prueba 1 medio

7

Click here to load reader

Upload: ingrid-concha-suazo

Post on 11-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Textos narrativos

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba 1 Medio

1

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1

Unidad 1: Textos narrativos

NombreCurso Primeros medios A- B- C- D- EFecha Instrucciones

Lee los ítemes de esta evaluación y responde según lo solicitado en cada uno de ellos. Recuerda que debe entregar esta prueba escrita sólo con lápiz pasta azul o negro y sin uso de corrector; además, sin borrones y de la manera más limpia y ordenada posible.

Profesor Ingrid A. Concha Suazo.-

Objetivos

1.- Analizar un texto narrativo.2.- Reconocer tipo de narrador que predomina en un fragmento de texto determinado.3.- Transformar texto desde un tipo de narrador a otro.4.- Analizar relaciones de intertextualidad.-

Ptje Total

Ptje Adapt.

Puntaje Obtenido Nota

30

Tabla de Respuestas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

I. COMPRENSIÓN DE LECTURA: Lee atentamente los siguientes textos y luego marca la alternativa correcta (1 punto c/u)

TEXTO 1En un muro, a los pies de la hamaca, colgaba un retrato retocado por un artista serrano, y en él se veía a una pareja joven. El hombre, Antonio José Bolívar Proaño, vestía un traje azul riguroso, camisa blanca, y una corbata listada que sólo existió en la imaginación del retratista.La mujer, Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, vestía ropajes que sí existieron y continuaban existiendo en los rincones porfiados de la memoria, en los mismos donde se embosca el tábano de la soledad.Una mantilla de terciopelo azul confería dignidad a la cabeza sin ocultar del todo la brillante cabellera negra, partida al medio, en un viaje vegetal hacia la espalda. De las orejas pendían zarcillos circulares dorados, y el cuello lo rodeaban varias vueltas de cuentas también doradas.La parte del pecho presente en el retrato enseñaba una blusa ricamente bordada a la manera otavaleña, y más arriba la mujer sonreía con una boca pequeña y roja.Se conocieron de niños en San Luis, un poblado serrano aledaño al volcán Imbabura. Tenían trece años cuando los comprometieron, y luego de una fiesta celebrada dos años más tarde, de la que no participaron mayormente, inhibidos ante la idea de estar metidos en una aventura que les quedaba grande, resultó que estaban casados.El matrimonio de niños vivió los primeros tres años de pareja en casa del padre de la mujer, un viudo, muy viejo, que se comprometió a testar en favor de ellos a cambio de cuidados y de rezos.Al morir el viejo, rodeaban los diecinueve años y heredaron unos pocos metros de tierra, insuficientes para el sustento de una familia, además de algunos animales caseros que sucumbieron con los gastos del velorio.

Pasaba el tiempo. El hombre cultivaba la propiedad familiar y trabajaba en terrenos de otros propietarios. Vivían con apenas lo imprescindible, y lo único que les

Page 2: Prueba 1 Medio

2

sobraba eran los comentarios maledicentes que no lo tocaban a él, pero se ensañaban con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo.La mujer no se embarazaba. Cada mes recibía con odiosa puntualidad sus sangres, y tras cada período menstrual aumentaba el aislamiento.

—Nació yerma —decían algunas viejas.—Yo le vi las primeras sangres. En ellas venían guarisapos muertos —

aseguraba otra.—Está muerta por dentro. ¿Para qué sirve una mujer así? —comentaban.

Antonio José Bolívar Proaño intentaba consolarla y viajaban de curandero en curandero probando toda clase de hierbas y ungüentos de la fertilidad.Todo era en vano. Mes a mes la mujer se escondía en un rincón de la casa para recibir el flujo de la deshonra.Decidieron abandonar la sierra cuando al hombre le propusieron una solución indignante.

—Puede que seas tú quien falla. Tienes que dejarla sola en las fiestas de San Luis.Le proponían llevarla a los festejos de junio, obligarla a participar del baile y de la gran borrachera colectiva que ocurriría apenas se marchara el cura. Entonces, todos continuarían bebiendo tirados en el piso de la iglesia, hasta que el aguardiente de caña, el «puro» salido generoso de los trapiches ocasionara una confusión de cuerpos al amparo de la oscuridad.Antonio José Bolívar Proaño se negó a la posibilidad de ser padre de un hijo de carnaval. Por otra parte, había escuchado acerca de un plan de colonización de la amazonia. El Gobierno prometía grandes extensiones de tierra y ayuda técnica a cambio de poblar territorios disputados al Perú. Tal vez un cambio de clima corregiría la anormalidad padecida por uno de los dos.Poco antes de las festividades de San Luis reunieron las escasas pertenencias, cerraron la casa y emprendieron el viaje.”

Sepúlveda Luis, Un viejo que leía novelas de amor (extracto)

1-. Se puede decir que los novios:a-. Se casaron a los 13 años.b-. La familia de la novia tenía muchos recursos.c-. La madre de la novia estaba ausente.d-. Se casaron convencidos que el matrimonio era la mejor opción.

2-. La razón que gatillo que la pareja decidiera irse del pueblo fue que:a-. Querían escapar del lugar donde se castigaba la esterilidad.b-. Le propusieron al hombre ir a un carnaval y entre la euforia y orgía, la mujer podía concebir un hijo.c-. Vieron la oportunidad de surgir económicamente en otro lugar.d-. Le aconsejaron que en otro lugar cambiaran de aire y se curarían de su mal.

3-. El espacio sicológico dentro del relato es de:a-. Alegría y regocijo en las Fiestas de San Luis.b-. Aflicción frente al problema que tienen.c-. Incertidumbre de saber el porqué de sus males.d-. Resignación de su destino.

4-. El refrán que más concuerda con el espacio social de la historia es:a-. “Ir por lana y volver trasquilado”b-. “A mal tiempo, buena cara” c-. “Ojos que no ven corazón que no siente”d-. “Pueblo chico, infierno grande”

TEXTO 2“Gertrudis cerraba los ojos cada vez que daba un sorbo a la taza de chocolate que tenía frente a ella. La vida sería mucho más agradable si uno pudiera llevarse a donde quiera que fuera los sabores y olores de la casa materna. Bueno, ésta ya no era su casa materna. Su madre había muerto sin que ella se enterara.

Sintió mucha pena cuando Tita se los informó. Ella había regresado con la intención de mostrarle a Mamá Elena que había triunfado en la vida. Era generala del ejército revolucionario. Este nombramiento se lo había ganado a pulso, luchando como

Page 3: Prueba 1 Medio

3

nadie en el campo de batalla. En la sangre traía el don de mando, así que cuando ingresó al ejército, rápidamente empezó a escalar puestos en el poder hasta alcanzar el mejor puesto, y no sólo eso, regresaba felizmente casada con Juan. Se había encontrado después de haberse dejado de ver por más de un año y entre ellos había renacido la misma pasión que la del día en que se conocieron. ¡Qué más podía pedir una persona! Cómo le gustaría que su madre la hubiera visto y cómo le gustaría volverla a ver, aunque sólo fuera para que le indicara con la mirada que era necesario que utilizara la servilleta para limpiarse los restos de chocolate en los labios.Este chocolate estaba preparado como en los viejos tiempos.”

Esquivel, Laura; Como agua para chocolate. (Extracto)

5 -. Se puede inferir del texto que:a-. Gertrudis estaba enamorada y se escapó para casarse con Juan.b-. Gertrudis quería ser parte del ejército de la revolución y su madre se lo impedía.c-. Mamá Elena no tenía mayor expectativa acerca del futuro de su hija.d-. Todos amaban a Mamá Elena y es por eso que organizan un encuentro familiar.

6-. Según la narración, la madre de Gertrudis era:a-. Estricta.b-. Violenta. c-. Amorosa.d-. Comprensiva.

7-. En la lectura el espacio social se puede describir como:a-. Una familia que se reencuentra después de mucho tiempo alejada.b-. En la familia había un matriarcado y además se llevaba a cabo una revolución.c-. La muerte de la madre de la familia y el reencuentro en la cocina de la casa.d-. Las mujeres son más importantes que los hombres en la revolución.

8-. El narrador del texto es: a-. Protagonistab-. Testigoc-. Omnisciented.- De conocimiento relativo

II. SELECCIÓN ÚNICA: Lee atentamente cada uno de los siguientes fragmentos de texto e identifica el tipo de narrador que predomina marcando la alternativa correcta (2 puntos c/u)

9.- “Sentía una auténtica pasión por los animales y mis padres me permitieron poseer una gran variedad de favoritos. Casi todo el tiempo pasaba con ellos y nunca me consideraba tan feliz cuando les daba de comer o los acariciaba [...] cuando fui hombre hice de ella una de mis principales fuentes de goce”

(E.A. Poe “El gato negro”)a) Narrador protagonistab) Narrador testigoc) Narrador omnisciented) Narrador de conocimiento relativo

10.- “Esta isla es en extremo notable. Su suelo está formado de arena y tiene cerca de tres millas de largo por sólo un cuarto de milla de ancho. Está separada del continente por un arroyo apenas visible, que se filtra a través de una masa de cañas y de fango (…)”

(E.A. Poe “El escarabajo de oro”)a) Narrador protagonistab) Narrador testigoc) Narrador omnisciented) Narrador de conocimiento relativo

Page 4: Prueba 1 Medio

4

11.- Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: «Es como una flor».”

(Julio Cortázar –historias de cronopios y de famas)a) Narrador protagonistab) Narrador testigoc) Narrador omnisciented) Narrador de conocimiento relativo

12.- En los gestos de mi amigo me llamó la atención de inmediato cierta incoherencia; y pronto vi que ello procedía de una serie de esfuerzos débiles y vanos para dominar una trepidación habitual, una excesiva agitación nerviosa. Para algo de aquella naturaleza ya había sido preparado, en efecto, no menos por su carta que por los recuerdos de ciertos rasgos de su niñez y por conclusiones deducidas de su peculiar conformación física y temperamento.”

(E.A. Poe “La caída de la casa de Usher)a) Narrador protagonistab) Narrador testigoc) Narrador omnisciented) Narrador de conocimiento relativo

III. CAMBIO DE NARRADOR: Lee con atención el siguiente texto narrativo escrito en primera persona con un narrador protagonista y transfórmalo a tercera persona, narrador omnisciente. (4 puntos)

Fuegos de artificioPara estas fechas mamá me pone el vestido amarillo; cuando vamos a subir ella me presta su broche, pero al pincharme se ríe como si no me doliera. Arriba están todos los vecinos, incluso algunos que jamás he visto, ni siquiera en el ascensor. Como es una fecha especial mamá me regala su copa con helado. Tiene sabor a pipí de astronauta. Cuando era más pequeña papá podía levantarme y me ubicaba justo frente a la Torre Entel. Antes que empiecen las luces mamá me abraza, luego abraza a Roberto, el papá de Angélica. Antes abrazaba a papá.

Catalina Campos, 18 años, Puente Alto(Mención honrosa 2003. Santiago en 100 palabras)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. INTERTEXTUALIDAD: Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas que se presentan a continuación.

TEXTO 1Penélope (en griego Πηνελοπεια) es un personaje de La Odisea, uno de los dos grandes poemas épicos atribuidos a Homero (el otro es La Ilíada). Penélope es la esposa del personaje principal, el rey de Ítaca Odiseo. Ella espera durante veinte años el retorno de su marido de la Guerra de Troya. Por esta razón se la considera un símbolo de la fidelidad conyugal hasta el día de hoy. Mientras su esposo está fuera, Penélope es pretendida por múltiples hombres. Para mantener su castidad ante la ausencia de su marido, ésta idea un gran plan.

Les dice a los pretendientes que aceptará la desaparición de Odiseo, con la consecuente promesa de un nuevo enlace, cuando termine de tejer un sudario, para

Page 5: Prueba 1 Medio

5

cuando falleciese el ex rey Laertes, en el que estaba trabajando. Para mantener el mayor tiempo posible este tejido en elaboración, procura deshacer por la noche lo que creó durante el día, y de esta forma soporta los 20 años. Justo cuando Odiseo llega a casa, Penélope termina la labor, Odiseo mata a los pretendientes y permanece con ella.

TEXTO 2

La tela de Penélope o quién engaña a quién

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

Augusto Monterroso

a) Después de haber leído La Odisea de Homero y conocer las características de Penélope, la esposa de Ulises, ¿qué les parece la reinvención del personaje que hace Augusto Monterroso en este nuevo texto? ¿Cuáles son las cosas en que se diferencia esta Penélope de la descrita en la obra de Homero? (2 puntos)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________b) El periódico digital El mostrador nos ha pedido que realicemos una relectura y reescritura crítica del cuento “La tela de Penélope o quién engaña a quién” de Augusto Monterroso.Para ello deben volver a escribir su historia imaginando cómo sería esta Penélope si viviera en nuestros tiempos (4 puntos)__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________