las nuevas generaciones4, por la recriminaciones, traumas o tal vez la culpa.

No hay lugar a dudas que la guerra civil española significó para muchos un punto de

inflexión, y también de división, desde un punto de vista fáctico y teórico, de las luchas que

estaba dando la clase obrera5 en el mundo y que su derrota no sólo significó por una parte la

crisis en los diferentes partidos de obreros de izquierda, sino que también profundizó, aún

más, las diferencias ya insoslayables entre visiones diferentes y yuxtapuestas en cómo

debería darse la revolución, pienso en la disputa trostkista/estalinista que bien lo refleja la

película y, por otro lado, la decadencia y/o dispersión del anarquismo como forma viable de

Revolución (social).

La derrota significó el término de las aspiraciones de muchos que lucharon en esa guerra

y/o Revolución social, por lo que no es de extrañar que muchos no traspasaran dichas

experiencias a las nuevas generaciones.

La memoria histórica institucionalizada.

4 La nieta se entera de lo que fue su abuelo mediante cartas, fotografías y prensa de la época que su abuelo guardaba pero da a entender que ella no tenía conocimiento de esos recuerdos.5 No sólo la clase obrera, sino también la burguesía y la pequeña burguesía debieron definir sus posiciones frente a modelos anticapitalistas que se estaban dando, por un lado el socialismo en la URSS, el fascismo italiano y el nacional socialismo en el tercer Reich. Para los efectos de este escrito me referiré sólo a la clase obrera.

Page 4: Prueba 1 Memoria e Historia

Desde el 2007 en España opera la “Ley de Memoria Histórica” que en su espíritu busca

“…que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y

recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios

producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en

aquellos dolorosos períodos de nuestra historia.”6

Sin duda nos encontramos ante una ley de reparación, pero también de perdón y olvido (el

“olvido feliz”; Ricoeur), condiciones necesarias para mantener la armonía social, que en la

práctica, y por la dicha Ley, consiste en, efectivamente, reconocer la violencia política,

ideológica e incluso religiosa ocurridas en el pasado y reparar a las víctimas y familiares de

éstas mediante declarar la ilegitimidad de sanciones aplicables durante la Guerra Civil y

consecutiva Dictadura, la de otorgar nacionalidad a combatientes de las Brigadas

Internacionales, reconocimiento a las asociaciones de víctimas, indemnizaciones a viudas e

hijos, el “olvido institucionalizado” de símbolos franquistas, entre otros. Pero lo anterior de

ningún caso plantea una crítica al modelo político actual que es directamente herencia de lo

ocurrido, ni tampoco hay un perdón oficial sino que de reconocimiento, es decir, que

oficialmente sí existieron tales acontecimientos, se le otorga “legalidad” a la memoria de

los afectados pero despolitizándola, neutralizarla para no “contaminar” a las “generaciones

vivas” que disfrutan de la Democracia.

A modo de conclusión, creo pertinente analizar el tema de la memoria y el olvido en lo que

a mi entender son el trauma de la derrota de los diferentes movimientos políticos del siglo

XX, y que en este caso creo que muestra muy claramente la película “Tierra y Libertad”,

del olvido como opción ante la derrota y las tragedias personales y colectivas, pero también

nos muestra una muy necesaria autocrítica que tan en falta hace en el caso chileno. La

memoria si bien se puede “politizar” mas no se debe “partidizar”, es decir, ser un

instrumento para usufructuar políticamente, claro ejemplo es la concertación, hoy Nueva

mayoría, sintiéndose los representantes de las víctimas aunque si bien muchos de ellos lo

6 Visto el 10/04/2016 en http://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/memoria-historica-522007#a16

Page 5: Prueba 1 Memoria e Historia

fueron lo han usado para fines netamente electorales y eso hace un grave daño al

reconocimiento y conmemoración de los hechos para que “nunca más”7 ocurran.

7 Palabras de Juan Emilio Cheyre siendo comandante en jefe del Ejército refiriéndose a los lineamientos del Ejército actualmente.