prueba 1 22 de oct

2
PRUEBA PARCIAL 1 PT. ORIENTACIÓN EDUCACIONAL 1-El programa de desarrollo de la autoestima de Reasoner (1990), plantea que “un ambiente positivo para la autoestima, es aquel que genera básicamente, cinco tipos de sentimiento”Al respecto exponga (en un máximo de 20 líneas), con sus palabras 5 actitudes negativas que generalmente muestran los docentes en el aula, y que afectan el desarrollo de estos sentimientos posibilitadores de una adecuada autoestima. La autoestima es la valoración positiva o negativa que el sujeto hace del autoconcepto, es decir de la percepción acerca de si mismo. Sobre la base de esta definición Reasoner plantea que un ambiente positivo para la autoestima genera cinco tipos de sentimiento Sentimiento de seguridad y confianza, Sentimiento de identidad y autoconcepto, sentimiento de pertenencia, sentido de propósito y sentimiento de competencia. Ejemplos de actitudes negativas que afectan el desarrollo de estos sentimientos son: 1. Presentar a los estudiantes tareas y actividades poco desafiantes o, por el contrario, muy difíciles, de modo que los alumnos escasamente puedan experimentar la sensación de confianza en sus capacidades y expectativas. 2. No entregar pública y claramente las condiciones de las evaluaciones o las normas internas de una determinada clase, provocando la inconsistencia de la autoridad del docente y generando confusión entre los alumnos en relación con sus reales capacidades. 3. Generalizar las conductas que observa en los estudiantes, aplicando juicios parciales o equivocados, muchas veces públicamente, lo que puede dañar permanentemente su autoconcepto. 4. No crear un ambiente propicio al aprendizaje, sino reforzar un clima rígido donde el disenso está prohibido, sin considerar las diferencias individuales. 5. Tener mal genio. La aceptación del humor de sus estudiantes permite comunicarse de mejor manera con ellos y por último discriminar rápidamente de una conducta disruptiva de un brote espontáneo de su propia cordialidad. 2. El aprendizaje es un proceso muy complejo ya que en él intervienen diversos elementos que ayudan , en mayor o menor medida , a su desarrollo . A esto se agrega , la variedad de teorías existentes , que intentan explicar este proceso a fin de llegar a una mejor comprensión de cómo se da el aprendizaje en el ser humano y cuál es la relevancia de los factores que intervienen en él, según lo estudiado. a) Señale y describa (en no más de 20 líneas), los factores que intervienen en el aprendizaje, indicando dos ejemplos que nos permitan visualizar su presencia e influencia en el proceso de aprendizaje del ser humano. Podemos mencionar: Factores Intrapersonales: La sensación, origen de los fenómenos psíquicos, reflejo sensorial y su consecuencia: el pensamiento; La percepción, proceso en el cual se crean representaciones de conjunto en objetos, fenómenos y acontecimientos; Los procesos atencionales, expresados en la concentración sobre determinados objetos con un incremento volitivo de la actividad sensorial, intelectual y motriz; La memoria, capacidad de almacenar experiencias y posteriormente utilizarlas; El pensamiento, conocimiento sensible de la realidad objetiva; la personalidad, características que distinguen a un individuo de otro y Las estrategias de aprendizaje, técnicas para desarrollar habilidades específicas. Como ejemplo de estos factores Intrapersonales, podemos señalar la experiencia con estudiantes ciegos, quienes presentan una

Upload: agrianocl

Post on 19-Jul-2015

344 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba 1 22  de oct

PRUEBA PARCIAL 1PT. ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

1-El programa de desarrollo de la autoestima de Reasoner (1990), plantea que “un ambiente positivo para la autoestima, es aquel que genera básicamente, cinco tipos de sentimiento”Al respecto exponga (en un máximo de 20 líneas), con sus palabras 5 actitudes negativas que generalmente muestran los docentes en el aula, y que afectan el desarrollo de estos sentimientos posibilitadores de una adecuada autoestima.

La autoestima es la valoración positiva o negativa que el sujeto hace del autoconcepto, es decir de la percepción acerca de si mismo. Sobre la base de esta definición Reasoner plantea que un ambiente positivo para la autoestima genera cinco tipos de sentimiento Sentimiento de seguridad y confianza, Sentimiento de identidad y autoconcepto, sentimiento de pertenencia, sentido de propósito y sentimiento de competencia. Ejemplos de actitudes negativas que afectan el desarrollo de estos sentimientos son:1. Presentar a los estudiantes tareas y actividades poco desafiantes o, por el contrario, muy difíciles, de modo que los alumnos escasamente puedan experimentar la sensación de confianza en sus capacidades y expectativas.2. No entregar pública y claramente las condiciones de las evaluaciones o las normas internas de una determinada clase, provocando la inconsistencia de la autoridad del docente y generando confusión entre los alumnos en relación con sus reales capacidades.3. Generalizar las conductas que observa en los estudiantes, aplicando juicios parciales o equivocados, muchas veces públicamente, lo que puede dañar permanentemente su autoconcepto.4. No crear un ambiente propicio al aprendizaje, sino reforzar un clima rígido donde el disenso está prohibido, sin considerar las diferencias individuales.5. Tener mal genio. La aceptación del humor de sus estudiantes permite comunicarse de mejor manera con ellos y por último discriminar rápidamente de una conducta disruptiva de un brote espontáneo de su propia cordialidad.

2. El aprendizaje es un proceso muy complejo ya que en él intervienen diversos elementos que ayudan , en mayor o menor medida , a su desarrollo . A esto se agrega , la variedad de teorías existentes , que intentan explicar este proceso a fin de llegar a una mejor comprensión de cómo se da el aprendizaje en el ser humano y cuál es la relevancia de los factores que intervienen en él, según lo estudiado.

a) Señale y describa (en no más de 20 líneas), los factores que intervienen en el aprendizaje, indicando dos ejemplos que nos permitan visualizar su presencia e influencia en el proceso de aprendizaje del ser humano.

Podemos mencionar: Factores Intrapersonales: La sensación, origen de los fenómenos psíquicos, reflejo sensorial y su consecuencia: el pensamiento; La percepción, proceso en el cual se crean

representaciones de conjunto en objetos, fenómenos y acontecimientos; Los procesos atencionales, expresados en la concentración sobre determinados objetos con un incremento volitivo de la actividad sensorial, intelectual y motriz; La memoria, capacidad de almacenar experiencias y posteriormente utilizarlas; El pensamiento, conocimiento sensible de la realidad objetiva; la personalidad, características que distinguen a un individuo de otro y Las estrategias de aprendizaje, técnicas para desarrollar habilidades específicas. Como ejemplo de estos factores Intrapersonales, podemos señalar la experiencia con estudiantes ciegos, quienes presentan una

Page 2: Prueba 1 22  de oct

percepción centrada en el tacto, la audición y el olfato. Las representaciones que generan de su entorno, por tanto, son diferentes. Un estudiante con todos sus sentidos, utilizará preferentemente la vía visual, mientras que uno ciego lo hará por las otras vías mencionadas. Para tal condición el docente debe considerar, por ejemplo, la verbalización de todas las instrucciones y facilitar ejemplos y experiencias con las otras vías.Factores interpersonales:interacción profesor -alumno; relación entre alumnos; integración escuela- familia; relación familia- alumno. Por ejemplo, en clase, las relaciones interactivas profesor- alumno, que se manifiestan de modo unidireccional, por situar a los componentes en planos diferentes, se expresa de modo asimétrico. El estudiante sólo puede recibir pasivamente información, impidiendo expresar sus intereses, conocimientos previos. Rápidamente el alumno perderá la atención.

b) Establezca en un máximo de 10 líneas, la relación existente entre el proceso de aprendizaje y la existencia de la inteligencia, concebida desde el punto de vista de Gardner, señalando un ejemplo concreto de cómo es posible potenciar el aprendizaje en los alumnos, contemplando el desarrollo de las inteligencias múltiples en ellos.

Gardner señala que la inteligencia no es una habilidad de pensamiento abstracta, sino con múltiples modos de procesar información, para resolver problemas de la vida, generando nuevos problemas y elaborando productos. Por ejemplo, un grupo que se muestra resistente al aprendizaje del concepto de Plano cartesiano (inteligencia lógico-matemática),puede aprenderlo mediante la inteligencia espacial, en la que se tiene el antecedente que son competentes. El grupo se “forma”, en un patio en eje de las abscisas y las ordenadas (X , Y). Luego el docente ejercita mediante interrogantes, ubicando estudiantes en el plano cartesiano con valores positivos y negativos según sean las coordenadas, permitiendo que los individuos puedan “cruzar” lo conceptual con la percepción visual y espacial, orientándose en tres dimensiones, pero a la vez razonando en abstracciones y resolviendo operaciones matemáticas.