proyectos de inversiÓn gasto social - … · la información mencionada, en caso que no sea ... en...

15
PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL PAUTAS GENERALES PARA FORMULAR EL ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN- PI Y GASTO SOCIAL- GS, PARA FINES DE CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA. DIRIGIDO A LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA Y ENTIDADES USUARIAS DEL SICON Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística 19/10/2011 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Upload: buitram

Post on 10-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS, CONSOLIDACIÓN Y ESTADÍSTICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS, CONSOLIDACIÓN Y ESTADÍSTICA •

PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL

PAUTAS GENERALES PARA FORMULAR EL ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN- PI Y GASTO SOCIAL- GS, PARA FINES DE CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

DIRIGIDO A LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA Y ENTIDADES USUARIAS DEL SICON

Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística 19/10/2011

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

PRESENTACIÓN

El presente documento tiene el propósito de orientar al responsable del pliego que elabora la información relacionada con el presupuesto de inversión y gasto social para la rendición de cuentas al finalizar cada ejercicio fiscal. Este esfuerzo es realizado por los profesionales de la Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística que se encargan de la evaluación y procesamiento de la citada información. Asimismo, elaboran los oficios de observaciones de la información mencionada, en caso que no sea consistente y confiable para fines de la elaboración de la Cuenta General de la República. En consecuencia el Manual y el caso práctico ha sido diseñado con la intención de que sirva como material de consulta para quienes se encargan de la formulación y elaboración de estos formatos para la presentación de información para la Cuenta General de la República.

PRIMERA PARTE:

SEGUNDA PARTE:

RECOMENDACIONES PARA OBTENER LOS FORMATOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL EN SICON

RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIONES Y GASTO SOCIAL, CONSIDERANDO METAS FISICAS Y FINANCIERAS

CENTROS POBLADOS, INSTITUTOS VIALES, SOCIEDADES DE BENEFICENCIA PÚBLICA Y ENTIDADES PÚBLICAS USUARIAS DE SICON

Estas entidades están obligadas con presentar información de Inversión Pública y Gasto Social, para la elaboración de la Cuenta General de la República, la misma que ha sido normada en la Directiva de Cierre Contable en cada ejercicio fiscal. Cabe indicar que estas entidades observan un desconocimiento en la elaboración y presentación de la información de proyectos de inversión y gasto social.

PRIMERA PARTE:

SECUENCIA FUNCIONAL = Función + Programa + Sub Programa + Actividad/Proyecto + Componente + Finalidad + Meta.

El Software SICON, es una herramiento informática para uso exclusivo de los Centros Poblados municipales e Institutos Viales, Sociedades de Beneficencia Pública y Entidades Captadoras de Recursos Financieros, y Otras Entidades, que no se encuentren bajo el ámbito del SIAF, y que utilizan el Plan Contable Gubernamental.

La Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística, responsable de la integración y consolidación de la información de Inversión Pública y Gasto Social, consciente de este vacío, ha elaborado la presente guía que les permitirá a los responsables de estas entidades elaborar la información de los proyectos de inversión y gasto social en forma coherente y confiable para fines de Cuenta General de la República. Para cuyo efecto debe seguir los pasos siguientes:

1. Registro de información presupuestal, teniendo en cuenta el registro de las secuencias funcionales de las entidades (Nemónicos).

2. Registro de Metas 3. Relacionar las Actividades y Proyectos de la estructura funcional 4. Detalle de las Resoluciones de Gastos y el Registro de la Ejecución de

Presupuesto (véase Manual SICON en la WEB de la DGCP)

La elaboración de los formatos de inversión pública y gasto social se inician con el registro de la información presupuestaria.

1. Registro de la información presupuestal: Secuencias Funcionales de la Entidad (Nemónicos) Las entidades de acuerdo a las directivas emanadas del ente rector (DGPP) formulan y programan sus presupuestos, mediante cadenas funcionales programáticas. Para el caso del registro en el SICON es importante tener en cuenta la Secuencia Funcional o Nemónico.

En la ventana de Información Presupuestaria que se despliega en SICON aparece el icono mantenimientos, desplegándose otra ventana que contiene: Mantenimiento de Metas; Mantenimiento de Finalidades, Mantenimiento de Componentes, Mantenimiento de Actividad/Proyecto y Mantenimiento de Cadena Funcional, lo único que debe el Usuario es la meta para obtener toda la Secuencia Funcional mencionada anteriormente o mejor dicho el Nemónico.

2. REGISTRO DE LAS METAS Para registrar las metas en el módulo SICON, deben seguir la siguiente secuencia y de acuerdo a la cadena funcional programática del presupuesto del ejercicio fiscal, aprobados en la Resolución de la Entidad. Ejemplo: Esto es lo que está aprobado en la Resolución de la Formulación y Aprobación del Presupuesto al iniciar el ejercicio fiscal; esta cadena funcional programática solo es un EJEMPLO - FUNCIÓN = 15 TRANSPORTE - PROGRAMA = 036 TRANSPORTE URBANO - SUB PROGRAMA = 0074 VÍAS URBANAS - Actividad/Proyecto = 2 011477 Mejoramiento de Vías Urbanas - Componente = 2007468 Mejoramiento de Vías Urbanas -Finalidad= 06664 Mejoramiento de vías META 1 = 00012 Mejorar la vía urbana de la Avenida flores del campo. Seguir los pasos siguientes:

1. Seleccionar la Cadena Funcional 2. Presionar el botón Insertar Meta se genera en forma automática el

código de la Meta que viene a ser el correlativo por Cadena Funcional. 3. Digitar la descripción de la Meta o la Finalidad y grabar (presionando

el botón Grabar). 4. Una vez digitada la 1era.Meta se procede a ingresar las siguientes

metas siguiendo el mismo procedimiento,si dicho proyecto tiene varias metas.

5. Una vez ingresada las Metas, se selecciona cualquiera de las metas de la ventana “Metas por Cadena Funcional” y se presiona el botón Grabar (Nemónico) de la Ventana “Secuencia Funcional”, y se

La cadena funcional es: 15.036.0074.2011477.2007468.06664.00012.

generan automáticamente el o los Nemónico(s) o Secuencia Funcional de la entidad. Debe grabar una por una.

Gráficamente se puede visualizar en la figura siguiente del SICON:

Se puede apreciar en la Ventana las Secuencias Funcionales creadas para la Entidad. 3. RELACIONAR ACTIVIDADES O PROYECTOS

Si la Entidad tiene ACTIVIDADES ó PROYECTOS que no se encuentran matriculados en la Estructura Funcional Programática que se muestra en la ventana de metas, se debe registrar los amarres en las ventanas de mantenimiento según sea el caso. Se ingresa a la ventana de Mantenimiento de Metas, luego a la ventana de Mantenimiento de Actividades/Proyectos y se sigue los pasos siguientes:

1. Dar click en insertar nuevo. 2. Seleccionar la Función, el Programa, Subprograma si se

muestra en la cuadricula de la relación de cadenas funcionales existentes, no es necesario realizar amarre.

3. De no existir el usuario debe buscar la actividad y/o proyecto en la lista que se muestra en la cuadricula de la parte inferior, y luego puede dar clic en grabar para que la nueva cadena se muestre en la cuadricula existentes de cadenas funcionales.

1. Selecciona Cadena Funcional

3. Digitar descripción de la Meta

2. Insertar Meta

5. Se selecciona la meta por cadena funcional y se presiona botón Grabar Nemónico

5. Botón Grabar Nemónico

QUE FALTA PARA QUE SE GENEREN LOS FORMATOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y GASTO SOCIAL… EN SICON SON AUTOMATICOS……AH¡¡¡¡¡ NO DEBO OLVIDAR REGISTRAR LA META FISICA DEL PIA, PIM y EJECUTADA……….ES MUY IMPORTANTE.

Como se aprecia en el recuadro la secuencia funcional o Nemónicos.

4. REGISTRO DEL DETALLE DE LAS RESOLUCIONES DE GASTOS

El registro del Presupuesto de Gastos se realiza de acuerdo a las pautas indicadas en el Manual del Usuario del SICON que se encuentra en la Página WEB de la DGCP - MEF así como el registro de la ejecución del presupuesto de Gastos; en el caso de los formatos de inversión y gasto social generalmente lo que cruzamos la información es con la programación de Gastos y la Ejecución del Gasto, sin embargo no se debe olvidar de los primeros pasos que deben registrar las METAS FISICAS PARA QUE PUEDAN GENERAR SUS FORMATOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y GASTO SOCIAL.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Al cierre del ejercicio de cada año fiscal, las entidades del Sector Público presentan información financiera, presupuestaria y complementaria para la elaboración de la Cuenta General de la República por lo que debe tener en cuenta los formatos que contiene la información que están obligados a presentar a la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas. La Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística, ha elaborado el presente manual como una síntesis de la elaboración de los formatos PI-1; PI-1A, PI-1B; PI-2; PI-3; PI-4 que corresponden a Inversión y los Formatos GS-1; GS-2 y GS-3 referidos al Gasto Social, que se encuentran en el SOFTWARE SICON y se generan automáticamente SIEMPRE Y CUANDO las entidades tengan presente las pautas iniciales de este Manual.

1) Buscar la Actividad/Proyecto para crear la cadena y se muestre en la relación de cadenas funcionales existentes.

FUNCIÓN PROGRAMA

SUB PROGRAMA

Dar Clic en insertar nueva cadena

Cuadricula Inferior

Cuadricula Superior

Grabar

Este icono se activa cuando la información se presenta al Cierre del ejercicio fiscal y en este caso se trata de los formatos que corresponde a Inversiones y Gasto Social.

LO IMPORTANTE ES NO OLVIDAR DE REGISTRAR LAS METAS FISICAS PARA QUE PUEDAN GENERAR SUS FORMATOS; según se indica en las figuras siguientes:

Una vez confirmado que las metas físicas han sido registradas proceden a generar los formatos de inversiones y de la misma forma los formatos que corresponden gasto social.

FORMATOS DE INVERSIÓN PÚBLICA QUE DEBEN PRESENTAR LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL CIERRE CONTABLE 2011. La Directiva de Cierre Contable y Presentación de Información para la Elaboración de la Cuenta General de la República, señala los siguientes formatos:

1. PI-1 Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión Pública-Adquisición de Activos No Financieros-(2) Proyectos. Anexo PI-1A Adquisición de Activos No Financieros – (1) Actividades.

Al desplegar esta pantalla se da click en Información Complementaria y luego en Proyectos y se obtiene la pantalla donde se visualiza los proyectos que tiene la entidad.

Confirmar si han registrado las metas físicas para que generen sus formatos. SIN ESTE REGISTRO NO PODRAN GENERAR sus formatos

Anexo PI-1B 2.6.6 Adquisición de Otros Activos Fijos – (2) Proyectos Anexo PI-1C Equivalencia de la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros de Formato PP-2 y Gastos del EP-1 con formatos de Proyectos de Inversión – PI. (Formato a presentar a partir del cierre contable 2011)

2. PI-2 Metas Físicas Programadas y Ejecutadas del Presupuesto de inversión Pública – Adquisición de Activos No Financieros – (Proyectos).

3. PI-3 Clasificación Funcional del Presupuesto de Inversión Pública – Adquisición de Activos No Financieros (2) Proyectos.

4. PI-4 Distribución del Presupuesto de Inversión Pública por Departamento – Adquisición de Activos No Financieros (2) Proyectos.

Análisis de las Inversiones considerando metas físicas y financieras.

DEFINICIÓN Y CONTENIDO DE LOS FORMATOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

La información que contienen los formatos de inversiones es de acuerdo a los clasificadores presupuestarios que han utilizado en la formulación y programación de su presupuesto en la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros al iniciar el año fiscal, es decir los Gastos de Capital según los clasificadores antiguos. Además, para formular las actividades y proyectos la Directiva de Presupuesto indica que pueden formular sus gastos de capital teniendo en cuenta los siguientes códigos: el código 2 se relaciona con los proyectos de inversión y el código 1 corresponde a una actividad cuya equivalencia con el clasificador anterior correspondía a la especifica 6.7 otros gastos de capital. En ese sentido el formato PI-1 recoge todas las cadenas funcionales que son proyectos, es decir están codificados con código 2 “Proyecto”; mientras que el PI-1A, recoge la información que tiene como código 1 “Actividad” pero que se encuentra en la Genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros; además para poder

Contiene los Proyectos de Inversión, entendiéndose a estos como toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcial recursos de la entidad, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios. Asimismo, el presupuesto de inversión que identifica al proyecto es el código 2, según la formulación del presupuesto de gastos.

Este formato recoge los presupuestos de capital con código 1 Actividad que son gastos de soporte a las actividades operativas de la entidad y que no crean, amplían, mejoran o modernizan o recuperan la capacidad productora de bienes y servicios.

Este formato contiene las metas físicas con su respectiva unidad de medida y su avance físico de los proyectos de inversión que se muestran en el PI-1.

Este formato presenta la distribución de los importes de proyectos de inversión que se muestran en el PI-1 según la Clasificación Funcional del Presupuesto.

Este formato presenta la distribución de los importes de proyectos de inversión que se muestran en el PI-1 según la ubicación geográfica de intervención de los proyectos.

Este formato recoge los presupuestos de registrados con el clasificador 2.6.6 Adquisición de Otros Activos Fijos que comprende libros y textos para bibliotecas, software, patentes y marcas de fábrica entre otros, cuya equivalencia con el clasificador anterior correspondía al clasificador 6.7 Otros Gastos de Capital.

Este formato se utiliza como un anexo de equivalencia entre los formatos del Presupuesto de Gastos PP-2 y la Ejecución de Gastos EP-1 en la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros y los Formatos del presupuesto de Inversión –PI.

mostrar en la Cuenta General solo el presupuesto en Proyectos de Inversión, se ha excluido la subgenérica 2.6.6 que corresponde a la Adquisición de Otros Activos Fijos cuya equivalencia con el clasificador anterior, era 6.7.11.51 Equipamiento y Bienes Duraderos, entre los que tenemos a activos intangibles como patente y marcas de fabrica que aparecen en el Formato PI-1B, etc. La Conciliación de esta información con la información que presenta por esta genérica en el formato PP-2 programación del Presupuesto de Gastos y la Ejecución del Gasto que se presenta en el formato EP-1 debe efectuarse tanto en el PIA como en el PIM, y se encuentra en el formato Anexo al PI-1C que manualmente sería de la siguiente manera:

= =

=

VALIDACIONES DE LA INFORMACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA Las Validaciones incluidas con relación a la información de inversión son las que se detallan a continuación:

Nº Cta. TipoDescripción de la

ValidaciónGL

GN / GR

60 PI-1

Marco Legal y Ejecución

del Ppto.de Inversión

Pública-Adq.de Activos

No Financ.-(2) Proyectos

PI-2

Marco Legal y Ejecución

del Ppto.de Inversión

Pública-Adq.de Activos

No Financ.-(2) Proyectos

E PIM=0 / No Incluir meta X X

61 PI-1

Marco Legal y Ejecución

del Ppto.de Inversión

Pública-Adq.de Activos

No Financ.-(2) Proyectos

PI-2

Marco Legal y Ejecución

del Ppto.de Inversión

Pública-Adq.de Activos

No Financ.-(2) Proyectos

OEjecución=0 / Meta Fisica

Ejecutada=0 X X

62 PP-2Presupuesto Institucional

de GastosAnexo PI-1C

Equivalencia de la

Genérica 2.6 Adq.Act.No

Financ.de PP-2 y EP-1 con

Proyectos de Inversión

E PIA PIM =>0 / PIA PIM =>0 X X

62 EP-1Estado de Ejecución de

Ingresos y GastosAnexo PI-1C

Equivalencia de la

Genérica 2.6 Adq.Act.No

Financ.de PP-2 y EP-1 con

Proyectos de Inversión

E Ejecución =>0 / Ejecución =>0 X X

Formato de Origen Formato de Destino

Explicación:

Validación 60: Indica que si no existe programación de presupuesto, no debe aparecer metas físicas en el formato PI-2.

Validación 61: Indica que puede existir ejecución presupuestaria, sin embargo la meta física no necesariamente puede haberse obtenido, para ello se explicará las razones por lo que no existe avance de la meta física.

Validación 62: El Anexo PI-1C servirá de puente para efectuar la equivalencia entre los formatos del Presupuesto Institucional específicamente la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros, que

PP-2 2.6 Adquisición de Activos No Financieros

Total 2.6 PI - 1+ PI -1A+ PI - 1B P I A y P I M

Igualdad a efectuarse por cada una de las Ftes. Fto.

EP- 1 (Gastos) 2.6 Adquisición de Activos No Financieros

Total 2.6 PI -1 + PI - 1A + PI - 1B E j e c u c i ó n

como todos sabemos incluye presupuesto de inversión en proyectos y otros gastos de capital de acuerdo a la equivalencia de los clasificadores anteriores.

Validación 63: El Anexo PI-1C servirá de puente para efectuar la equivalencia entre el formato EP-1 Estado de Ejecución del Ingresos y Gastos; en este caso será por el lado del Gasto en la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros que como todos sabemos incluye presupuesto de inversión ejecutado en proyectos y otros gastos de capital de acuerdo a la equivalencia de los Clasificadores anteriores

COMO SABER SI LA INFORMACIÓN DE GASTO SOCIAL ES LA QUE CORRESPONDE PRESENTAR, ESTA CORRECTA Con relación al Gasto Social, estos formatos automáticamente se generan dado que las cadenas funcionales que corresponden al gasto social ya se encuentran seleccionadas, lo único que deben tener en cuenta es NO OLVIDAR REGISTRAR LAS METAS FISICAS TANTO DE LAS ACTIVIDADES COMO LOS PROYECTOS.

SEGUNDA PARTE:

1. El Jefe de Presupuesto o quien haga las veces, debe coordinar con los ANALISTAS de la Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística- DACE, para garantizar que la información registrada en el SIAF VISUAL sea idéntica a la procesada en el SIAF ORACLE.

2. La formulación de la CONCILIACION DEL MARCO DE PRESUPUESTO no significa que la información de los formatos de Proyectos de Inversión y de Gasto Social estén correctamente conciliados con la información presupuestaria (PP-2 y el gasto del EP-1) que presenta el pliego.

3. Al cierre del ejercicio al presentar su información contable le validan su información financiera y presupuestaria, en caso de efectuar correcciones en la información

Si usted observa que su información está completa y correcta….Felicitaciones

Si usted siente que su información tiene errores en los PI y le faltan los GS … tiene que completar…….

presupuestaria, los responsables de la elaboración de esta información deben tener en cuenta si las modificaciones realizadas, inciden en alguna de las cadenas funcionales presupuestarias que contienen estos formatos sean de inversión (gastos de capital) o de gasto social (gastos corrientes y/o capital) deben volver a verificar sus resultados a fin de que los formatos de Proyectos de Inversión y de Gasto Social que están presentando sean iguales a la recomendación del punto 1 y que además en INVERSION (PI-1 y anexos) concilien con los importes que contiene el formato de Programación del Presupuesto de Gastos P-2 en la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros.

4. En el caso del gasto Social dicha conciliación se efectúa con la información que muestra el sistema Oracle del SIAF, salvo el caso que si el pliego conoce y además tiene aprobado algún importe presupuestario en alguna cadena funcional que no aparece en los formatos, el responsable de la entidad debe contactarse con los analistas de la DACE inmediatamente indicando la cadena funcional hasta el nivel de meta con la finalidad de que la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales indique al SIAF su incorporación.

Obtención de la información para la elaboración de los formatos de inversión

pública

Los formatos de Presupuesto de Inversión Pública (PI) contienen información relacionada al Presupuesto Institucional, Ejecución y Avance Físico de las Metas Presupuestarias con Genérica de Gasto: 6 “Adquisición de Activos No Financieros”. Esta información se procesa y obtiene automáticamente a través de los datos contenidos y registrados en el Módulo de Proceso Presupuestario: PIA, Notas Modificatorias, Avance Físico y Ubicación Geográfica de las metas; y del Módulo Administrativo: Registros SIAF - Gasto.

A continuación presentamos un esquema del contenido de cada formato del Presupuesto de Inversión Pública de acuerdo a los clasificadores presupuestarios (PI-1, PI-1A y PI-1B):

Sub Genérica de Gasto PI-1 PI-1A PI-1B 2.6.1 Adquisición de Edificios y Estructuras Proyecto Actividad 2.6.2 Construcción de Edificios y Estructuras Proyecto Actividad 2.6.3 Adquisición de Vehículos, Maquinarias y Otros Proyecto Actividad 2.6.4 Adquisición de Objetos de Valor Proyecto Actividad 2.6.5 Adquisición de Activos No Producidos Proyecto Actividad 2.6.6 Adquisición de Otros Activos Fijos Actividad Proyecto 2.6.7 Inversiones Intangibles Proyecto Actividad 2.6.8 Otros Gastos de Activos No Financieros Proyecto Actividad

Es por ello, que la responsabilidad del titular de la entidad y/o funcionarios de la Oficina de Planificación y Presupuesto, radica en mantener actualizada la información, para la obtención correcta de los importes presupuestarios y cifras de avance físico de metas; lo cual permitirá al Sistema de Administración Financiera del Sector Público SIAF-SP, procesar y obtener los formatos del Presupuesto de Inversión Pública-PI, con la información consistente al cierre de cada ejercicio fiscal, y presentar oportunamente a la Dirección General de Contabilidad Pública, la misma que servirá para la elaboración de la Cuenta General de la República.

Obtención de la información para la elaboración de los formatos de gasto social

En lo que corresponde a los formatos del Gasto Social se efectúa el mismo procedimiento para tener la base de la información, la diferencia es que esta base de datos se remite a la Dirección General de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales, la cual efectúa la SELECCIÓN DE LA CADENA FUNCIONAL DE GASTO SOCIAL según la conceptualización que han implementado y de acuerdo a sus investigaciones realizadas a cargo de la ex Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas y que se basan en el

documento de Taxonomía del Gasto Social en el Perú, así como del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2001-2006 (aprobado por Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM). El procedimiento para la obtención de información, es similar a los PI; en este caso procesará y obtendrá datos contenidos y registrados en el Módulo de Proceso Presupuestario: PIA, Notas Modificatorias y Ubicación Geográfica de metas; y del Módulo Administrativo: Registros SIAF – Gasto; todos relacionados a las cadenas funcionales-programáticas seleccionadas por la DGDFAS.

El Gasto Social se define como: Gasto Social Básico: comprende determinadas Actividades y/o Proyectos de los programas Educación Inicial, Educación Primaria e Infraestructura Educativa (inicial y primaria) que se encuentran en la Función (22) Educación; Función (21) Cultura y Deporte; la Función (20) Salud en los programas básicos como Salud Individual y Salud Colectiva, función (18) Saneamiento, la Función (23) Protección Social en sus Programas de Asistencia Social; precisando que al interior de estos programas se encuentran los subprogramas que contienen componentes, proyectos, actividades y metas que son de carácter social.

Gasto Social Complementario: recoge las partidas presupuestarias que son orientadas a gastos sociales, excluyendo aquellas que han sido consideradas como gasto social básico. Este gasto complementa a mantener y perfeccionar las capacidades básicas de las personas y la generación de oportunidades sociales y económicas para la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenido. Por lo tanto, una vez identificadas las cadenas funcionales del gasto social, el SIAF retoma nuevamente y por intermedio de un proceso se generan la información en los formatos que indica la Directivas de Cierre Contable de la Dirección General de Contabilidad Pública. El proceso de identificación de estas cadenas ha sido realizada a partir del nivel de “Actividad / Proyecto” ascendiendo hasta el nivel del pliego o sector, sin embargo en este proceso los resultados pueden diferir, dependiendo de lo señalado en los documentos de trabajo mencionados. A continuación se presentan la Clasificación Funcional Programática de Presupuesto en la que se muestran las funciones que tienen mayor número de cadenas ligadas al gasto social, lo que se estaría identificando como gasto social básico y las restantes poseen ciertas cadenas ligadas al gasto social.

FUNCIONES CON CADENAS MAYORITARIAMENTE SOCIALES

FUNCIONES QUE CONTIENEN ALGUNAS CADENAS SOCIALES

20 SALUD 03 PLANEAM., GESTIÓN Y RVA.CONTINGENCIAS

18 SANEAMIENTO 04 DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 22 EDUCACIÓN 06 JUSTICIA 21 CULTURA Y DEPORTE 07 TRABAJO 23 PROTECCIÓN SOCIAL 08 COMERCIO 24 PREVISION SOCIAL 10 AGROPECUARIA 11 PESCA 12 ENERGÍA 13 MINERÍA 15 TRANSPORTE 16 COMUNICACIONES 19 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Algunas Consideraciones para el Comentario y análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras

Para efectuar el comentario y análisis de la inversión Pública, las entidades del Sector Público, deberán tener en cuenta el formato Clasificación Funcional de Inversión Pública - PI-3, en lo que corresponde a la columna de Estructura porcentual de la ejecución y tomar como referencia las Funciones que son más relevantes y efectuar su comentario y análisis de los proyectos que se encuentran en esa función teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Seleccionar los proyectos que se encuentran en el formato PI-1.

2. Efectuar el análisis tomando como referencia la ejecución presupuestaria de dichos proyectos seleccionados y empezar el análisis por aquellos proyectos que cuentan con el mayor monto ejecutado.

3. El análisis para aquellas entidades que opera con un mínimo presupuesto en inversión, debe realizarlo teniendo en cuenta la importancia del proyecto que tiene para la comunidad, a pesar de tener un monto ejecutado no muy significativo.

4. En caso de la meta física del proyecto indicado en el PI-2, buscar mediante el código presupuestario.

5. Verificar si tiene presupuesto ejecutado, necesariamente debe tener un avance de meta física, en caso contrario deberá explicar, siempre y cuando el proyecto sea objeto de comentario y análisis.

6. La meta física debe tener meta programada inicial y en caso de ser modificada en el PI-2 debe mostrarse la meta modificada al finalizar el periodo.

7. La meta física obtenida y/o ejecutada durante el ejercicio debe ser coherente con el presupuesto ejecutado.

8. Se verifica el avance financiero del presupuesto total de inversión que se presenta en el PI-3, en caso de ser menor al 80,0%, 70,0%, 60,0% y 50,0% se debe explicar los motivos y/o problemas presentados por la ineficiente ejecución presupuestal en el ejercicio fiscal materia de rendición.

Algunas Consideraciones para el Comentario y análisis de Gasto Social considerando metas físicas y financieras

Para efectuar el comentario y análisis del Gasto Social, las entidades del Sector Público, deberán tener en cuenta el formato Clasificación Funcional del Gasto Social GS-3, en lo que corresponde a la columna de estructura porcentual de la ejecución del gasto social y tomar como referencia las funciones que tienen los programas que corresponden al gasto social básico y para ello tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Seleccionar los proyectos y/o Actividades de la Función donde se encuentran los programas que tienen mayores cadenas funcionales de gasto social, que se muestran en el formato GS-1.

En el caso de las Municipalidades por ejemplo como programas principales de análisis debe ser el Programa del Vaso de Leche, DEMUNA, Comedores, Salud, Transporte, Trabajo, Saneamiento, Energía, Comunicaciones, etc.

2. Una vez identificados los proyectos y/o actividades de los programas sociales sobre lo que se va a realizar el análisis del gasto social se considerará las metas físicas relacionándolas con el presupuesto de dichos proyectos y/o actividades a comentar.

3. La meta física obtenida y/o ejecutada durante el ejercicio debe ser coherente con el presupuesto ejecutado.

4. Se verifica el avance financiero del presupuesto total del gasto social que se presenta en el GS-2 en caso de ser menor al 80,0%, 70,0%, 60,0% y 50,0% se debe explicar los motivos y/o problemas presentados por la ineficiente ejecución presupuestal en el ejercicio fiscal materia de rendición.

RECOMENDACIONES PARA EFECTUAR EL ANALISIS DE INVERSIONES Y GASTO SOCIAL

1. Se generan del sistema los reportes de Proyectos de Inversión y Gasto Social.

2. A los Jefes de presupuesto o a quienes haga las veces, se les precisa, que el hecho de haber formulado la CONCILIACION DEL MARCO DE PRESUPUESTO ello no significa que la información de los formatos de Proyectos de Inversión estén correctamente conciliados con la información presupuestaria que muestra el PP-2 y el gasto del EP-1, que presenta el pliego.

3. El Anexo al PI-1C, muestra la equivalencia entre la información de la genérica 2.6 Adquisición de Activos No Financieros que contiene los formatos: PP-2 y el lado del Gasto en el EP-1; con los formatos de proyectos de inversión PI-1, PI-1A y PI-1B.

4. En el Gasto Social se debe verificar y analizar si las cadenas funcionales que aparecen en dichos formatos, son los que la entidad tiene como gasto social, en caso contrario debe comunicar a los analistas de la Dirección de Análisis, Consolidación y Estadística-DACE integrante de la DGCP con la finalidad de coordinar con los responsables de seleccionar las cadenas funcionales de gasto social de Dirección General de Descentralización y Asuntos Sociales del MEF.

5. Para el análisis cualitativo se debe tener en cuenta el mayor monto ejecutado por cada uno de los proyectos en sus diferentes funciones, que muestra el PI-1 con toda la cadena funcional que enlazado al PI-2 que son las metas físicas, cuyo análisis se iniciará al escribir en un archivo WORD la descripción del proyecto con su código, objetivo, fecha de inicio, costo del proyecto, ámbito del proyecto, beneficiarios, fecha de culminación del proyecto, entidades que participan (Municipalidad, Ministerio, Institución Pública etc.)

6. El análisis cualitativo para el gasto Social, es similar al indicado en el párrafo anterior en cuanto a monto ejecutado, por proyectos y/o actividades que corresponden principalmente a las Actividades y Proyectos de las funciones como Salud, Educación, Protección Social, Saneamiento, Transporte, Energía, entre otros. Si bien en estos formatos no se requiere de un formato que contenga metas físicas, sin embargo en el análisis se debe especificar las metas físicas de las actividades y proyectos que están comentando.