proyectos de inversiÓn pÚblica… el problema es que al calcular el van o el costo efectividad no...

19
En esta edición: ARTÍCULOS DE INTERES 02| ¿Por qué integrar el análisis costo – beneficio incremental a los proyectos de inversión pública?. 04| Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando el análisis del riesgo asociado a peligros. 05| Promoviendo las redes educativas de cambio climático en la Región Arequipa - Perú. 07| Medidas piloto de adaptación al cambio climático en Piura - Perú. 09| Considerar los riesgos y el cambio climático en el ordenamiento territorial: oportunidad o sobrecarga. 11| Cadena productiva de frijol caupí como medida de adaptación al cambio climático y reducción de vulnerabilidad frente a sequía. 13| Emergencia invernal en Ecuador: crónica de un desastre anunciado. EVENTOS REALIZADOS 15| Talleres Regionales de Capacitación “Herramientas de Evaluación Rápida y Estrategias de Primera Respuesta Humanitaria ante Desastres” – Guatemala. 17| Taller de Gestión del Riesgo en Procesos de Desarrollo”, Ica - Perú. NOTICIAS 18| Noticias de Brasil Noticia de Piura - Perú. 19| PROXIMOS EVENTOS E Editorial “El mundo es un lugar peligroso. No por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo”. Albert Einstein Estimados amigos y amigas: La manifestación de eventos extraordinarios en territorio de Latino América y El Caribe, convertidos en amenazas por las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y sus medios de vida, están ocasionando numerosos desastres y cuantiosas daños y pérdidas a las sociedades, retrasando así los procesos de desarrollo y ahondando la situación de pobreza. Esta realidad, que preocupa a los actores que promueven el desarrollo sostenible y a tomadores de decisiones, conlleva impulsar medidas orientadas a reducir el riesgo de desastre y mejorar el nivel de resiliencia de las comunidades. En este marco, el Equipo Regional de Competencias sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático, actualmente trabaja apoyando y asesorando la generación de herramientas metodológicas y nuevos conocimientos que contribuyan a la reducción de vulnerabilidad y viabilicen la adaptación al cambio climático. Compartimos con ustedes, en este nuevo número de nuestro boletín, artículos que resumen experiencias relacionadas con la aplicación del análisis del riesgo en la formulación de proyectos de inversión pública, la incorporación del enfoque de gestión del riesgo en la currícula educativa del nivel primario y secundario, el desarrollo de tecnologías para reducir vulnerabilidad frente a fenómenos hidrometeorológicos y de adaptación al cambio climático, entre otros; que estamos seguros serán de su interés y que contribuirán a la discusión de estos temas trascendentes para el desarrollo sostenible. Un abrazo fraterno Alberto Aquino Coordinador del ERC Gestión del Riesgo y Cambio Climático PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA… El problema es que al calcular el VAN o el Costo Efectividad no se considera la probable manifestación de una AMENAZA.

Upload: hoangkhuong

Post on 02-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En esta edición: AARRTTÍÍCCUULLOOSS DDEE IINNTTEERREESS

02| ¿Por qué integrar el análisis costo – beneficio incremental a los proyectos de inversión pública?.

04| Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando el análisis del riesgo asociado a peligros.

05| Promoviendo las redes educativas de cambio climático en la Región Arequipa - Perú.

07| Medidas piloto de adaptación al cambio climático en Piura - Perú.

09| Considerar los riesgos y el cambio climático en el ordenamiento territorial: oportunidad o sobrecarga.

11| Cadena productiva de frijol caupí como medida de adaptación al cambio climático y reducción de vulnerabilidad frente a sequía.

13| Emergencia invernal en Ecuador: crónica de un desastre anunciado.

EEVVEENNTTOOSS RREEAALLIIZZAADDOOSS

15| Talleres Regionales de Capacitación “Herramientas de Evaluación Rápida y Estrategias de Primera Respuesta Humanitaria ante Desastres” – Guatemala.

17| Taller de Gestión del Riesgo en Procesos de Desarrollo”, Ica - Perú.

NOTICIAS

18| Noticias de Brasil Noticia de Piura - Perú.

19| PPRROOXXIIMMOOSS EEVVEENNTTOOSS

EEddiittoorriiaall

““EEll mmuunnddoo eess uunn lluuggaarr ppeelliiggrroossoo.. NNoo ppoorr ccaauussaa ddee llooss qquuee hhaacceenn eell mmaall,, ssiinnoo ppoorr aaqquueellllooss qquuee nnoo hhaacceenn nnaaddaa ppoorr

eevviittaarrlloo””..

Albert Einstein Estimados amigos y amigas: La manifestación de eventos extraordinarios en territorio de Latino América y El Caribe, convertidos en amenazas por las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades y sus medios de vida, están ocasionando numerosos desastres y cuantiosas daños y pérdidas a las sociedades, retrasando así los procesos de desarrollo y ahondando la situación de pobreza. Esta realidad, que preocupa a los actores que promueven el desarrollo sostenible y a tomadores de decisiones, conlleva impulsar medidas orientadas a reducir el riesgo de desastre y mejorar el nivel de resiliencia de las comunidades. En este marco, el Equipo Regional de Competencias sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático, actualmente trabaja apoyando y asesorando la generación de herramientas metodológicas y nuevos conocimientos que contribuyan a la reducción de vulnerabilidad y viabilicen la adaptación al cambio climático. Compartimos con ustedes, en este nuevo número de nuestro boletín, artículos que resumen experiencias relacionadas con la aplicación del análisis del riesgo en la formulación de proyectos de inversión pública, la incorporación del enfoque de gestión del riesgo en la currícula educativa del nivel primario y secundario, el desarrollo de tecnologías para reducir vulnerabilidad frente a fenómenos hidrometeorológicos y de adaptación al cambio climático, entre otros; que estamos seguros serán de su interés y que contribuirán a la discusión de estos temas trascendentes para el desarrollo sostenible. Un abrazo fraterno Alberto Aquino Coordinador del ERC Gestión del Riesgo y Cambio Climático

PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA…… EEll pprroobblleemmaa eess qquuee aall ccaallccuullaarr eell VVAANN oo eell CCoossttoo EEffeeccttiivviiddaadd nnoo ssee ccoonnssiiddeerraa llaa pprroobbaabbllee mmaanniiffeessttaacciióónn ddee uunnaa AAMMEENNAAZZAA..

AARRTTÍÍCCUULLOOSS DDEE IINNTTEERRÉÉSS

¿¿PPOORR QQUUÉÉ IINNTTEEGGRRAARR EELL AANNÁÁLLIISSIISS CCOOSSTTOO--BBEENNEEFFIICCIIOO IINNCCRREEMMEENNTTAALL AA LLOOSS PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA??

Milton Von Hesse La Serna [email protected]

Nancy Zapata – Franca Mazzotti Equipo Técnico C1, PDRS - GTZ

[email protected], [email protected] Los proyectos de inversión –tanto públicos como privados- se formulan teniendo en consideración que la evaluación de su pertinencia se hará en el marco del análisis costo-beneficio, utilizándose como criterio de decisión principal el Valor Actual Neto (VAN). De acuerdo a este criterio, “una inversión es rentable sólo si el valor actual del flujo de ingresos es mayor que el valor actual del flujo de costos, cuando éstos se actualizan haciendo uso de la tasa de interés pertinente para el inversionista”1 En el caso peruano, las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) establecen que la Evaluación Social de Proyectos2 se realice a partir del indicador del VAN Social o, alternativamente, del ratio de Costo Efectividad para el caso de proyectos sociales en los que los beneficios a la población no sean cuestionables (servicios básicos de educación y salud) y se elige la alternativa que, en términos de valor presente, muestre los menores costos por unidad de beneficios relevante (por ejemplo: costo por alumno o costo por paciente). El problema que surge desde la perspectiva del Análisis del Riesgo, es que los flujos económicos que se utilizan para el cálculo del VAN o del ratio de Costo Efectividad no consideran, en la aplicación práctica, la probabilidad de ocurrencia durante la vida útil de un peligro natural que pueda generar daños al proyecto como consecuencia de la existencia de vulnerabilidades. Así, por ejemplo, la evaluación de la viabilidad de una carretera entre dos localidades del Perú, considera generalmente los beneficios provenientes tanto de los ahorros en tiempo del tráfico estimado entre los dos puntos y los ahorros en mantenimiento de los vehículos por menor desgaste de partes. Si estos beneficios (que se calculan según número de vehículos que circulan por día, por los días de un año, por los años de vida útil de la carretera), superan a los costos de hacerla, entonces la recomendación es invertir en la carretera. ¿Qué pasaría, sin embargo, con los resultados de la evaluación si se considerara que al tercer año de inaugurada la carretera, un gran deslizamiento o huayco, o una inundación como consecuencia de la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, o la ocurrencia de un gran sismo, interrumpe, por destrucción, el tránsito de la carretera?. En ese caso, la robustez de la recomendación anterior podría ponerse en duda. La utilización del criterio del VAN para la evaluación social de proyectos asumiendo que la probabilidad de ocurrencia de un evento natural (peligro) con potencial de desastre es cero, es una práctica errada. El cálculo del verdadero VAN de un proyecto de inversión pública, es decir el VAN esperado o E(VAN), que incorpore el Análisis del Riesgo en su formulación debe considerar la probabilidad de ocurrencia de un evento natural (p) durante el período de vida útil del proyecto, si es que se ejecuta en un área geográfica sujeta a la ocurrencia de estos fenómenos naturales. El cálculo del VAN esperado que acaba de presentarse tiene, sin embargo, varias complicaciones prácticas que pueden llevar a que el tiempo requerido en su cálculo sea mayor de lo que usualmente es recomendable, sobre todo, en un contexto en el que los formuladores y evaluadores de proyectos enfrentan la presión política por iniciar la ejecución de proyectos lo más pronto posible. Entre estas complicaciones están: a) el área geográfica en la que se desarrollará el proyecto puede ser un área expuesta a distintos peligros (sismos e inundaciones, por ejemplo), lo que implicaría que se introduzcan en el modelo distintas probabilidades de ocurrencia para cada peligro; b) la inexistencia de los datos de probabilidades de ocurrencia de eventos naturales de gran

1 Fontaine, Ernesto (1988). Evaluación Social de Proyectos. 5ta Edición Revisada. Ediciones Universidad Católica. Santiago de Chile. Pág. 59. 2 La diferencia entre la Evaluación Privada y la Social, es que ésta última considera los beneficios del país en su conjunto y no los del inversionista en

particular. Por lo tanto, el VAN se calcula con precios sociales e incorpora los beneficios/costos de las externalidades y de los efectos indirectos.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 2

magnitud (si bien es cierto que mientras más largo es el silencio sísmico, es más probable que ocurra un gran sismo, ¿quién sabe con certeza cuándo ocurrirá?); c) la utilización secuencial de probabilidades acumuladas condicionadas en el cálculo del VAN, puede ser una restricción metodológica para un gran número de formuladores y evaluadores no familiarizados con dichos conceptos. Existe, sin embargo, una opción de formulación y evaluación de proyectos que recurre al análisis costo beneficio incremental, el cual permite incorporar el análisis del riesgo en los proyectos de una manera más práctica. Esta metodología introduce en el proyecto medidas que disminuyan el riesgo de pérdidas, como consecuencia de la ocurrencia probable de peligros naturales, de modo que se evalúa si es más rentable tomar estas medidas de reducción de riesgo, o simplemente, asumir los costos de reconstrucción luego del desastre. Las medidas de reducción de riesgo mencionadas se realizarán si el incremento en los costos de inversión y de operación y mantenimiento en el flujo descontado son menores que los beneficios probables que se obtendrían como consecuencia de no incurrir en costos de reconstrucción y de no interrumpir los beneficios. Si, por el contrario, los incrementales de costos no superan dichos beneficios probables (que deben evaluarse con distintos niveles de probabilidad de ocurrencia), entonces se convive con el peligro y es preferible enfrentar las pérdidas probables de un escenario de ocurrencia de un peligro natural.3 Debido a la importancia de incorporar el Análisis de Riesgos en los proyectos de Inversión Pública (PIPs), la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM/MEF) ha desarrollado una metodología que incluye los siguientes pasos4: i. Analizar los peligros (de origen natural, socionatural o antropogénico) a los que se podría enfrentar el

proyecto. ii. Determinar las vulnerabilidades que podría enfrentar el proyecto durante su período de vida útil (tanto

en el período de ejecución de la inversión como en el período de operación). iii. Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros

identificados de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas. iv. Cuantificar los beneficios y los costos asociados a la inclusión de las medidas y acciones identificadas

para la reducción del riesgo, en cada una de las alternativas, de tal manera que sean comparables para la reducción del riesgo.

v. Evaluar las alternativas propuestas considerando las medidas de reducción de riesgo en donde ello sea

posible, utilizando el análisis Costo Beneficio o, alternativamente, el Costo Efectividad. vi. Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de ocurrencia, intensidad

y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el proyecto. vii. Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutada. El adecuado análisis de peligros y vulnerabilidades que afectan a un PIP, así como las acciones concretas para enfrentar dichos peligros permitirán realizar una evaluación costo-beneficio más acertada que realmente integre el análisis de riesgo dentro de la evaluación del proyecto. Estas medidas reflejarán los verdaderos costos que implica llevar a cabo un proyecto de inversión pública, pues se habrán considerado los escenarios posibles frente a la ocurrencia de desastres y cuál es la mejor forma de actuar frente a ellos. Más sobre el tema en www.riesgoycambioclimatico.org/archivos/SistematizacionProyectosIncorporandoADR260408.pdf

3 Hay que notar que si el VAN calculado sin AdR, es decir con probabilidad de ocurrencia del peligro igual a cero, es positivo, podría aceptarse que los

beneficios asociados a las medidas mitigadoras del riesgo sean inferiores a los costos incrementales, siempre y cuando el VAN social continúe siendo positivo.

4 DGPM/MEF (2007). Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública. Serie: Sistema

Nacional de Inversión Pública y la Gestión del Riesgo de Desastres No 3. Págs. 23 y 24.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 3

Programa de Asistencia Técnica y Capacitación en San Martín

FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE IINNVVEERRSSIIÓÓNN PPÚÚBBLLIICCAA IINNCCOORRPPOORRAANNDDOO EELL AANNÁÁLLIISSIISS DDEE RRIIEESSGGOO AASSOOCCIIAADDOO AA PPEELLIIGGRROOSS

Ozman Altamirano

Asesor Señor C1 - PDRS – GTZ, [email protected]

La región San Martín es afectada por fenómenos naturales y antrópicos como intensas lluvias, terremotos, inundaciones, derrumbes, deforestación, etc. que han ocasionado desastres con

pérdidas en infraestructura y vidas humanas; provocando cuantiosas pérdidas económicas y sociales. Ante estas circunstancias el Gobierno Regional de San Martín, ha considerado incorporar la Gestión de Riesgo en la formulación y evaluación de los proyectos regionales, a través del apoyo y asesoramiento a los gobiernos locales de la región. Conjuntamente con GTZ, a través del Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) y en el marco de cooperación existente con la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas, han iniciado, a finales del mes de Marzo, el Programa de Asistencia Técnica y Capacitación denominado “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública incorporando el análisis de riesgo asociado a peligros”, el cual durará hasta el mes de septiembre del presente año. La implementación del programa, que comprende 5 fases presenciales y 4 no presenciales, esta dirigida a profesionales (formuladores y evaluadores) de los gobiernos locales y regionales y a todos aquellos que trabajan en temas afines.

Luego de dos sesiones presenciales se están analizando los proyectos siguientes:

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 4

PPRROOMMOOVVIIEENNDDOO LLAASS RREEDDEESS EEDDUUCCAATTIIVVAASS DDEE CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO EENN LLAA

RREEGGIIÓÓNN AARREEQQUUIIPPAA -- PPEERRÚÚ

Juan C. Montero Coordinador GTZ Medidas de Adaptación

al Cambio Climático en la región Arequipa [email protected]

Somos conscientes de que estamos viviendo tiempos donde la variabilidad climática y sus formas de

representación se manifiestan cada vez de forma mas intensa y los daños producto de eventos extremos provocan inestabilidad y repercuten en los diversos sectores productivos, afectando los niveles de vida de la población. En este sentido, el sector educación tiene un gran reto por delante, inculcar a los educandos desde los primeros años de formación la comprensión, el conocimiento y prácticas adecuadas que repercutan en beneficio de su comunidad. No ajenos a esta problemática, el Gobierno Regional de Arequipa, a través del Proyecto Especial COPASA y el componente Medidas de Adaptación al Cambio Climático, viene trabajando de manera integrada y globalizada el tema educativo, incorporando en la currícula actual contenidos sobre gestión del riesgo y adaptación al cambio climático; temas de

discusión actual y adaptados a las características del ámbito de intervención (Provincias de Castilla y Condesuyos). Preparando un currículum pertinente Para dar inicio al trabajo sobre Medidas de Adaptación al Cambio Climático se convocó una serie de talleres con representantes de instituciones educativas de la región en los cuales, entre otros aspectos, se analizó el Diseño Curricular Nacional (DCN), seleccionando capacidades que permitan trabajar contenidos o temas referidos a medidas de prevención y adaptación a la variabilidad climática local. El análisis e identificación de las capacidades del DCN puso en evidencia que los temas propuestos se presentan en las áreas curriculares de Ciencia y Ambiente, Personal Social y Comunicación Integral, siendo las demás áreas complementarias e integradoras en función al tema a trabajar. Por ejemplo, en el Área de Ciencia y Ambiente encontramos: En 1er. grado: “Explora cambios que se producen en el ambiente por efecto de la luz y el calor del sol”; En 6to. grado: “Indaga sobre los procesos que intervienen en

la regulación de la temperatura del ambiente: calentamiento global y efecto invernadero”. Elaborando Unidades Didácticas En los diferentes talleres realizados se diseñó y planificó el trabajo a desarrollar con niños y niñas, para esto, los docentes tomaron en cuenta las características de la zona y consideraron como tema transversal el medio ambiente y sus repercusiones. Siendo este el tema transversal, se trabajó en todo momento, abordándose desde la realidad y problemática de la zona. Asimismo se diseñaron las estrategias de trabajo en el aula, siempre considerando el proceso didáctico de aprendizaje de todo niño y niña.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 5

Necesidad de contar con material didáctico Revisando los antecedentes, se observa que se tiene ya un trabajo planificado para desarrollar en el aula; esto planteó la necesidad de contar con material que apoye y ayude la labor educativa en la enseñanza - aprendizaje del docente. En este sentido se plasmó la idea de construir los primeros textos integrados de aplicación para el nivel inicial y primario; los que deberían ser trabajados por los niños y niñas de la zona. Este material tuvo en cuenta las características del medio, el calendario climatológico y aspectos geográficos y sociales del ámbito de las provincias de Castilla y Condesuyos.

Los 04 textos (cuadernos de trabajo) se estructuraron en tres partes: fichas de aplicación e información, a ser trabajados por los niños; conceptos de medio ambiente y un calendario cívico ambientalista. Formación de redes de trabajo Para fortalecer y darle sostenibilidad al trabajo los docentes y directores de los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, con el asesoramiento y apoyo del Proyecto Especial COPASA- GTZ, se organizan y conforman Redes y Grupos de interaprendizaje, con autonomía y formación legal reconocido por las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGELs). Estas redes, según consenso de los

docentes, deberán asumir compromisos de trabajo según su identidad y obtener una denominación de “Red …”, como por ejemplo: “MAESTROS INVOLUCRADOS EN EL CAMBIO CLIMATICO”

“DOCENTES COMPROMETIDOS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO”

“DOCENTES PROMOTORES DE LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO” Las reuniones de las “redes” ya formadas, así como de los Grupos de Interaprendizaje, se realizan una vez al mes en las zonas de trabajo de los docentes; en estas reuniones se abordan temas de interés y de trabajo. Son los mismos profesores que se informan y capacitan para mejorar su práctica pedagógica, teniendo como eje principal las medidas de adaptación al cambio climático. Los resultados de estas reuniones se toman como propuestas de los docentes para ser compartidas y sistematizadas como insumos de las líneas de acción del presente Proyecto. Compromiso de los órganos intermedios Finalmente es función de los órganos intermedios, las UGELs, y la Gerencia Regional de Educación – GREA, brindar la legalidad a todos estos actos educativos. En este sentido, producto de las reuniones de coordinación con especialistas y jefes de área de las UGELs, se ha formalizado mediante Resolución Directoral la utilización de los textos y a su vez se han dispuesto medidas de adaptación frente al cambio climático a nivel de centros educativos del ámbito. El siguiente paso, en el marco de un trabajo participativo con los mismos docentes y especialistas, es plantear una propuesta, de alcance regional, que permita darle la institucionalidad debida al proceso, y avanzar en el empoderamiento de sus mismos actores (comunidad educativa). En la misma dirección se han plantado indicadores de resultado que permitirán monitorear y evaluar el avance en el desarrollo del proceso, el uso de los textos, el aprendizaje o resultados del trabajo en los temas de adaptación al cambio climático. También se trabaja la emisión de una directiva que norme las acciones especificas por institución y así consolidar estas actividades. La construcción de buenos cimientos en los educandos, con tópicos formativos en gestión del riesgo, variabilidad climática y adaptación al Cambio Climático, constituye de por sí la mejor línea de trabajo para incorporar la prevención en la cultura del educando y de la comunidad educativa y constituye la base para que en el futuro se encare de una manera diferente los procesos de desarrollo.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 6

El clima cambia, nosotros también …..

MMEEDDIIDDAASS PPIILLOOTTOO DDEE AADDAAPPTTAACCIIOONN AALL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMAATTIICCOO EENN PPIIUURRAA -- PPEERRÚÚ

Ronald Ruíz Proyecto ACC - Piura [email protected]

En el Perú, a partir del año 2007, el Programa Sectorial Protección del Clima para Países en Desarrollo (CaPP), de la GTZ, implementa medidas piloto de adaptación al Cambio Climático en el marco del portafolio existente de los proyectos/programas de la GTZ en dos zonas priorizadas: en el ámbito de intervención del Programa De-sarrollo Rural Sostenible, PDRS–GTZ, para el caso de Piura y del Proyecto Gestión de Riesgo de Desastres, PGRD-COPASA, en Arequipa. Estas medidas complementan aquellas actividades que las instituciones regionales y locales vienen ejecutando, en particular las derivadas de los estudios de impacto del Cambio Climático realizados por diferentes organismos como Consejo Nacional del Ambiente, Servicios Nacional de Meteorología e Hidrología, ITDG, Instituto del Mar de Perú, Universidades, Autoridad Autónoma de las Cuencas Hidrográficas del Chira – Piura - AACHCHP, Gobiernos Regionales y Organismos Sectoriales. El proyecto “Adaptación al Cambio Climático en Perú” aspira mejorar las capacidades de un conjunto de actores relevantes que viabilicen la integración de este tema en los procesos de planificación para el desarrollo local y regional, como en el impulso de cadenas de generación de valor en la agricultura y la gestión integrada de los recursos hídricos. Basándose en la experiencia ganada en el desarrollo de proyectos orientados a la gestión integrada de los recursos hídricos, la producción agrícola sostenible, la gestión ambiental, la conservación de los recursos naturales y la gestión del territorio; es que este proyecto se plantea como estrategia integrar las medidas de adaptación al cambio climático en las políticas y las prácticas diarias de la población. Para la ejecución del Proyecto en Piura, se ha utilizado la modalidad de subsidio local, habiéndose suscrito contrato con la AACHCHP, con cargo a los fondos de financiamiento de proyectos de la GTZ, en el marco de la contribución del Gobierno de la República Federal de Alemania para el período de fomento 21.02.2008 al 21.07.2008, sobre la base del Canje de Notas con el Gobierno de la República del Perú. La GTZ ha concedido un subsidio local de hasta S/. 146,357.00. Adicionalmente, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible - PDRS/GTZ y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura - GRRNGMA/GRP, desarrollan actividades directamente en materia de difusión, diseño de estrategias ambientales y foros de intercambio.

Las Medidas Piloto de Adaptación al cambio climático en Piura incluyen:

Actualizar módulos de riego de los sistemas de riego regulado de los Distritos de Riego de Piura. Ejecutor: Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura - ATDR MBP.

Estudio agrometeorológico para evaluar los requerimientos hídricos del maíz amarillo duro y del frijol caupi. Ejecutor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

Instalación de módulos de parcelas demostrativas de frijol caupí en Mallares y Hualtaco. Ejecutor: Dirección Regional Agraria - DRAG.

Adaptabilidad de la ganadería caprina del bosque seco. Ejecutor: Asociación para el Desarrollo Sostenible – ADS

Conservación y desarrollo del bosque seco. Ejecutor: Municipalidad Distrital Morropón – MDM

Alumnos que participan en la actividad "Desarrollo de un Programa de Capacitación en la Comunidad Campesina

Ignacio Távara , Chulucanas - Piura”. Ejecuta: ADS.

Productores que participan en el desarrollo de la actividad "Adaptabilidad de la Ganadería Caprina del Bosque Seco". Comunidad “Ignacio Távara”,

Chulucanas - Piura. Ejecuta ADS

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 7

Formulación de una estrategia regional de adaptación al cambio climático. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.

Educación ambiental en CE de Ayabaca, Sullana y Talara. Ejecutor: Naturaleza y Cultura Internacional - NCI.

Aplicación de unidad de aprendizaje en educación en Pamparumbe. Ejecutor: Instituto Nuestra Señora del Rosario – INSR.

Desarrollo de un programa de capacitación en la Comunidad Campesina “Ignacio Távara”. Ejecutor: ADS.

Información y educación en escuelas rurales de Tambogrande. Ejecutor: Universidad de Piura - UDEP.

Difusión y Capacitación Regional. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.

Evaluación de indicadores de cambio climático en Piura. Ejecutor: SENAMHI.

Evaluación del balance hídrico de una microcuenca del ecosistema páramo en Pacaipampa. Ejecutor: NCI.

Foros regionales y nacionales. Ejecutor: PDRS/GTZ – GRRNGMA/GRP.

Las actividades se han iniciado a fines de marzo del 2008 y actualmente se encuentran en pleno desarrollo. Los plazos de ejecución son variables en función de los requerimientos de medición en el tiempo con series históricas, períodos de cultivo, año lectivo escolar y de las propias tareas programadas, llegando a su culminación en su mayoría en el mes de noviembre del presente año.

Los beneficiarios del mencionado proyecto son: la Dirección Regional Agraria Piura, Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego regulado, Junta de Usuarios de los Distritos de Riego Chira, San Lorenzo y Medio y Bajo Piura, usuarios de agua de riego regulado, Autoridad Autónoma Cuenca Hidrográfica Chira Piura, SENAMHI, los pequeños y medianos productores dedicados a la siembra y producción de fríjol caupí, pobladores de los caseríos Totora, San Juan y el Palmo, Comunidad Campesina Ignacio Távara Pasapera, 350 familias de los caseríos de Piedra del Toro, la Unión, San Luís, Zapotal y el Cerezo, Comunidades Educativas de los distritos Ayabaca y Pacaipampa de la provincia de Ayabaca, distritos de Sullana, Lancones y Marcavelica de la provincia de Sullana, distritos La Brea y Pariñas de la provincia de Talara, así como las autoridades y funcionarios de las instancias de gobiernos locales y regionales involucrados. Las medidas piloto vienen a ser una interpretación de los efectos e impactos directos del cambio climático en Piura, estrechamente asociados al Fenómeno El Niño, y un conjunto de respuestas concretas de adaptación a este fenómeno, sobre la base del accionar de las instituciones regionales y locales. En su momento, posibilitará extraer lecciones aprendidas y replicar las recomendaciones a nivel regional y/o nacional. Tras los estudios realizados por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y Contaminación del Aire, PROCLIM, y las medidas piloto en actual ejecución, la Región Piura toma el liderazgo en el conocimiento y la adaptación al cambio climático a nivel nacional.

Fuentes de Agua en el Páramo de Pacaipampa - Piura

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 8

Técnico midiendo el nivel de aguas subterráneas como parte de la actividad "Actualizar Módulos de Riego de los Sistemas de Riego Regulado de los Distritos de

Riego de Piura”. Ejecutor: Administración Técnica del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura - ATDR MBP.

CCOONNSSIIDDEERRAARR LLOOSS RRIIEESSGGOOSS YY EELL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO EENN EELL OORRDDEENNAAMMIIEENNTTOO

TTEERRRRIITTOORRIIAALL:: OOppoorrttuunniiddaadd oo ssoobbrreeccaarrggaa??

Reflexiones en el contexto de la elaboración de una guía para incorporar la GdR en los procesos de ordenamiento territorial en el nivel municipal

Dra. Christina Bollin

[email protected] El Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS - GTZ Perú) y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN, apoyado por la Unión Europea) vienen trabajando un conjunto de orientaciones y guías orientadas a fomentar, en los países se la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia), la incorporación del enfoque de Gestión del Riesgo en los procesos de ordenamiento territorial, a nivel municipal. En este marco, durante la semana del 9 al 13 de Junio, en Perú, se realizaron reuniones y talleres para discutir, analizar y validar la guía preliminar “Incorporar la Gestión del Riesgo en la Planificación territorial”. Previamente, esta guía se dio a conocer y se puso en discusión entre los integrantes del Equipo Regional de Competencias de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, a través de un foro en la página web.

Las oportunidades y beneficios que ofrece considerar el riesgo en la planificación territorial son evidentes: El ordenamiento territorial solo puede alcanzar eficacia y sostenibilidad si toma en cuenta las limitantes del territorio. Conociendo el riesgo se puede p.ej. aumentar la estabilidad de la infraestructura ubicándola en un lugar seguro y aplicando alternativas tecnológicas adecuadas. También se puede evitar la erosión si se usa la tierra de manera apropiada. El ordenamiento territorial es reconocido, a su vez, como un instrumento eficiente para la gestión del riesgo en los procesos de desarrollo, debido a que, transversalmente, ayuda a reducir el riesgo tanto con medidas correctivas (sobre el riesgo existente) como prospectivas (evitar la generación de

nuevas amenazas y vulnerabilidades). La necesidad de considerar el riesgo en la planificación territorial ha sido, por lo tanto, reconocida por todos los participantes de los diferentes talleres de validación realizados a nivel local (distrital, sub-cuenca, provincia) y nacional. La gran mayoría de los participantes reconoció también la urgencia de tomar en cuenta los efectos del cambio climático que ya se observan, con fuerza, en el Perú y que tienen gran significancia para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo territorial (www.gtz-rural.org.pe/temas/cambio, www.elclimacambia.pe/Bienvenidos.html). También se expresó una gran inquietud: En muchos municipios se percibe una planificación limitada a un mejor aprovechamiento de las potencialidades de su territorio, superior a sus capacidades. ¿Cómo logramos que adopten un enfoque amplio y sostenible? En las discusiones resaltaron cuatro aspectos claves a considerar:

La inseguridad metodológica: Los actores locales, aun cuando deseen integrar el riesgo y las tendencias climaticas, no saben como hacerlo. Necesitan orientación metodológica, con especial énfasis en el análisis del riesgo. Temen que el considerar el riesgo actual y las tendencias futuras complique su proceso de planificación territorial y supere sus capacidades. En este contexto, los costos y los plazos les parecen incalculables, una razón más para abandonar el tema si no disponen de un apoyo externo para trabajarlo.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 9

Gráfico 1: La relación entre planificación territorial y de desarrollo, discutida durante la semana del 9 al 13 de Junio 2008

La heterogeneidad entre los municipios: Se destacan las diferentes demandas por parte de municipios de

costa, sierra y amazonia, como de ciudades y zonas rurales. Difiere el nivel de capacidades existentes, de las amenazas y la composición de la vulnerabilidad. Esta heterogeneidad trae como consecuencia que cada municipio o subcuenca necesite aplicar un conjunto de instrumentos adaptados a su situación específica.

La falta de información sobre el cambio climático: A pesar de reconocer la importancia de un enfoque prospectivo, los actores locales y nacionales hacen énfasis en la falta de información localizada, especialmente con respecto al cambio climático. En algunos municipios la conciencia parece más alta que en otros, en cuanto a los cambios ya experimentados, pero a todos les falta el insumo científico. Los escenarios establecidos a nivel nacional parecen demasiado inseguros y generales para servir de base en los procesos de planificación a nivel local.

La insuficiente voluntad política y la necesidad de una comunicación permanente con la población: Los actores locales lamentaron la insuficiente voluntad política de las instancias nacionales, para respetar los resultados de la planificación elaborada por los equipos técnicos; pues esta tiende a ser modificada, al final, primando intereses económicos, electorales y hasta personales. Declaran fundamental para la consideración del riesgo actual y tendencias futuras en el desarrollo territorial el apoyo consecuente de parte de los tomadores de decisión al enfoque aplicado. Más allá se considera una tarea básica el establecer una comunicación permanente con la población, con toda la sociedad, para fomentar la implementación incluso el monitoreo de lo establecido.

¿Qué conclusiones se pueden sacar de estas inquietudes, para los documentos de apoyo que GTZ y PREDECAN están elaborando? Primero.- El apoyo metodológico es altamente necesario y la demanda por orientaciones prácticas existe.

Esta demanda implica la consideración del cambio climático, a pesar de la inseguridad relativa a sus consecuencias concretas.

Segundo.- Los documentos de apoyo deben responder, por un lado, a la alta complejidad de las demandas metodológicas, debido a la amplitud del enfoque; a la heterogeneidad de las situaciones específicas y a la necesidad de guías detalladas. Por el otro lado, es importante mantener simplicidad y flexibilidad de los instrumentos. Eso es necesario para facilitar a los actores locales la apropiación del enfoque y la adaptación de la metodología a las características específicas del municipio o de la subcuenca. GTZ y PREDECAN intentarán encontrar el balance a través de la combinación de dos tipos de documentos: unas orientaciones generales, presentando el enfoque y los aspectos e instrumentos básicos, completadas por guías más técnicas, detallando las herramientas necesarias (sobre todo el análisis del riesgo).

Tercero.- Y más allá de lo metodológico, el apoyo brindado debe contribuir a la aceptación y apropiación del enfoque por los gobiernos locales y sus equipos técnicos. Debe, además, facilitar a las administraciones municipales la tarea de establecer una comunicación permanente con la población para que toda la sociedad lo asuma. El primer paso es la convicción de los actores involucrados de que la incorporación del riesgo y del cambio climático, en la planificación, es imprescindible para un desarrollo exitoso y duradero de su municipio. Aún cuando sus fondos y capacidades pueden ser limitadas, siempre es posible considerar los conocimientos y experiencias locales como base para la planificación del territorio. Es tarea del asesoramiento quitarles el miedo frente a un desafío que les parece altamente difícil y costoso. La descripción de procedimientos y herramientas prácticas les proveerá de los conocimientos técnicos para aplicar las herramientas más apropiadas para cada una de sus situaciones.

Cuarto.- Las orientaciones a elaborarse deben proporcionar la información más relevante sobre el riesgo y las opciones para su reducción, como también sobre las probables consecuencias del cambio climático. Debe presentar formas y alternativas de como obtener información básica específica para el nivel local, basada en la experiencia vivida. Serviría también hacer referencia a fuentes de información científica, fuera del municipio mismo. Más allá se recomienda que GTZ y PREDECAN apoyen esfuerzos de actores nacionales y científicos de establecer escenarios más concretos (www.riesgoycambioclimatico.org/; www.comunidadandina.org/predecan/r3a1.html; www.gtz-rural.org.pe/).

Participantes en el Taller de Discusión con actores locales y regionales en Piura, 10 Junio 2008

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 10

CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEE FFRRIIJJOOLL CCAAUUPPÍÍ CCOOMMOO MMEEDDIIDDAA DDEE AADDAAPPTTAACCIIÓÓNN AALL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO YY RREEDDUUCCCCIIOONN DDEE VVUULLNNEERRAABBIILLIIDDAADD FFRREENNTTEE AA SSEEQQUUÍÍAA

Jaime Puicon

Asesor Técnico C1, PDRS-GTZ [email protected]

Esta experiencia se desarrolla en el Distrito de Morropón, Región Piura, al norte de Perú. El distrito tiene una población de 16,510 habitantes, de los cuales 2,728 se dedican directamente a la agricultura y ganadería, actividades que constituyen la principal fuente de producción, ocupación e ingresos. De acuerdo a estadísticas oficiales, en Morropón se cultivan aproximadamente, 1,800 ha, siendo el arroz el cultivo que ocupa la mayor área, 1,200 ha, que van en incremento aún cuando el agua se hace más escasa en la zona. Las amenazas recurrentes en el territorio de Morropón, están estrechamente asociadas al ENSO (El Niño Oscilación Sur) y probablemente al cambio climático son: 1) Inundaciones, asociadas a fuertes precipitaciones y 2) Sequías prolongadas. Los períodos prologados de sequía afectan significativamente la actividad agropecuaria. Durante el período 2,003 – 2,005, las precipitaciones alcanzaron en promedio los 159 mm. por año, lo que ha configurado un período caracterizado por la escasez de agua para la agricultura.

La fragilidad social y bajo nivel de resiliencia que caracteriza a las poblaciones y sus organizaciones, las tecnologías poco sostenibles con las cuales se desarrollan las actividades económicas (agricultura y ganadería principalmente) y el diseño inadecuado de las infraestructuras esenciales para el funcionamiento del distrito, son factores que hacen vulnerables a las unidades sociales ante las inundaciones y períodos prolongados de sequía. El impacto de los desastres en el distrito se refleja en la pérdida de importantes áreas de sembríos, incremento en el índice de desempleo, sobre todo en la zona rural, la descapitalización de las unidades productivas, agropecuarias principalmente y el consecuente incremento en los niveles de pobreza en la población, rural fundamentalmente.

Desarrollo de la experiencia Con el fomento del cultivo de frijol Caupí se busca poner al alcance de las familias productoras tecnologías alternativas que les permita superar los problemas ocasionados por el desarrollo de una agricultura discordante con la oferta ambiental del territorio, “mínima disponibilidad de agua y cedulas de cultivo con alto consumo de este recurso” y de escasa rentabilidad por el uso de tecnologías tradicionales, monocultivo de arroz; que conllevan a un bajo nivel de resiliencia de las familias rurales en escenarios de desastre.

Este cultivo, por su poco consumo de agua (3,000 m³/ha/campaña), se fomenta como una medida de adaptación al cambio climático, puesto que las sequías que se manifiestan en la zona, están asociadas a este fenómeno; como una tecnología que contribuye a la reconversión productiva agrícola, en el marco del proceso de ordenamiento territorial del distrito; como un producto que garantiza la seguridad alimentaría local y como una actividad que genera empleo productivo y dinamiza la economía distrital. La propuesta que dio origen a esta experiencia se planteó como objetivo principal “reducir el nivel de vulnerabilidad que caracteriza al territorio frente a períodos prolongados de sequía, generando nuevas tecnologías y opciones productivas que

minimicen el riesgo económico, ambiental y social de la población por su dependencia del cultivo de arroz, muy exigente en agua”. La cadena productiva de frijol Caupí se inicia el año 2005, en un escenario de escasez de agua que desde el año 1,984 impedía la siembra de arroz y maíz en campaña chica; situación que se agudiza en el período 2003 – 2005, en el cual se minimiza el área de siembras debido a la sequía y al elevado costo del agua de sub suelo (S/. 0.09 m³) El desarrollo y/o adecuación tecnológica local se planteó en tres etapas: 1) Etapa de investigación participativa (Inicial), que permitió ensayar técnicas y prácticas agrícolas adaptables a las características ecológicas del distrito; 2) Etapa de difusión, ajustes en la tecnología y 3) Etapa de masificación, adopción de la tecnología por las familias agricultoras.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 11

Se ha logrado avances importantes en el área de siembras; de 49 ha. sembradas en el año 2005 se pasó a 500 ha. el año 2007. A partir del 2006, se contó con la participación del proyecto “Reducción y Alivio a la Pobreza” – PRA/USAID, que permitió en el 2007 ampliar la propuesta a cuatro distritos vecinos e instalar adicionalmente 270 ha. de este cultivo. Son 400 productores(as) que actualmente están incorporados en este proceso. La cadena se encuentra en un proceso de consolidación, esperándose que al año 2009 la organización de productores haya desarrollado las capacidades suficientes para autogestionarla, garantizando su sostenibilidad. Si la propuesta se concibe como una como una medida de ordenamiento territorial y reducción de vulnerabilidad frente a sequía, el Gobierno Local debió concertar inversiones para dotar de infraestructura productiva al territorio y desarrollar acciones para promover el desarrollo local: rehabilitó y electrificó 08 pozos tubulares; asesoró la conformación y formalización de los Comités de Pozo para su administración, operación y mantenimiento; lideró la conformación de una alianza publica-privada para financiar las campañas agrícolas; fomentó la investigación participativa para la adecuación de tecnologías locales; creó y estructuró una equipo técnico que desarrolla un sistema de extensión agraria participativa; asesora la constitución formal y el fortalecimiento de una asociación de productores y productoras para la producción, negociación y comercialización de las cosechas y; lidera una mesa de trabajo interinstitucional para el fortalecimiento de la cadena productiva. El aporte del Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS/Gobierno Regional Piura - GTZ y del Proyecto PRA/USAID, como integrantes de la alianza, es la asesoría y capacitación a los Equipos Técnicos Municipales para la gestión y operación de la cadena productiva, con participación de la organización de productores; así como, facilitar algunos recursos que viabilicen el acondicionamiento del territorio y que aseguren el normal desarrollo y consolidación de la cadena productiva. Resultados, impactos y sostenibilidad. Los productores y productoras, al incorporar este cultivo como parte de su actividad productiva, gestionan el riesgo reduciendo los siguientes factores de vulnerabilidad en su sistema productivo:

Desconocimiento de tecnologías productivas adaptables a condiciones de sequía y uso inadecuado de la infraestructura de riego y agua de subsuelo.- La concertación interinstitucional permitió invertir en rehabilitar y electrificar 08 pozos tubulares y aprovechar las reservas de agua subterránea a menor costo.

La práctica del monocultivo en la unidad productiva familiar y baja fertilidad del suelo por prácticas de manejo deficientes.- El cultivo de fríjol Caupí incorpora 45 a 60 Kg./N/ha/año.

Familias en peligro de desnutrición, por sus economías precarias y bajo nivel educativo.- Este cultivo permitió mejorar la dieta familiar ya que aporta proteínas en niveles de 11 a 20 %.

Debilidad organizacional para articular y gestionar cadenas productivas competitivas.- Actualmente las organizaciones han desarrollado capacidades empresariales para gestionar sus actividades económicas; cuentan con un fondo de S/. 25,000.00 como producto de utilidades por servicios que brindan; los productores pagan el costo de asistencia técnica y un autogravamen para cubrir gastos de su organización.

Escasos recursos económicos de las familias productoras por la baja rentabilidad de los cultivos tradicionales, arroz y maíz.- Al consolidarse la alianza publico-privada se logró una inversión cercana a los S/. 500,000. Los ingresos de productores y productoras se incrementaron de S/. 1,000 a S/. 2,500 por ha, en un período de 03 meses.

Esto ha permitido que se logre: Mayor eficiencia en el uso de la tierra; instalación de sembríos en períodos del año en los cuales no se sembraba nada por

falta de agua y rotación de cultivos: arroz – frijol, práctica poco usada en la zona.

Ahorro de agua para riego, en un promedio de 13,000 m³/ha/campaña y reducción del costo de tarifa de agua en 80 %.

Reducción del riesgo frente a sequías, al incorporar un cultivo de corto período vegetativo (90 días) y de poco consumo de agua (3,000 m³/ha)

Generación de empleo productivo para 300 a 400 familias de escasos recursos económicos, beneficiándose con 30,000 jornales (proceso productivo: siembra a cosecha).

Dinamización de la economía local; al producirse y comercializarse 950 TM. de fríjol caupí en grano seco que genero un movimiento económico de S/. 1’750,000, de los cuales el 50 % se queda en el distrito.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 12

Quito, mayo de 2008

EEMMEERRGGEENNCCIIAA IINNVVEERRNNAALL EENN EECCUUAADDOORR:: CCrróónniiccaa ddee uunn ddeessaassttrree aannuunncciiaaddoo

Federico Starnfeld Asesor Economía Ambiental

GTZ Ecuador – Punto Focal del ERC GdR y CC para Ecuador [email protected]

Todos los años en Ecuador el período invernal se extiende desde diciembre a junio y presenta importantes aumentos en las precipitaciones. El invierno del 2008 fue particularmente severo, y causó numerosas pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales. Autoridades gubernamentales aún no han podido determinar las pérdidas en infraestructura producidas por las fuertes lluvias. Mientras que la región Costa fue particularmente afectada por las inundaciones, anegando poblados y sembríos y destruyendo obras de infraestructura, las regiones interandinas y Amazonía también experimentaron deslaves dañando importantes vías de comunicación.

Las lluvias de invierno han dejado un saldo de 39 víctimas mortales, 3 desaparecidos, 150 vías, 18 puentes y alrededor de 60.000 hectáreas de cultivos afectados. Estimaciones de la Defensa Civil destacan que las lluvias dejaron cerca de 450.000 damnificados, con un costo de alrededor US$ 200 millones. Pero, ¿se puede culpar al invierno por su severidad?. Cabe preguntarse, ¿Podrían haberse evitado las consecuencias humanas y materiales del invierno?. Como fenómeno natural y parte del ciclo de variabilidad climática, el aumento de las precipitaciones puede predecirse poco antes de su ocurrencia, a través de complejos sistemas de pronóstico meteorológico; sin embargo, las consecuencias humanas y físicas podrían haberse reducido, o incluso evitado, con una ágil y eficiente gestión del riesgo.

En Ecuador, una compleja red institucional trabaja el tema de gestión del riesgo aún de manera incipiente. Las afectaciones más severas se han presentado sobre poblaciones con alta vulnerabilidad, las que han perdido sus producciones y ha sido imposibilitados de mantener sus fuentes de ingreso. Muchas de estas familias han perdido sus pertenencias inclusive hasta viviendas. Los efectos podrían agravarse cuando los niveles de agua desciendan y comience a presentarse una gran cantidad de vectores (mosquitos) de enfermedades como la malaria o el dengue, así como otras asociadas a problemas de higiene y de falta de agua segura. Estos efectos podrían tener un mayor impacto sobre la población infantil y de tercera edad. Por la gravedad de lo ocurrido, el gobierno nacional dio un paso importante en la transformación de la institucionalidad responsable de la atención este tipo de fenómenos naturales. El Presidente decretó, en abril de los presentes, la “reorganización de la Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la figura de una Secretaría Técnica de Gestión de Riesgo” adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Esta reorganización responde a la necesidad crear una institucionalidad cuya prioridad sea la predicción y prevención de desastres de cualquier origen, donde se prevé que la gestión del riesgo de desastres y cambio climático se vaya introduciendo en la definición de políticas públicas y en la planificación a nivel nacional, regional y local.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 13

Aunque poco se pudo hacer para mitigar las consecuencias del fenómeno natural, por la carencia de políticas sobre gestión de riesgo, la respuesta y ayuda tuvo dificultades en llegar oportunamente. Sin embargo, el gobierno ha movilizado gran parte de sus instituciones para reaccionar al fenómeno. El Ministerio de salud, por ejemplo, continúa con las acciones de prevención, promoción y atención médica con unidades móviles, brigadas médicas y centros de salud. Así como las acciones de monitoreo y actualización de la información de los indicadores de atenciones médicas en cada una de la provincias. El Ministerio del Litoral como coordinador de las acciones que se realizan en la zona afectada, elaboró un cronograma de trabajo a fin de lograr un adecuado proceso de recuperación. Así, se recuperaron las escuelas que fueron usadas como albergues, actualmente ninguna cumple esta función. Las labores escolares en la región costa se iniciaron. El sistema vial y el sector agrícola están siendo intervenidos con obras emergentes y proyectos de reactivación y desarrollo. Sin embargo, no se han logrado dimensionar los costos del fenómeno para la economía nacional y local. Fuentes: Ministerio de Salud del Ecuador, Gobierno del Litoral, OPS Fotografías: Diario Hoy, www.hoy.com.ec

MAPA QUE GRAFICA LA MAGNITUD DE LAS INUNDACIONES EN EL ECUADOR EN EL PERIODO INVIERNAL 2008

Extensas zonas anegadas por los temporales de lluvia en las Provincias de Guayas y Los Ríos; destaca la extensión de estas zonas en comparación con la ciudad de Guayaquil con casi 3

millones de habitantes.

Fuente: UNOSAT - http://unosat.web.cern.ch/unosat/asp/prod_free.asp?id=99

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 14

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 15

EEVVEENNTTOOSS RREEAALLIIZZAADDOOSS

Talleres Regionales de Capacitación - Guatemala

HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN RRÁÁPPIIDDAA YY EESSTTRRAATTEEGGIIAASS DDEE PPRRIIMMEERRAA RREESSPPUUEESSTTAA HHUUMMAANNIITTAARRIIAA AANNTTEE DDEESSAASSTTRREESS

Liu Kohler - RyGRAC

María Teresa Escamilla - PROMUDEL [email protected]

[email protected] El Programa Municipios para el Desarrollo Local (PROMUDEL), cofinanciado por el Gobierno de Alemania y el Reino de Suecia, ha priorizado entre sus actividades el apoyo a las municipalidades para disminuir los daños derivados de los desastres. Es con este fin que durante los meses de marzo y abril, a través de Instituto para la Promoción del Desarrollo Local – IPRODEL, desarrolló cuatro talleres regionales de capacitación en el tema de evaluación rápida de daños, con el objetivo de “capacitar a municipalidades, COCODES e instituciones con presencia en el área geográfica atendida por PROMUDEL en metodologías y herramientas de evaluación rápida y estrategias de primera respuesta humanitaria, para mejorar la capacidad de respuesta local frente a desastres”.

En lo específico, con estos talleres, se busco que los participantes: 1) Aumentaran sus conocimientos y capacidades para evaluar los daños causados por inundaciones y deslizamientos; 2) Utilizaran formatos validados a nivel internacional y 3) Conocieran experiencias positivas de otros países En estos talleres participaron alcaldes, concejales primeros, síndicos primeros, coordinadores de Oficina Municipal de Planificación (OMP), encargados de Oficina Forestal Municipal (OFM), líderes comunitarios vinculados a COCODES de zonas en riesgo, instituciones públicas y organizaciones privadas vinculadas al tema de gestión del riesgo. El insumo principal de estos talleres fue la Metodología de Evaluación Rápida Humanitaria propuesta por el Comité REDLAC5 a nivel de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Este sistema forma

parte de la propuesta de los organismos de cooperación especializados en preparativos y respuesta a desastres a los países de la región, para mejorar sus sistemas de evaluación, gestión de la información y toma de decisiones. La Metodología esta propuesta para implementar un Sistema de Evaluación Rápida, gestión de información, toma de decisiones, seguimiento y control en situaciones de desastre desde una perspectiva humanitaria. Como tal, los talleres se plantearon con la siguiente estructura y objetivos: Como instrumentos específicos para el taller se diseñaron dos herramientas de recopilación de información y un esquema de informes que apoyan el proceso de aprendizaje e implementación de la Metodología.

5 Organismo radicado en Panamá que está conformado por más de 10 organismos internacionales.

Particiantes en Taller de Baja Verapaz, Municipio de Santa Cruz El Chol

Las herramientas consisten en un cuestionario de campo y un formulario con su respectivo instructivo. Los formatos de reportes servían también como guías para la estructuración de la información y la presentación ejecutiva.

En estos eventos, que se desarrollaron en 34 municipios de 04 departamentos y participaron 236 personas de diversas instituciones que operan a nivel de cada uno de los cuatro departamentos, se plantearon las siguientes recomendaciones:

Si bien el rol de IPRODEL es atender los aspectos organizativos y logísticos de los eventos, dada la apertura de los funcionarios de PROMUDEL, nos permitimos trasladar las siguientes recomendaciones técnicas:

Se requiere un plan de seguimiento a corto plazo para que los conocimientos dados no caigan en desuso sino que pasen a ser parte del haber institucional de las municipalidades y de las entidades públicas y privadas que fueron invitadas. Siendo así, es necesario definir una estrategia para desarrollar y adaptar los contenidos impartidos a nivel de cada uno de los municipios que han sido trabajados, es recomendable hacerlo a través del

sistema de consejos de desarrollo y de las alcaldías auxiliares y comunitarias.

Las herramientas trasladadas deberían ser puestas a disposición de otros municipios y entidades dada su relevancia y simplicidad de uso. En particular se sugiere:

Cubrir la totalidad de los municipios de cada departamento, en la medida en que ello sea posible.

Capacitar en el nivel local a dirigentes de COCODE´s, personal técnico de las OMP´s, alcaldes municipales, cuerpos de socorro y atención ciudadana.

Socializar los temas e instrumentos con personajes claves como el Gobernador o Gobernadora y el resto de integrantes de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES).

La metodología empleada es gran valor pero se requiere un esfuerzo adicional para adaptarles al contexto guatemalteco, simplificando su contenido para personas con escolaridad limitada.

Algunos de los asistentes tienen gran capacidad formativa, por lo que podrían ser partícipes de actividades adicionales sobre el tema, fungiendo como facilitadores.

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 16

Participante en Taller de Alta Verapaz presentando trabajo de grupo – Municipio San Juan Chamelco.

Grupo de trabajo en taller de Alta Verapaz – Municipio de Tactic

Ica – Perú

““TTaalllleerr ddee GGeessttiióónn ddeell RRiieessggoo eenn PPrroocceessooss ddee DDeessaarrrroolllloo””

Verena Bruer Jaime Puicón – Ozman Altamirano

PDRS – GTZ, Equipo Componente 1 [email protected]

[email protected] [email protected]

15 de agosto del año 2008, un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, ocasiona uno de los peores desastres de las últimas décadas en el departamento de Ica. Nueve meses después, se avanza en el proceso de reconstrucción.

La magnitud de los daños y pérdidas que ha dejado este desastre, ha conllevado a que autoridades y actores sociales, reflexionen sobre las condiciones de vulnerabilidad en que se encontraban las comunidades, sus infraestructuras, servicios y actividades económicas; permitiéndoles recoger muchas lecciones aprendidas y arribar a conclusiones que hoy les conlleva a mirar el futuro de Ica con una visión diferente. En el proceso de

reconstrucción, se discute la necesidad de incorporar medidas orientadas a lograr comunidades seguras, considerando el riesgo como variable importante en los procesos de planificación para el desarrollo: en la actualización de Planes de Desarrollo Concertado, en los procesos de Presupuesto Participativo y en la formulación de Proyectos de Inversión Pública. En este contexto, durante los días 28 al 30 de abril, se realizó en Ica el taller denominado “Gestión del Riesgo en Procesos de Desarrollo”, organizado por OXFAM América, CARE, Cruz Roja Internacional y GTZ – Pro Agua. El taller se dirigió a técnicos del Gobierno Regional de Ica, de gobiernos locales y organismos de desarrollo privados; con el objetivo de compartir conceptos sobre gestión del riesgo, cambio climático y ordenamiento territorial; así como metodologías y herramientas de aplicación del análisis del riesgo en la planificación para el desarrollo. Durante el evento se abordaron tres bloques temáticos: I) Gestión del Riesgo y Desarrollo Sostenible, II) Gestión Territorial, III) Presupuesto Participativo y Gestión del Riesgo. Expertos del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ (PDRS – GTZ), realizaron exposiciones sobre aspectos conceptuales y experiencias en los respectivos temas. Los participantes, en trabajos grupales, generaron dinámicas de aprendizaje, formando sus propias ideas y discutiéndolas en plenarias. Como acuerdos finales, los participantes recomendaron la necesidad de una mejor coordinación y comunicación interinstitucional en el futuro y la aplicación práctica de los conceptos y metodologías aprendidas. Mostraron mucho interés y motivación por integrar equipos técnicos que participen en los diferentes procesos de presupuesto participativo, en los cuales institucionalmente brindan su apoyo y asesoramiento; así como, en la aplicación del análisis del riesgo y elaboración participativa de

mapas de riesgo en la actualización de Planes de Desarrollo Concertado. Un compromiso asumido por las instituciones es la elaboración de un módulo de capacitación, sobre los temas tratados, que facilite el trabajo de los promotores institucionales que laboran en la zona. Mas información: www.riesgoycambioclimatico.org/Planificacioneventos.htm

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 17

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 18

NNOOTTIICCIIAASS

NNOOTTIICCIIAASS DDEE BBRRAASSIILL Actividades en el Ámbito Regional O Dr Claudio Szlafzstein da Universidade Federal do Pará (UFPA) e consultor da GTZ no tema GdR participou, no Peru (cidades de Lima e Piura), de diversas atividades organizadas pelo Equipe Regional de Competências em Gestão de Riscos e Mudanças Climáticas (ERC) do Programa de Desenvolvimento Rural Sustentável da GTZ/Peru em parceria com o Projeto PREDECAN da Comunidade Andina de Nações. Estas atividades relacionaram-se com a discussão e analise, junto com técnicos e representantes de governos regionais e nacional, da proposta de guia metodológica para a incorporação da GdR no planejamento territorial a nível municipal elaborada pela Dra. Christina Bollin. A visita do Dr. Szlafsztein tem permitido a aquisição de conhecimentos ao respeito da experiência peruana na temática desenvolvida nos últimos anos, estreitar laços de cooperação no âmbito da GTZ e universitário, fortalecer o conceito do “contexto Andino/Amazônico” para a GdR, e planejar atividades futuras. En el Ámbito Nacional A Secretaria de Extrativismo e Desenvolvimento Rural Sustentável do Ministério do Meio Ambiente, Recursos Hídricos e Amazônia Legal do Brasil em parceria com Cooperação Técnica Alemã (GTZ) organizou em Brasília, nos dias 25 e 26 de junho de 2008, a “Oficina de Gestão de Risco e Adaptação à Variabilidade e as Mudanças Climáticas na Região Amazônica: Uma Ferramenta para a Gestão do Território”. Esta oficina tem como objetivos incorporar a gestão de risco nos processos de planejamento territorial e setorial, criar mecanismos de ações conjuntas que permitam a elaboração de metodologias e instrumentos para a gestão de riscos e adaptação as mudanças climáticas na região amazônica e introduzir o tema de Gestão de Riscos (GdR) nos trabalhos de ordenamento territorial e ZEE na região. A partir dos resultados deste trabalho obteve-se um diagnostico sobre a atuação das instituições setoriais, seus instrumentos, ferramentas, informações existentes e metodologias no tema gestão de risco e adaptação às mudanças climáticas; iniciou-se o processo de identificação de metodologias para a construção de mapas de vulnerabilidade e foram estabelecidos os compromissos e o planejamento de atividades conjuntas. En Municipios Em abril de 2008 foi realizado o II Encontro das Unidades Integradas de Defesas Ambientais – Unidas com os 9 municípios da Calha Norte. Durante o evento foi iniciado o tema GdR com os representantes dos municípios. Em maio de 2008, iniciamos o trabalho de campo com o município de Alenquer, onde foram realizadas as seguintes ações: i) Oficina da Unida Alenquer para elaboração do plano de trabalho em GdR; ii) Capacitação das Unidas no tema GdR; iii) Levantamento das informações secundarias; iv) Elaboração do check list e estruturação de entrevistas para levantamento de informações no campo e; v) elaboração do mapa base do município e sede de Alenquer no ambiente de sistema de informação geográfica. Paralelo ao trabalho de campo no município de Alenquer, se levanto informações sobre o trabalho da Defesa Civil para os 9 municipios da Calha Norte. Para agosto de 2008 uma oficina de apresentação de resultados para o Governo Municipal e sociedade civil do município d Alenquer esta previsto.

PPIIUURRAA -- PPEERRÚÚ Durante la primera semana del mes de junio, en la ciudad de Piura, el Gobierno Regional, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente desarrollo un conjunto de actividades comunicacionales y educativas: paneles radiales, conferencias magistrales, conferencias de prensa y reuniones con actores públicos y privados de la región, con el objetivo de dar a conocer el incio del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura. En estas reuniones se presento los alcances del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Piura”, así como los pasos metodológicos a seguir para formular este importante instrumento de gestión.

PPRROOXXIIMMOOSS EEVVEENNTTOOSS Trujillo - Perú: Seminario “Análisis de Riesgos y Protocolo de Evaluación en Proyectos de Inversión Pública” Los días 15 y 16 de Julio de 2008, en la ciudad de Trujillo, se realizará el Seminario “Análisis de Riesgos y Protocolo de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Este evento es organizado por el Gobierno Regional de la Región La Libertad, con el apoyo y participación de la ONG SOS Vida de la Libertad y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, PDRS – GTZ. Participan funcionarios del Gobierno Regional y técnicos de diferentes instituciones públicas y privadas de esta región. El programa aborda temas relacionados con la base conceptual de la gestión del riesgo y el cambio climático, la incorporación de análisis del riesgo en la formulación de proyectos de inversión pública y la planificación territorial, como la in corporación de criterios de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y cambio climático en los procesos de presupuesto participativo.

Perú: Talleres Macroregionales para Fortalecer las Capacidades de Formuladores y Evaluadores en la

Incorporación del Análisis del Riesgo en los Proyectos de Inversión Pública Con el objetivo de que funcionarios públicos que laboran en gobiernos regionales y locales conozcan los avances en instrumentos y metodologías de análisis del riesgo en la formulación de proyectos de inversión pública y su aplicación en casos prácticos, el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, desarrollará ocho talleres macroregionales para fortalecer capacidades de formuladores y evaluadores de proyectos de inversión pública: Piura, Ica, Cajamarca, San Martín, Cusco, Arequipa y Lima (2). En estos talleres se incidirá en la presentación de los avances en la sistematización de proyectos en los que se incorporó medidas de reducción del riesgo y en la aplicación práctica del análisis del riesgo en las diferentes fases de la formulación de un proyecto de inversión pública.

Piura - Perú: Reuniones Provinciales de Inicio del Proceso de Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura

El 11 de Julio en la ciudad de Paita – Piura, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, desarrollará las denominadas reuniones provinciales de inicio del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura. Estas reuniones, que son parte de una estrategia comunicacional, se realizarán en seis provincias de la región: Paita, Sechura, Talara, Ayabaca, Huancabamba y Morropón y tienen como objetivo dar a conocer a los actores locales la importancia y beneficios del proceso, los pasos metodológicos a seguir y comprometer su participación en las diferentes fases.

NÚMEROS ANTERIORES

www.riesgoycambioclimatico.org/boletines.htm

NOTICIAS Y ARTÍCULOS SOBRE ESTOS TEMAS ENVIAR A:

[email protected]

VISITE NUESTRA WEB REDISEÑADA Y ACTUALIZADA www.riesgoycambioclimatico.org/

Edición: Cooperación Técnica Alemana - GTZ, Equipo Regional de Competencias Gestión del Riesgo y Cambio Climático

www.riesgoycambioclimatico.org

Responsables: Alberto Aquino – [email protected] Jaime Puicón – [email protected]

“Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático una tarea pública y privada”

N° 04 | Julio 2008 | GTZ | Página 19